Economia Keynesiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

1

INTRODUCCIN
Dentro de una sociedad, las personas se interrelacionan unas con otras para
satisfacer sus necesidades sociales, culturales, econmicas y cientficas. Nos
amistamos, nos casamos, negociamos e investigamos. Muchas de estas
relaciones sociales vinculan a las personas en trminos jurdicos cuando estas
estn reguladas por el Derecho. En este contexto, las personas pueden
encontrarse o bien en la situacin de realizar libremente un particular inters o
bien en la situacin de concretar el bien ajeno. Esa voluntad del sujeto agente se
logra por medio de la tutela y la libertad reconocidas al hombre.

En otros trminos, las personas, por ejemplo, dos sujetos, establecen una relacin
jurdica cuando dicha relacin es reconocida por el ordenamiento jurdico. Dado un
hecho jurdico, un sujeto activo se vincula con otro sujeto pasivo bajo la norma por
su contenido y forma. Como el ordenamiento jurdico tiende a tutelar los intereses
de las personas, uno de los sujetos se encontrar en una posicin de ventaja,
mientras que la otra en desventaja. Estas situaciones personales de los sujetos se
presentan como situaciones jurdicas subjetivas o simplemente situaciones
jurdicas. Es as que una relacin jurdica intersubjetiva no es ms que un vnculo
que conecta dos situaciones jurdicas, una de ventaja y otra de desventaja. As
una relacin puede conectar la situacin de prestacin con la de obligacin, la
facultad con la falta de prestacin, el poder con la sujecin o la inmunidad con la
falta de poder. Esa voluntad del hombre que crea relaciones jurdicas se conoce
como derecho subjetivo. Por ello, el derecho subjetivo es el poder o facultad de
obrar por el propio inters, para satisfacerlo.

En el lenguaje cotidiano, encontramos, sin lugar a dudas, los trminos de
relacin, situacin y derecho con diversos significados, diferentes a los
trminos de relacin jurdica, situacin jurdica y derecho subjetivo, que en el
lenguaje jurdico poseen significados distintos y no siempre unvocos. Por esta
razn, resulta crucial realizar un estudio descriptivo en el que se indague por la
naturaleza de estos tres conceptos, que se interrelacionan entre ellos.
Comprender su concepcin permitir entender otros conceptos ms generales o
especficos con los que vinculan. Con este estudio, entonces, se busca vislumbrar
tres conceptos fundamentales que construyen parte del discurso jurdico




2
I. ESCUELA KEYNESIANA
El keynesianismo o economa keynesiana es una teora econmica propuesta
por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teora general del empleo, el
inters y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresin de
1929. Est basada en el estmulo de la economa en pocas de crisis.
La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel desempleo y de ingresos.
1
El inters final de Keynes fue poder
dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar
la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca
mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica
fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo,
del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda
agregada.
Economa keynesiana, o Keynesianismo, teora econmica basada en las
ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasm en su libro Teora general
sobre el empleo el inters y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la
Gran Depresin en los aos 1930. John Maynard Keynes se considera el
mejor economista del siglo XX.
Con l se volvi a fijar la atencin en los problemas macroeconmicos y
monetarios, las crisis y depresiones donde la poltica fiscal y la inflacin eran
nuevos temas, Keynes hizo que sus ideas influyesen directamente en la
formacin y direccin de la poltica pblica.
El estudio de la economa no parece exigir ningn don especializado de un
orden excepcionalmente superior. No es una disciplina muy fcil comparada
con las ramas superiores de la filosofa o la ciencia pura? Una disciplina fcil
de la que muy pocos sobresalen. La paradoja tal vez tenga su explicacin en
que el economista experto debe poseer una rara combinacin de dones. Debe
ser en cierta medida, matemtico, historiador, estadista, filosofo. Debe
comprender los smbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular
desde la ptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo
abstracto y lo concreto.
Debe estudiar el presente pensando en el futuro. Ningn aspecto de la
naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedarse al margen de su
consideracin. Debe ser simultneamente decidido y desinteresado; tan
distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces tan cerca del
suelo como un poltico.
Esto es lo que Keynes pensaba a cerca de ser economista.
Caractersticas:
o Es una teora macroeconmica
o Es una refutacin del liberalismo ya que apoya la intervencin del
Estado en la economa para impulsar la inversin.
o Su teora econmica lleva directamente a la poltica econmica
que el mismo recomienda.
o Esta teora pretende explicar cules son los determinantes del
volumen del desempleo

1
"Keynesianismo"; Economa. Diccionario Enciclopdico 6:212. Barcelona: Planeta, 1980.


3
o El dinero desempea un papel determinante para lograr cierto
nivel de empleo.
o Algunos conceptos importantes usados por Keynes son:
demanda efectiva, multiplicador de la inversin, propensin
marginal al consumo, eficacia marginal del capitalismo, etc.

1. ANTECEDENTES
Esta teora inicio en un periodo caracterizado por la depresin, desde
principios de los aos 30 Keynes haba interesado mucho por la
crisis del desempleo, que haba estado daando a EEUU y a
Inglaterra. El consejo de Keynes era el de hacer un enrgico uso de
la poltica fiscal (poltica de impuestos y gastos gubernamentales)
para completar el mecanismo de mercado del sector privado, que en
opinin de Keynes no consegua resolver el problema de la
ocupacin.
En la primera mitad del siglo XX los hechos y fenmenos econmicos
cambiaron, poniendo en duda muchas corrientes tericas e incluso
influyendo para que se abandonen muchas concepciones
econmicas que ya han perdido su carcter cientfico en la medida
en la que no sirven para enfrentar la realidad.
Uno de los fenmenos econmicos que hicieron cambiar las
concepciones de los economistas, fue la crisis que afect al mundo
capitalista en 1929. En este contexto surge la obra de John Maynard
Keynes, quien se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema
capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las
polticas adecuadas que resuelven los problemas derivados de ellas.

2. RUPTURA CON EL DOGMA CLSICO
Keynes refutaba la teora clsica de acuerdo a la cual la economa,
regulada por s sola, tiende automticamente al pleno uso de los factores
productivos o medios de produccin (incluyendo el capital y trabajo).
Keynes postul que el equilibrio al que tericamente tiende el libre
mercado, depende de otros factores
2
y no conlleva necesariamente al pleno
empleo de los medios de produccin, es decir, que los postulados bsicos
de Smith, Ricardo, etc., dependen de una premisa que no es

2
Esencialmente, condiciones de competencia perfecta, que requeriran no solo la ausencia de todo
tipo de organizaciones gremiales o sindicales (no solo de trabajadores pero tambin de
empleadores, incluyendo asociaciones de capital social, las llamadas sociedades annimas o
limitadas o cualquier otra forma de monopolio u oligopsonio), pero tambin informacin perfecta
sobre el mercado y alta flexibilidad tanto de flujos de capital como de trabajo y habilidades.
Obviamente esa, por deseable que sea, no es una situacin real. Por ejemplo, la ausencia de
personal calificado dificulta la creacin de empresas de avanzada en pases en los cuales hay
altos niveles de desempleo y en los cuales, hipotticamente, seria altamente conveniente invertir
en esas reas a fin de tomar ventaja de esa abundancia de trabajo: las habilidades de los
trabajadores no son libre y universalmente transferibles de un tipo o rea de trabajo a otro. Sugiere
que puede haber ausencia de trabajadores disponibles en un rea econmica aun cuando haya un
alto nivel de desempleo. (Ver tambin debate sobre Asimetra de la informacin

4
necesariamente correcta o "general". As Keynes postul que la posicin
de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sera
correspondiente a un caso "especial" o excepcional,
3
en tanto que la teora
debera referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la
tasa de empleo en la realidad.
4
En consecuencia llam a su proposicin
"Teora general".
En trminos no tcnicos, el liberalismo econmico clsico supone que
cuando se produce un bien se han producido tambin los medios para la
compra de otros bienes (en la medida en que una vez producido podr ser
directa o indirectamente -mediante el uso de dinero- intercambiado por
otros bienes. ver Ley de Say). Sugiere que para fomentar crecimiento
econmico no hay que penalizar la produccin:
5
a ms produccin, ms
bienes que intercambiar, ms intercambios, etc. As, en el largo plazo, no
solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra, sino
que todos estn interesados en que el sistema funcione a mxima
capacidad
6
(se logra un equilibrio entre la produccin y la demanda
agregada que tiende al mximo uso de los "recursos econmicos",
incluyendo el pleno empleo.- ver tambin Ley de Walras). En esa situacin
lo racional es utilizar inmediatamente cualquier ingreso, dado que mantener
dinero sin uso no produce beneficios. Ntese que lo anterior implica
equivalencia estricta entre ahorros e inversiones: posponer consumo sin
invertir el dinero es equivalente a mantener sumas ociosas, es decir, es
econmicamente irracional, como lo es el no utilizar para invertir sumas
disponibles en los bancos (los ahorros de otros, etc.).
Conviene notar que lo anterior se puede interpretar de dos maneras: la
primera: que "todo lo que se vende es igual que todo lo que se compra" es
obviamente correcta. La segunda, que "los costos de todo lo que se
produce estn cubiertos por todo lo que se compra" es debatible. Keynes
sugiere que lo ltimo solo es correcto cuando todo lo que no se gasta es
inmediatamente ahorrado (se deposita en un banco) y todo lo ahorrado es
directamente invertido. Sucede que, en realidad, hay, por lo menos, una
cantidad de dinero que ni se usa para comprar ni se ahorra en ese sentido:
se mantiene "en el bolsillo" o como reserva lquida. Esta preferencia por la
liquidez tiene efectos econmicos. (Nota: para una Introduccin a todo lo

3
Keynes escribe: "son solo un caso especial... que asume una situacin que es el punto lmite de
las posibles situaciones de equilibrio". Teora General, etc., primer captulo.
4
Ral Prebisch (1947). Introduccin a Keynes: 25. Mxico: Fondo de Cultura Econmica
5
John Stuart Mill (1844): " Lo que un pas necesita para hacerlo ms rico, nunca es el consumo,
sino la produccin...." enEssays on some unsettled Questions of Political Economy ESSAY II. OF
THE INFLUENCE OF CONSUMPTION ON PRODUCTION.
6
John Stuart Mill (1844): "El caso, sin embargo, es diferente despus de la separacin de los
empleos. En una sociedad civilizada, un solo productor se limita a la produccin de una mercanca,
o un pequeo nmero de ellas, y su prosperidad depende, no solamente en la cantidad de la
mercanca que ha elaborado y almacnado, pero a su xito en encontrar compradores para ese
producto.".."Es cierto, por lo tanto, que, para cada productor o distribuidor, es importante una gran
demanda, una circulacin ligera, un consumo rpido, de las mercancas que vende en su tienda o
produce en su fbrica. El comerciante cuya tienda se llena de clientes, que pueden disponer de un
producto casi al mismo momento en que se ha producido, hace grandes ganancias, mientras que
su vecino, con un capital igual, pero menos clientes, gana relativamente poco." en Essays on some
unsettled Questions of Political Economy ESSAY II. OF THE INFLUENCE OF CONSUMPTION ON
PRODUCTION.


5
que sigue es conveniente alguna familiaridad con el aporte de Knut
Wicksell y aporte del Grupo de Cambridge en Monetarismo)
Say crea que no poda haber comprador sin un productor, pero que si
poda haber productor sin que hubiera comprador -por lo que, el consumo
sera consecuencia y recompensa de la produccin y no al revs-. Keynes
invierte la Ley de Say
7
Para l no es la produccin la que determina la
demanda, sino la demanda la que determina la produccin. (ver "Teora
general sobre el empleo el inters y el dinero", caps. 1, 2, 3, etc.). Esto
porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base
de una percepcin central: la diferencia entre la tasa de inters y la tasa de
ganancia.:
8
a mayor diferencia en favor de la ltima, incluso en trminos
estrictamente clsicos, lo ms posible es que se invierta.
9
Pero esa tasa de
ganancia depende de la demanda (ver cita anterior de Stuart Mill). Mientras
tanto, los consumidores consumen o ahorran (defieren consumo) no slo
cuando la tasa de inters sube, sino tambin en relacin a la percepcin de
la evolucin futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de
consumo, etc.
10
Se establece as una relacin compleja. Keynes aduce que
el problema comienza cuando contemplamos el circuito econmico en su
conjunto (lo que introduce la macroeconoma). Sucede que las decisiones
acerca del ahorro y las decisiones acerca de inversiones las hacen
personas distintas y, posiblemente, en momentos diferentes.
11
Sigue con

7
Keynes (Teora general, cap. 21) describe esto como la diferencia entre una teora del equilibrio
estacionario y una acerca del: ""equilbrio cambiante"- significando por esto ltimo una teora de un
sistema en el cual las percepciones acerca del futuro son capaces de influir la situacin presente".
(ver tambin nota ms abajo
8
Keynes escribe: We have seen above that the marginal efficiency of capital[1] depends, not only
on the existing abundance or scarcity of capital-goods and the current cost of production of capital-
goods, but also on current expectations as to the future yield of capital-goods. (Teora General:
cap 22. Ver tambin cap 5) Quizs sea conveniente mantener presente en relacin a esa visin
que Keynes -a pesar de dar clases de economa en la universidad de Cambridge no era solamente
un economista acadmico. Lleg a ser gerente general de una de las empresas de seguros ms
grandes en Inglaterra en esa poca, trabajo que le hizo millonario. La percepcin que lo anterior le
dio sobre los motivos y razones de empresarios en general informan sus teoras
9
Carlos A. Rodrguez: En el modelo clsico Para la ganancia esperada los gastos de inversin
varan inversamente con la tasa de inters. Por ejemplo, una empresa con un gran nmero de
proyectos de inversin que ofrecen rendimientos esperados variados, puede establecer un rango
de esos proyectos de acuerdo al nivel de ganancias esperadas. En este caso, la tasa de inters
representa el costo de tomar prestados esos fondos para financiar los proyectos de inversin. A
una tasa de inters alta, menos proyectos generarn ganancias netas. Por el contrario, a tasas de
inters bajas, menor es el costo de tomar prestado, y ms proyectos de inversin generan
ganancias netas. Es decir, que la inversin depende inversamente de la tasa de inters, la oferta
de bonos del gobierno es exgena y la de las empresas es igual al gasto de inversin. en Posturas
principales respecto a la tasa de inters p 3
10
Keynes agrega otra situacin: si el ingreso es tan grande que excede notablemente el gasto
necesario y posible. Introduce aqu una diferencia entre los que defieren gasto actual para gastar
en el futuro ms o menos cercano y los que simplemente no pueden gastar lo que reciben como
ingreso y proceden a "acumular" (hoard) dinero para "invertir" transformndose as en lo que l
llama "rentistas" (aquellos que viven de los intereses que resultan de tales inversiones o
prstamos). Para el inters del presente argumento lo relevante es que ambos tipos de retiro del
circulante llevan a una disminucin de la demanda. Otros aspectos de esta diferencia se tocarn
ms adelante
11
El desarrollo de esta percepcin llevo a Franco Modigliani a desarrollar su hiptesis del ciclo de
vida, de acuerdo a la cual los individuos tratan de mantener un estndar de vida a travs de ella.

6
que no hay necesidad de que esas decisiones tengan que coincidir, de
hecho, histricamente, se puede ver que, a diferencia de lo postulado por
Smith, Say y otros, esas variables no convergen a una situacin de
estabilidad o equilibrio econmico clsico o walrasiano -situacin que se
transforma en el caso especial en el que las inversiones igualan a los
ahorros en una situacin de expansin de produccin y precios
relativamente altos en relacin al salario medio, pero con tendencia a
la deflacin.
12
Keynes va ms lejos, sugiriendo que la situacin tiende -dado
una serie de factores, entre los cuales el principal es una tasa de inters
excesiva- a oscilar alrededor de un punto en el cual los recursos no se
utilizan efectiva o plenamente, ya que tal tasa de inters tiende a deprimir la
economa en general: un inters excesivo reduce la demanda por capital
financiero y, consecuentemente, por el trabajo, lo que reduce el nivel del
agregado de salarios, lo que implica la reduccin general de consumo, lo
que a su vez significa que la tasa de ganancia disminuye, lo que
nuevamente reduce la demanda de inversiones, etc., en un crculo
vicioso (ver Paradoja del ahorro)

En otras palabras, Keynes postul que, en ciertas situaciones, y contrario a
lo planteado por la visin clsica, es econmicamente racional no gastar
dinero. Por ejemplo, si los precios estn bajando es racional no comprar
hoy porque con el mismo dinero se comprar ms la semana que viene.
Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente interesada en utilizar
prstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se comprar
ms la semana que viene, sino que las tasas de inters, sueldos, etc.,
sern menores. Igualmente, una baja del empleo o de los salarios -
amenazando futuros ingresos- puede llevar a otra en la demanda, y por lo
tanto a una baja en la produccin, llevando a su vez a ms desempleo. As,
sucede que la economa establece un punto de equilibrio nuevo
(llamado equilibrio macroeconmico o keynesiano
13
) donde convive

Dandose cuenta que en su vejez o al retirarse sus ingresos disminuirn, proceden racionalmente a
ahorrar en el presente a fin de mantener su nivel de gastos en ese futuro. Esto explicara una
variedad de fenmenos econmicos -por ejemplo, el porqu cuando la riqueza aumenta o la
economa se expande, los ahorros disminuyen en relacin a los ingresos- El trabajo en esta rea
dio a Modigliani el Premio Nobel de economa en 1985.
12
Los economistas diferencian dos situaciones que llevan a la reduccin de precios. Ambas
pueden ser vistas como correspondiendo a momentos diferentes en un ciclo econmico. La
primera corresponde a cada de precios debido expansin de la produccin. Esta situacin
corresponde a la descrita tanto por Smith, Ricardo, Marx, etc., y los llev a postular que, en la
medida que la produccin se expande, la tasa de ganancia decae, lo que a su vez promueve
expansin e innovacin, pero al mismo tiempo mantiene salarios relativamente bajos, todo lo cual
termina en una crisis de sobreproduccin, lo que provoca otro proceso deflacionario, esta vez
debido a la incapacidad de la demanda de absorber lo producido. Una situacin similar se puede
observar con el fordismo, el que -dado que aumenta la capacidad de demanda- permiti una gran
expansin de la produccin industrial, pero, en la opinion de Keynes, llevo a su vez a una escasez
de capital, lo que produce que el desarrollo se estanque, lo cual produce que el empleo caiga, con
lo que se incrementa la escasez de capital, etc. Esto, a su vez, lleva de nuevo al segundo tipo de
deflacin: preocupados por la incertidumbre, la demanda (no solo de bienes, sino tambin de
inversiones y otros servicios) cae catastrficamente y lo mismo sucede con los precios y la
produccin, completndose el ciclo.
13
E. JOHNSON, ROBERT D. LEY, THOMAS CATE: Para Keynes, el equilibrio macroeconmico
es slo el punto donde sistema se estaciona, lo que se logra cuando la fuerzas opuestas en el
modelo terico se balancean. En el modelo bsico, que figura en la Teora General, las fuerzas

7
perfectamente en una situacin lejana de la utilizacin ptima de los
medios de produccin.
14
Especficamente, en la dcada de los '30 del siglo
XX, durante la Gran Depresin, con una alta tasa de desempleo. Joan
Robinson clarifica que, en una situacin de competencia imperfecta -como
lo es en realidad el sistema capitalista- sucede que las empresas pueden
aumentar sus ingresos ya sea bajando precios a fin de producir y vender
ms o produciendo menos pero manteniendo o incluso incrementando los
precios. Esta ltima solucin implica no solo menos demanda por
insumos, sino tambin por trabajo -es decir, tiende a ser una situacin en la
cual los recursos no son plenamente empleados- y explica perfectamente el
gran desempleo observado en ciertas circunstancias -especficamente,
durante la gran depresin- al mismo tiempo que la mantencin o, incluso, el
incremento de la tasa de ganancia en algunas empresas en esos
periodos.
15

As pues, dado que la relacin ahorro igual a la inversin no se establece
solo o automticamente a travs de la accin del mercado
16
y esa falla
tiende a resultar en crisis, parecera conveniente encontrar alguna manera
de armonizar esas variables. Keynes postula que la nica fuerza capaz de
hacer eso es el Estado.
17

Para entender el funcionamiento real de la economa y sus diferencias con
los esquemas formales del dogma clsico, especialmente del punto de vista
de que sucede cuando el ingreso aumenta, Keynes desarroll los

opuestas son los encargados de adoptar decisiones en los hogares, que determinan la divisin de
su renta disponible entre el previsto consumo y ahorro y los responsables de tomar decisiones
comerciales, quienes deben determinar la inversin planificada. Cuando los planes de estas
fuerzas opuestas estn en equilibrio, la suma de las filtraciones ex ante ser igual a la suma de las
inyecciones ex ante en el flujo de ingresos. Y todos los mercados se vaciaran, con o sin salarios y /
o precios flexibles, y el equilibrio macroeconmico es alcanzado, con o sin pleno empleo. en The
Concept of Equilibrium: A Key Theoretical Element in Keynes Revolution
14
Economistas llaman a esta situacin equilibrio de subempleo. Conviene notar que en realidad
la situacin no es estable en el sentido comn de la palabra, sino un ejemplo de lo que se
llama equilibrio dinmico. Ver, por ejemplo: Jacques H. Drze (edt) Advances in Macroeconomic
Theory.- Palgrave Macmillan (2001) (en ingles)
15
J. Robinson: Economics of Imperfect Competition Macmillanm London, 1933- Por esos trabajos
Robinson fue elegida -la nica no residente (aparte de ser la nica mujer)- presidente de la
Asociacin de Economistas de Amrica. Ella es tambin la nica mujer que ha sido considerada
para el Premio Nobel de economa.
16
existen tambin, debo admitir, fuerzas que uno puede con justicia describir como automticas las
que operan bajo cualquier sistema monetario en la direccion de restaurar un equilibrio a largo plazo
entre los ahorros y las inversiones. Lo que dudo -a pesar de que es contrario a lo que
generalmente se cree- es si esas fuerzas automticas tendern... no solo un equilibrio entre los
ahorros y las inversiones, sino tambin un nivel ptimo de produccin (J. M. Keynes, Collected
Writings, Vol. 13, 1973: p.395)
17
La frase que es comnmente atribuida a Keynes -Solo el estado puede restaurar los equilibrios
fundamentales- ha llegado a transformarse en un lugar comn de la economa poltica moderna.
As, por ejemplo, durante la Crisis econmica de 2008-2009 los peridicos de diferentes pases la
usaron repetidamente (ver, por ejemplo: Der Spiegel al respecto. y Angela Merkel proclamo Solo
el estado es capaz de restaurar la confianza necesaria. Anders Aslund -economista del Peterson
Institute for International Economics agrega only the state can restore confidence in capitalism.
Keynes es un poco ms medido. De acuerdo con varios autores la frase es: Solo el Estado tiene la
capacidad de actuar en el inters general. (Ver, por ejemplo: How to Organize a Wave of
Prosperity - The Evening Standard, 31 July 1928) etc.


