476 1007 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LAS TRES EDADES DE LA CONSTRUCCIN

Luis de Villanueva Domnguez, Dr. Arquitecto


Catedrtico de Construccin. E.T.S.A.M. Universidad Politcnica de Madrid
Por una parte, perdura la forma de construir artesanal,
motivada por un inters progresivo por la conservacin
del patrimonio, que produce un mayor conocimiento de
los sistemas tradicionales de construir, y de su patologa.
Adems la necesidad de contar con buenos artesanos en
actuaciones de rehabilitacin y restauracin, produce un
renovado inters por la formacin y capacitacin de los
mismos.
RESUMEN
Fecha de recepcin: 20-VI-05
ESPAA
La clave de la solucin puede estar en el manido cambio
de milenio. Evidentemente no se trata del hecho cronol-
gico de haber pasado del siglo XX al XXI, sino del mo-
mento cultural, en que conviven diferentes etapas cons-
tructivas y adems se est produciendo el alumbramiento
de una nueva edad en la evolucin de construccin. Evo-
lucin de gran trascendencia, que se podra equiparar con
la revolucin neoltica o con la revolucin industrial. El
proceso es todava muy reciente. Tan reciente que no tiene
nombre definido, pero hay muchos sntomas, que pronos-
tican ya esta nueva etapa.
1. INTRODUCCIN
Se pretende hacer una reflexin sobre la situacin actual
de la construccin. En particular sobre la simultaneidad
en que se producen formas y modos de sistemas o cultu-
ras constructivas muy diferentes, tanto en su considera-
cin conceptual como material.
Por otra parte, se desarrollan nuevos productos y nuevas
tcnicas, que se integran en los procedimientos de la cons-
truccin industrializada. Se aprecia en la produccin
seriada de materiales y equipos, en los sistemas de
prefabricacin por componentes y en los procedimientos
de puesta en obra, cada vez ms novedosos.
Por ltimo, la evolucin de algunos materiales y sistemas
ha saltado una barrera que no permite seguir considern-
dolos en la etapa industrial. Se vislumbra un nuevo modo
de hacer, con unos nuevos valores arquitectnicos. Una
nueva etapa,
Esta simultaneidad de tan diferentes formas de concebir y
practicar la construccin, nos introduce en un perodo con
caractersticas de transicin, en rpida evolucin, que lo
hacen especialmente complejo y difcil de entender, pero
muy atractivo.
La historia de la construccin no discurre en una evolu-
cin continua, sino que est marcada por dos perodos re-
volucionarios, que originan edades o etapas de caracters-
ticas muy diferentes, incluso contradictorias
(1)
.
Con el fin de la ltima glaciacin se produce la revolucin
neoltica. Aparece la agricultura, se produce el sedentaris-
mo y se inicia la construccin de edificios con un sistema
artesanal. Por supuesto esta revolucin no se da simult-
neamente en todos los lugares habitados, ni produce la
desaparicin total e inmediata del nomadismo. Es todo un
proceso lento en el tiempo y variable en el espacio, pero
que supone un radical cambio cultural.
De modo anlogo la revolucin industrial, que supone el
paso de la artesana a la industria, tambin modifica drs-
ticamente las condiciones de produccin de materiales y
sistemas. Y lo hace progresivamente, a medida que la in-
dustrializacin se implanta en los diferentes pases.
En la actualidad, diferentes sntomas presagian una nueva
revolucin, todava sin nombre, que ya est modificando,
aunque sea parcialmente, las condiciones de la etapa in-
Se reflexiona sobre la confusa situacin de la construccin,
mediante el anlisis de sus etapas histricas. En la actualidad
se observan caractersticas tanto de la etapa artesanal como
de la industrial, junto con otras manifestaciones novedosas
que presagian la aparicin de un nuevo perodo.
(THE THREE AGES OF CONSTRUCTION)
SUMMARY
Here we reflect on the confuse situation of construction, by
means the analysis of their historical stages. At the present
time we can appreciate different characteristics as well in the
handmade stage as in the industrial one, together with other
new manifestations that presage new times.
070-23
Informes de la Construccin, Vol. 57, n 498, julio-agosto 2005
42
dustrial para dar lugar a un nuevo perodo, que, de mo-
mento, denominaremos postindustrial.
Lo caracterstico de nuestra poca, en lo que a la construc-
cin se refiere, es la pervivencia de tcnicas artesanales
que se superponen a sistemas industrializados, junto con
los primeros sntomas de una nueva etapa.
En la historia, desde el neoltico hasta la actualidad, las
tcnicas constructivas han ido evolucionando, para poder
resolver problemas cada vez ms complejos. Se ha produ-
cido una notable evolucin en las tres componentes esen-
ciales de la construccin: mano de obra, materiales y me-
dios auxiliares. Pero esa evolucin est jalonada por mo-
mentos revolucionarios que cambian sustancialmente el
hecho constructivo (Tabla 1).
Con referencia a los materiales, se observa cmo su dis-
ponibilidad hace posible el desarrollo de determinadas
tcnicas constructivas. Y al revs, parece que algunas ti-
pologas constructivas demandan la aparicin de nuevos
materiales.
A lo largo de la historia se comprueba como los nuevos
materiales disponibles por el hombre se utilizan sucesiva-
mente en la caza, la guerra, los adornos femeninos, el ajuar
domstico, el transporte y la construccin. Siempre, en
ltimo lugar, la construccin, despus de un largo proceso
de maduracin y acoplamiento a las diferentes necesida-
des. Como sigue sucediendo hoy en da.
Por otra parte, la disponibilidad geogrfica de un determi-
nado material influye notablemente en las caractersticas
constructivas del rea afectada, que se adapta a las pro-
piedades del mismo.
El material es esencial en la configuracin de los oficios.
El empleo de la madera, con juntas a hueso origina la car-
TABLA 1
Resumen de las principales caractersticas de las edades de la construccin

