Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50
Nuevas disposiciones en el campo
del derecho laboral en Colombia
para el ao 2012 Agenda temtica Fortalecimiento del derecho de asociacin. La tercerizacin del recurso humano, normas recientes. Disposiciones derivadas de la ley anti trmites. Disposiciones derivadas de la ley en contra de la discriminacin salarial por gnero. Reforzamiento de la funcin de inspeccin.
Fortalecimiento del derecho de asociacin
El delito de persecucin sindical Las normas preexistentes
Artculo 354 del CST
1o) En los trminos del artculo 292 (sic) del Cdigo Penal, queda prohibido a toda persona atentar contra el derecho de asociacin sindical.
2o) Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociacin sindical ser castigada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a cien (100) veces el salario mnimo mensual ms alto vigente, que le ser impuesta por el respectivo funcionario administrativo del trabajo, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
Conductas de persecucin sindical
Considrense como actos atentatorios contra el derecho de asociacin sindical, por parte del empleador:
a) Obstruir o dificultar la afiliacin de su personal a una organizacin sindical de las protegidas por la ley, mediante ddivas o promesas, o condicionar a esa circunstancia la obtencin o conservacin del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios;
b) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores en razn de sus actividades encaminadas a la fundacin de las organizaciones sindicales;
El delito de persecucin sindical
c) Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;
d) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de asociacin, y
e) Adoptar medidas de represin contra los trabajadores por haber acusado, testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a comprobar la violacin de esta norma.
Conductas de persecucin sindical El delito de persecucin sindical Las normas preexistentes Captulo VIII. De los delitos contra la libertad de trabajo y asociacin. (Cdigo Penal) Texto anterior, del Artculo 200. Modificado por la Ley 1309 de 2009, artculo 5. Violacin de los derechos de reunin y asociacin. El que impida o perturbe una reunin lcita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga, reunin o asociacin legtimas, incurrir en multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mnimos legales mensuales vigentes o arresto.
El delito de persecucin sindical Ley 1453 de 2011
Captulo VIII. De los delitos contra la libertad de trabajo y asociacin. (Cdigo Penal)
Artculo 200. EI que impida o perturbe una reunin lcita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga, reunin o asociacin legtimas, incurrir en pena de prisin de uno (1) a dos (2) aos y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
Las modificaciones introducidas El delito de persecucin sindical (Nuevo factor de presin) Las modificaciones introducidas Ley 1453 de 2011
Captulo VIII. De los delitos contra la libertad de trabajo y asociacin. (Cdigo Penal)
Artculo 200. La pena de prisin ser de tres (3) a cinco (5) aos y multa de trescientos (300) a quinientos (500) salarios mnimos legales mensuales vigentes si la conducta descrita en el inciso primero se cometiere:
1. Colocando al empleado en situacin de indefensin o que ponga en peligro su integridad personal.
2. La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca enfermedad grave o sobre mujer embarazada. El delito de persecucin sindical (Nuevo factor de presin) Ley 1453 de 2011
3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesiones personales, dao en bien ajeno o al trabajador o a sus ascendientes, descendientes, cnyuge, compaero o compaera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad.
4. Mediante engao sobre el trabajador. Las modificaciones introducidas El delito de persecucin sindical (Nuevo factor de presin) Las modificaciones introducidas Ley 1453 de 2011
Captulo VIII. De los delitos contra la libertad de trabajo y asociacin. (Cdigo Penal)
Artculo 200. En la misma pena incurrir el que celebre pactos colectivos en los que, en su conjunto, se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindicalizados, respecto de aquellas condiciones convenidas en convenciones colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa.
El delito de persecucin sindical (Nuevo factor de presin)
Posibles escenarios para la firma de pactos colectivos de trabajo, frente al nuevo delito. 1. Empresa sin sindicato que decide de manera preventiva celebrar un pacto colectivo. 2. Empresa con sindicato y convencin que decide celebrar un pacto colectivo en cualquier momento. 3. Empresa con pacto colectivo vigente que recibe pliego de peticiones de un sindicato minoritario naciente. 4. Empresa a la cual se le crea un sindicato y de manera rpida negocia un pacto colectivo.
Los pactos colectivos en el nuevo contexto Vigencia del pacto colectivo de trabajo y negociacin de una convencin.