8
conceptos de propensin a consumir o propensin marginal al
consumo, propensin marginal al ahorro; multiplicador keynesiano del
gasto
18
o de la inversin,
1920
eficiencia marginal del capital (o tasa de
ganancia: el beneficio que genera la inversin, descontando de esos
beneficios futuros los intereses pagados para financiar dicha inversin.
21
)
y preferencia por la liquidez ( Tendencia que muestran las personas a
escoger activos lquidos frente a otros de ms difcil realizacin".
22
), etc.
(Para una visin temprana de todo lo anterior ver, por ejemplo, Alvin H.
Hansen: Mr. Keynes on Underemployment Equilibrium

3. FORMALIZACIN
Quizs la forma ms fcil de aproximarse a la formalizacin de todo
lo anterior es considerar qu constituye, en un momento dado,
el poder de compra de un pas. Ese poder de compra es equivalente
a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el ingreso total de
los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como
ahorros/inversin, cualquier aumento del ingreso llevar a un
aumento tanto del primer factor como del segundo. Es decir, cuando
el ingreso aumenta, el consumo aumenta, pero no tanto como el
aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.
En otras palabras, cualquier cambio () en el ingreso agregado de
una nacin (Y) produce una variacin fraccional tanto del ahorro (A)
como del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio
fraccional se puede expresar de la siguiente manera:
0 < A/Y< 1 y: 0 <C/Y< 1
La primera define lo que se llama Propensin marginal al
ahorro (pma) (definido como el ahorro adicional por cada unidad
extra de ingresos) y la segunda la Propensin marginal al

18
"Para Keynes los aumentos de la demanda agregada determinan aumentos ms que
proporcionales en los ingresos. A su vez, un aumento del ingreso nacional es equivalente a un
aumento del producto nacional y, por lo tanto, del empleo.Departamento de Economa de
la Universidad de la Repblica en Economa para NO economistas p 139: El Multiplicador
keynesiano del gasto
19
Hctor Daniel Z: La idea bsica asociada con el concepto de multiplicador keynesiano es que un
aumento en el gasto originar un aumento mayor del ingreso de equilibrio. El multiplicador
keynesiano ser mayor cuanto mayor sea la propensin marginal a consumir. Intuitivamente, el
concepto de multiplicador keynesiano refleja que ante un incremento en la inversin (por ejemplo,
la instalacin de una planta industrial productora de envases de vidrio) se genera un efecto directo
sobre el nivel de actividad y del empleo resultante de la inversin en cuestin, pero tambin se
produce un efecto derrame, como consecuencia de la mayor demanda de servicios de
mantenimiento industrial, de logstica de insumos, de materias primas, de energa, entre otros,
necesarios para poner en prctica la inversin. en LA INTERVENCIN DEL ESTADO CON EL
FIN DE ESTABILIZACIN ECONMICA: LA PTICA DE LA TEORA KEYNESIANA
20
Alcides Jos Lasa Captulo 3 El impacto de la revolucin keynesiana sobre las finanzas pblicas
21
Introduccin a la Economa.- ver tambin Marco Antonio Plaza V: EL PRINCIPIO DE LA
EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL
22
PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ - ver tambin Mario Guillermo Gmez O: 4.4.1. La
preferencia por la liquidez y la tasa de inters


9
consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional por cada
unidad extra de ingresos).
Si representamos "'pma"' como a y pmc como b, se puede decir que:
pma = 1 - b
Es decir, la propensin marginal al ahorro por cada incremento en el
ingreso es igual a ese incremento menos la fraccin de ese aumento
que se consuma.
Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de
expresar esa relacin, se puede ver que ese tambin depende de
esa propensin a consumir: C = bY








Lo anterior define la llamada funcin del consumo, que se puede
entender como simplemente formalizando lo que se ha dicho
anteriormente: que el consumo agregado es una funcin de la
fraccin del ingreso que no se ahorra, es decir, es la fraccin
dedicada a consumir. Ms formalmente, que depende de la
propensin a consumir. (por supuesto, lo mismo se puede decir del
ahorro, lo que determina una funcin del ahorro).
Ahora, si la economa estuviera en equilibrio walrasiano o clsico, el
consumo o demanda agregada sera equivalente a la produccin
(todo lo producido seria consumido y todos los ingresos solo
vendran de lo que se vende). Si representamos grficamente lo
anterior, eso constituira una lnea recta bifurcando (en un ngulo de
45 grados) el rectngulo delineado por lnea vertical que representa
la demanda agregada y la horizontal que representa el producto
agregado (o ingreso agregado). Es decir, a cada aumento en una
unidad del ingreso, existira un aumento de una unidad en el
consumo.
23

En realidad, por supuesto, la situacin es un poco ms complicada,
dado que el cuanto se reciba como ingresos depende no solo del
consumo de bienes producidos actualmente sino tambin del cuanto

23
Esta es la visin clsica y neoclsica: los ingresos solo provienen de las ventas de lo que sea se
haya producido. Cualquier ahorro es oferta de capital y cualquier inversin es consumo de
ahorro (por el cual el precio es el inters). Sigue que cualquier variacin en ingreso es resultado
de una variacin similar en ventas/ consumo

10
se haya ahorrado en el pasado (o se ahorre en el presente); lo que
se reciba como crdito. etc. As, la demanda agregada real de un
pas en un momento determinado se puede representar:

donde:
es la Demanda Agregada,
es el Ingreso total,
es el consumo,
es el ahorro o inversin (se usa I a fin de evitar
confusiones),
es el gasto pblico o de gobierno en bienes y servicios,
son las exportaciones netas

Si solo consideramos los elementos internos, eso se transforma en:
Di = C + I + G

En la cual Di es la Demanda interna.
Ahora, si estamos interesados en cmo el consumo depende del
aumento de los ingresos individuales, podemos (debemos)
diferenciar la fraccin que no depende de los mismos: los gastos del
gobierno, los resultados de exportaciones netas, lo que se recibe
como crditos y ahorros anteriores, etc. Si denominamos esa
fraccin consumo autnomo ( ) y la incorporamos en la frmula
acerca de la propensin a consumir, podemos decir que cualquier
aumento en el consumo depende de la siguiente relacin:
C = A + mpc o C = + By

La lnea que tal funcin determina en el diagrama anterior no es la
misma que la seria determinada por el equilibrio. Eso debido a que
en esta nueva lnea (azul en el diagrama) un aumento cualquiera en
el ingreso no equivale, por las razones dadas, a un incremento
exactamente similar en el consumo. Este modelo keynesiano simple
24
da origen al diagrama de la cruz keynesiana,
25
introducido
originalmente por Paul Samuelson.
26

Si bien lo anterior es una versin simple del anlisis
keynesiano,
27
sirve para mostrar tanto el origen del multiplicador
keynesiano o efecto multiplicador del consumo
2829
como el hecho
que la economa puede estar en equilibrio sin al mismo tiempo
lograr pleno empleo de los recursos econmicos (incluido el

24
William R. Parke: The Simple Keynesian Model
25
Steven M. Suranovic (2005): The Keynesian Cross Diagram (en International Finance Theory
and Practice)
26
Paul Samuelson: Economics (1948)
27
Robert Schenk: Overview: The Multiplier Model

28
Andrew Rose; Global Macroeconomics, cap 8: Keynesian Cross or Multiplier Model
29
Mathew Forstater: The Multiplier

11
trabajo)
30
(estado que es llamado equilibrio keynesiano o equilibrio
macroeconmico
31
). En relacin al segundo punto. Considrese esa
lnea azul en el diagrama. Cada punto en ella representa un punto de
equilibrio macroeconmico, es decir, representa una variacin dada
en el consumo resultante de un cambio determinado en el ingreso.
Desde el punto de vista keynesiano, cada uno de esos puntos
representa un equilibrio entre lo que se ha producido y puesto en el
mercado y lo que se compra (y consecuentemente, genera los
ingresos de la poblacin). Pero solo uno de esos puntos corresponde
tambin a la lnea generada por las condiciones del equilibrio clsico
(el punto en el cual las dos lneas se cruzan), lo que corresponde a
un cierto nivel de ingresos (Y'), pero, de hecho, la examinaron del
archivo histrico muestra que el sistema econmico no est
generalmente en ese punto. Sigue que la condicin "normal" de un
sistema econmico no implica el pleno uso de los recursos
econmicos, incluyendo el pleno empleo
32

En relacin al multiplicador del consumo, el argumento central es el
inverso del de la paradoja del ahorro. Si alguien aumenta su
consumo, eso constituir un ingreso para algn otro, quien tambin
aumentara fraccionalmente su consumo, y as sucesivamente.
La forma de calcular ese multiplicador es:

Dado que: Di = C + I (sin considerar G o NX
y C = + bY
sigue que:
Y = + bY + I
Si substraemos bY de ambos lados:
Y - bY = + I
factorizando Y:
Y (1-b) = + I
Dividiendo por (1-b) da:



En el cual 1/1-b es el multiplicador y ( + I) es el componente
autnomo (proveniente de ahorros y prstamos o algn incremento
monetario) sobre el cual el multiplicador ejercer su efecto.


30
The Keynesian Theory
31
KEYNESIAN EQUILIBRIUM
32
Ver, por ejemplo, Carmen Crcoles F: Anlisis de los efectos del gasto pblico en la economa
espaola en el perodo 1980-1990 a travs del multiplicador estructural Cap III: EL multiplicador
keynesiano, pp 96 y sig


12
3.1. PROPENSIN A CONSUMIR, AHORRO E INVERSIN
As pues, la propensin marginal a consumir o Consumo
Marginal es la variacin del consumo cuando el ingreso
disponible vara en una unidad, es decir, la relacin entre una
variacin en el ingreso y la modificacin correspondiente en el
gasto en consumo.
33

Formalizando lo anterior. Keynes postul la ecuacin del
consumo:

En la cual C es el consumo total; Ca es el consumo autnomo
(aquel consumo que no depende del ingreso), "b" es la
propensin marginal a consumir, e Yd es el ingreso disponible.
(Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los
impuestos y TR son las transferencias).
Si la propensin a consumir ("b") es dbil, las oportunidades
de inversin no son atrayentes (dado que quienes invierten
buscan ganancia. Una demanda baja reduce la posibilidad de
obtenerla), consecuentemente, una parte del ingreso que no
se consume tampoco se invertir y la demanda efectiva se
reducir, por lo que la economa se contraer y el nivel de
empleo descender.
34
De manera que como el ahorro y la
inversin no siempre estn en equilibrio
35
, al estado le
corresponde actuar para asegurar el nivel de inversin
necesario para multiplicar la actividad econmica y garantizar
el pleno empleo.
En trminos prcticos, y para contrarrestar la espiral negativa
de los '30, Keynes propona que en momentos de
estancamiento econmico, el estado tiene la obligacin de
estimular la demanda con mayores gastos econmicos, de
manera que consider la poltica fiscal como un instrumento
decisivo.
Tericamente, hay tres maneras que el Estado puede financiar
esos gastos:
1.- Aumentar los impuestos.
2.- Imprimir ms dinero y
3.- Endeudamiento fiscal (uso de los dineros que la poblacin
est ahorrando). Keynes basa sus sugerencias sobre un
dinero con valor relativamente estable, por lo que no es
partidario del incremento indiscriminado en su

33
Prebisch, R. op.cit. p.42.
34
Prebisch, R. op.cit. p.p. 40-41.
35
Hansen, Alvin (1957). Gua de Keynes: 59. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.


13
"produccin".
36
Aunque para Keynes el incremento de
impuestos era legtimo si se orientaba al aumento de la
inversin pblica y de la demanda, consideraba ms
apropiado financiar el incremento del gasto fiscal a travs del
endeudamiento
37
, dedicando los impuestos recaudados al
pago -posterior- de la deuda
38
. El otro lado de esa poltica es
que el Estado debe pagar esa deuda cuando sus ingresos
aumenten, debido al incremento por ingresos de impuestos
cuando eventualmente haya un auge (ntese: ese aumento en
los ingresos se debe al auge o expansin en la economa, etc.,
no a un incremento en la tasa de impuestos). En otras
palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar
en general un papel contra cclico en la economa:
estimulando la demanda en momentos de recesin y
restringindola en momentos de auge. De esta manera,
los ciclos econmicos se aminoran y no se transforman en
crisis.

3.2. TASAS DE INTERS Y RENTABILIDAD
Las tasas de inters al punto adecuado para garantizar el
rendimiento de las inversiones, pero tambin en este caso el
dogma clsico apenas cubra casos excepcionales
(generalmente, ese en el cual el capital est lo suficientemente
disperso como para estar sometido a competencia entre sus
poseedores y todos consideran que invertir es mejor que

36
Keynes es reluctante a aumentar la cantidad de dinero ms all de su tasa natural de
crecimiento (entendida como la que permite que un aumento en la cantidad de dinero equivalga a
un aumento en la cantidad de servicios monetarios que la cantidad total de circulante representa)
porque tal incremento podra alterar la base de los calculos economicos practicos: la tasa de
interes. Keynes sugiere que los calculos economicos se basan en "una expectacion de relativa
estabilidad en los costos futuros (tasa de interes) del dinero, lo que no se podra hacer con
confianza si el estandar de valor (dinero) fuera una mercancia con un alto grado de elasticidad de
produccion" (Teo Gen, cap 17). En realidad el argumento es un poco ms complejo. Keynes no
esta sugeriendo que hay una tasa de interes natural, sino que hay una tasa de interes que
corresponde a cada situacion de nivel de empleo. Asumiendo entonces que el proposito del
ejercicio es llegar al pleno empleo, la cantidad de dinero que deberia circular es aquella que
corresponde a una tasa de interes "optima" (la que promueve pleno empleo). Esa no es una
cantidad absolutamente fija, pero oscila dependiendo de otros factores, lo que implica que
modificar la cantidad de dinero sin consideracion a esos elementos puede tener repercusiones
negativas para la economia en general. - Ver Teo Gen, cap 17, etc.
37
Keynes consideraba que un aumento en los impuestos puede conducir a la disminucio de la
demanda "privada" por bienes y servicios, lo que no es positivo si se desea aumentar esa
demanda. La deuda pblica, por otra parte, solo busca utilizar esa fraccin que los ciudadanos
hayan ahorrado.
38
Para un anlisis ms detallado, ver Prebisch, R. op.cit. p.43.


14
mantener dinero en los bolsillos), en tanto la realidad funciona
generalmente en otra forma:
La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a
tratar de tener dinero efectivo o disponible, Pero esa
preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dainas a
la conveniencia econmica general. Por ejemplo, si hay
incertidumbre o los precios decaen fuertemente, la poblacin
en general puede preferir mantener su dinero en la mano,
tendencia que, si se generaliza, puede llevar a una
profundizacin seria de la disminucin de la demanda por
bienes y servicios o incluso a un pnico bancario. As, "la
tasa de inters es el premio que tiene que ofrecerse para
inducir a la gente para conservar su riqueza en cualquier otra
forma distinta al dinero atesorado".
39

Igualmente problemtico desde el punto de vista general es
el resultado de la acumulacin de grandes cantidades de
dinero en pocas manos. Esos rentistas llegan a estar en
una situacin que les permite demandar intereses excesivos
por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la
inversin y consecuentemente, deprime (an en trminos
clsicos.- ver cita de Carlos A. Rodrguez) la economa en
general.
Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de inters
por debajo de la eficiencia marginal del capital, la economa se
contraer irremediablemente, aunque la causa de fondo del
desnimo de la inversin no es el nivel de las tasas de inters sino
la cada de la rentabilidad. Para Keynes, finalmente,
una recesin "es el resultado del cambio cclico de la eficiencia
marginal del capital".
40


4. CONSIDERACIONES POLTICAS
Dentro de la coyuntura histrica, econmica y poltica, el
keynesianismo y sus proyectos consecuentes como el Estado de
Bienestar y el desarrollismo dio a los dirigentes mundiales la
oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia lleg a verse
amenazada debido al auge de las economas socialistas, producto de
la incapacidad del liberalismo clsico de resolver la crisis.
41
Debido a
esta razn los principios del keynesianismo fueron aplicados de una
u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el
final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los aos
'70 un nuevo tipo de crisis llev a su cuestionamiento
42
y el
resurgimiento de aproximaciones clsicas bajo el neoliberalismo.
43


39
Hansen, A op.cit. p.114
40
Prebisch, R. op.cit. p.p. 85,89.)
41
John Kenneth Galbraith Un viaje por la economa de nuestro tiempo (1994)
42
La poltica: Instituciones polticas - CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR:
REPLANTEAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO - Wikilearning
43
ver, por ejemplo, Henry Hazlitt "Economa en una leccin"

15
"Durante los aos de guerra, Keynes tuvo un papel decisivo en las
negociaciones que iban a dar forma al orden econmico internacional
de la post-guerra. En 1944, dirigi la delegacin britnica en la
conferencia de Bretton Woods en los Estados Unidos. En la
conferencia jug un papel importante en la planificacin del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional".
44

Si bien las repercusiones poltico-econmicas de Keynes y varios de
sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del
keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo
estable.
45
Desde el lado opuesto, pero quizs con la misma intencin
y similares mecanismos retricos, Keynes es descrito como siendo
"mucho ms que un keynesiano. Sobre todo fue la figura
extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en
este captulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavlico,
quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones ms
malignas del siglo veinte"
46
Quizs con una visin un poco ms
medida Waligosrky aduce que esas polticas fueron adoptadas:
"como una resguardo contra el poder del mercado para socavar
nuestras instituciones polticas y sociales ms valiosas...(..).. un
mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una
democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni
prosperidad..."
47

Desde el punto de vista del propio Keynes, y a nivel de la Economa
poltica el punto central de su teora se basa en una percepcin
derivada tanto de Marx
48
como de Schumpeter.
49
Ambos pensadores
consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte
intrnseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruiran).
Ambos pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el
sistema delineado por Adam Smith solo puede referirse a una etapa

44
BBC History http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/keynes_john_maynard.shtml (en ingls)
45
esta parece ser la vision de Trotsky. En efecto, l se refera a las posiciones polticas que
buscaban implementar las teoras de Keynes as: el filisteo demcrata y el burcrata estalinista, si
no gemelos, son por lo menos hermanos espirituales. Polticamente, pertenecen, en todo caso, al
mismo campo. Sobre la colaboracin de estalinistas, demcratas y liberales reposa actualmente el
sistema gubernamental de Francia y, aadiendo los anarquistas, el de la Espaa republicana. Si el
Independent Labour Party de Inglaterra ofrece una tan pobre apariencia es porque durante aos no
ha salido de los brazos de la Komintern. (...), con ello tanto ms seguramente se convierten en
jefes de la pequea burguesa contra el proletariado. - Trotsky Escritos filosoficos, pp 62 (Su Moral
y la Nuestra. Coyoacn, 16 de febrero de 1938)
46
Murray N Rothbard, "Keynes the Man" en http://www.mises.org/etexts/keynestheman.pdf (en
ingls) Rothbard nos informa que Keynes dijo que su sociedad preferida "significaria la eutanasia
del que vive de los intereses monetarios (rentier) y, consecuentemente, la eutanasia del poder
progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital"
47
Liberal Economics and Democracy.- ISBN 978-0-7006-0803-4 -
48
La burguesa no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la
produccin, que tanto vale decir el sistema todo de la produccin, y con l todo el rgimen social.
(Manifiesto Comunista)
49
el capitalismo depende en "temporales permanentes de destruccion creativa" (Capitalismo,
Socialismo y Democracia)

16
y momento especfico en el cual el capitalismo se estaba
desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir
sin la crisis y no puede dar prosperidad a unos si es que no se
est explotando a otros
50
Irnicamente, el keynesianismo podra
retornar la acusacin que los partidarios de la Escuela Austriaca le
hacen: "podramos resumir la tesis de Hazlitt en que las falacias y los
errores econmicos provienen de fijar nuestra atencin en los efectos
que una medida econmica tiene a corto plazo y sobre un reducido
sector."
51