Perodo Materiales Mano de obra Tcnicas constructivas

PALEOLTICO Vegetales Indiferenciada Tiendas nmadas
Mejora de cuevas

Revolucin neoltica (la agricultura permite el sedentarismo y comienza la construccin)

ARTESANAL Naturales: piedra,
madera, tierra.
Artificiales: yeso,
cal, cermica.
Artesanos
cualificados
organizados en
oficios y gremios.
Evolucin lenta que
cristaliza en culturas
y sistemas
constructivos.

Revolucin industrial (introduccin de la mquina en los procesos)

INDUSTRIAL Hierro, acero,
cemento, vidrio.
Produccin seriada.
Normalizacin.
Control de calidad.
Se diferencia la
mano de obra del
taller o fbrica de la
de obra.
Aparece el montador.
Prefabricacin.
Mejoran los medios
auxiliares.

Sntomas diversos de una nueva revolucin

POSTINDUSTRIAL Plsticos sintticos.
Recepcin en obra
de productos
terminados.
Se disea el material.
Predomina el
montador.
Tienden a
desaparecer los
oficios.
Automatizacin.
Medios auxiliares
muy complejos.

43
Informes de la Construccin, Vol. 57, n 498, julio-agosto 2005
pintera. La cantera se desarrolla a partir de la talla de
sillares de piedra. La albailera demanda un
conglomerante adecuado para unir piezas pequeas, p-
treas o cermicas, y para revestir los paramentos. En este
caso, tanto las juntas como los revocos sarn gruesos. Ms
adelante el desarrollo del empleo del hierro dar lugar a la
cerrajera. Ya en la Edad Media, el vidrio dar origen a la
vidriera.
De este modo, la abundancia de un material en una zona
geogrfica motiva el desarrollo sucesivo de unas tcnicas
constructivas, que se producen al alcanzarse las condicio-
nes tecnolgicas y culturales necesarias para su aparicin.
As, en la edad artesanal de la historia de la construccin,
se puede constatar la aparicin de la cantera faranica en
Egipto o de la albailera en Mesopotamia.
A partir del material y del sistema de unin se origina el
oficio, que requiere la utilizacin de herramientas adecua-
das. Los oficios se combinan para conformar diferentes
sistemas constructivos, que van definiendo la progresiva
adaptacin tecnolgica de la construccin. Tambin tiene
importancia el papel que cada oficio ocupa en el conjunto
de la construccin. En especial el del oficio dominante,
que va a dirigir cada sistema constructivo marcndole con
su impronta caracterstica.
As, la repeticin de procedimientos, los mtodos de ob-
tencin de los materiales, las reglas del arte y la transmi-
sin de los conocimientos, en una palabra el modo de ha-
cer constructivo, pasa a formar parte del sustrato cultural
de los diferentes pueblos.
Pasemos a intentar analizar esta evolucin y estas revolu-
ciones, a travs de las etapas ms caractersticas de la
historia de la construccin.
2. EDAD ARTESANAL
Despus un largo perodo de balbuceos iniciales, caracte-
rizado por el empleo de materiales naturales, a base de
madera, piedra y barro, los sistemas constructivos se
aproximan a una etapa artesanal, mediante la configura-
cin progresiva de los oficios de cantera, carpintera y
albailera.
Cuando se alcanza el nivel tecnolgico necesario para
dominar el fuego a bajas temperaturas, se puede sustituir
por yeso los morteros de barro utilizados en los
revestimientos de las cabaas y en las juntas de las primi-
tivas fbricas de piedra.
Al mismo tiempo, pero con mayor temperatura, se puede
descarbonatar la piedra caliza para producir cal y la arci-
lla se transforma en cermica.
El dominio del fuego tambin est en la base de la utiliza-
cin del bronce, primero, y luego del hierro, que permi-
ten la fabricacin de mejores utensilios y herramientas.
La utilizacin de estos materiales y el empleo de herra-
mientas especficas origin, como se ha indicado arriba,
la aparicin de los oficios de la construccin. Con sus re-
glas, su buen hacer, as como con su sistemas de aprendi-
zaje y de transmisin de conocimientos.
La fabricacin de los materiales por mtodos artesanos,
sin control absoluto en la repeticin de los procedimien-
tos, implica una gran variacin de los productos. Adems,
en muchas ocasiones, el material se fabrica a pie de obra.
