El documento resume la obra de Francois Ganshof sobre el feudalismo. Define el feudalismo como una sociedad con lazos extremos de dependencia entre hombres, donde los guerreros ocupaban el nivel superior de la jerarquía. También describe el feudalismo en sentido estricto como un conjunto de instituciones que creaban obligaciones de obediencia y servicio del vasallo hacia el señor a cambio de protección. Explica cómo se formaron las primeras clientelas durante la época merovingia y cómo evolucionaron hacia el sistema feudal bajo los carolingios entre los sig
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas
El documento resume la obra de Francois Ganshof sobre el feudalismo. Define el feudalismo como una sociedad con lazos extremos de dependencia entre hombres, donde los guerreros ocupaban el nivel superior de la jerarquía. También describe el feudalismo en sentido estricto como un conjunto de instituciones que creaban obligaciones de obediencia y servicio del vasallo hacia el señor a cambio de protección. Explica cómo se formaron las primeras clientelas durante la época merovingia y cómo evolucionaron hacia el sistema feudal bajo los carolingios entre los sig
El documento resume la obra de Francois Ganshof sobre el feudalismo. Define el feudalismo como una sociedad con lazos extremos de dependencia entre hombres, donde los guerreros ocupaban el nivel superior de la jerarquía. También describe el feudalismo en sentido estricto como un conjunto de instituciones que creaban obligaciones de obediencia y servicio del vasallo hacia el señor a cambio de protección. Explica cómo se formaron las primeras clientelas durante la época merovingia y cómo evolucionaron hacia el sistema feudal bajo los carolingios entre los sig
El documento resume la obra de Francois Ganshof sobre el feudalismo. Define el feudalismo como una sociedad con lazos extremos de dependencia entre hombres, donde los guerreros ocupaban el nivel superior de la jerarquía. También describe el feudalismo en sentido estricto como un conjunto de instituciones que creaban obligaciones de obediencia y servicio del vasallo hacia el señor a cambio de protección. Explica cómo se formaron las primeras clientelas durante la época merovingia y cómo evolucionaron hacia el sistema feudal bajo los carolingios entre los sig
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
El feudalismo. Francois Ganshof. Ariel. 1985.
Hora inicio: 20:15 - 23:45, con pausa de media
hora. Historiador belga, discpulo de Pirenne, que busca responder a la pregunta Qu es el feudalismo?. Su obra se relaciona a la historia social y jurdica. Feudalismo como tipo de sociedad: Desarrollo elevado a grandes extremos de los lazos de dependencia. De hombre a Hombre, con una clase de guerreros especializados que ocupan los peldaos superiores de dicha jerarqua; una fragmentacin (y jerarqua). extremada del derecho de propiedad. Una jerarqua de los derechos sobre la tierra derivada de los lazos de dependencia. Fragmentacin del poder pblico que crea en cada pas una jerarqua de instituciones autnomas, que ejercen en inters propio los poderes atribuidos normalmente al estado, y a menudo la misma fuerza efectiva de este. 15-16
Feudalismo en sentido restringido. Bloch - Calmette. : Conjunto de instituciones, que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, y obligaciones de proteccin y sostenimiento y proteccin del seor respecto del vasallo. 17.
Feudalismo como tipo de sociedad. Desarrollo elevado de lazos de dependencia. Guerreros en la cspide. Fragmentacin derecho de propiedad Jerarqua de derechos sobre la tierra. Fragmentacin del poder pblico Jerarqua de instituciones autonomas, que ejercen en interes propio poder pblico.
El texto de Ganshof trata solo en el sentido estricto y jurdico del trmino. Lo estudia principalmente en Francia, y en Alemania. Entre los siglos X. XI y XIII. Pretende resaltar los rasgos ms generales.
Formacin de la clientela en la monarqua Franca, durante la poca Merovingia: VI -VIII. Tras la muerte de Clodoveo. (466-511). Se producen grandes disturbios por el reparto de tierra entre sus herederos: su esposa Clotilde y sus hijos Periodo de desorden.
Ingeniu in obsequio: hombres libres en estado de dependencia. Las clientelas no son nuevas en el orbis romanus. (bucelarios, guerreros privados del bajo imperio). Cdigo de Eurico. Finales del siglo V. El poder pblico no est en condiciones de defender a sus habitantes Quienes buscan el poder necesitan hombres que se sientan ligados personalmente a ellos y que puedan ser guerreros privados Ambiente para la formacin de clientelelas. Siglo VI en adelante Feudalismo como conjunto de instituciones La mayora de las veces: concesin de feudo Crean y rigen obligaciones De proteccin y sostenimiento de parte del Seor. De obediencia y servicio del Vasallo Entre Hombres libres Comitatus (Tacito, Siglo I.). Grupo de guerreros libres, comprometidos voluntariamente al servicio de un jefe y que combatan con l y para l en estrecha unin.
Antrustions, siglos VI, VII. Sequito de los compaeros armados del rey franco. Guerrero de lite que se distingue, como mejor situado que otros de la misma condicin, por este ttulo. Vassus: servidor, muchacho joven. A partir del siglo VII, aparece aplicado a los hombres libres en dependencia (Ingeniu in obsequio).
Recomendacin: Acto jurdico mediante el cual un hombre libre entra en el patrocinium de otro. Siglo VI. Historia Francorum de Gregorio de Tours.
Contrato bilateral, intuittu personae. (cualidades del contratante). En el texto de Gregorio de Tours, es solo un contrato accesorio que va a crear una clausula penal. El acto jurdico de la recomendacin se haca verbalmente y conforme a ritual. Puede que, como en el caso de los antrustions este se hiciera tocando la mano del rey. Beneficio general: Manutencin del recomendado: completa, en amplio sentido. El servicio poda ser cualquiera. El servicio estar obligado a todo lo que le pida su seor y respetarlo, pero limitado a lo que sea compatible con su condicin de hombre libre.
Beneficio: Una especie del beneficio general de la mantencin del recomendado: Ceder una tierra destinada a asegurar su sostenimiento. En tenencia (res in aliena, poder inmediato y directo sobre una cosa que le pertenece a otro). Es una tenencia poco onerosa o incluso gratuita que el tenedor deba a la benevolencia del donante. Especie del beneficio: contrato de precario: conceda al beneficiario los derechos de usufructo sobre la tierra concedida. Ejemplo: Eberardo, duque de Alsacia (735-737), declara haber concedido muchos beneficios, revelando una prctica habitual y conocida antes. (mediados del siglo VIII).
Coincide el beneficio, y el vasallaje, durante la poca carolingia. VIII -IX. Construyen un sistema de instituciones. Unin normal pero no necesaria desde Carlos Martel (716 - 741). Tambin se ve el fenmeno de elevacin del nivel social de los vasallos, ya que, los primeros carolingios atrajeron hacia el vasallaje a miembros de medios de las clases superiores, por lo que la denominacin de antrustuis, perdi valor. El vasallaje se convirti en algo buscado, honorable. Carlos amrtel y los carolingios, buscaban consolidar su propia autoridad, y multiplicando el nmero de vasallos, creyeron reforzar la fidelidad de que sus agentes les deban