Un punto que se debe tener en cuenta es la vigencia de los pactos colectivos y convenciones colectivas. Lo anterior, en tanto surge la pregunta de si es subsumido por la nueva norma penal el hecho de que el pacto colectivo venza o se negocie algunos meses antes de la convencin.
Los pactos colectivos en el nuevo contexto Implicaciones penales de las nuevas disposiciones
Personalizacin de la responsabilidad Necesidad de denuncia del afectado Posibilidad de desistimiento Excarcelable Fortalecimiento reciente del derecho de asociacin Reanimacin del derecho laboral colectivo
En conclusin, las medidas aprobadas relacionadas a las facilidades para la constitucin de sindicato, las nuevas medidas penales a favor del derecho de asociacin sindical y desestimulo a la tercerizacin, hacen prever que en Colombia ocurrir un resurgimiento de las relaciones laborales colectivas, en el cual, se espera que aumente el nmero de sindicatos y empleados sindicalizados y se iniciar una nueva era en las relaciones laborales en Colombia. La tercerizacin del recurso humano, normas recientes Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS
Ley 1429 de 2010
Artculo 63. Contratacin de personal a travs de cooperativas de trabajo asociado. El personal requerido en toda institucin y/o empresa pblica y/o privada para el desarrollo de las actividades misionales permanentes no podr estar vinculado a travs de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que hagan intermediacin laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculacin que afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas laborales vigentes.
Ley 1429 de 2010
Sin perjuicio de los derechos mnimos irrenunciables previstos en el artculo tercero de la Ley 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando en casos excepcionales previstos por la ley tengan trabajadores, retribuirn a estos y a los trabajadores asociados por las labores realizadas, de conformidad con lo establecido en el Cdigo Sustantivo del Trabajo. Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS
Ley 1429 de 2010
Art. 63 () El Ministerio de la Proteccin Social a travs de las Direcciones Territoriales, impondr multas hasta de cinco mil (5.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, a las instituciones pblicas y/o empresas privadas que no cumplan con las disposiciones descritas. Sern objeto de disolucin y liquidacin las Pre cooperativas y Cooperativas que incurran en falta al incumplir lo establecido en la presente ley. El Servidor Pblico que contrate con Cooperativas de Trabajo Asociado que hagan intermediacin laboral para el desarrollo de actividades misionales permanentes incurrir en falta grave.
Pargrafo transitorio. Esta disposicin entrar en vigencia a partir del primero (1) de julio de 2013.
Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS
Ley 1450 (Ley del Plan de Desarrollo) del 16 de junio de 2011
Art 276. Derog el pargrafo del artculo 63 de la Ley 1429 de 2010. En consecuencia, las restricciones a las cooperativas empiezan a regir a partir del 2011.
Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS
Expedicin Decreto 2025 de 2011 (8 de junio)
El Gobierno precis el artculo 63 de la Ley 1429 de 2010. Mediante este decreto el gobierno aclar lo regulado en el mencionado artculo, sealando la definicin de actividad misional permanente: se entiende por actividad misional permanente aquellas actividades o funciones directamente relacionadas con la produccin del bien o servicios caractersticos de la empresa.
Este decreto podra ser declarado nulo por el Consejo de Estado en tanto excede lo regulado en la Ley 1429 en tanto seala sencillamente que las entidades pblicas y privadas no pueden contratar COOTAS para sus actividades misionales, desconociendo lo prescrito por la Ley 1429 de 2010.
Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS Excesos o abusos del Decreto 2025 de 2011
La definicin de actividades misionales dej abierta la puerta a una infinidad de restricciones.
La restriccin de utilizar COOTAS aun as no hagan intermediacin exigir medidas por parte de las empresas que las tengan en actividades misionales.
En razn de algunas falencias legales, no descartamos que el Decreto sea demandado toda vez que en algunos aspectos contradice la norma que reglamenta y en otras, excede las previsiones legales.
Preliminar, de rpida transicin
Migrar trabajadores a una Empresa de Servicios Personales. Estructural o permanente
Transformar las COOTAS en S.A.S. para que acten como contratistas independientes. Transformar las COOTAS en Sindicatos, para celebrar contratos sindicales. A estos trabajadores no les aplicaran los beneficios del Cdigo Sustantivo del Trabajo.
Esquemas de transicin de trabajadores vinculados a travs de COOTAS Desestimulo al esquema de tercerizacin a travs de COOTAS Panorama incierto con el futuro de las cooperativas
Visitas suspendidas. (Se reanudaron en 2.012 MULTAS MEDIATICAS, mensajes ambiguos)*
Vulnerabilidad del Decreto.