Pero tal respuesta, a pesar de ser correcta, podra quizs llevar a un
equvoco: si aceptamos que las crisis son parte inherente del
capitalismo, la eliminacin de ellas demanda medidas que vayan ms
all que ese sistema. En sus palabras "solo el Estado puede
restaurar los equilibrios fundamentales", y la participacin del Estado
implica movimiento hacia elsocialismo. El problema por lo menos
para algunos es que por un lado l desea que esa transformacin
sea democrtica
52
y por el otro, cree que para eso se necesita un
nivel de comprensin y control sobre la economa que, en su tiempo
por lo menos, no exista. El cambio del sistema de propiedad de los
medios de produccin no basta para resolver los problemas de la
economa. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposicin de
que lo que se necesitaba era la "insurrecin proletaria": "Nos hace

50
La llamada "teora de la inestabilidad inherente". Posteriormente Hyman Minsky desarrollo esa
percepcin a travs del estudio del ciclo financiero de las empresas (el llamado ciclo de Minsky).
De acuerdo a esta visin, empresas que inician una rea econmica estn, generalmente, bien
financiadas y reciben ingresos suficientes como para cubrir sus costos y producir ganancia.
Empresas que llegan a esa rea posteriormente -confrontadas con una disminucin de la tasa de
ganancia- recurren a la deuda para financiarse. Esa tendencia continua hasta que eventualmente
las empresas estn recorriendo a prestamos incluso para financiar el pago de dividendos e
intereses de deudas previamente contradas. Puede incluso llegar a ser el caso que muchos
inversionistas -realizando que inversiones de corto plazo, ya sea en acciones o bonos, etc,
puede producir grandes ganancias, recurran a la deuda a fin de invertir. En algn momento algo
sucede y el edificio completo colapsa, el resultado exacto dependiendo de cuan avanzado se este
en el ciclo y cuan extensamente se haya difundido a travs del sistema econmico. (ver, por
ejemplo Wolfson, Martin H: Minskys Theory of Financial Crisis in a Global Context, Journal of
Economic Issues, 1. de junio de 2002)
51
Resea de "La economa en una leccin" de Henry Hazlitt, Juan Ramn Rallo Julin
enhttp://www.liberalismo.org/articulos/59/
52
Ud puede sentir, Sr Presidente, a estas alturas, que mi crtica es ms obvia que mi simpata. Pero
ese no es verdaderamente el caso. Ud permanece, en mi opinin, el gobernante.... que ve la
necesidad de un cambio profundo de medios y est tratando de lograrlo sin intolerancia, tirana o
destruccin... (Keynes, Carta abierta a Roosevelt, punto 14) y Pero ms all de esto, no se ven
razones obvias para un sistema de socialismo estatal. No es la propiedad de los medios de
produccin lo que es importante que el Estado controle. Si el Estado es capaz de determinar el uso
agregado de recursos dedicados a aumentar los instrumentos (Keynes usa esa palabra para
designar bienes de capital) y la tasa bsica de recompensa a quienes los poseen, habr logrado
todo lo que es necesario. An ms, las medidas de socializacin necesarias pueden ser
introducidas gradualmente y sin romper la tradicin general de la sociedad (Teora general, etc,
cap 24)


17
falta, ms que nunca, un esquema coherente... Todos los partidos
polticos tienen sus orgenes en ideas del pasado, no en nuevas y
ninguno ms notoriamente como los de los marxistas. No es
necesario debatir las sutilezas de lo que justificara a un hombre
promover su evangelio por la fuerza, porque nadie tiene ese
evangelio. El prximo movimiento es con la cabeza, pero primero
debemos esperar
53
Keynes no puede pensar de otra manera. Si la
percepcin de que la descripcin de Smith y las formalizaciones
posteriores corresponden a un momento y lugar particular es
correcta, sigue que las leyes generales de la economa,
especialmente la "ingeniera econmica" (esa rama que se refiere a
las decisiones prcticas, del da a da, empresa por empresa, etc.)
estn por descubrirse; carecindose de formalizaciones que, en su
tiempo por lo menos, no existan (ver debate sobre el clculo
econmico en el socialismo). Por ejemplo, los trabajos de de Jan
Tinbergen, Wassily Leontief, Simon Kuznets, etc, todos
fundamentales para la econometra todava no haban sido
publicados en esa fecha. (Las mismas percepciones de Keynes no
fueron formalizadas (matematizadas) hasta los aportes de,
primero, John Hicks y, posteriormente, en EEUU,Paul Samuelson.
La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista
y siniestra por los partidarios de la Escuela Austriaca
54
es la
eliminacin del poder de la escasez del dinero, situacin usada y
exacerbada, en su opinin, por la accin de los "rentiers"
(especuladores, financistas o capitalistas) a travs de la acumulacin
que les permite demandar altas tasas de inters por su uso, lo que
lleva, en su opinin, al "poder progresivamente opresor de los
capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" (ver cita
anterior). Esa eliminacin se basa en dos medidas fundamentales: el
abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el
sistema de divisa moderna, que se podra llamar dinero
fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia la concepcin
del dinero como unidad de cuenta.
55
La otra medida complementaria
fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de
inters en el estado a travs delbanco central.
56
Estas propuestas
fueron generalmente adoptadas a nivel mundial con posterioridad a

53
comentario sobre "A dnde va la Gran Bretaa" (Trosky)
enhttp://www.marxists.org/history/etol/document/comments/keynes01.htm
54
Marx y Keynes: Paralelismos siniestros- en http://www.liberalismo.org/articulo/383/40/
55
Curiosamente parece haber aqu un acuerdo entre Keynes y su gran oponente, Von Mises, por
lo menos en relacin al papel del dinero. En efecto, Von Mises dice, en relacin a la Ley de Say:
"Las mercancas, deca Say, se pagan en ltima instancia no con dinero, sino con otras
mercancas. El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado; juega slo el
papel de intermediario. Lo que, en definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancas
vendidas son otras mercancas". Von Mises: Lord Keynes y la Ley de Say
(en http://www.liberalismo.org/articulo/341/40/ )
56
Generalmente con un rol autnomo dentro de ciertos objetivos, tales como fijar la tasa de inters
a fin de promover crecimiento econmico y estabilidad monetaria

18
la Segunda Guerra Mundial a nivel de los pases, pero su corolario
lgico (la adopcin de un sistema monetario comn independiente de
los gobiernos individuales
57
no lo fue. - (ver Bancor y Acuerdos de
Bretton Woods)
El propio Keynes no ve esa propuesta de accin estatal -de
utilizacin de los ahorros privados a beneficio comn- como
novedosa o extraordinaria en s misma. Por el contrario, es algo -que
en su opinin- todos -los economistas- saben y aceptan, slo que es
aplicada en casos excepcionales.
58
l slo propone utilizar esa
aproximacin ms generalmente: Eso es por lo cual la guerra ha
siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la
finanza ortodoxa ha considerado la guerra como la nica excusa
legtima de crear empleo a travs del gasto gubernamental. Ud, Sr
Presidente, habindose librado de tales preconcepciones, tiene
libertad para utilizar en el inters de la paz y prosperidad esas
tcnicas que con anterioridad slo se les ha permitido servir los
propsitos de la guerra y la destruccin (J.M. Keynes: Carta abierta
a Roosevelt, punto 8). Lo que s considera especial es la dilucidacin
de las relaciones econmicas que sustentan el funcionamiento de la
economa. Principal entre esas es el papel que juegan el dinero, las
tasas de inters y la demanda. Para Keynes, tal aclaracin y
subsecuente traspaso al poder del estado del control de ambos
factores llevar a la desaparicin de los rentiers (o por lo menos de
ese aspecto de la funcin empresarial) lo que a su vez permitira el
uso completo de los factores de produccin.
59

En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo an abogan
por la vuelta al patrn oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega que
"un antagonismo casi histrico hacia el patrn oro une a todos los
estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y
sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad econmica son
inseparables, que el patrn oro es un instrumento del laissez-faire, y

57
Luis Orduna Dez (2005) Las ideas de keynes para el orden economico mundial
58
Ya Adam Smith haba observado: Cuando la guerra viene, los polticos son tanto incapaces
como reluctantes de aumentar los impuestos en proporcin al aumento de los gastos. Son
reluctantes porque temen ofender a la gente, quienes, debido a un aumento tan sbito y mayor en
los impuestos, pronto la encontraran inconveniente... La facilidad del emprstito los libra de ese
predicamento.. A travs de prstamos ellos, con un aumento muy moderado en los impuestos,
pueden levantar, ao tras ao, el dinero suficiente para conducir la campaa y a travs de la
prctica del financiamiento perpetuo se les permite, con el mnimo aumento de los impuestos (a fin
de pagar los intereses de la deuda pblica) levantar anualmente el mximo de dinero (para
financiar la guerra) - Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776). Libro V, Captulo 3, Artculo
III: De la Deuda Publica -
59
Veo el aspecto rentier del capitalismo como una fase transicional que desaparecer cuando
haya efectuado su labor. Y con la desaparicin de esa fase rentier mucho ms sufrir un cambio
profundo. Ser adems una gran ventaja del orden de cosas que estoy proponiendo, que la
eutanasia del rentier, del inversionista sin otra funcin, ser una continuacin prolongada y gradual
de lo que hemos visto hace poco en Gran Bretaa, y no necesitar una revolucin. (J.M. Keynes:
Teora general, etc, cap 24)


19
que cada uno implica y requiere el otro.
60
(Curiosamente, al hacer
esto parecen olvidar que von Mises en su crtica a Keynes sugiere
que "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente
empleado"
61
). Para ellos, la decisin de Bretton Woods no fue una
falla de aceptacin del keynesianismo y la imposicin de los
intereses de EE.UU. sino resultado las acciones de Harry D. White,
representante de EEUU en esas conversaciones y acusado de ser un
agente comunista,
62
lo que se utiliza para sugerir que tal decisin fue
resultado de un complot gigantesco. Aparentemente as como
algunos reducen todo a travs de un "anlisis de clases" a una
conspiracin burguesa, otros lo reducen, a travs del anlisis de las
conspiraciones, a la accin del "estatismo".

5. TEORA GENERAL DE LA OCUPACIN, EL INTERS Y EL
DINERO
5.1. KEYNES Y LOS CLSICOS
Para comenzar con el desarrollo de la teora general cabe recalcar
que Keynes no acepta a los clsicos y los critica demasiado. Defina
a la tradicin clsica como comprensiva no solo de Ricardo y de sus
discpulos directos, sino tambin a John Stuart Mill, Marshall y
Pigou, deca que era inaceptable para l, el clasismo. La economa
poltica clsica se ocupo de la distribucin del producto social ms
que de su cuanta; el clasismo trataba de explicar los determinantes
de las participantes relativas en el ingreso nacional de los diversos
factores de la produccin, y no las fuerzas que determinan el nivel
de dicho ingreso, que tambin puede llamarse nivel de ocupacin o
de actividad econmica general.
El supuesto implcito del sistema clsico, que se hace explcito en la
ley de mercado formulada por James Mill, Say y en cierta medida
Ricardo es que el sistema econmico tiende espontneamente a
producir una ocupacin plena de los recursos que dispones. Los
clsicos ignoraron el problema de las crisis, tampoco analizaron la
especficamente la posibilidad de que hubiera diferentes niveles de
actividad econmica con la misma cantidad de recursos.
No acepta la ley de Say, ya que para l, el equilibrio entre el ahorro
e inversin no era cosa sencilla como lo era para los clsicos. El
ahorro y la inversin venan determinados por una multitud de
factores, adems del tipo de inters y no haba ninguna garanta de
que ambos fuesen iguales a un nivel de actividad econmica que
produjese el pleno empleo. Demuestra que la ley sobre el mercado,
al igual que gran parte de la economa post-Ricardiana detuvo el
impulso clsico, ms que llevarla hacia delante. Keynes se ocupa de
agregados como: el ingreso, consumo, ahorro, inversin ms bien

60
Gold and Economic Freedom.- Alan Greenspan (en ingls)
61
Ludwig von Mises Lord Keynes y la Ley de Say -Traducido por Juan Ramn Rallo Julin
62
"Harry Dexter White, un comunista en el FMI" por Francisco Cabrillo
en http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desaopi&cpn=16988

20
que de la determinacin de los precios individuales que forma la
parte principal de la teora econmica.
Despus se entra en otro problema como fue el empleo. Keynes
invirti la proposicin clsica: el empleo no aumenta reduciendo los
salarios reales, sino que los salarios reales disminuyen a causa del
aumento del empleo resultante de un incremento de la demanda
agregada.

5.2. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA
Keynes se bas solo a mostrar los efectos a corto plazo, y
para eso hay tres condicionantes:
El nivel de precios est predeterminado (rgido)
El tipo de inters equilibra la oferta y la demanda de dinero
La produccin responsable de las variaciones de la demanda
agregada.
Son unos de los determinantes del modelo para observar las
fluctuaciones econmicas a corto plazo, la curva de la
demanda agregada indica la cantidad demandada de todos los
bienes y servicios en la economa a cualquier nivel dado de
precios, la curva tiene pendiente negativa lo que significa que
mantenindose todo lo dems constante un descenso del nivel
general de los precios tiende a elevar la cantidad demandada
de bienes y servicios. La principal caracterstica es el consumo
total de bienes y servicios privados, esto es la funcin de
consumo, relaciona el consumo de todos los bienes y servicios
privados con el nivel agregado de renta. La demanda
agregada total equivale al gasto en consumo, ms el gasto de
inversin. Tiene pendiente negativa por tres razones:
Un descenso del nivel de precios eleva el valor real de las
tendencias de dinero de los hogares lo que estimula el gasto
de consumo.
Reduce la cantidad de dinero que demandan los hogares,
cuando estos tratan de convertir el dinero en activos
portadores de intereses, los tipos de inters bajan, lo cual
estimula el gasto de inversin.
Cuando un descenso del nivel de precios reduce los tipos de
inters la moneda nacional se deprecia en el mercado de
divisas, lo cual estimula las exportaciones netas.
Keynes defini la funcin de oferta agregada como el precio
de oferta agregado de la produccin correspondiente el
empleo de un cierto nmero de empleados, demanda de los
bienes a precios dados es igual a la oferta de bienes. Una
parte de la demanda agregada total de los bienes comprenda
la demanda de inversin (planta, equipo etc.) y Keynes crea
que una gran masa de estos gastos, al menos a corto plazo,
pueden considerarse como autnomos o independientes del

21
nivel de la renta, el supuesto puede ser perfectamente
razonable dado que los grandes negocios adquieren
compromisos de inversin a largo plazo que tienen lugar a
corto plazo al margen de las condiciones de la renta.
La curva de oferta agregada indica la cantidad de bienes y
servicios que producen y venden las empresas a cualquier
nivel de precios dados, la relacin entre el nivel de precios y la
cantidad ofrecida, depende del horizonte temporal. A corto
plazo la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva por
tres posibles teoras:
Segn la nueva teora clsica de las percepciones errneas,
un descenso imprevisto en el nivel de precios lleva a los
oferentes a creer errneamente
Que sus precios relativos han bajado, lo cual induce a reducir
la produccin.
Segn la teora keynesiana de los salarios rgidos, un
descenso imprevisto en el nivel de precios eleva
temporalmente los salarios reales, lo cual induce alas
empresas a reducir el empleo y la produccin.
Segn la teora keynesiana de los precios rgidos, un
descenso imprevisto n el nivel de precios, hace que las
empresas tengan temporalmente unos precios muy altos, lo
cual las induce a reducir la produccin y las ventas.
La interseccin de las funciones de demanda agregada y
oferta agregada determina el nivel de equilibrio de la renta. Si
la renta es mayor, la oferta agregada ser mayor que la
demanda agregada. El punto importante de esto es que un
nivel de produccin generado por el consumo y la inversin,
aunque estable, no es necesariamente un nivel del producto
nacional correspondiente al de pleno empleo. Keynes llegaba
a la conclusin de que en una economa podra darse un nivel
de renta de equilibrio que fuera inferior al de pleno empleo.

PAPEL DE LA INVERSIN
Hay dos fuentes de gasto privado: el consumo y la
inversin, de las dos Keynes considero el gasto en
inversin, con mucho l ms voltil, la demanda de la
inversin viene determinada por una multitud de
factores adems del tipo de inters incluyendo los
rendimientos futuros esperados. La eficiencia marginal
del capital (inversin real) relaciona el coste de
inversin del capital con los rendimientos esperados
durante la vida de los proyectos de inversin. Keynes
consideraba que las expectativas que dependen de
factores psicolgicos tienen efectos directos e

22
importantes sobre la inversin y por lo tanto sobre la
renta.
El punto relevante es, por supuesto, que la variacin de
la renta ser mayor que la variacin inicial de la
inversin.

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
Keynes sugiere que las preferencias de liquidez pueden
saciarse en una depresin severa, cuando la disminucin del
ingreso haya reducido la demanda de dinero para fines de
transaccin y precaucin la poltica monetaria haya
aumentado ya la oferta monetaria. La curva de preferencia
por la liquidez se vuelve infinitamente elstica debido a la
expectativa unnime de los inversionistas en el sentido de
que la tasa de inters ya no puede bajar ms; los precios de
los bonos son atan altos que nadie espera que aumenten
mas, en consecuencia todos prefirieren atesorar dinero
ocioso y la poltica monetaria deja de funcionar, no es
necesario suponer que la curva de preferencia por la liquidez
es completamente vertical.
Keynes teorizo que a tipos de inters altos (que significan
precios bajos en los bonos, puesto que existe una relacin
inversa) los individuos preferiran mantener bonos.
Vulgarmente los bonos son un buen asunto a tipos altos de
inters, sin embargo a medida que aumenta el precio de los
bonos y la compra de bonos se hace cada vez menos
atractiva la venta de bonos, a causa del aumento de los
precios de los bonos (plusvalas), As pues los individuos
preferiran mantener una parte cada vez mayor de sus
activos en forma de dinero (y menos en forma de bonos), a
medida que disminuye el tipo de inters.
La funcin de preferencia por la liquidez tiene una
caracterstica tpicamente keynesiana, la trampa de la
liquidez, este haba argumentado que el tipo de inters
podra disminuir tanto (y el precio de los bonos ser tan alto)
como para hacer que todos creyeran que los bonos era una
mala inversin, en resumen, todos querran mantener el
activo mas liquido, el dinero. Aumentando el stock monetario
nominal se reducir el tipo de inters, pero un aumento
adicional no tendr ningn efecto sobre el tipo de inters.
Keynes consideraba que los precios eran demasiado
inflexibles a la baja, las rigideces de la economa impedan
que el nivel de precios disminuyese incluso en el caso de
una demanda agregada decreciente en la economa, Keynes
crea que los precios decrecientes y un conjunto de
circunstancias adicionales podan mejorar la situacin o lo
que es mejor conocido como el efecto Keynes.



23
EQUILIBRIO CON DESEMPLEO
Keynes se preguntaba si era posible estar en equilibrio
con desempleo, la posibilidad de que no exista en una
economa competitiva algn mecanismo que garantice
el pleno empleo. Keynes prob la posibilidad del
equilibrio competitivo con desempleo gracias al
supuesto de que los salarios monetarios son rgidos
hacia abajo. El trat de negar que la reduccin de los
salarios aunque fuese factible aumentar la demanda
efectiva y se esforz por tratar de comprobar que la
reduccin salarial no es un remedio contra el
desempleo. El desempleo argumentaba Keynes, solo
poda atacarse eficazmente mediante la manipulacin
de la demanda agregada.
Keynes crea que los trabajadores padecan la ilusin
monetaria, es decir, que su comportamiento estaba
relacionado con el salario monetario (W), mas que con
el salario real (W/P), ellos rechazaran aceptar
reducciones de sus salarios monetarios, pero
aceptaran reducir sus salarios reales.
El trabajo se ofrecera en una cantidad X al salario
monetario Y pero la demanda podra ser tal que el
salario real solo se demandara una menor cantidad Xo,
el resultado sera lo que Keynes llamo desempleo
involuntario, el trabajador estara involuntariamente
desempleado pero con todo y esto el mercado estara
en equilibrio en el sentido que no podra esperarse
ninguna tendencia automtica para modificar el nivel de
empleo Xo. Por lo tanto no podra presuponerse un
nico nivel de produccin de pleno empleo, el equilibrio
de la economa poda alcanzarse con cualquier nivel de
utilizacin del trabajo. Los trabajadores, no aceptaran
una reduccin en el salario monetario, reduciendo de
este modo la tasa de salarios reales para aumentar el
empleo, y segundo aunque lo hicieran los precios
disminuiran probablemente en la misma proporcin,
originando el desplazamiento de la funcin de demanda
de trabajo hacia la izquierda y manteniendo invariable el
nivel de desempleo.
Los trabajadores estaran dispuestos a aceptar los
aumentos de los precios resultantes de un incremento
en la demanda, dadas unas tasas de salarios
monetarios estables. Tales argumentos reduciran los
salarios reales estimulando de esta manera el empleo.
Keynes argumentaba que los precios podan no
permanecer constantes frente a los salarios monetarios

24
decrecientes, porque unas rentas salariales
decrecientes significan que disminuye la demanda de
bienes y los precios de estos bienes. Sin embargo unos
precios ms bajos quieren decir que los salarios reales
podran no disminuir y que el empleo probablemente no
aumentara, los ajustes de las tasas de salarios
monetarios eran una va ineficaz para atacar el
desempleo.