As, por ejemplo, resulta que cada ladrillo de un rejal es
diferente, en su color, grado de cochura o absorcin de
agua, y que cada saco de yeso procedente de la misma
hornada hay que probarlo para determinar sus caracters-
ticas.
Pero esta variacin tiene sus repercusiones estticas. Hay
vibracin en las fbricas debido a las irregularidades y
variaciones del material, as como a la mano de obra
artesana que lo coloca con gracia. Se puede apreciar el
buen hacer del oficial, que deja su impronta en detalles
sutiles, con efectos de gran valoracin perceptiva.
La cultura constructiva en su etapa artesanal, despus de
su arranque en Egipto y Mesopotamia, tiene momentos de
gran apogeo, como el alcanzado por la cantera en la Gre-
cia clsica, pero alcanza su mximo esplendor y desarro-
llo en Roma, con un sistema constructivo maduro, que in-
tegra armoniosamente numerosos oficios artesanos.
La etapa artesana sufrir un retroceso con la cada del
imperio romano, para reorganizarse en el romnico y el
gtico y recuperarse en el Renacimiento. En este momen-
to histrico surgen en Europa diferentes sistemas cons-
tructivos, armnicos y desarrollados, fieles herederos de
la tradicin romana.
El caso espaol es particularmente interesante
(2)
. Durante
la baja Edad Media se han venido configurando dos siste-
mas constructivos diferentes. Uno, con predominio de la
cantera, que construy las catedrales romnicas y gti-
cas; el otro, con predominio de la albailera y la carpinte-
ra, que construye los edificios islmicos y mudjares. Son
dos modos de hacer diferentes, dos formas artesanas de
entender la construccin. Durante el siglo XV hasta el XVI,
poco a poco se va produciendo una hibridacin, que cul-
mina en El Escorial donde cuaja un sistema constructivo
espaol, que con algunas variantes perdurar hasta la re-
volucin industrial.
Tuve ocasin, hace unos aos, analizando el Pliego de
Condiciones del Monasterio de monjas de Chinchn
(3)
, de
Informes de la Construccin, Vol. 57, n 498, julio-agosto 2005
44
demostrar, lo econmicamente caro que resultaba la obra
de cantera en comparacin con la de albailera. Este
hecho, junto con el declive econmico sufrido por Espaa
a lo largo del siglo XVII, influy decisivamente en la apa-
ricin de una serie de fbricas de albailera que fueran
capaces de sustituir a la cantera. As, aparecen primero
mampostera enripiadas y careadas, fbricas de ladrillo
agramillado, bvedas tabicadas de ladrillo revestidas con
yeso, y, despus, fbricas de tierra revocadas y bvedas
encamonadas.
El oficio predominante pas por el cantero gtico o el ala-
rife mudejar, continu en el cantero durante el primer re-
nacimiento, para pasar despus al albail en casi todas las
obras y regiones, con excepcin de algunos edificios sin-
gulares en que se mantuvo el cantero, o en lugares de
costa o de montaa, donde ha predominado el carpintero.
Desde mediados del siglo XIX, el empleo del hierro, en
forma de fundicin y ms adelante de acero, se introduce
poco a poco en la construccin tradicional. De modo si-
milar la aparicin de los conglomerantes hidrulicos re-
volucion el mundo de los morteros y piedras artificiales,
para dar paso al hormign armado. As durante gran parte
del siglo XX se ha dispuesto de un sistema constructivo
mixto, con materiales tradicionales y nuevos, que fueron
adoptados por los oficios especialmente por la cerrajera
y la albailera. Aunque tambin hubo nuevos oficios en
relacin con el cemento y el hormign armado, as como
un auge desconocido hasta entonces de las instalaciones.
Aparecen las lozas finas, el gres, las porcelanas. As como
el ladrillo prensado, con modulacin precisa que facilita
su aparejo. Y la proliferaracin de la maxaladora galletera,
mediante el empleo de diferentes formas de piezas hue-
cas.
3. EDAD INDUSTRIAL
Como se ha indicado el proceso de la industrializacin
comenz por afectar, en primer lugar, a los materiales, para
luego ir modificando el sistema constructivo. Se control
el proceso de fabricacin, se consiguieron temperaturas
mayores, se aumentaron las series y se uniformaron los