Inconstitucionalidad del cierre definitivo de puertas a las cooperativas. *Entrevista a Rafael Pardo El Tiempo, 21 noviembre 2011 Qu pasar con las cooperativas de trabajo asociado y las empresas de trabajo temporal? Hay unas definiciones legales. No se trata de que todas las cooperativas se prohban, pero s las que hagan intermediacin laboral en los aspectos centrales de una empresa, que deban remplazarse por la contratacin directa. Este tema no le va a gustar a mucha gente y a otra le va a parecer poco lo que estemos haciendo. Nota: esta perspectiva se enfrenta a la que se observar en lo referente a Inspeccin, presente ms adelante en esta presentacin. El futuro de los contratistas independientes
Las complicaciones de los outsourcing in house frente a la norma actual.
Los riesgos de normas nuevas que restrinjan este tipo de contratacin.
Disposiciones derivadas de la Ley Anti trmites 1. Cambios en regulaciones actuales Artculo 137
Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Incidencia en materia laboral Se introdujo al artculo 26 de la Ley 361 de 1996 el siguiente prrafo:
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, no se requerir de autorizacin por parte del Ministerio del Trabajo cuando el trabajador limitado incurra en alguna de las causales establecidas en la ley como justas causas para dar por terminado el contrato. Siempre se garantizar el derecho al debido proceso. Aplicacin prctica
Lo anterior significa que en el evento que un trabajador que goce de fuero de salud, incurra en una justa causa de terminacin del contrato de trabajo de conformidad con lo establecido en el artculo 62, literal a) del Cdigo Sustantivo del Trabajo, su contrato de trabajo podr darse por terminado sin necesidad de autorizacin por parte del Ministerio de Trabajo, previo cumplimiento del correspondiente proceso disciplinario. 1. Cambios en regulaciones actuales Artculo 142 Se modific el artculo 41 de la Ley 100 de 1993, en relacin con las incapacidades superiores a 180 das cuando se trata de enfermedad o accidente de origen comn, adicionndose lo siguiente: Para los casos de accidente o enfermedad comn en los cuales exista concepto favorable de rehabilitacin de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de Pensiones postergar el trmite de calificacin de Invalidez hasta por un trmino mximo de trescientos sesenta (360) das calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) das de incapacidad temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de previsin social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de Pensiones otorgar un subsidio equivalente a la incapacidad que vena disfrutando el trabajador. Las Entidades Promotoras de Salud debern emitir dicho concepto antes de cumplirse el da ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el da ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, segn corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitacin, si a ello hubiere lugar, deber pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal despus de los ciento ochenta (180) das inciales con cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto. Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Incidencia en materia laboral 1. Cambios en regulaciones actuales Artculo 142 Aplicacin prctica Es de suma importancia la manifestacin expresa de la obligacin de la EPS de asumir el auxilio de incapacidad con posterioridad al da ciento ochenta (180), cuando ha existido un incumplimiento de sta respecto de la obligacin de emitir y enviar el concepto favorable de recuperacin, cuando a ello haya lugar, en los trminos sealados en la norma, por cuanto esto debe dar lugar a que se termine la discusin respecto de a quin corresponde el auxilio de incapacidad en estos casos en los cuales usualmente era necesario acudir a la accin de tutela.
Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Incidencia en materia laboral 2. Nuevas obligaciones para los empleadores (sector privado) Artculo 121 Con el artculo 121 del Decreto bajo estudio se estableci lo siguiente respecto reconocimiento de incapacidades y licencias: El trmite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deber ser adelantado, de manera directa, por el empleador ante las entidades promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en ningn caso puede ser trasladado al afiliado el trmite para la obtencin de dicho reconocimiento. Para efectos laborales, ser obligacin de los afiliados informar al empleador sobre la expedicin de una incapacidad o licencia. (Subrayas fuera del texto original).
Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Incidencia en materia laboral 2. Nuevas obligaciones para los empleadores (sector privado) Artculo 93 El artculo 93 suprimi la existencia del documento certificado judicial y estableci que ninguna persona est obligada a presentar este documento para ningn efecto ante entidades de derecho pblico o privado. A partir de la entrada en vigencia del Decreto Ley, se suprime el documento certificado judicial. En consecuencia, ninguna persona est obligada a presentar un documento que certifique sus antecedentes judiciales para trmites con entidades de derecho pblico o privado. Igualmente el artculo estableci que los antecedentes judiciales siguen existiendo y que Ministerio de Defensa Polica Nacional implementar un mecanismo de consulta en lnea de esos antecedentes. Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Incidencia en materia laboral Aunque en un primer lugar se est obligando al sector pblico a eliminar ciertos trmites partiendo del principio de la buena fe de los ciudadanos, la tendencia est encaminada a que los particulares hagan lo mismo. Por lo anterior, la invitacin en este momento es evaluar la posibilidad de adoptar algunos trmites internos de la empresas como por ejemplo no solicitar declaraciones extra juicio para determinados fines-, teniendo en cuenta que la norma orden a las superintendencias para que instruyan a sus vigilados del sector privado a que no exijan ms requisitos, trmites o procedimientos de los estrictamente necesarios. Finalmente se recuerda que el Decreto Ley entr en vigencia el 10 de enero de 2012 y que ninguna de las disposiciones respecto de las cuales se hizo mencin consagran expresamente una fecha diferente para hacerse exigible su cumplimiento, de tal manera que las mismas son de aplicacin inmediata. Disposiciones derivadas de la ley anti trmites Consideraciones finales Disposiciones derivadas de la Ley 1496/2011 Disposiciones derivadas de la Ley 1496/2011 Nuevas Obligaciones de los Empleadores: Artculo 4: Factores de Valoracin salarial. Son criterios orientadores, obligatorios para el empleador en materia salarial o de remuneracin los siguientes: a) La naturaleza de la actividad a realizar; b) Acceso a los medios de formacin profesional; c) Condiciones en la admisin en el empleo; d) Condiciones de trabajo; e) La igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacin, con objeto de eliminar cualquier discriminacin; f) Otros complementos salariales.
El no cumplimiento en la implementacin de los factores de valoracin salarial, acarrear multas de 50 a 500 SMMLV. Artculo 5: Registro de Perfil y Asignacin de Cargos. Con el fin de garantizar igualdad salarial o de remuneracin, las empresas, tanto del sector pblico y privado, tendrn la obligacin de llevar un registro de perfil y asignacin de cargos por sexo, funciones y remuneracin, discriminando clase o tipo y forma contractual. Perfil del cargo Sexo Funciones Remuneracin Clase o tipo contractual: fijo, indefinido, obra o labor Forma contractual: verbal o escrito
Si la empresa necesita incluir otro aspecto con miras a demostrar una diferenciacin salarial, la norma no lo restringe y al contrario sera un elemento probatorio de la discriminacin Sancin por incumplimiento: multas de hasta 150 SMMLV Disposiciones derivadas de la Ley 1496/2011 Controles Valoracin de cargos: el Ministerio del Trabajo y la Comisin Permanente de Concertacin de Polticas Salariales y Laborales, desarrollarn por consenso los criterios de aplicacin de los factores de valoracin. Auditoras: el Ministerio del Trabajo implementar auditoras a las empresas de manera aleatoria y a partir de muestras representativas por sectores econmicos. Seguimiento Encuestas: en un plazo no superior a seis meses, el DANE incorporar en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, las preguntas y/o variables para determinar el cargo que el encuestado ocupa en el empleo que desarrolla, la remuneracin asociada al mismo, y la naturaleza pblica o privada de la entidad en la que labora. Registro: al inicio de cada legislatura, el Gobierno Nacional, presentar a las Comisiones Sptimas Constitucionales del Congreso de la Repblica informe sobre la situacin comparativa de las condiciones de empleo, remuneracin y formacin de mujeres y hombres en el mercado laboral. Disposiciones derivadas de la Ley 1496/2011 Reforzamiento de la funcin de inspeccin Caractersticas de la funcin de inspeccin hasta el presente
Ley 83 de 1923, noviembre 12, por la cual se crea la oficina general del trabajo.
Ley 73 de 1927, Art 7, vigilancia y cumplimiento de las leyes de trabajo.
Ley 12 de 1936, Art 1, vigilancia y cumplimiento de las leyes de trabajo, reorganizacin del Departamento de Trabajo del Ministerio de Industrias y de Trabajo.
Ley 96 de 1938, agosto 6. por el cual se crean los Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsin Social.
Gobierno lvaro Uribe, creacin del Ministerio de la Proteccin Social (Trabajo y Salud).
Gobierno de Juan Manuel Santos, revive el Ministerio del Trabajo.