FLUCTUACIONES ECONMICAS A CORTO PLAZO
Los economistas analizan las fluctuaciones econmicas
a corto plazo utilizando el modelo de demanda y oferta
agregada, segn este modelo la produccin de bienes y
servicios y el nivel general de precios se ajustan para
equilibrar la demanda y la oferta agregada.
Cuando desarrollo su teora de las fluctuaciones
econmicas a corto plazo, Keynes propuso la teora de
la preferencia por la liquidez para explicar, los
determinantes del tipo de inters, segn esta teora el
tipo de inters es el que equilibra la oferta y demanda
de dinero.
Una elevacin del nivel de precios eleva la demanda de
dinero y sube el tipo de inters que equilibra el mercado
de dinero, como el tipo de inters representa el costo de
pedir prstamos, su subida reduce la inversin y, por lo
tanto, la cantidad demandada de bienes y servicios.
Las rigideces de la economa tales como monopolios y
sindicatos obstaculizan el movimiento fluido de los
salarios y precios.
Segn la teora keynesiana de la rigidez de los salarios,
un descenso imprevisto en el nivel de precios eleva
temporalmente los salarios reales, lo cual induce a las
empresas a reducir el empleo y la produccin; Segn la
teora keynesiana de la rigidez de los precios un
descenso imprevisto en l nivel de precios hace que las
empresas tengan temporalmente demasiado altos sus
precios, lo cual induce a las empresas a reducir sus
ventas y su produccin.

5.3. UBICACIN ESPACIAL
El Keynesianismo se acentu en Estados Unidos e Inglaterra,
pero luego se expandi a muchos pases.
Las polticas Keynesianas se aplican en todas las economas
del mundo capitalista aunque con ciertas variantes.



25
6. APLICACIONES DE SUS IDEAS
Las aportaciones de Keynes son muchas y muy importantes, las
cuales siguen vigentes hasta en la actualidad, el da demasiada
importancia al tipo de inters, al dinero, al empleo y si lo vemos
desde ah son aspectos muy bsicos que hay en la economa.
Con l se retorn a los problemas macroeconmicos, donde se
cuestionaba la intervencin del estado en la economa.
En esta teora de Keynes se trataron nuevos temas como la inflacin,
la devaluacin y otros ms. Un punto muy importante que el trato fue
que analizo a corto plazo, ya que l crea que era lo mejor, porque se
estaba viviendo el momento como l deca, para el largo plazo ya
habremos muerto. El abogaba por que la poltica fiscal y la poltica
econmica adoptaran medidas para influir en la demanda agregada.
En materia de poltica, las ideas keynesianas sobre finanzas
compensadoras se convirtieron en la ortodoxia econmica reinante.
Pero las ideas keynesianas siguieron penetrando en los escalones
ms altos de la poltica del gobierno, especialmente durante las
administraciones demcratas. Los asesores econmicos
presidenciales se haban formado en la tradicin keynesiana y
gracias a esto se reunieron cantidades de datos sobre desempleo,
renta y gasto, para uso de los responsables de la poltica.
El surgimiento del inters por el monetarismo (y por otros conceptos
macroeconmicos) no podra haber sido posible sin el contrapunto
del pensamiento y de la poltica keynesiana.
Hay que recordar que Keynes vivi en un momento difcil para la
economa mundial ya que el sufri la depresin de los 30s y las dos
guerras mundiales.
Su vida fue muy interesante y muy activa, pero su actividad
econmica fue simplemente la mejor. Es y seguir siendo una figura
importante de la historia del pensamiento econmico.
Ms sin embargo la herencia que nos dej de sus aportaciones
econmicas es una herencia muy valiosa. Keynes no vivi para ver la
masiva influencia de sus ideas, pero los polticos, los economistas,
los contribuyentes y los historiadores del pensamiento econmico lo
han hecho. Oportuna e importunamente, Keynes ha removido olas
aguas de las ideas econmicas.
Esas ambigedades que se han mencionado han dado origen a
diferentes interpretaciones de las sugerencias de Keynes.
Adicionalmente, el desarrollo de las teoras econmicas ha llevado a
una profundizacin y especificacin de algunos de los conceptos
empleados originalmente.
7. CRTICAS
Wilhelm Rpke escribi: Puede creerse que hay pocas en las que
medidas vigorosas para aumentar la oferta monetaria impedirn el
desastre; pero una figura cientfica tan destacada como Keynes no

26
puede impunemente extender el manto de su autoridad sobre la
propensin crnica de todos los Gobiernos hacia la inflacin. Puede
creerse que en ciertas circunstancias un aumento de la deuda
pblica es el mal menor; pero tal medida temporal no puede
impunemente transformarse en principio de carcter general."
A fin, aparentemente, de terminar con esa impunidad, Rpke
alega
63
que Se puede descubrir en el mecanismo del ahorro
problemas que exigen atencin especial,... pero no se puede
impunemente despojar a los hombres del sentimiento de que es
bueno ahorrar, guardar una reserva para ellos y sus familias, en vez
de gastarlo todo y despus pedir ayuda al Estado el mayor de todos
los gastadores- en pocas de necesidad. Keynes acostumbr a una
nueva generacin a utilizar una lgica econmica que gira
nicamente en torno a cmo mantener la demanda efectiva en la
forma ms segura al nivel ms alto posible, mientras que el
verdadero problema de la posguerra era el de cmo frenar a tiempo
una prosperidad inflacionista.
64
Un hecho de la poca de posguerra,
tan singular como comprometedor para el keynesianismo,.. La
mayora de los Gobiernos, y quizs la mayora de los economistas,
han adquirido penosamente conciencia de lo inadecuado de las
enseanzas de Keynes para enfrentarse con la inflacin crnica de
los aos de la posguerra; Rpke concluye: "Saber si las
aportaciones de Keynes a la teora econmica y a la tcnica
econmica son correctas y en qu medida lo son, constituir todava
durante mucho tiempo tema de discusin. Pero que en el nivel

63
Introduccin a la Economa Poltica de Wilhelm Rpke Unin Editorial SA ISBN 84-7209-
019-1
64
Rpke parece avanzar aqu el mismo argumento que los partidarios de la escuela austriaca
avanzan cuando confrontan crisis: el problema es- se aduce- que hubo demasiada prosperidad -
entendida como exceso de demanda- con anterioridad. Dejando de lado si eso es correcto (lo
que Lionel Robbins -uno de los proponentes iniciales de la sugerencia - llego a dudar: A partir de
la asuncin que el diagnstico de liberacin monetaria excesiva e inversiones errneas fuera
correcto -lo que ciertamente no es un asunto resuelto"), dos problemas permanecen irresueltos:
que hacer al respecto y el por qu no lo proponen durante el perodo de prosperidad inflacionista
misma. El ejemplo ms reciente y notorio de este problema es el de Alan Greenspan, quien, a
mediados del 2007, durante la burbuja que precedi a la La crisis de liquidez de septiembre de
2008, respondi -cuando se le advirti de las consecuencias de la gran expansin de deuda -tanto
individual como nacional- que estaba sucediendo- que en todo caso esa deuda no era problema
(Tales temores ignoran un hecho fundamental de la vida moderna: en una economa de mercado,
el aumento de la deuda va de la mano con el progreso), dando as origen a lo que llego a ser
conocido como el Greenspan Put (no importa que sea lo que falle, la Reserva Federal lo
rescatar a travs de crear el suficiente dinero barato para sacarlo de sus problemas). Sin
embargo, y con posterioridad, al comienzo de la crisis, Greenspan rastre su origen al exceso de
crdito (La accesibilidad de crdito domstico barato y aparentemente sin lmite alent una locura
de construccin y compra.. lo que sucedi a continuacin es ahora una historia penosamente
familiar. )-, Alan Greenspan, The Age of Turbulence: Adventures in a New World. New York:
Penguin Press. ISBN 1-59420-131-5. OCLC 122973403 capt 18, -Cuentas corrientes y deuda- y
Eplogo respectivamente)


27
superior de la filosofa social y de la tica poltica estaba
completamente equivocado, eso se ve ya con suficiente claridad.
Otras crticas vienen de varios economistas, incluyendo algunos que
se consideran fuertemente influidos por la visin de Keynes. As, por
ejemplo, J.K. Galbraith da tres elementos para tal crtica:
El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente
aceptable para la inflacin. A diferencia de lo que Rpke
sugiere, el problema no es falta de propuestas,
65

66

67
el
problema son las consecuencias polticas de tales
propuestas.
68

69
Siendo explcito: se alega que el problema es
que los gobernantes encuentran difcil -en pocas de
prosperidad- poner en prctica las polticas anticclicas que el
modelo sugiere (aumentar las tasas de inters, controlar
precios, salarios, restringir el circulante, etc) en la medida que
tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en
peligro los prospectos polticos de los
gobernantes.
70
Adicionalmente se sugiere que en ciertas
circuntancias el gobierno puede encontrar ventajoso la
inflacin, en la medida que implica el traspaso de recursos
econmicos desde la poblacin al Estado.
71
Sin embargo, es
generalmente considerado que para el Keynesianismo la
inflacin es negativa
72
y desestabilizante
73
en la medida que el

65
Edmund S. Phelps, Antoni Bosch Domnech: Economa poltica especialmente capt XXI: La
inflacin; sus causas y su control
66
John Petroff: COMPARACIN ENTRE EL MODELO CLSICO Y EL DE KEYNES
67
Valpy FitzGerald: MODELOS MONETARIOS Y CONTROL DE LA INFLACIN EN LAS
ECONOMAS DE MERCADO EMERGENTES
68
Por ejemplo: La inflacin aparece como un mecanismo por el que las diversas fuerzas sociales,
que se instalan a su turno en el poder, logran asegurar el valor real de sus ingresos. Es decir, que
la inflacin no es ni un fenmeno neutro, ni asptico, o una especie de maleficio... sino que hay
grupos sociales que.. se benefician de ella. Jrgen Schuldt, Alberto Acosta:Inflacin: enfoques y
polticas alternativos para Amrica Latina y el Ecuador p 9
69
Esteban Mercatante: Keynes, la inflacin y los salarios
70
En la medida que tales acciones son percibidas por diferentes sectores ya sea como inmicas
al crecimiento econmico o como tentativas de hacer recaer los los costos de la prosperidad
general sobre un sector determinado o excluir a ese sector del beneficio de tal prosperidad
71
Keynes mismo plantea este punto. l considera que el aumento de precios en relacin a los
salarios representa una transferencia potencial de recursos al estado, si ste extrae impuestos
sobre tales excesos de ganancia dada la misma produccin. Para un anlisis ms detallado de
esto y problemas asociados, ver: Allan H. Meltzer: Keynes's Monetary Theory
72
por ejemplo: Mario Rapoport aduce: "En este sentido, la inflacin afecta el reparto de las
riquezas, mientras que la deflacin la produccin de bienes. Pasamos por alto que la realidad es
ms compleja y supone, en cada caso, situaciones distintas y ganadores y perdedores diferentes.
Pero Keynes concluye, la inflacin es injusta y la deflacin inoportuna. Quizs la deflacin es la
peor de las dos si se hace abstraccin de inflaciones extraordinarias como la de Alemania (en
1923). En efecto, en un mundo empobrecido es peor provocar desocupacin que frustrar al
rentista en sus esperanzas aunque los dos son males a evitar (pg. 75)." en Volviendo a Keynes
y a la inflacin
73
Fabozzi, Franco Modigliani, Michael G. Ferri, Margarita Gmez Escudero: MERCADOS E
INSTITUCIONES FINANCIERAS esp pp 193

28
aumento del circulante ms all de los parmetros marcados
por la relacin ptima entre tasa de inters y tasa de ganancia
significa no solo traspaso de recursos sino tambin prdida de
la capacidad estatal de controlar mecanismos financieros
(durante perodos expansionarios el circulante aumenta -al
menos parcialmente- a travs de la expansin del crdito
privado, lo que fuerza al Estado a tomar medidas impopulares
o dejar que la emisin de dinero escape de su control), lo que
termina amenazando la situacin econmica de la sociedad en
general.
74
(para todo esto, ver Nicols Kaldor: The Scourge of
Monetarism -Oxford University Press, 1982.)
El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la
solucin de los problemas de falta de desarrollo econmico. A
pesar que los pases desarrollados no han sido muy eficientes
en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo
suficiente como para demostrar que la mera presencia o
transferencia de capitales no es suficiente para producir ese
desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura
poltica, existencia (o falta) de infraestructuras, personal
capacitado, etc. tambin tienen un papel importante. En
consecuencia, el keynesianismo lleg a ser visto por algunos
como una poltica de pases ricos.
Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemticamente
como sera deseable. Se encuentran ambigedades en sus
obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo que
desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se
expresa contrario a esa visin y busca demostrar las ventajas
que sus propuestas tienen para el capitalismo. En
consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se
podra llamar keynesianismo. Galbraith resume este problema
diciendo que se llega al keynesianismo desde
el conservadurismo y se termina siendo acusado de
sercomunista. En este sentido Keynes mismo parece haber
tenido una conciencia social y la impaciencia del hombre
prctico
75
, amn de la comprensin que sin resolver los
problemas sociales se llegara a una situacin de profunda
inestabilidad poltica. Por otra parte, no tena ningn problema
en declararse elitista: "Puedo ser influido por lo que me parece
es justo y el buen sentido, pero la lucha de clases me
encuentra en el lado de la burguesa educada". Este problema
de ambigedad se extiende tambin a conceptos econmicos.

74
Mohameden Ould-Mey, por ejemplo, argumenta que la devaluacin de la moneda contribuye a la
transferencia de recursos desde el Sur al Norte": Currency Devaluation and Resource Transfer
from the South to the North
75
famosamente, Keynes respondi a quienes predicaban paciencia con la crisis "porque se
resolvera sola en el largo plazo" que: "En el largo plazo todos estaremos muertos"


29


8. DESARROLLOS POSTERIORES
Esas ambigedades que se han mencionado han dado origen a
diferentes interpretaciones de las sugerencias de Keynes.
Adicionalmente, el desarrollo de las teoras econmicas ha llevado a
una profundizacin y especificacin de algunos de los conceptos
empleados originalmente.
Una de las primeras "interpretaciones" de la obra de Keynes fue
la Finanza funcional propuesta por Abba Lerner,
76
quien sugiere el
abandono de la tentativa de mantener un equilibrio econmico y su
reemplazo con la propuesta que el objetivo principal de las polticas
econmicas estatales es promover el crecimiento y desarrollo
econmico
77
(ver Aporte de Abba Lerner).
Entre las interpretaciones ms conocidas se encuentra la llamada
"sntesis clsico-keynesiana" o sntesis neoclsica, la cual busca
reconciliar las percepciones keynesianas con las de la escuela
neoclsica
78
(que inicialmente se consideraban contrapuestas
79
) -
especficamente, el trabajo de Arthur Pigou, considerado el padre de
la Economa del bienestar y las percepciones del Teora del equilibrio
general de Lon Walras - por parte de autores neokeynesianostales
como Paul Samuelson; John Hicks, Alvin Hansen y Franco
Modigliani. Los neokeynesianos buscaron tambin integrar la
concepcin de Alfred Marshall acerca de un periodo de
mercado,
80
sugiriendo que las teoras de los neoclsicos se aplican

76
A Lerner (1943): Lerner, Abba: Functional Finance and the Federal Debt
77
Gabriel Leandro: "La poltica econmica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus
poderes legtimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-
econmicos previamente establecidos. La poltica econmica tiene distintos objetivos, dentro de los
cuales se puede decir que los principales son: 1.- Crecimiento y desarrollo econmico, que
consiste bsicamente en lograr tasas de crecimiento de la produccin satisfactorias, incluyendo
cambios estructurales continuos en el tejido productivo. 2.- Pleno empleo, es decir garantizar la
creacin neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los
miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cclico a
corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo
plazo. 3.- Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios,
o una tasa de inflacin reducida. 4.- Distribucin de la renta y la riqueza, o sea una reduccin
progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentracin de la
riqueza y la provisin de bienes pblicos. 5.- Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir
el dficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al
exterior.-- Para lograr ese objetivo el Estado dispone de varios instrumentos." en Papel del
gobierno en la economa: La poltica econmica
78
Andrea Roventini (2010): Introduction to Macroeconomics: The Neoclassical Synthesis
79
Juan Tugores Q (2010): Macroeconoma. Para entender la crisis en una economa global p 150
80
De acuerdo a Marshall ("Principles of Economics", London; Macmillan, 1890), periodos inferiores
al "periodo del mercado" son considerados "corto plazo" (short run). En el corto plazo variaciones
de demanda, etc, afectaran produccin solo en forma limitada. Las empresas pueden, por ejemplo,
utilizar mejor sus recursos -asumiendo que no lo estn haciendo- pero emplear ms trabajadores,
aumentar capacidad instalada, etc, toma tiempo. El "largo plazo" (long run) es el periodo que
permite a las empresas responder a esos cambios. Es el periodo en el cual empresas pueden

30
al largo plazo econmico mientras que las de Keynes se refieren
al corto plazo. El centro terico formal de esta aproximacin son
el Modelo tradicional o basado en el modelo IS-LM, introducido por
Hicks
81
y el modelo de la Cruz Keynesiana, introducido por
Samuelson
82
, tambin llamado del multiplicador simple.
83

84
Esta
visin contina siendo utilizada incluso en el presente como
fundacin de los cursos de introduccin a la macroeconoma.
85

86

87

Desde esta aproximacin se origin una de las versiones de
la Nueva Economa del bienestar,
88

89
a partir de una propuesta de
Samuelson, basado en la percepcin de que ningn sistema de
precios descentralizado puede servir para determinar ptimamente
los niveles de consumo colectivo lo que ocasiona la imposibilidad
de una solucin espontnea descentralizada a los clculos
envueltos para establecer un uso ptimo de esos
bienes.
90
(ver Condicin de Samuelson).
La sugerencia central de esta aproximacin puede ser resumida
diciendo que la funcin central de las polticas econmicas estatales
es mantener un sistema econmico en el punto en el cual las lneas
de la cruz keynesiana se cruzan. Si esa condicin se cumple, el
sector privado, y la economa en general, funcionarn eficientemente.
La posicin alternativa temprana es el "postkeynesianismo", que se
origin en el aporte de Joan Robinson, Piero Sraffa,Paul
Davidson, Nicholas Kaldor, Michal Kalecki, y otros; quienes enfatizan
el papel que la incertidumbre tiene en asuntos econmicos,
especialmente los relacionados con inversin. Los postkeynesianos
consideran vlida la crtica fundamental de Keynes al concepto
neoclsico de equilibrio de largo plazo, por lo cual critican
fuertemente la posicin neokeynesiana.
91

92

93
Adems, muchos de

entrar o salir de un mercado en forma planificada. Las empresas generalmente producen sobre la
base de clculos de largo plazo: variar la produccin, los niveles de empleos y decisiones acerca
de inversiones y compra de insumos, etc. no son generalmente tomadas ligera o rpidamente.
81
J. R. Hicks (1937): Mr Keynes and the Classics: A Suggested Interpretation
82
Paul Samuelson: Economics (1948)
83
Overview: The Multiplier Model
84
Andrew Rose: Keynesian Cross or Multiplier Model
85
Flix Jimnez, Gisella Chiang y Erick Lahura (2001): MACROECONOMA: ENFOQUES Y
MODELOS NUEVOS EJERCICIOS RESUELTOS
86
Jos E De Gregorio Rebeco (2007): Macroeconoma: teora y polticas p 499, etc
87
Gianluigi Vernasca (2011): IS-LM Model: the Short-Run Equilibrium
88
por ejemplo: Chipman, John S; Moore, James C (1978): The New Welfare Economics, 1939-
1974
89
John M. Gowdy (2004): The Revolution in Welfare Economics and Its Implications for
Environmental Valuation and Policy
90
Paul A. Samuelson: The Pure Theory of Public Expenditure

91
Por ejemplo: Axel Leijonhufvud argumenta que la sntesis esta basada en un equilibrio
walrasiano, lo que sera contrario a la visin de Keynes, para quien la economa es,
fundamentalmente, un proceso en desequilibrio.- Ver "Keynesian Economics and the Economics of
Keynes", en AER, 1968.