productos, hasta el punto de poder venderlos mediante ca-
tlogo.
Aparecen el acero y el cemento como nuevos materiales
caractersticos de esta etapa, que van a imprimir un nuevo
concepto a la estructura de los edificios. La aparicin de
innumerables perfiles y formas en acero facilita, adems,
el desarrollo de la hasta entonces incipiente cerrajera y, a
partir del cemento, se producen gran variedad de prefa-
bricados hidrulicos. El cemento mezclado con fibras para
mejorar su resistencia a traccin, marca el comienzo de la
aplicacin de los materiales compuestos en la construc-
cin. Se pueden obtener placas de gran tamao que revo-
lucionan los sistemas de cubiertas.
Los adhesivos de casena hacen posible tableros contra-
chapados de madera.
La industrializacin aplicada a la cermica consigue, cada
vez, productos ms uniformes y de mejores prestaciones.
La luna flotada transforma en calidad y tamaos el merca-
do del vidrio.
Los conglomerantes tradicionales evolucionan de modo
diferente. El yeso se calcina racionalmente mediante hor-
nos industriales. La cal no sigue este proceso y acaba su-
cumbiendo ante el cemento.
Aparece la normalizacin y el control de calidad basado
en criterios objetivos. El material llega a la obra cada vez
ms terminado. Se empieza a hablar de productos, ms
que de materiales, para referirnos a este hecho.
La seriacin y la normalizacin de los materiales afecta
profundamente al sistema constructivo. Se pasa a indus-
trializar la construccin, a prefabricar elementos y siste-
mas.
Las instalaciones se hacen cada vez ms complejas. Del
abastecimiento de agua y el saneamiento de la etapa
artesanal, se pasa a implantar el gas, la electricidad, la
calefaccin central, el telfono, el aire acondicionado...
Desde el final de la II Guerra Mundial hace su aparicin
un nuevo producto: el plstico, que en pocas dcadas va a
invadir la construccin con nuevos materiales de muy di-
versas formas y aplicaciones. Desplaza en mayor o menor
medida a los productos tradicionales, primero con imita-
ciones y despus con productos nuevos. En algunos cam-
pos, como el de las pinturas, los adhesivos y los selladores,
los productos sintticos se han impuesto totalmente.
El sistema mixto descrito con oficios y materiales tradi-
cionales a los que se aaden progresivamente nuevos pro-
ductos y algn nuevo oficio dio esplndidos resultados
hacia la mitad del siglo XX, debido a la conjuncin de la
seriedad de los oficios tradicionales con las mejoras de
los nuevos materiales y, en especial, de los nuevos siste-
mas de unin.
Despus de la II Guerra Mundial las necesidades de re-
construccin llevaron a diversos pases a intentos sucesi-
vos de dar el salto para industrializar la propia construc-
cin. De este modo se desarrolla la prefabricacin, con el
deseo de reproducir en la edificacin lo que en los aos
veinte haba conseguido Ford, con los automviles.
En Rusia y los pases del Este de Europa, paro tambin en
Israel y, en menor medida, en pases Occidentales, como
Francia se desarroll una prefabricacin pesada, cerrada
en s misma, que consigui racionalizar procesos y abara-
tar costes, con el inconveniente generalizado de caer en la
repeticin y la monotona.
45
Informes de la Construccin, Vol. 57, n 498, julio-agosto 2005
Ms inteligente y con ms posibilidades fue el desarrollo
de una prefabricacin abierta, donde diversos componen-
tes pueden utilizarse en sistemas abiertos y variados. Es
el camino que, en mayor o menor medida, se va abriendo
paso de modo cada vez ms generalizado.
4. EDAD POSTINDUSTRIAL
Se llega as al momento actual, caracterizado por la tran-
sicin de la etapa industrial a otra todava no bien deno-
minada, que podemos llamar postindustrial. Esta situacin
es particularmente importante y tiene consecuencias in-
mediatas sobre el panorama actual de la construccin, as
como de la investigacin y desarrollo que sobre ella se
efecta.
Se aprecia un nuevo modo de hacer y un nuevo modo de
investigar, con manifestaciones en el campo de los mate-
riales, como las que se citan a continuacin:
- Inters por la ciencia de los materiales, por el conoci-
miento de su microestructura y de las causas de sus pro-
piedades, que permitira disear nuevos productos para
solucionar problemas especficos.
- La modificacin de la naturaleza de los productos para
conseguir caractersticas hasta ahora contradictorias, como
cermicas tenaces o metales lquidos.
- El desarrollo de fibras de alto mdulo para el refuerzo
de matrices frgiles a fin de conseguir materiales hbridos
o compuestos, cada vez ms sofisticados, con efecto
sinrgico sobre sus caractersticas.
- La aditivacin sistemtica de pastas, morteros y hormi-
gones, para modificar sustancialmente sus caractersticas,
sus prestaciones y los sistemas de puesta en obra.
- La aparicin continuada de adhesivos y selladores que
producen un efecto revolucionario sobre los sistemas de
unin y que han facilitado la aparicin de maderas y vi-
drios laminados, con capacidad estructural.
- La investigacin sobre la cermica y el vidrio, sus siste-
mas de fabricacin y sus propiedades, que permiten obte-
ner productos vitrificados de grandes dimensiones con
absoluta regularidad, as como vidrios de coloracin y
opacidad variables a diferentes impulsos.
En resumen, a mi juicio, los materiales de construccin
estn ya en la etapa postindustrial. Sin embargo, el proce-
so constructivo se encuentra en una etapa todava menos
evolucionada, con manifestaciones interesantes en el sen-
tido de los siguientes hechos sintomticos:
-La tecnologa en el corte de las piezas que puede hacerse,
por lo general, en obra con una radial, ha simplificado
enormemente la diversidad de piezas que necesita todo
proceso de prefabricacin.
- Los sistemas de unin y anclaje para la piedra o el vidrio
laminado, hacen posible la fachada transventilada. Se pue-
de llegar al viejo objetivo de la humanidad, descrito en el
Apocalipsis al referirse a la Jerusaln celestial y arraigado
en las narraciones infantiles de construir edificios de mr-
mol y cristal.
- Los productos se reciben en obra cada vez ms acaba-
dos. En muchas ocasiones slo precisan montaje. Las po-
sibilidades de intercambio facilitadas por la prefabricacin
abierta, permiten gran variedad en las soluciones. As su-
cede con los ascensores, aparatos sanitarios, electrodoms-
ticos y mobiliario de cocina, con una clara tendencia a
progresar por este camino.
- Algo similar ocurre con las instalaciones y sus equipos,
que se incorporan en obra cada vez ms terminados.
- Los sistemas de montaje y colocacin evolucionan rpi-
damente, con procesos cada vez ms operativos. El desa-
rrollo de los adhesivos y los sistemas de anclaje contribu-
yen eficazmente en este proceso.
Con independencia de los datos tecnolgicos citados, aun-
que en relacin con ellos, se observa en un nivel ms
conceptual, una desvinculacin de la arquitectura con la
construccin. Constato un hecho, aunque no me gusta. El
progreso tecnolgico que facilita la materializacin de
cualquier idea parece que invita a potenciar la imagina-
cin figurativa, sin las limitaciones que el proceso cons-
tructivo supuso en las etapas anteriores.
En resumen, la arquitectura, desvinculada de su carga
material, se parece ms a la pintura y a la escultura, donde
la tcnica y el material han tenido tradicionalmente menos
valor.
vestigacin en Construccin. Actas de las Jornadas. Intituto de
Ciencias de la C. Eduardo Torroja. Madrid, junio 2005.
(2)
L. de Villanueva: Orgenes y formacin del sistema construc-
tivo espaol, captulo de Teora e historia de la rehabilitacin.
Tratado de rehabilitacin, tomo 1. Ed. Munilla-lera. Madrid
1990.
(3)
L. de Villanueva, I. Salto: Critical Study for the construction
of the nuns monastry of Chinchon, a contribution to the
knowledge of Spanish constructive system in the construction
time of El Escorial. First International Congress on Construction
History Proceedings of the Congress. Madrid 2003.
REFERENCIAS
(1)
L. de Villanueva: La investigacin actual en su insercin
histrica. Ponencia sobre la edificacin en I Jornadas de In-

También podría gustarte