Caractersticas de la funcin de inspeccin hasta el presente Definicin de la funcin de inspeccin
El Artculo 485 del CST establece en materia de AUTORIDADES QUE LOS EJERCITAN:
La vigilancia y el control del cumplimiento de las normas de ste Cdigo y dems disposiciones sociales se ejercern por el Ministerio del Trabajo en la forma como el Gobierno, o el mismo Ministerio, lo determinen. Reforzamiento de la funcin de inspeccin Nuevo enfoque de la funcin de inspeccin
Antes de la Ley 1429 y del Acuerdo Tripartito: muy pocos inspectores a cargo de muchos trmites, querellas y conciliaciones.
Despus de la Ley 1429 y del Acuerdo Tripartito: menos trmites (se eliminaron 760.000 trmites al ao), ms inspectores, plazas nuevas, y programa de visitas estratgicas sobre temas de tercerizacin indebida, proteccin al derecho de asociacin y cumplimiento de la ley laboral.
El gobierno nacional se comprometi el 26 de mayo de 2011, en la actualizacin del acuerdo tripartito de 2006, a la contratacin de 480 nuevos inspectores de trabajo en los prximos 4 aos.
En cumplimiento de esto expidi el Decreto 1228 del 15 de abril de 2011, mediante el cual se modific la planta de personal del Ministerio de la Proteccin Social y se crearon los primeros 100 cargos de Inspectores del Trabajo y de la Seguridad Social. Reforzamiento de la funcin de inspeccin Objetivos de inspeccin
Tercerizacin Pactos Colectivos Cumplimiento de la Ley 1496 / 2011: en contra de la discriminacin salarial por sexos Cumplimientos en general (por efecto indirecto de la Ley 1429) Especficamente sobre Pactos Colectivos Programa de capacitacin, prevencin, vigilancia y control para empresas con pactos colectivos (2011). Ministerio de la Proteccin Social
Objetivo: desarrollo de Asistencia Preventiva sobre el manejo de pactos colectivos, que determinen el buen uso de esta figura y adicionalmente para que trabajadores, empleadores y sindicatos conozcan la ley 1453 de 24 de junio del 2011 a travs de la cual se modifica la ley 599 del 2000 frente a la violacin de derechos de reunin y asociacin. Buscando la uniformidad de la informacin y de los procedimientos adelantados por los inspectores de Trabajo, se hace necesario desarrollar por parte de las Direcciones Territoriales el presentes programa estructurado en tres etapas. Primera etapa: capacitacin interna Las Direcciones Territoriales debern organizar en primer lugar un proceso de capacitacin interna a los Inspectores de Trabajo, en la cual se debe atender como mnimo los siguientes temas: Normatividad relacionada con Derecho Colectivo. Derecho de Asociacin, Negociacin Colectiva (convencin colectiva, pacto colectivo y acuerdos colectivos) y huelga. Explicacin de violaciones y vulneracin al Derecho de Asociacin Sindical, de acuerdo con la normatividad laboral tratados internacionales vigentes, as como de las sanciones establecidas en la ley 50 de 1990 segn el caso. Explicacin de violaciones y vulneraciones al derecho de asociacin sindical de acuerdo con la normatividad penal vigente.
Especficamente sobre Pactos Colectivos Segunda etapa: capacitacin externa Dentro de los quince das subsiguientes a la capacitacin interna, cada Direccin Territorial debe adelantar la Capacitacin Externa a las empresas y sus trabajadores, en representacin de sus organizaciones sindicales y de los lderes del Pacto.
Estas capacitaciones deben abordar como mnimo los temas especificados en la Primera Etapa (capacitacin interna). Especficamente sobre Pactos Colectivos Tercera etapa: inspeccin, vigilancia y control
Posterior a las capacitaciones efectuadas se debern practicar visitas administrativo- laborales de inspeccin a las Empresas, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Direccin General de Inspeccin, Vigilancia y Control del Trabajo. Especficamente sobre Pactos Colectivos Especficamente sobre cumplimientos en general
Por efecto indirecto de la Ley 1429 se reforzar la inspeccin de: RIT Vacaciones Cesantas Copaso Horas extras Turnos de trabajo Godoy Crdoba Abogados SAS. Direccin: Cra. 7 # 71 21 Torre B Of. 303 PBX: (57-1) 3174628 FAX: (57-1) 3174637 E-Mail: info@godoycordoba.com http://www.godoycordoba.com Muchas gracias por su atencin