31
ellos consideran que la "Teora General" no ha sido explorada en
plenitud y que repagara abundantemente un esfuerzo sistemtico en
ese sentido.
Si bien esta posicin es minoritaria, es una de las fuentes principales
de la Economa heterodoxa, y sus criticismos
94
han dado lugar a
algunos de los debates ms interesantes y complejos en la teora
econmica de la segunda mitad del siglo XX
95
(ver, por
ejemplo, Debate de las dos Cambridge).
Desde esta perspectiva, y a partir de una propuesta de Kaldor, se
origin la otra rama de la "Nueva Economa del bienestar" (Eficiencia
de Kaldor e Hicks o criterio de Scitovsky
96
).
Los postkeynesianos utilizan modelos que provienen tanto del ya
mencionado Abba Lerner como otros provenientes deDudley
Dillard
97
y, ms recientemente, de R. L Wray,
98
los que se integran
en la Teora Monetaria Moderna.
Posteriormente, y a partir del ya mencionado anlisis de
Leijonhufvud
99
acerca de la incertidumbre, el equilibrio y la
racionalidad y profundizado por David Colander,
100
el post-
keynesianismo se revigoriza y transforma, dando origen a desarrollos
que llevan a la llamada Economa de Complejidad.
101


92
Axel Kicillof (2009): Pero, por lo mismo, tampoco puede resultar extrao que la formacin de la
llamada sntesis neoclsica no se haya detenido en el artculo de Hicks ya que all se concedan,
tcitamente, demasiados puntos a Keynes. Modigliani, en un tambin clebre artculo, inicia una
embestida todava de mayor envergadura pues, partiendo de ISLM de Hicks, reintroduce el
mercado de trabajo.... De esta manera, con el regreso del mercado de trabajo, se pone en marcha
una ms completa restauracin de la teora clsica que incluye cambios en la funcin consumo, en
el efecto saldos reales y otros mecanismos que aseguran que el sistema tienda siempre a la plena
ocupacin. En otras palabras, regresa la teora clsica con todas sus fuerzas: si no existen
rigideces en las variables nominales los economistas deben confiar siempre en la vieja ley de Say y
en la vieja teora cuantitativa del dinero. en Una exgesis de Mr. Keynes y los clsicos de J. R.
Hicks. El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la macroeconoma moderna
93
Philip Arestis: El Keynesianismo, seccin 2 (Las Ideas Bsicas pp 349 y sig. (en Crtica a la
economa ortodoxa .- Seminario de Economa Crtica TAIF
94
Por ejemplo: Joan Robinson (1969): La Economa, hoy (en P. Arestis: Crtica a la economa
ortodoxa, etc, pp 23-28)
95
Hector Guillen R: Keynes y las economas monetarias de produccin
96
Scitovsky, Tibor (1941). A Note on Welfare Propositions in Economics. Review of Economic
Studies 9 (1): pp. 7788.doi:10.2307/2967640..- Ver tambin: Fonseca, Gonalo L.. The Paretian
System: Scitovsky Reversals and the Double Criteria
97
D. Dillard (1948): The Economics of John Maynard Keynes: The Theory of a Monetary
Economy New York, Prentice-Hall, (La teora econmica de John Maynard Keynes, Madrid 1965;)

98
Wray, L. R. (1998) Preliminaries to a monetary theory of production: the labour theory of value,
liquidity preference and the two price systems, in: R. Belloore (Ed) Marxian Economics: a
Reappraisal, Vol. 1 [Method,ValueandMoney](London:Macmillan).
99
A. Leijonhufvud: "Keynesian Economics and the Economics of Keynes", en AER, 1968.
100
Ver M Lavoie - 2002 A post-Keynesian alternative to the New consensus on monetary policy
101
Roy Jeffrey Rotheim - 1998 New Keynesian economics/post Keynesian alternatives

32
Especficamente la profundizacin del cuestionamiento de Keynes a
la supuesta racionalidad de los actores econmicos
102
condujo o
facilit el desarrollo de la teora de la racionalidad limitada
103
y,
eventualmente, a la economa conductual.
104

Ms recientemente -y a partir de algunos desarrollos que, por un
lado, bordean en lo sorprendente
105
pero por el otro corresponden a
desarrollos tericos (ver, por ejemplo: Aporte de John B. Taylor) -
aparece la "nueva sntesis keynesiana" o Nueva Economa
Keynesiana. Los nuevos keynesianos aceptan el concepto
neoclsico de racionalidad y de un equilibrio en el largo plazo pero da
un papel central a la demanda agregada en el corto, lo que enfatiza
el papel de los fundamentos microeconmicos en el consumo y la
inversin. Los partidarios de esta escuela se ven como proveyendo
soluciones microeconmicas para algunos de los problemas ms
difciles en la concepcin de Keynes, por ejemplo, el de la
"pegajosidad" o "inercia" de sueldos y precios
106
(Keynes apunta que

102
Famosamente, en la Teora General Keynes escribi (p 161): [Una] gran parte de nuestras
actividades dependen de un optimismo espontneo y no en un modelo matemtico de la
expectativas, ya sea moral o hedonista o econmico. La mayora, probablemente, de nuestras
decisiones de hacer algo, las consecuencias completas de lo cual se elaborar a lo largo de
muchos das, slo puede ser tomado como un resultado de "espritus animales" - el impulso
espontneo a la accin en lugar de la inaccin, y no como el resultado de un promedio ponderado
de beneficios cuantitativos multiplicados por probabilidades cuantitativas. Eso, en aislamiento,
podra parecer un comentario sin mayor fundamento, pero esta basado en un detallado anlisis
anterior de Keynes (ver A Treatise On Probability- 1921). Para empezar a profundizar, ver David
Marsay (2011): Overview on Keynes Treatise on Probability
103
Stefan Kesting (2008) "An ms, el alegato de Herbert Simon a favor de la pluralidad de
racionalidades y su concepto de racionalidad limitada est profundamente influenciado por Keynes.
Despus de una discusin a fondo de la ideas microeconmicas expresadas en el duodcimo
captulo de la Teora General, Simon concluye: Slo el miedo de pronunciar un anacronismo
flagrante me impide reclamar a Keynes, [...] como el verdadero creador de la economa de la
racionalidad limitada " (Simon (1997): An Empirically Based Microeconomics, Cambridge University
Press, Cambridge, New York and Melbourne.): p 16." en: Keynesian microeconomics and
institutional change p 2).
104
Erik Angner (2006): Otro macroeconomista muy conocido por sus incursiones en la psicologa
es John Maynard Keynes. En su discurso del Premio Nobel (2001), George Akerlof fue tan lejos
como a afirmar que la Teora General de Keynes [1936] fue la mayor contribucin a la economa
conductual antes de nuestra era." en BEHAVIORAL ECONOMICS p 16
105
Por ejemplo Richard Postner, profesor en la Universidad de Chicago, utiliza un enfoque
keynesiano para analizar la crisis que comenz en el 2008 en su El fracaso del Capitalismo: La
crisis del 2008 y el descenso hacia la depresin..- Ver Jonathan Rauch: Richard Posner, las fallas
del capitalismo y la depresin

106
Esto es uno de los problemas centrales de la economa "ortodoxa", en la medida que pone en
cuestin una asuncin bsica: si los individuos se comportan racionalmente, porque ni los precios
ni los salarios bajan cuando -de acuerdo a esa asuncin- deberan hacerlo?. Daniel Kahneman ha
explorado el asunto, llegando a la conclusin que consideraciones de justicia influencian esas
decisiones. Esta percepcin provee una fundacin a algunos de las asunciones keynesianas. En
las palabras de Kahneman: Es plausible que el estado sepa ms acerca de las futuras
preferencias de los individuos que los individuos mismos saben en el presente en New
Challenges to the Rationality Asumption -Journal of Institutional and Theoretical Economics 150,
(march 1994) p 18-36.- Ver tambin: D Kahneman,- J. Knetch y R. Thaler: Fairness and the

33
hay una tendencia tanto en salarios como costos, etc, a mantenerse
en un cierto nivel, ciertamente a no decaer. Esta tendencia fuerza la
manipulacin de otras variables a fin de obtener las relaciones
ptimas y dificulta la obtencin de esos resultados)
Los representantes ms conocidos de esta escuela son (aparte del
ya mencionado John B. Taylor) Gregory Mankiw;Joseph E.
Stiglitz; Ben Bernanke. Se cuentan adems David Romer, Olivier
Blanchard, Nobuhiro Kiyotaki, y Michael Woodford.
Todo lo anterior ha conducido, a partir de la Crisis de liquidez de
septiembre de 2008, a la llamada Resurgencia keynesiana
107

108
introducida por el trabajo de Paul Krugman
109
y James K.
Galbraith.
110


9. PRINCIPAL REPRESENTANTE
9.1. JOHN MAYNARD KEYNES
John Maynard Keynes naci el 5 de Junio de 1883, en l
nmero 6 de Harvey Road, en una casa de estilo victoriano en
una calle de Cambridge Inglaterra. De padres afectuosos, los
cuales posean una inminencia intelectual y distincin
personal.
Su padre John Neville Keynes era un joven profesor de
Cambridge con un ascendente prestigio como profesor de
lgica, economa poltica y administrador. Su madre Florence
Ada, la cual posea tacto y sagacidad que le permitieron
siempre ser un apoyo constante a su hijo. Tenia dos hermanos
Margarita, la cual naci el 4 de Febrero de 1885 y Geoffrey
que naci el 25 de Marzo de 1887. Era una familia de slida
comodidad. A Maynard Keynes le sobrevivi toda su familia.
Siete meses despus del nacimiento de Maynard, su padre
Neville Keynes publico la primera edicin de su libro Lgica
Formal, es un libro concienzudo, lucido y de autoridad. John
Neville Keynes adems de ser lgico era economista. era un
buen amigo de Alfred Marshall y mantenan una comunicacin
constante por medio de cartas.
En Junio de 1891, le otorgo la Universidad de Cambridge el
doctorado en ciencias, a la ceremonia asisti Maynard, para l
su padre fue una persona muy importante, un slido pilar en
su vida.

Assumptions of Economics -Journal of Business, 59, (October 1986b) p S285-S300.- Por ese
trabajo, Kahneman comparti el Premio Nobel de Economa con Vernon Smith en 2002.
107
Chris Giles in London, Ralph Atkins in Frankfurt and,Krishna Guha in Washington. The
undeniable shift to Keynes. The Financial Times. Consultado el 23-01-2008.
108
Robert Skidelsky (2009): El regreso de Keynes
109
Paul Krugman (2009): How Did Economists Get It So Wrong? ver tambin su libro The Return
of Depression Economics and the Crisis of 2008.
110
James K. Galbraith. The Collapse of Monetarism and the Irrelevance of the New Monetary
Consensus. The University of Texas. Consultado el 29-02-2009.

34
Maynard recibi su educacin en Eton, a los 14 aos entro a
esa prestigiada escuela la cual mantena vnculos con
Cambridge. Como era el ms grande de edad y su complexin
s hacia ms robusto, pronto se convirti en la cabecilla de un
grupo de muchachos, abogando por ellos cuando era
necesario, entre los dems pareca un hombrecito y se
convirti en portavoz. Destaco en matemticas, historia,
clsicos y trato de buscar siempre la excelencia y as fue
durante toda su vida.
La amistad era muy importante para l ya que trata casi
siempre de mantenerse rodeado de sus amigos los cuales se
caracterizaban por ser distinguidos e inteligentes. Fue
integrante de un prestigiado grupo de intelectuales ingleses
llamado Bloomsbury que tenia como integrantes a: Leonard y
Virginia Woolf, Duncan Grant ( compaero de viajes e
inseparable amigo de Keynes) Clive y Vanessa Bell, y un muy
buen amigo de Keynes Lytton Strachey, a este grupo le
interesaba la filosofa, las convenciones sociales, arte,
literatura, msica, teatro y ballet (gusto heredado por Neville
Keynes a su hijo).
Con gran capacidad intelectual para cualquier carrera Keynes
se orient por la economa, fue alumno en Cambridge de
Alfred Marshall el cual lo influyo, en 1906 aprob el examen y
entro a trabajar a la oficia de la India, cansado de sus tareas
administrativas dedico gran parte de su tiempo al estudio de
las probabilidades naciendo as su primer libro llamado
Treatise on Probability el cual sali a la venta en 1921 y fue
elogiado. En 1911 Keynes se convirti en coeditor del
Economic Journal el cual conservo hasta 1945. En 1913
public un libro sobre finanzas internacionales relativo al
patrn de cambio oro titulado, Indian Currency and Finance, y
a partir de ah comenz a interesarse y se hizo un experto en
cuestiones monetarias. En 1915 ingreso al departamento del
Tesoro del cual representante en los tratados de Versalles. En
1919 ataco las condiciones del tratado de Versalles y escribi
una obra polmica acerca del tratado y de quienes estaban en
el su ttulo fue The Economic Consecuences of the Peace en
la cual l peda consideracin por la derrotada Alemania e hizo
una considerable critica a la sociedad norteamericana. Fue
maestro en el Kings College, tambin llego a jugar en la bolsa
de valores de la cual formo una fortuna de medio milln de
libras en 1937, especulando en la con divisas siendo alcista
del dlar y depreciando las monedas europeas.
En 1923, publico su Tract on Monetary Reformen el cual trata
acerca del stock monetario interior y contra el patrn oro ya
que se haba vuelto al antiguo patrn de cambio. Para 1925 se

35
cas con Lydia Lopokova la cual era una bailarina de ballet de
Diaghilev.
Para finales 1930 aparecieron los dos volmenes del Treatise
on Money este libro hablaba acerca del importante papel que
desempeaba el ahorro y la inversin en su influencia sobre el
nivel de la renta. Tambin escribi a cerca de otros temas y
edito libros como: Essays in Persuasion (1931) y Essays in
Biography (1933). En 1940 publica Como pagar la guerra ya
que le intereso por las cargas financieras impuestas a
Alemania, el reordenamiento de los recursos y el exceso de
demanda con lo que se vea en la guerra. En 1946, fue
nombrado vicepresidente del Banco Mundial y contribuyo a los
acuerdos para el prstamo Marshall a Gran Bretaa. En la
conferencia de Bretton Woods junto con Harry Dexter White
dieron los planes para restablecer el sistema monetario
internacional.
Tras llevar una vida de mucho movimiento su corazn ya no lo
soporto y falleci a los 63 aos.






























36
II. ECONOMA NEOCLSICA
El trmino 'economa neoclsica' o 'escuela neoclsica' es un concepto
impreciso utilizado en [economa]; [ciencia poltica], etc., para referirse en
general a un enfoque econmico basado en una tentativa de integrar al
anlisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la
economa clsica.
111

112

113

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideracin tanto de la oferta
como la demanda en la determinacin de los precios. Segundo: los
neoclsicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos
econmicos. Tercero, los neoclsicos extendieron el anlisis econmico a
otras situaciones que las consideradas tanto por los clsicos como los
marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio,
duopolio y competencia perfecta, sino tambin situaciones de competencia
imperfecta. (op. cit)
Se podra agregar que los neoclsicos reintroducen el estudio de los grupos
o agregados.
114

El trmino generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los
desarrollos en el pensamiento econmico entre 1870 y 1920 y -ms o
menos crticamente- a lo que se considera el pensamiento econmico
ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.
115
En las palabras
de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclsicos ahora, incluso los
keynesianos, porque lo que se ensea a los estudiantes, lo que es la
economa principal (mainstream), es economa neoclsica"
116


111
Rafael Domnguez Martn: "En definitiva, Marshall prepar el camino para la recuperacin de la
teora clsica, que precisamente revivira en Cambridge a partir de los aos veinte con las obras de
Sraffa, Keynes y Robinson y juan cruz sanes. Los elementos que sitan a Marshall ms cerca de
los clsicos que de los marginalistas fueron tres: su definicin del objeto y mtodo de la economa
como una ciencia destinada a resolver el problema de la pobreza y que deba combinar induccin y
deduccin, abstraccin e historia; su concepcin de la utilidad como un fenmeno que se puede
medir en trminos cardinales, lo que recuperaba el viejo ideal de Bentham de la mayor felicidad
para el mayor nmero; y su teora del valor, en la que los costes de produccin reaparecen como el
determinante fundamental del precio de equilibrio a largo plazo (Landreth y Colander 1998: 311-
312)." en TEMA 5. LA REVOLUCIN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLSICO p 31
112
Costa; Langer; Rodrguez (2003): "Marshall, entonces, centra gran parte de su anlisis en los
precios y su determinacin a partir de los avatares de la demanda. Para ello realiza una sntesis
entre la teora marginalista moderna y la teora clsica de Smith y Ricardo. De aqu el nombre de
neo-clsica. en "Fundamentos de Economa" cap 10 PROCESO HISTRICO Y GNESIS DE
LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONMICO p 27
113
Stanley L Brue y Randy R Grant; (2008): Historia del pensamiento econmico (Spanish Edition).
Editorial: Cengage Learning, Mxico
114
Como es generalmente aceptado ver, por ejemplo, Steven Pressman: "Fifty major
economists" Routledge, 2006 (2nd edition) el foco de atencin de la escuela clsica son los
grupos o clases de individuos, estudiando, por ejemplo, lo que determina los salarios recibidos por
los trabajadores en general ms que lo que cada trabajador individual recibe; o qu ocasiona que
la tasa de ganancia suba o baje, ms que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa
particular, etc. A diferencia, los marginalistas se basaron en elIndividualismo metodolgico.
115
Por ejemplo: David C. Colander, Richard P.F. Holt, and J. Barkley Rosser, Jr.: The Cutting Edge
of Economics
116
E. Roy Weintraub Neoclassical Economics

37
El economista neoclsico por excelencia es Alfred Marshall, quien es
considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la
escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Lon Walras,
fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teora del equilibrio
general).- Otros neoclsicos de gran importancia incluyen Knut
Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo
Pareto (ver Economa del bienestar) etc.
Como lo anterior sugiere, la escuela neoclsica ejerci gran influencia en
los desarrollos posteriores del pensamiento econmico durante el siglo XX,
por ejemplo, a travs de la conocida La sntesis clsico-keynesiana o
Neokeynesianismo,
117
e incluso en el presente, a travs de los nuevos
clsicos
118


1. ORIGEN
El trmino naci de la necesidad de diferenciar el liberalismo econmico
(previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos econmicos de
la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fra, siendo el
neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas
de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta
medida consiste en la aplicacin de los postulados de la escuela
neoclsica en poltica econmica. No define una teora econmica concreta,
y se usa ms para referirse a la institucionalizacin de un sistema en el
comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofa poltica
unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen
relacionar.
En teora, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosficos
del viejo liberalismo clsico del siglo XIX, aunque sus alineamientos
polticos y su implicacin con ideas posteriores, hace de l una doctrina
diferente de dicho liberalismo clsico.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo estn
la extensin de la iniciativa privada a todas las reas de la actividad
econmica o la limitacin del papel del Estado. Entre las ideas y principios
introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clsico estn
el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordo
liberales alemanes, que haban puesto en marcha algunas de sus
propuestas en el denominado Milagro alemn de posguerra), y en especial,
el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los aos
50, se convirti en crtico opositor de las polticas de intervencin
econmica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del
enfoque macroeconmico keynesiano.

117
M. Lavoie (2005): La economa postkeynesiana, ed. Icaria, p. 13. ISBN 84-7426-785-4
118
Andreas Novy: "La teora neoclsica es el paradigma dominante en las ciencias econmicas, y
por ello se la seala tambin como Mainstream o la ortodoxia. Esta caracteriza a la economa no
tanto como un sistema cerrado, sino como un mtodo de optimizacin, el que es aplicable a la
sociedad en su totalidad." en 2.2 La teora neoclsica

38
A finales de los aos 70, estas teoras ganaron amplia popularidad en el
mundo acadmico y poltico por dar respuesta al fracaso
del keynesianismo en la gestin de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas
sugeran una relacin inversa entre inflacin y empleo, tal como sugiere
la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman haba sealado que esa
relacin no era necesaria, como qued demostrado por el fenmeno de
la estanflacin. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los
postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas
revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron
nuevas medidas anti keynesianas como simultanear acciones anti recesivas
y antiinflacionarias. La crtica de los monetaristas tena tres vertientes:
1. discutan el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento
para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha
magnitud;
2. desaconsejaban el uso de la poltica fiscal, especialmente el uso del
constante dficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador
keynesiano; y
3. recomendaban una reduccin en los gastos del Estado como nica
forma prctica de incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes tericos fueron rpidamente aceptados
poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tena en la mayora
de las escuelas de pensamiento econmico desde los aos 30.
Tanto Margaret Thatcher como la administracin de Reagan pusieron en
prctica estas teoras con resultados desiguales. En el Reino Unido, se
realiz una fuerte reduccin en el tamao del sector pblico que, si bien
tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactiv
la economa y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados
Unidos, similares medidas chocaron con el aparato poltico y la
vocacin militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logr crear un
gran dficit fiscal (las iniciativas de reduccin de impuestos prosperaron
pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las
principales partidas del gasto pblico).
La escuela neoclsica se origin a partir de una crtica (a veces implcita) a
los marginalistas
119
quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y
una metodologa que se asemejara ms a las de las ciencias fsicas, haban
ya criticado los conceptos y mtodos utilizados por la economa
clsica (o economa poltica); crtica que los neoclsicos hicieron, a grandes
rasgos, suya.
120

Mucho de la crtica neoclsica se centr en tentativas de formalizar y
extender tanto el concepto de la teora del valor subjetivo como el
de individualismo metodolgico. Los neoclsicos reintroducen a la disciplina
el estudio de grupos tanto de fenmenos econmicos como de individuos,

119
Rafael Domnguez Martn: TEMA 5. LA REVOLUCIN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA
NEOCLSICO
120
E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento econmico, ed.
Ariel, Barcelona,ISBN 84-344-2114-3

39
no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadsticos
y/opromedios,, etc. Lo neoclsicos son responsables de las formalizaciones
lgicas (Marshall) y matemticas (Walras, Pareto
121
) que caracterizan la
disciplina en el presente.
El trmino neoclsico mismo se origin en una crtica global de Thorstein
Veblen
122
- fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien
lo utiliz para referirse a quienes el consideraba compartan las
percepciones no cientficas de la escuela clsica, especialmente la
utilizacin de la teora del valor, incluyendo la tentativa marginalista de
reemplazarla con la teora del valor subjetivo y la percepcin que ms es
necesariamente mejor. Esto incluye a quienes son generalmente
considerados marginalistas.
123

El trmino se generaliz para referirse a los seguidores de la "economa
marshalliana". El proyecto de Marshall tambin llamada sntesis
marshalliana
124

125
puede ser visto como una tentativa de sistematizacin
y formalizacin de la economa clsica,
126
lo que lo sita en el centro
especfico de la crtica de Veblen. La visin de Marshall y sus seguidores -
llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo
suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una
percepcin distintiva, a pesar de las races comunes en el marginalismo.
127

Adems otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se
consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo
y escuela austraca respectivamente). Walras es generalmente estudiado -
junto a Francis Edgeworth - entre los matematizadores de la economa,
pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de

121
E. Roy Weintraub (1997): Why So Many Italian Economists?
122
T.Veblen (1900): Preconceptions of Economic Science. - ver tambin: Veblen: Why is
Economics Not an Evolutionary Science?
123
Para una introduccin en castellano al rea, ver Margarita Barallano Cid: Los fundamentos de la
teora social de Thosrtein 6. Veblen: La "revuelta" contra elHomo Oeconomicus de la "economa
recibida".- para profundizar: Veblen's Criticism Of Neo Classical Theory
124
Alfred Marshall: sus conceptos econmicos
125
Por ejemplo: The Marshallian Synthesis.- Walter Nicholson (2006): Teora microeconmica:
principios bsicos y ampliaciones p 9.- James M. Buchanan The Marshallian Synthesis - James M.
Buchanan, Cost and Choice: An Inquiry in Economic Theory, Vol. 6 of the Collected Works [1969].
El termino sntesis marshalliana se debe a que Marshall es generalmente considerado como un
gran sistematizador de los desarrollos a partir de David Ricardo. Ver,por ejemplo, A.L. Levine:
Marshall and the Classical Tradition Journal of Post Keynesian Economics, Vol, 4, N 4, summer
1982.- Ver tambin "Alfred Marshall" en Steven Pressman (1999/2006): "Fifty Major Economists"
Routledge.
126
G.F. Shove: en relacin al contenido analtico, los Principios (de economa) descienden en
linea directa a travs de Mills de Ricardo y a travs de Ricardo, de Adam Smith... el esquema
teortico creci de una tentativa de probar (test) y solventar las fallas en las doctrinas de Ricardo a
travs del uso de un aparato matemtico - en otras palabras, de traducirlas a ecuaciones
diferenciales y hacerlas ms generales: Centenial Essay, (p 295-6) citado por A.L. Levine:
Marshall and the Classical Tradition Journal of Post Keynesian Economics, Vol, 4, N 4, summer
1982
127
Para un punto de vista "austriaco" de esas diferencias, ver Robert P Murphy: Austrian vs.
Neoclassical Analytics (video de charla en ingls del Ludwig von Mises Institute

40
Lausanne
128
Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus
seguidores son marginalistas.
129

Lo anterior ha dado origen a una situacin ms bien confusa. La mayora de
los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los
neoclsicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclsicos a
diferentes autores. Los autores considerados neoclsicos de importancia
generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difcil
encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. As pues, el
concepto puede usarse legtimamente tanto para designar a la obra de
todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos
directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economa el uso
implica comnmente el sentido mas general. Esto, a su vez, ha dado origen
a otra confusin: la influencia de Marshall y Walras especialmente en
asuntos metodolgicos se extiende incluso al presente. Son todos los
economistas entonces "neoclsicos"?. Y, de no serlo, Dnde termina el
neoclasicismo?

2. CARACTERSTICAS DEL NEOCLASICISMO
Lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a
estudiantes y otros) es moral.
Sin embargo la posicin generalmente aceptada es que, de hecho, hay un
grupo de economistas que pueden ser descritos como neoclsicos en la
medida que comparten una serie de asunciones generales. De acuerdo
a David Colander
130
las caractersticas del pensamiento neoclsico; en su
acepcin ms restringida, es decir, como extendindose desde
aproximadamente 1870 a 1930; son:
Se centra en la asignacin de recursos en un momento determinado,
es decir, se refiere a la eleccin y disposicin de recursos escasos
entre posible alternativas.
Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel
central para comprender la economa.
Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en
los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del clculo.
Asume una racionalidad de largo plazo.
Acepta el individualismo metodolgico.
Est estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en
la economa.
Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se
puede encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian

128
Escuela de Lausanne
129
Para un anlisis mas detallado de todo esto, ver TEMA 5. La revolucin marginalista y el
paradigma neoclsico
130
David Colander: The Death of NeoClassical Economics

41
Arnsperger y Yanis Varoufakis
131
sugieren que los neoclsicos (y solo los
neoclsicos) comparten tres meta-axiomas:
a. Individualismo metodolgico: los fenmenos a ser estudiados lo son
centrndose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos
no son los individuos del lenguaje comn y corriente, sino individuos
metodolgicos o agentes econmicos: "Un agente econmico es la
unidad bsica de operacin en el modelo. Generalmente consideramos
que el agente econmico es un individuo.... Sin embargo, en algunos
modelos econmicos, se considera como un agente una nacin, una
familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en
una coleccin de agentes econmicos, cada uno actuando en
circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente
econmico".
132
El punto es importante. Los neoclsicos reintroducen a
la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de
fenmenos, bajo la forma de agregados.)
b. Instrumentalismo metodolgico: por lo que entienden que todo
comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental.
(ntese que esto modifica sutilmente el problema de
la racionalidad econmica. Los neoclsicos no asumen que los
individuos persiguen nicamente su inters propio, pero, cualquiera que
sea el motivo por el cual escogen perseguir algn objetivo, lo hacen
racionalmente. Ver homo economicus).
c. Equilibrio metodolgico: lo que quiere decir que los neoclsicos asumen
que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un
punto de equilibrio econmico. Esto, a diferencia de, por lo menos
algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no
hay razn alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los
individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio. Adems,
hay problemas con la asuncin de la informacin perfecta
133

Sin embargo cualquier profundizacin del rea revela diferencias de fondo
entre los autores neoclsicos.
134
Esta es, obviamente, un rea compleja.
Simplificando mucho se podra postular -a nivel introductorio - varios "tipos"
de neoclasicismo (mantengase presente que los autores que sern
mencionados no contribuyeron exclusivamente en una rea):
1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en:

131
Arnsperger y Varoufakis: What Is Neoclassical Economics?
132
Ariel Rubinstein (2006): Lecture Notes in Microeconomic Theory Princeton U Press..-
Introduction, p X
133
Rafael Domnguez Martn: "Para Menger, al contrario que para los otros descubridores de la
utilidad marginal, los mercados no tienen porque estar en equilibrio cuando los individuos
maximizan su utilidad (hay problemas de informacin imperfecta), de ah la importancia que, desde
el principio, la escuela austraca va a otorgar a la figura del empresario como un agente que busca
informacin y aprovecha oportunidades de obtener beneficios, de lo que se deriva una nocin de
competencia como un proceso dinmico, frente al concepto esttico de Walras y Jevons. "
en TEMA 5. LA REVOLUCIN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLSICO (p 9)
134
Ver, por ejemplo, Rafael Domnguez M, op. cit.

42
La aproximacin de Marshall que algunos consideran representa el
origen del pensamiento ortodoxo en la economa actual.
135

136
Marshall introdujo a la disciplina el uso formal de modelos
econmicos conceptuales y diagramaticos, basados en anlisis
lgicos
137
(el concepto de Cteris paribus es un ejemplo), dejando
las matemticas para demostraciones en notas o
apndices.
138
Marshall crea que el propsito de la economa, como
ciencia, era "eliminar la pobreza".
139
Desde ese punto de vista,
Marshall transform el concepto de plusvala en el conocido como
"Plusvala o Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del
productor y Excedente del consumidor.
140
Marshall asumi que la
utilidad es aditiva (es decir, que la relacin ingreso-utilidad de un
individuo es la suma defunciones de utilidad independientes). Esto
significa que la curvas de indiferencia adquieren gran importancia y
el concepto de utilidad marginal pierde algo del papel central que
juega en el trabajo de los marginalistas propiamente
tales.
141
Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta y
demanda como el concepto de equilibrio parcial: El equilibrio parcial
se concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el anlisis
de la oferta y la demanda como el punto de partida para analizar el
funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la
situacin en la cual los planes de los productores y los consumidores
son equiparables o los mismos en trminos monetarios.

135
Por ejemplo: Clem Tisdell, Keith Hartley:Microeconomic policy: a new perspective
136
John Cunningham Wood (editor) (1996): Alfred Marshall: critical assessments. Second series
137
Ver, por ejemplo Alfred Marshall et al: The Correspondence of Alfred Marshall, Economist: At
the summit, 1891-1902 p 405
138
Marshall: [un] buen teorema matemtico que se ocupe de hiptesis econmicas es muy
improbable que sea buena teora; y cada vez ms me he ajustado a las reglas siguientes: 1)Usar
las matemticas como lenguaje taquigrfico ms bien que como instrumento de investigacin; 2)
mantenerlas hasta haber logrado resultados; 3) traducir stos al ingls; 4) aclararlos con ejemplos
importantes de la vida real; 5) quemar las matemticas; 6) si no es posible conseguir el nmero 4
quemar el 3. Esto ltimo lo he hecho con frecuencia
139
Manuel Guerrero (2001): "Si bien aqu se hace referencia a la economa poltica y a la economa
debe distinguirse que mientras la una reflejaba la relacin entre economa y la poltica la segunda
est ntimamente conectada con los juicios normativos, es decir, que abarca cuales deban de ser
las metas de la sociedad, sin embargo el trabajo de Marshall, refleja que su fuerte se hallaba en el
arte de la economa que es capaz de relacionar la ciencia positiva con las metas normativas; es
decir que se concentr en la aplicacin de la teora y en la teora aplicada." y "A diferencia de los
clsicos, Marshall estaba convencido que la economa tenia la tarea principal, de eliminar la
pobreza a tal punto que reclam a Ricardo el hecho de no entender que la pobreza genera ms
pobreza, dado que la falta de recursos en las familias no garantizan, ni la salud, ni la preparacin
para permitirles ganar ms." en Alfred Marshall - pensamiento econmico
140
INTRODUCTORY ECONOMICS p 5 y 6
141
Esta es un rea compleja. Para una introduccin, ver D.A. Walker, en A Defense of Marshall on
Substitute and Complements in Consumptions en Alfred Marshall: critical assessments. Second
series

43
La aproximacin de Walras que dio origen a una visin de la
economa
142
que es percibida por algunos como dominante en el
presente.
143
Walras busco dar a la disciplina el mayor grado posible
de precisin y generalizacin
144
, para lo cual abandono cualquier
presupuesto tico
145
y baso su anlisis en las matemticas.
Partiendo de la asuncin que el precio de los bienes no se debe ni a
la voluntad del vendedor ni la del comprador, sino en el hecho que
los bienes econmicos son tanto tiles como limitados (es decir,
escasos) sugiere que eso establece una relacin que se puede
estudiar objetivamente, como en una "ciencia fsico matemtica". Eso
le permite sugerir que todos los actores econmicos son
"aceptadores de precios" (price takers, en ingls),
146
lo que, a su vez,
le permite establecer una condicin, asumiendo los precios como
dados y que los actores actan racionalmente (ver homo
economicus), en la cual todo lo que se produce se vende, es decir,
se establece un equilibrio general.
147
En orden a determinar
tericamente esa condicin, propuso la llamada Ley de Walras, que
establece que, al considerar un mercado cualquiera en particular, si
todos los dems mercados en una economa estn en equilibrio,
entonces ese mercado tambin deben estar en equilibrio. Esto significa
que, en una economa con "n" mercados, de los cuales uno esta en

142
por ejemplo Samuel Bowles y Herbert Gintis (2000):WALRASIAN ECONOMICS IN
RETROSPECT o E.S. Andersen: Appraising Schumpeter's 'Essence' after 100 Years: From
Walrasian Economics to Evolutionary Economics
143
Por ejemplo, Murray Rothbard escribe: Desde la Segunda Guerra Mundial, la economa
principal (mainstream) ha seguido el paradigma del equilibrio general del economista suizo Lon
Walras en: Breaking Out of the Walrasian Box: The Cases of Schumpeter and Hansen
144
Angeles Cmara S: "(Walras)Profundamente interesado en la teora pura, encontr que su
poca tena como caracterstica principal "una completa ausencia de puntos de vista tericos y
cientficos... un empirismo absoluto". Aunque admita la necesidad del conocimiento emprico,
insisti en que los hechos deban ser identificados e interpretados a la luz de la teora. A los que
afirmaban que la economa era demasiado compleja para emplear en ella la matemtica como
herramienta de investigacin, replicaba que esa misma complejidad era la que haca necesaria a la
matemtica. Pensaba que la carencia de demostraciones cientficas - lo que para l quera decir
matemticas - haba conducido a la economa a una situacin de impotencia y descrdito. A
Walras le interesaba establecer analogas entre las frmulas econmicas y las leyes fsicas. De
joven, crey que la economa deba seguir el modelo de la astronoma. De mayor, destac la
"perfecta similitud" entre las ecuaciones del equilibrio econmico general y las ecuaciones de la
"gravedad universal". Escribi sobre este tema el artculo "Economique et mcanique". en EL
SISTEMA ECONMICO DE LEN WALRAS p 296
145
Douglas Vickers (1997): Con el trabajo de Walras, la economa ha llegado a ser casi
exclusivamente un asunto de tcnica matemtica, efectivamente divorciada de sus anteriores
presupuestos ticos ( Economics and ethics: an introduction to theory, institutions, and policy, p
33: Contemporary Constructions.) Sin embargo, no todos estn de acuerdo. Por ejemplo: RF
Hebert (2003) sugiere que la matematizacion y abandono del aspecto tico debe atribuirse a Jules
Dupuit, verEthics, Engineering, and Natural Monopoly: The "Modern Debate" between Leon Walras
and Jules Dupuit y sugieren que Walras era "socialista". Sin embargo, el punto es altamente
debatible. Ver Renato Cirillo The 'Socialism' of Leon Walras and His Economic Thinking
146
Heinz D. Kurz and Neri Salvadori: One Theory or Two? Walras's Critique of Ricardo
147
Ver, por ejemplo: Claus Thomasberger (2005): The Two Utopias of Economics: Human
Freedom and the Mechanism of Competition

44
equilibrio, es suficiente resolver n-1 ecuaciones simultneas para establecer
la condiciones de vaciamiento del mercado del resto de los mercados, y as
determinar las condiciones (precios, niveles de produccin, etc) del
equilibrio general.
148
Los actores individuales, que no son capaces de
efectuar ese clculo, determinan los equilibrios en cada mercado especfico
a travs de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista de
Walras, esa situacin es esencialmente tica, en que logra el mximo de
satisfaccin de necesidades dada las condiciones reales. (ver primer
teorema fundamental de la economa del bienestar).
2.- Las aproximaciones de la economa del bienestar; que buscan relacionar las
cuestiones de eficiencia econmica con las del bienestar social,
149
representadas
por las obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo, eficiencia de
Pareto.
3.- Las aproximaciones que se centran en la relacin entre la economa real y
el dinero, representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving
Fisher, etc, que dieron origen al monetarismo y la economa monetaria.
150

151152153154155

4.- Las aproximaciones centradas en extender el anlisis ms all del rea de
estudio tradicional (tanto de los clsicos como de los marginalistas):
los monopolios y competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta,
Aqu encontramos nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward
Hastings Chamberlin (ambos fundamentales para la teora de la Competencia
monopolstica), Piero Sraffa y Joan Robinson ( teora del oligopolio), etc.

3. CRITICAS DEL NEOCLASICISMO TEMPRANO
Se mencionaran dos crticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en
1900 y la que Piero Sraffa comenz a implementar a partir de 1930.
156
(para
otras, ver marginalismo)
Para Veblen
157
el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin
prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos.
Veblen considera que la economa ortodoxa es teleolgica y pre-
darwiniana. Teleolgica porque asume que el proceso econmico progresa
o tiende a una situacin estable (el equilibrio a largo plazo) que ni se

148
Walras Law and Macroeconomics
149
Por ejemplo: Bonifant Cisneros, A.; Accinelli Gamba, E:ANLISIS DEL BIENESTAR EN
ECONOMA - Ver tambin Introduccin a la economa del bienestar
150
Monetary Economics in Doctrinal Perspective
151
Types of "General Gluts": Fisher, Wicksell, Bagehot
152
DAVID LAIDLER: [http://www.rofea.org/index.php/journal/article/viewFile/13/5Financial Stability,
Monetarism and the Wicksell Connection]
153
AXEL LEIJONHUFVUD: The Wicksellian Heritage
154
Knut Wicksell: The Birth of Modern Monetary Policy
155
IRVING FISHER forerunner of monetarism
156
Sraffa propuso, en el contexto del Simposio del "Economic Journal" su teora del valor. -
ver John Hicks(1939): "The Foundations of Welfare Economics" pp. 696 712 en: Economic
Journal, IL, Diciembre 1939).
157
por ejemplo: T.Veblen (1900): Preconceptions of Economic Science. - ver tambin:
Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science? T.Veblen:Why is Economics Not an
Evolutionary Science?

45
observa en realidad ni se deriva de algn anlisis sino que se asume como
un dado con anterioridad a cualquier anlisis u observacin. Y es
predarwinica porque, en la opinin de Veblen, el proceso econmico es un
proceso darwiniano deevolucin, desarrollndose a travs del tiempo como
respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias pero careciendo de
propsito o diseo.
158

159

Las crticas de Sraffa culminaron en su Produccin de mercancas por
medio de mercancas. En ella se encuentra la gnesis de varios de los
argumentos desarrollados posteriormente por otros autores.
160
Sraffa fue un
pensador profundo, cuya crtica forz a Ludwig Wittgenstein a modificar sus
posiciones originales.
161
El centro de la crtica de Sraffa es que la teora
neoclsica del valor est basada una visin contradictoria y lgicamente
defectiva. Esta visin dio eventualmente origen al famoso Debate de las dos
Cambridge
162
y la posicin de Sraffa se puede resumir as: una teora del
valor que sea lgicamente consistente tiene que volver a la teora clsica,
considerando que es el caso que lo que interesa en la produccin es que, al
final del proceso, haya un excedente o plusvala. Sraffa avanz a construir
un tal modelo, lgicamente consistente, y que puede ser usado para
explicar no solo el precio relativo de los bienes sino la distribucin de los
ingresos/ganancias. Una implicacin clave del modelo de Sraffa es que la
determinacin de la relacin en la distribucin de los ingresos entre salarios
y ganancias es debida a factores no econmicos. Por ejemplo, esa relacin
se origina en cmo se fijan ya sea los salarios de subsistencia o la tasa de
ganancia.

4. DESARROLLO POSTERIORES
A partir de la crtica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a
decaer, proceso que se aceler con la crtica de Keynes especialmente a
nivel macroeconmico; sin embargo el enfoque marshalliano segua siendo
visto como riguroso, especialmente para explicar el
comportamiento microeconmico, lo que a su vez llev a tentativas por

158
Ver, por ejemplo: Veblen's Criticism Of Neo Classical Theory
Volver arriba Joseph P. Wesson: "The Teleological Impulse: Thorstein Veblen, the Philosophy of
Science, and Existentialism"
159
Joseph P. Wesson: "The Teleological Impulse: Thorstein Veblen, the Philosophy of Science, and
Existentialism"
160
Para una introduccin a esos argumentos ver Bertram Schefold "Mr. Sraffa on joint production
and other essays"Essay 3: Critique of Neoclassical Theory
161
De acuerdo a Wittgenstein fue sobre todo la aguda y fuerte crtica de Sraffa que lo forz a
abandonar sus visiones originales y a embarcarse en nuevas rutas. Wittgenstein agrega que sus
discusiones con Sraffa lo hicieron sentirse como un rbol del cual todas las ramas han sido
podadas. - Wittgenstein, citado por J. B. Davies, en Sraffa, Wittgenstein and neoclassical
economics
162
Por ejemplo: vi J. Cohen, G. C. Harcourt, "Whatever Happened to the Cambridge Capital Theory
Controversies?," Journal of Economic Perspectives, 17(1), Winter 2003, 199214


46
parte de algunos autores -como John Hicks- de conciliar ambas
perspectivas, originandose as la llamada sntesis clsico-keynesiana.
En la otra mano, las posiciones de la economa del bienestar no solo
mantuvieron sino que junto a las posiciones de Walras aumentaron su
importancia.
163

164

165

166
Lo mismo se puede decir del monetarismo.
167

Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado,
posiblemente central, a las concepciones econmicas a partir de la segunda
guerra mundial. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos
de introduccin a la disciplina como los cursos ms avanzados, donde se
da por sentado que el mtodo econmico se basa en la matemtica. En las
palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclsicos ahora, incluso
los keynesianos, porque lo que se ensea a los estudiantes, lo que es la
economa principal (mainstream), es economa neoclsica"
168

Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o
movimiento con principios formalmente establecidos a los cuales todos
adhieren explcitamente. Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a
partir de 1950, es unametateora, es decir, un conjunto de reglas implcitas
o un acuerdo no especificado acerca de cmo construir explicaciones o
teoras econmicas aceptables. (Para una explicacin formal de que es una
metateora, ver Imre Lakatos: "La metodologa de los Programas de
investigacin cientfica". Alianza. Madrid. 1993.).
Weintraub posita tres principios de esa metateora neoclsica:
los individuos tienen preferencias racionales
los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia.
los individuos actan independientemente sobre las bases de
informacin completa y relevante.
Los grupos o escuelas que aceptaran tal metateora seran: 1. : la sntesis
clsico-keynesiana; sntesis neoclsica o "neokeynesianismo". 2. : El
monetarismo asociado con Escuela de Economa de Chicago, y, 3. : Los
nuevos clsicos.

5. SNTESIS CLSICA
El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crtica
keynesiana basada sobre todo en consideraciones de tipo
macroeconmico. Aunque la crtica keynesiana sobre cuestiones
macroeconmicas se consider valiosa, el enfoque marginalista sigui
siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el
comportamiento microeconmico de ciertos aspectos. Es por eso que
algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque ms

163
Louis Makowski; Joseph M. Ostroy: Perfect Competition and the Creativity of the Market
164
Pierangelo Garegnani: Capital and Intertemporal Equilibria: A Reply to Mandler
165
The turn in economics: neoclassical dominance to mainstream pluralism?
166
The Triumph of Monetarism
167
E. Roy Weintraub Neoclassical Economics
168
A. Maddieson (2003): The World Economy: Historical Statistics, (OCDE, tabla 8b) puede
encontrarse un resumen en World Population, GDP and Per Capita GDP

47
amplio que sintetizara las ideas ms valiosas de ambos enfoques, el
resultado se conoci como "sntesis neoclsica".

6. LA ESCUELA CLSICA DE CHICAGO
La introduccin de ciertos aspectos keynesianos en la teora, que condujo a
un tipo de poltica econmica intervencionista entre 1950 y 1973 fue
criticada ampliamente por un sector de los economistas neoclsicos, como
George Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente en el
perodo de mayor expansin econmica conocido en la historia de la
humanidad.
169
La nueva situacin que se produjo a partir de 1973 con
la Crisis del petrleo de 1973 y la estanflacin subsiguiente en Estados
Unidos, favorecieron la crtica a las polticas neokeynesianas vigentes en el
perodo anterior.
170
Esto ayud al surgimiento de una corriente de la
economa neoclsica conocida como monetarismoque empez a ser
influyente en algunas de las polticas econmicas internacionales
(macroeconmicas) especialmente a partir de 1980.

7. EL NUEVO CLASICISMO
Muchas de las crticas anteriores se centran en la supuesta falta de
realismo de la racionalidad de la accin humana propuesta por los
neoclsicos. John Muth -generalmente considerado fundador de la Teora
de las expectativas racionales- respondi de la siguiente manera:
Se argumenta a veces que la asuncin de racionalidad en economa lleva a
teoras inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenmenos
observados, especialmente cambios a travs del tiempo. Nuestra hiptesis
se basa exactamente en el punto de vista opuesto: que los modelos
dinmicos no asumen la necesaria racionalidad.
171

Con esa asuncin de "racionalidad dinmica" Muth altero la situacin
anterior. De la misma manera que los neoclsicos utilizaban racionalidad
para conseguir equilibrio esttico -es decir, la mantencin de los "gastos" en
una "tangente" a la lnea de restriccin presupuestaria y a la curva de
indiferencia- Muth utiliza esa misma racionalidad para llegar a unequilibrio
dinmico u optimalidad a travs del tiempo. Mientras sea el caso que los
actores individuales ajusten sus comportamientos de acuerdo a la
informacin que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razn aparente
para pensar que ese no sea el caso- estarn en una lnea ptima que
permite tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar
como en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la
criticada asuncin original- el sistema no demanda racionalidad o

169
Ha-Joon Chang (2007): Bad Samaritans: The Guilty Secrets of Rich Nations and the Thread to
Global Prosperity, Random House, London, p. 63. ISBN 978-1-905211-37-1
170
Paul Krugman (1994): Vendiendo Prosperidad, Ariel, Barcelona, pp. 48-55, ISBN 84-344-1411-2
171
John Muth: Rational Expectations and the Theory of Price Movements Econometrica, vol 29, Nr
3, (julio 1961)

48
conocimiento perfecto del futuro o del sistema mismo por los actores. Ni
requiere o demanda previsin a un futuro indeterminado o infinito. Solo
demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a cambios
en las circunstancias y/o informacin que se tiene o adquiere.
A pesar que Muth escribi su artculo en 1961, esta propuesta no adquiri
mayor relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo
acerca de las fundaciones de la microeconoma. - Lucas argumenta que un
modelo macroeconmico debe ser construido a partir de la agregacin de
modelos microeconmicos
172

Lo anterior coincidi con una crtica al tipo de poltica econmica
intervencionista practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de
la propuesta keynesiana y que llev al perodo de mayor expansin
econmica conocido en la historia de la humanidad.
173

174
) por parte de
economistas "neoclsicos", tales como George Stigler, Milton Friedman y el
mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a partir de 1973
con la Crisis del petrleo de 1973 y la estanflacin subsiguiente en Estados
Unidos, favorecieron la crtica a las polticas neokeynesianas vigentes en el
perodo anterior.
175
Esto ayud al auge del monetarismo que empez a ser
influyente en algunas de las polticas macroeconmicas
internacionales
176
(ver Nueva economa clsica).
Esto, a su vez, llev al desarrollo de la Nueva economa keynesiana
177
(no
confundir con el neokeynesianismo), representada por personajes tales
como Jordi Gal, Paul Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.

8. CRITICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORNEO
Colander sugiere que el trmino mismo no debera ser usado. Los
economistas modernos son -en su opinin-eclcticos:
"El uso del trmino neoclsico para describir la economa que se practica
estos das no solo no es til, sino que actualmente dificulta la comprensin
por los estudiantes y el pblico general de lo que es la economa
contempornea. El trmino puede todava tener alguna funcin en

172
Lucas, Robert Jr: Econometric policy evaluation: A critique - Ver tambin: Hubert Kempf: The
Lucas critique
173
A. Maddieson (2003): The World Economy: Historical Statistics, (OCDE, tabla 8b) puede
encontrarse un resumen en World Population, GDP and Per Capita GDP
174
Ha-Joon Chang (2007): Bad Samaritans: The Guilty Secrets of Rich Nations and the Thread to
Global Prosperity, Random House, London, p. 63. ISBN 978-1-905211-37-1
175
Paul Krugman (1994): Vendiendo Prosperidad, Ariel, Barcelona, pp. 48-55, ISBN 84-344-1411-2
176
Ernesto Sheriff escribe: "Friedman aparece en la crisis de los 70 como el beneficiario del
derrumbe del keynesianismo siendo asociado a los gobiernos de Nixon, Ford, Reagan y Tatcher
(en Gran Bretaa), conocidos como los gobiernos ms ortodoxos en la lnea econmica. Con un
marketing impresionante, en 1979 Friedman publica su libro Libertad de elegir donde resume sus
ideas polticas y abriendo paso a un grupo de adeptos, esta vez mucho menos letrados, que bajo la
etiqueta de neoliberalismo trataban de aplicar y entender lo que libros de menor rigor cientfico
(como el citado) ofrecan". en Milton Friedman: de Keynes a Lucas
177
Ver, por ejemplo Michael Woodford (1999), 'Revolution and evolution in 20th century
macroeconomics,mimeo, Columbia University.

49
comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es
an ms importante terminar la era neoclsica en algn momento. La
economa ha cambiado enormemente desde los 1870 hasta el presente, y
est cambiando continuamente." ... "Mi argumento contra el uso del trmino
neoclsico para describir la economa moderna es que esa economa
moderna no requiere adherencia a esos seis atributos. Es mucho ms
eclctica. El movimiento de alejamiento de la economa neoclsica puede
ser trazado a los 1930, cuando un gran sector de la economa neoclsica
estaban siendo abandonados por teoristas de avanzada que trataban de
forjar una nueva economa".
178

En adicin hay una variedad de crticas globales al neoclasicismo
contemporneo. As, por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de
la economa crtica sugiere que
"La teora neoclsica se parece mucho a las especulaciones de
los escolsticos las matemticas reemplazando al latn. En su caso, la
especulacin es sobre el comportamiento de individuos (o agentes)
puramente imaginarios, ya que los parmetros que los caracterizan no se
deducen de la observacin ni de los datos disponibles, que toman
decisiones en mercados todava ms imaginarios."
179

E. K. Hunt
180
sugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al
neoclasicismo actual: "el criticismo de Veblen a la economa neoclsica es
que tena una visin totalmente ahistrica y simplista de la naturaleza
humana y las instituciones sociales. Tratando de explicarlo todo en trminos
de una conducta racional, egosta, maximadora, la economa neoclsica no
explica nada".
181

Murray Rothbard, (autor "austriaco"
182
) sugiere que la economa neoclsica
se ha perdido en lo que Schumpeterllamo "circulacin circular": "Dado que
la economa del equilibrio es por definicin un crculo de conductas
robticas sin cambio y sin fin, cada uno en el mercado tiene conocimiento
perfecto del presente y del futuro, y la incertidumbre pervasiva del mundo
real desaparece de la escena. Dado que no hay ms incertidumbre, las
ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que sus
precios son exactamente iguales a sus costos de produccin" y
"Seguramente no es accidente que la elevacin a la prominencia de la
economa walrasiana coincidi con la virtual matematizacion de las ciencias
sociales. La matemtica goza del prestigio de ser "verdaderamente
cientfica", pero es difcil matematizar las complejas y enredadas
incertidumbres y errores inevitables de la accin humana del mundo real.
Sin embargo, una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es
fcil emplear lgebra y la tangentes de la geometra para analizar este no
realistico pero fcilmente matematizable equilibrio".
183


178
David Colander: The Death of NeoClassical Economics
179
Guerrien: Podemos conservar algo de la teora neoclsica?
180
Universidad de Utah: E.K. HUNT
181
K. Hunt: History of economic thought: a critical perspective
182
Jesus Huerta de Soto: IN MEMORIAM M.N. ROTHBARD (1926-1995)
183
Rothbard: Breaking Out of the Walrasian Box: The Cases of Schumpeter and Hansen

50
Lee Boldeman,
184
escribiendo desde el punto de vista de la filosofa
moral sugiere que la aproximacin neoclsica es dogmtica y
fundamentalista, basada en simplificaciones groseras y reglas que intentan
reemplazar ( convertiendose en) lo "sagrada"
185
tales como la de la
racionalidad de los actores econmicos: "Es en este punto que es
conveniente recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa
una de las victorias principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto
es as, es la codicia lo que tambin representa una de las amenazas
primarias a nuestra civilizacin, el fundamentalismo econmico es
una ideologa que trata de justificar la codicia. En particular, promueve el
egosmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin embargo, la
adquisicin de riqueza y poder personal no es una base adecuada para la
auto-definicin. En consecuencia, el fundamentalismo econmico es una
amenaza significativa para nuestra civilizacin. Su aplicacin a las
decisiones pblicas no se puede conciliar con la importancia tica de
nuestro patrimonio cultural, con sus fundamentos cristianos, su
mandamiento de amar a Dios y amar al prjimo como a s mismo. Tampoco
se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo
el Budismo, con sus llamadas a la compasin y el desapego. Tomar algo
que es bueno-como el pensamiento racional, o el anlisis econmico, o
mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el
consumo-y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatra."
(op. cit. conclusiones).
El individualismo metodolgico que asume la economa neoclsica ignora
por completo la cultura, la psicologa socialy los descubrimientos en ciencia
cognitiva realizados por diversos investigadores que han trabajado en el
mbito de la conducta econmica, entre ellos Daniel Kahneman, Amos
Tversky o Dan Ariely. O las observaciones de Herbert Simon sobre
la racionalidad limitada en la toma de decisiones por parte de los individuos.

9. APORTES TERICOS
Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos
neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados
como en desarrollo) incluyen:
Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o
reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflacin y se reduce
el riesgo de una devaluacin. No obstante con ello se inhibe
el crecimiento econmico ya que se disminuye el flujo de
exportaciones y se perpeta el nivel de deuda interna y externa
denominada en monedas extranjeras. As mismo, se evitan los
llamados ciclos del mercado.
Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre
el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta;

184
Network in Enterprise Information Infrastructure (Australia): Lee Boldeman]
185
Boldeman: The Cult of the Market - Economic Fundamentalism and its Discontents

51
eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se
supone que se incentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas
y se fortalece la efectividad del Estado
Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para
las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como
la distribucin de la riqueza, al permitir:
1. una participacin ms amplia de agentes en el mercado
(sin monopolios u oligopolios),
2. la generacin de economas de escala (mayor
productividad),
3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas
(mano de obra barata o potentes infraestructuras, por
ejemplo),
4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos
de transportacin y del proteccionismo), y
5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar
derivado de ello (en general aumento de la oferta y la
demanda en un contexto de libre mercado, con situaciones
de equilibrio y utilidades marginales).
Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a
ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado
debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector
privado sea el encargado de la generacin de riqueza.
Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes
inhiben la actividad econmica y que su reduccin a un mnimo
necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de
la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes
econmicos.
En todos los casos, los tericos denominados neoliberales afirman
que la mejor manera de alcanzar la distribucin de la riqueza y el
bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total
del producto, que por su propia dinmica permea al total de los
integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como
liberales promueven, mediante el beneficio individual, alcanzar el
beneficio de toda la sociedad.

10. UBICACIN ESPACIAL
Desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de
la Gran Depresin de los aos '30.

11. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
Entre 1980 y 2010, en varios pases llegaron al gobierno diversos polticos y
dirigentes favorables a programas econmicos neoliberales. Algunos de los
presidentes y/o gobernadores que aplicaron en distinto nivel y efectividad

52
varias polticas descritas como neoliberales. Esto sucedi especialmente
en los pases anglosajones y en Amrica Latina.

12. PRINCIPAL REPRESENTANTE
12.1. DAVID HARVEY
Es un gegrafo y terico social britnico. Actualmente es profesor en
la City University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de
la London School of Economics. David Harvey se gradu
en Cambridge con una tesis sobre el condado de Kent en el siglo
XIX siguiendo la gran tradicin en Geografa Histricaregional de
esta universidad. De hecho la atencin al dinamismo de los
fenmenos ser una constante en toda su obra a partir de entonces.
A mediados de la dcada de 1960 comienza a interesarse por el gran
desarrollo de los mtodos cuantitativos y de la filosofa
neopositivista y popperianaen las ciencias sociales, contribuyendo
as al desarrollo de la geografa cuantitativa.
En 1969 publica Explanation in Geography, texto fundamental en
esta corriente. Las races de este trabajo estn en la propia
Universidad de Cambridge, en cuyo departamento de geografa
tambin trabajaron otros famosos gegrafos cuantitativos como Dick
Chorley, y Peter Haggett.

Ideas Principales o Contribuciones a la Economa

Es uno de los gegrafos acadmicos ms citados y autor de
numerosos artculos y libros de gran influencia en el desarrollo
de la geografa moderna. De hecho toda la parte final
de Limits est dedicada a desarrollar estos aspectos a partir de
la teora del desarrollo geogrfico desigual del capitalismo. Considera
como un proceso de colonizacin de nuevos yacimientos de recursos
para los capitalistas: desde los servicios de agua, electricidad,
vivienda o salud, hasta la apropiacin de los ms diversos recursos
naturales y el despojo de millones de pequeos propietarios y
comunidades en todo el mundo, de manera que todo trabajo y todo
recurso sea para enriquecer al capital. Considera que el
neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de acumulacin sufrida
por el capitalismo en los aos setenta, caracterizada por una baja de
los rendimientos de las inversiones simultneas con un incremento
de las luchas sociales.

Escritos

Teora del desarrollo geogrfico desigual.
La condicin de la posmodernidad.
Justicia, naturaleza y la geografa de la diferencia.

53
El nuevo imperialismo.
Breve historia del neoliberalismo.

Reflexin General
Con respecto a la teora de David Harvey, sobre que
el neoliberalismo pudo establecerse aprovechando que la crisis
provoc la debilidad de los estados frente a los bancos, los cuales
pudieron imponer las privatizaciones y la reduccin de las garantas
laborales, da mucho que entender, ya que el objetivo de lo neoliberal
es fortalecer la economa nacional, por lo tanto no se logra el
objetivo. As, esta se derrumba en los aos 30.




































54
III. EXPECTATIVAS RACIONALES Y LA NUEVA ECONOMA CLSICA
En la Historia del Pensamiento Econmico se asocia a la llamada Nueva
Economa Clsica (NEC) enfocando el anlisis econmico sobre la base de las
expectativas. La introduccin con carcter de eje central de las expectativas
racionales en los modelos econmicos y en la definicin de acciones polticas se
ha distinguido en la historia de la Economa bajo diversas denominaciones:
macroeconoma de las expectativas racionales, nueva macroeconoma clsica,
macroeconoma del equilibrio, anlisis de equilibrios dinmicos, segunda
revolucin monetarista, macroeconoma intertemporal, enfoque de vaciado de
mercado (Febrero Devesa 1997 en Febrero Devesa 2000)
El segundo ataque a la macroeconoma keynesiana provino de introducir en teora
macroeconmica el concepto de expectativas racionales, particularmente por
Robert E. Lucas, Jr., Thomas J. Sargent y coautores a principios de los 1970.
Estos autores pusieron nfasis en el papel de las expectativas como elementos
cruciales en muchas relaciones clave de los modelos macroeconmicos, y
propusieron modelarlas, no como era tradicional en los primeros esfuerzos de los
monetaristas, sino suponiendo que las expectativas siempre coinciden con lo que
implica el modelo econmico que uno tiene (al menos en promedio).

Esta forma de modernizar las expectativas representaba una extensin bastante
lgica; al menos desde el punto de vista actual; del contexto de la coordinacin
intertemporal de planes del concepto de equilibrio; que es un estado en el que
nadie tiene motivos para actuar de manera distinta, dado que se entiende
correctamente el entorno en que se acta, determinado por la accin colectiva de
los dems; y que constituye un concepto central de la teora econmica moderna.
La teora de las expectativas racionales ya haba sido aplicada en los 1960 a
modelos de los ciclos agropecuarios
186
y de fluctuaciones de los mercados
financieros
187
. En efecto, la prediccin de esta teora de que los precios de
mercado de las acciones deberan seguir un proceso llamado ruido blanco;
prediccin que ha sido sujeta a intensa contrastacin estadstica, con profundas
consecuencias para la administracin prctica de las inversiones; ha sido la
percepcin ms celebrada obtenida por esta teora
188
. Ms o menos por la misma
fecha en que Lucas introdujo el concepto en teora macroeconmica,
189
Roy
Radner desarroll una formulacin general de un equilibrio de planes, precios y
expectativas como forma de modernizar la comercializacin secuencial en teora
del equilibrio general
190
. Por consiguiente, esta innovacin metodolgica en
macroeconoma estuvo estrechamente ligada a otros desarrollos en economa en
aquella poca.

186
John F. Muth, Rational Expectations and the Theory of Price Movements, Econometrica, Vol. 29, No. 3
(Jul., 1961), pp. 315-335.
187
Paul A. Samuelson, Proof that Properly Anticipated Prices Fluctuate Randomly, Industrial Management
Review 6: 41-49 (1965).
188
El ruido blanco es una seal aleatoria (proceso estocstico) que se caracteriza por el hecho de que sus
valores de seal en dos momentos diferentes no guardan correlacin estadstica.
189
Robert E. Lucas, Jr., Expectations and the neutrality of money, Journal of Economic Theory 4: 103-123
(1972).
190
Roy Radner, Existence of Equilibrium of Plans, Prices, and Price Expectations in a Sequence of Markets,
Econometrica, Vol. 40, No. 2. (Mar., 1972), pp. 289-303.

55

Este punto de vista sobre las expectativas tuvo consecuencias radicales en sus
aplicaciones macroeconmicas, al menos dentro del contexto de un modelo simple
donde los cambios del gasto agregativo pueden afectar a la actividad econmica
slo empujando a los precios relativos a los niveles que se espera que estn
situados.
En este caso, el nuevo punto de vista implicaba que las polticas del gobierno son
incapaces de lograr que los precios sean diferentes de manera sistemtica de lo
que se espera que sean, y por lo tanto la administracin de la demanda agregativa
no debera esperar estabilizar la respuesta de la economa a choques de cualquier
tipo
191
. Los que propusieron este punto de vista llamaron a su teora la Nueva
Economa Clsica; proclamando as su intencin de hacer suyo el nombre con
que Keynes haba caricaturizado a sus precursores, algo menos radicales. En
trminos ms generales, la Nueva Economa Clsica intent atraer la atencin
para proporcionar fundamentos explcitos de las relaciones estructurales
supuestas en los modelos macro, en funcin de elecciones individuales. Ya en los
aos '50 se haba prestado cierta atencin a los fundamentos de optimizacin de
diversas relaciones postuladas en los modelos keynesianos, pero que estaba
dirigida principalmente a justificar la existencia de una relacin causal entre
determinadas variables (por ejemplo, explicando por qu la funcin consumo
debera incluir como argumento a la riqueza financiera, y no solamente al ingreso
disponible), en lugar de derivar la especificacin dinmica completa de la relacin
estimable. En cambio Lucas y Sargent exigieron modelos en los que todos los
aspectos de las ecuaciones del modelo se derivaran de fundamentos consistentes
en trminos de conducta optimizante. Esto condujo naturalmente a la optimizacin
dinmica, que hizo de las expectativas un elemento crucial, y que permiti suponer
en forma natural que el modelo tambin era internamente consistente en el sentido
de proponer pronsticos de los agentes dentro del modelo que concordaban con lo
que el propio modelo hubiera predicho.

El modelo de nuevo estilo; ilustrado, en particular, por el celebrado aunque muy
estilizado modelo de fluctuaciones econmicas de Lucas; import dentro de la
macroeconoma el estilo de modelos rigurosos, hermticamente estructurado de la
teora moderna del equilibrio general inter-temporal. Una caracterstica estndar
de los modelos de equilibrio general muy opuesto al espritu de la macroeconoma
keynesiana era el supuesto de mercados perfectamente competitivos, en equilibrio

191
Esta proposicin de irrelevancia de polticas fue anunciada en Thomas J. Sargent y Neil Wallace,
"Rational" Expectations, the Optimal Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule, The Journal of
Political Economy, Vol. 83, No. 2 (Apr., 1975), pp. 241-254. El desafo de la Nueva Economa Clsica fue
planteado en forma agresiva por Robert E. Lucas, Jr. y Thomas J. Sargent, en After Keynesian
Macroeconomics, Fed. Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 1979, 3(2), pp. 1-16.
7
Keynes admiti que los economistas de la posguerra, pocas veces logran sostener su credo clsico en
forma consistente: porque su pensamiento actual est demasiado permeado por tendencias contrarias y
hechos de experiencia demasiados inconsistentes con sus posiciones anteriores. Pero mantuvo que no han
sacado todas las consecuencias que se imponen; y no han revisado su teora fundamental. En vez de ello, el
economista de Chicago Frank H. Knight denunci las referencias de Keynes a la existencia de una economa
clsica como ese tipo de caricaturas de muecos de paja que se hacen tpicamente con el fin de atacarlos
en las controversias. Ver Unemployment: And Mr. Keynes's Revolution in Economic Theory, The Canadian
Journal of Economics and Political Science/Revue canadienne d'Economique et de Science politique, Vol. 3,
No. 1 (Feb., 1937), pp. 100-123.

56
instantneo. Los economistas de la Nueva economa Clsica tambin optaron en
forma entusiasta por esta caracterstica de los modelos de equilibrio general,
sosteniendo que los efectos de este tipo observados en la actividad econmica
como resultado de la inestabilidad monetaria podan ser atribuidos a informacin
imperfecta de los productores sobre el estado global de la economa, no a algn
fracaso de precios o salarios a ajustarse en forma inmediata para lograr el
equilibrio de los mercados. En tal sentido sus modelos compartan el nfasis
monetarista sobre las consecuencias del eventual ajuste de precios, pero pusieron
en primer plano este ajuste cuando afirmaron que solamente en caso de
informacin incompleta podra evitarse que ocurriera de inmediato.

Adems de su crtica a la teora keynesiana, la Nueva economa Clsica plante
un desafo a los cimientos economtricos de los modelos macro-economtricos
usados por los keynesianos para evaluar medidas de poltica cuantitativa. En otro
documento seminal,
192
Lucas sostuvo que estos modelos no llegan a identificar
verdaderas relaciones estructurales; es decir, relaciones que se espera que sean
invariables a pesar de que se produzcan cambios de poltica econmica; a raz de
la forma en que la conducta de la gente depende de sus expectativas sobre la
evolucin futura de la inflacin, ingreso, tasas de inters, etc. Los macro-
econometristas keynesianos reconocieron que las variables actuales y retrasadas
que aparecan en sus ecuaciones estimadas a menudo lo hacan, al menos
parcialmente, para dar cuenta de los valores futuros pronosticados por la gente
sobre stas u otras variables, pronsticos que, empero, no podan ser
directamente observados. Siempre que se pudiera confiar en los pronsticos como
si evolucionaran como funciones mecnicas de las variables actuales y
retrasadas, que s eran observadas por el economista, importaba poco si las
variables observadas intervenan en las ecuaciones para dar cuenta de las
expectativas, o si tenan un efecto causal genuino sobre la propia conducta.

Empero, la teora de las expectativas racionales implicaba que la forma en que
las expectativas cambian con otras variables debera cambiar cuando cambia el
patrn de correlaciones entre estas variables y las cantidades pronosticadas, que
es lo que sucedera si cambiara el componente sistemtico de la poltica del
gobierno
193
.

192
Robert E. Lucas, Jr., Econometric Policy Evaluation: A Critique, Carnegie-Rochester conference series
on public policy, 1976.
193
Esto resulta razonablemente claro que debera ser as, al menos eventualmente. La experiencia de los
1970s con la inestabilidad de las curvas de Phillips economtricas haca plausible que tales cambios
fueran lo suficientemente rpidos como para ser preocupantes an en el anlisis de polticas de mediano
plazo. Lucas subray que los ejercicios de simulacin de polticas convencionales eran
fundamentalmente defectuosos bajo este aspecto, y sugiri que la posibilidad de conseguir mejores
resultados econmicos mediante una puesta a punto dependa de inferencias defectuosas de este tipo.
[E.B.: Al poco tiempo del trabajo de Lucas, trabajos de Otto Eckstein y Lawrence Klein demostraron que,
en realidad, los cambios de poltica aplicados en los modelos utilizados para los Estados Unidos no eran
la fuente principal de error en los pronsticos, sino que sta deba hallarse sobre todo en errores en la
prediccin de las variables exgenas del contexto internacional y en acontecimientos y eventos
irregulares de difcil prediccin, por ejemplo una huelga o una guerra. Recientes trabajos, entre ellos uno
de Ericsson e Irons, tienden a mostrar que desde hace mucho tiempo no existe evidencia convincente a
favor de la crtica de Lucas, en funcin del anlisis de un conjunto de modelos. Hoy se conocen ms las
limitaciones de este tipo de modelos y estamos obligados a ser mucho ms cuidadosos con respecto a

57

Como el monetarismo, la crtica de la Nueva economa Clsica tuvo efectos
profundos sobre la prctica macroeconmica, aunque ello resulte tal vez ms claro
en el trabajo acadmico que en los anlisis econmicos realizados en las
instituciones que toman decisiones. Reconocer que la conducta econmica tiene
carcter de visin de futuro, y luego que los efectos de la poltica gubernamental
sobre las expectativas son crticos a todos los efectos, resulta fundamental para
comprender el pensamiento existente sobre la poltica monetaria y fiscal. Por
ejemplo, ahora es plenamente aceptado en las discusiones de los bancos
centrales, en el sistema bancario, as como en las escuelas de negocios, que la
forma en que la poltica es percibida por el pblico resulta una preocupacin
central de los banqueros.
La literatura de la Nueva economa Clsica tuvo tambin consecuencias
importantes por la manera en que los que formulan polticas piensan sobre el
intercambio entre empleo e inflacin. Ahora es ampliamente aceptado que sera
un error buscar explotar el intercambio de la Curva de Phillips a corto plazo, sin
reconocer que la reputacin de hacerlo conducir pronto a la gente a cambiar sus
expectativas inflacionarias, de modo que se perdern las ganancias aparentes
derivadas de esa poltica. En medida importante, este punto fue formulado sin la
teora de las expectativas racionales, como se vio ms arriba. Pero la Nueva
economa Clsica identific un escollo adicional, mostrando cmo la optimizacin
discrecional de un banco central que trate de explotar ese intercambio conducir a
un resultado sub-ptimo (en particular, a un sesgo de inflacin demasiado
elevada) aunque el banco central comprenda correctamente cmo se determinan
las expectativas del sector privado. Por qu? El motivo es que el banco central,
al elegir el grado ptimo de explotacin del intercambio en un momento dado,
tender a ignorar; racionalmente; el efecto de sus decisiones sobre las
expectativas inflacionarias del sector privado en el pasado, que constituyen en ese
momento un simple hecho histrico. Pero el sector privado, si tiene expectativas
racionales, espera que el banco central acte precisamente de la manera en que
lo hace, y la expectativa de una conducta inflacionaria traslada al intercambio de
corto plazo en una direccin adversa. El banco central podra conseguir mejores
resultados si se resiste a seguir una conducta inflacionaria, aunque las
expectativas pasadas ya sean un simple dato ex post; porque si lograra que su
compromiso fuera creble por el sector privado, las expectativas inflacionarias
seran ms reducidas, permitiendo que una tasa ms reducida de inflacin fuese
consistente con la tasa de desempleo de la tasa natural
194
.Este anlisis terico de

su utilizacin, sobre todo porque debemos superar la crtica de Lucas, y sta requiere testear que las
variables de poltica econmica sean realmente exgenas y manejadas por la poltica econmica, y no
resultado de un proceso endgeno. El documento referido de Ericsson e Irons es The Lucas critique in
practice: theory without measurement (Board of Governors of the Federal Reserve System, U.S., 1995).
Los autores investigan la relevancia prctica de la crtica. Construyen una base bibliogrfica con todos
los artculos del Social Science Citation Index mencionados por Lucas en 1976. Llegan a la conclusin de
que no existe virtualmente evidencia a favor de la crtica de Lucas; usan pruebas de sper-exogeneidad
ilustradas mediante la demanda monetaria del Reino Unido. Hay muchos otros estudios que refutan esta
crtica para diversas relaciones macro-econmicas.]
194
La referencia clsica es Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, Rules Rather than Discretion: The

58
la posibilidad de una falla de coordinacin entre el sector privado y el gobierno a
muchos les pareci que serva para explicar la trampa en la que los que
formulaban polticas se encontraban en los 1970. El modelo implica que para
evitar la trampa no es cuestin simplemente de tratar de que nunca haya inflacin;
como uno concluira si las expectativas inflacionarias fueran simplemente una
funcin mecnica de la inflacin pasada. Implica que resulta importante no dar la
impresin de que quienes formulan polticas estaran dispuestos a explotar las
expectativas de baja inflacin del sector privado buscando estimular el empleo sin
demasiada inflacin (aunque superior a la que espera la gente). En la prctica,
esto ha llevado a los banqueros centrales a reconocer la importancia de enfatizar
su compromiso a controlar la inflacin como el objetivo primario de la poltica
monetaria, sin tener en cuenta la existencia de un compromiso de corto plazo
entre inflacin y actividad econmica. En efecto, en los 1990, varios bancos
centrales asumieron la responsabilidad de alcanzar metas inflacionarias
explcitas
195
.

Hoy en da el supuesto de expectativas racionales como mecanismo de
modelizacin es totalmente ortodoxo. Y los modelos macroeconmicos con
fundamentos explcitos de la optimizacin intertemporal son generalmente
aceptados como ideales, al menos en principio, aunque los modelos usados en los
bancos centrales y en otras partes para el anlisis de polticas puedan
comprometer este ideal. Esto no significa que el modelo de la Nueva
Macroeconoma Clsica, o sus implicancias nihilistas para las posibilidades de las
polticas de estabilizacin, sean generalmente aceptados.

Porque el modelo original de Lucas del ciclo econmico demostr ser demasiado
exitoso en explicar por qu las fluctuaciones econmicas no deberan ser un
problema; bajo supuestos razonables sobre la velocidad de circulacin de la
informacin en una economa moderna, el modelo no explicara por qu las
perturbaciones monetarias podran llegar a tener algn efecto significativo (sobre
todo, con carcter persistente). Pero esto significa que no podra explicar el
carcter de las fluctuaciones observadas en la actividad econmica. An ms, no
podra explicar los efectos de perturbaciones monetarias especficas halladas por
estudios recientes sofisticados, que controlan cuidadosamente la causalidad
inversa desde la actividad econmica hacia la oferta monetaria, que contina
siendo hallada en los datos
196
.

Se demostr que es posible incorporar la hiptesis de expectativas racionales; y
de la conducta optimizadora inter-temporal; dentro de modelos con rigideces de

Inconsistency of Optimal Plans, The Journal of Political Economy, Vol. 85, No. 3. (Jun., 1977), pp.
473492. [Nota de E.B.: El filsofo y economista Jon Elster ha tratado este problema en Ulysses and the
Sirens (Cambridge, 1979)].
195
Ver Ben S. Bernanke, Thomas Laubach, Frederic S. Mishkin, and Adam S. Posen, Inflation Targeting:
Lessons from the International Experience, Princeton: Princeton University Press, 1999.
196
Para una resea reciente, vase Lawrence J. Christiano, Martin Eichenbaum y Charles L. Evans,
Monetary Policy Shocks: What Have We Learned and to What End?, NBER Working Paper N. 6400, Feb.
1998.

59
los precios y los salarios nominales
197
. Los modelos neo-keynesianos obtenidos
de esta manera an son reconocibles como keynesianos porque contemplan
desvos prolongados de la actividad econmica con respecto a su nivel ptimo
como consecuencia de la inestabilidad del gasto agregado. Y en principio, tambin
son compatibles para la realizacin de polticas de estabilizacin hbilmente
conducidas para mejorar lo que podra suceder bajo reglas pasivas arbitrariamente
elegidas; si bien implican recomendaciones de polticas muy diferentes al tomar en
cuenta las expectativas racionales. Desarrollados a partir de fines de los 1970,
estos modelos han sido mucho ms exitosos que los modelos tempranos de la
Nueva economa Clsica al tener en cuenta las propiedades estadsticas de las
series de tiempo econmicas observadas, y en la actualidad son usadas versiones
estimadas de este tipo de modelos para efectuar anlisis de polticas en diversos
bancos centrales
198
.

a. LA CARACTERIZACIN DE LA NUEVA ECONOMA CLSICA
(NEC)
La NEC tiene como caracterizacin esencial una forma diferente de analizar la
evolucin de la economa que se distingue como una nueva teora de la poltica
econmica. En definitiva, la NEC introdujo, ante todo, una nueva forma de hacer
poltica econmica. Siempre es muy dificultoso establecer los antecedentes de los
enfoques que la economa va desarrollando y de sus versiones contemporneas.
En este sentido, recordamos los planteos de John S. Mill, quien en la presentacin
de sus Principios de Economa en 1848 destacaba el carcter dual de su obra,
con un enfoque de teora y otro de aplicacin prctica. La obra de Mill, si bien es
un complejo tratado de economa clsica, es tambin un texto que analiza la
aplicacin de la teora a travs de la poltica econmica. Con este antecedente, se
puede aceptar la idea de que en su proceso evolutivo la disciplina comenz a
partir de su etapa clsica a transitar desde un enfoque sustantivo hacia un
enfoque adjetivo: la mutacin de economa poltica a poltica econmica. Por lo
tanto, se puede decir que la NEC retoma una manera de pensar los problemas
econmicos en estrecha relacin prctica con la poltica econmica, a la manera
de los antiguos economistas clsicos, pero de forma renovada, de ah su
nombre (Febrero D.2000).

Esta renovacin se hizo sobre tres aspectos:En primer lugar, sobre la forma de
concebir la poltica econmica. Hasta los aos 70s la poltica econmica se
apoyaba en la macroeconoma del modelo IS-LM (Hicks Hansen), enriquecido
con el modelo de mercado de trabajo de Modigliani, y en la llamada hiptesis de
las expectativas adaptativas (Fisher Keynes). En segundo lugar, sobre los
instrumentos metodolgicos utilizados para validar las polticas elegidas. Una vez
consolidada la concepcin de la denominada NEC se utilizan los llamados

197
Ver John B. Taylor, Chapter 15 Staggered Price and Wage Setting in Macroeconomics, Handbook of
Macroeconomics, Volume 1, Edited by J.B. Taylor and M. Woodford, 1999.
198
Sobre el rol de las expectativas racionales y la optimizacin inter-temporal en el modelo de Estados
Unidos usado por el FRB, vase Flint Brayton, Andrew T. Levin, Ralph W. Tryon, and John C. Williams,
The Evolution of Macro Models at the Federal Reserve Board, May, 1997, Board of Governors of the
Federal Reserve System Finance and Econ. Disc. Series #97-29; y Flint Brayton, Eileen Mauskopf, David
Reifschneider, Peter Tinsley, and John Williams, The role of expectations in the FRB/US macroeconomic
model, Federal Reserve Bulletin, Board of Governors of the Federal Reserve System (U.S.), April 1997.

60
modelos de simulacin para predecir los efectos de la aplicacin de polticas. Esta
revisin recoge crticas sobre cules seran los impactos cuantificables y sobre los
mtodos de cuantificacin de la econometra. En tercer lugar, sobre el diseo de
polticas econmicas ptimas. En este aspecto se toma en cuenta la credibilidad
de las polticas frente a los agentes econmicos.

Los analistas del pensamiento econmico estn de acuerdo en que la NEC tiene
una caracterstica relevante: forma parte de una reaccin definitiva contra el
paradigma keynesiano que haba sustentado las polticas econmicas desde
finales de los 40s hasta principio de los 70s. En este sentido, la NEC est
estrechamente ligada al llamado Monetarismo y por lo tanto a los aportes de
Milton Friedman (Quilis 1998), los cuales establecan una fuerte relevancia de los
factores monetarios en la explicacin de la dinmica econmica, y especialmente
en la dinmica de los ciclos. El Monetarismo haba introducido la idea de que era
mejor usar reglas fijas por parte del diseador de polticas (policy maker), en
contraposicin a las acciones de tipo discrecional, tpicas de las polticas de
sintona fina (fine - tuning keynesiano) (Bucheli 1998). En esta misma direccin
ir la crtica a la curva de Phillips y a la correlacin negativa entre inflacin y
ocupacin, que dar lugar a la teora de las expectativas racionales.

Siguiendo las ideas expuestas en Beraud y Faccarello (2000), se pueden
distinguir algunas lneas fuerza de la NEC. En primer lugar, el abordaje de un
anlisis de tipo intertemporal, que en trminos ms precisos implica una
dimensin prospectiva de los comportamientos (Barro 1974). La toma de
decisiones debe estar vinculada a la forma en que los agentes prevean el futuro.
En el mbito del financiamiento del sector pblico, por ejemplo, la decisin entre la
utilizacin de la deuda o los impuestos para solventar un dficit fiscal debera
tomarse teniendo en cuenta la reaccin de los agentes econmicos ante cada una
de esas decisiones. Un segundo elemento es la consideracin de la dimensin
estocstica, que incorpora elementos de incertidumbre. La introduccin de
impulsos (shocks) aleatorios en la formulacin estructural de los modelos forma
parte del mtodo. La dinmica del sistema econmico se analiza desde la ptica
de estos impulsos, teniendo en cuenta cmo se propagan y sus mecanismos de
transmisin. Un sistema dinmico transforma estos impulsos aleatorios exgenos
en movimientos cclicos determinando fluctuaciones econmicas. Este problema
deriva en un programa de investigacin en cuyo ncleo central est la cuestin de
los ciclos reales (Lucas 1975 y 1977). Un tercer eje del anlisis est en la
consideracin de las estrategias de comportamiento de los agentes, reubicando
en el programa de investigacin a la teora de los juegos. Esto instala un elemento
central en el tema de la accin poltica desde la ptica econmica, que est
vinculado al problema de la credibilidad de los anuncios de las polticas
econmicas.

b. UNA BREVE REFERENCIA METODOLGICA.
A menudo el mtodo se puede ver como una estrategia que define la identidad de
una corriente. La estrategia de la NEC, segn Barro y Febrero D. tiene su sea
de identidad en la utilizacin de modelos (estrategia modelizadora). En primer
lugar, la clara aceptacin de modelos de equilibrio general, bajo la definicin
histrica del equilibrio general walrasiano que toma en consideracin la
interrelacin entre todos los mercados de la economa. En segundo lugar, la
plataforma donde se desarrollan estos modelos implica una estructura de

61
mercados perfectamente competitivos, con precios flexibles, que asegura siempre
la igualdad de la oferta y la demanda en todos los mercados (vaciado continuo).
En tercer lugar, este enfoque parte de la existencia de agentes explcitamente
optimizadores. La decisin de los agentes, tanto oferentes como demandantes del
bien o servicio productivo que fuere, implica la consideracin explcita de sus
preferencias y del conjunto individual de oportunidades. En cuarto trmino, este
enfoque utiliza la dinmica temporal. Es un enfoque intertemporal, por el que los
agentes no condicionan sus decisiones a su situacin actual (tiempo presente) ni
son indiferentes a los acontecimientos econmicos del futuro.

Finalmente, es un enfoque que utiliza la HER o sea el uso eficiente de la
informacin disponible relevante para tomar decisiones. Gary Becker (2000)
planteaba que los consumidores no tienen informacin perfecta, especialmente en
aquellos atributos que resulta difcil observar y, sin duda, en algunas
oportunidades se engaan. Sin embargo, explicaba, una comprensin ms
profunda de la competencia revela que alcanza con que los mercados tengan
solamente algunos clientes bien informados. La actividad de arbitraje de los
informados generalmente mejora las condiciones de todos, puesto que cuando los
oferentes intentan ganar el apoyo de los clientes bien informados, ofrecen mejores
productos y mejores trminos en la transaccin, an para aquellos que estn
relativamente menos informados. La carrera hacia arriba se hace ms fcil. La
rapidez de los sistemas de comunicacin y el acceso a internet han sido la
innovacin ms importante para un sistema descentralizado y competitivo de la
informacin que, al mismo tiempo de ser un modo rpido y barato que permite la
comunicacin entre los individuos.

Estas teoras asumen que los agentes van acomodando, mediante un proceso de
aprendizaje y sobre la base de la informacin disponible y los niveles de acceso a
la misma, sus predicciones sobre el futuro. En tal sentido son agentes que van
ajustando la distribucin de probabilidad subjetiva que asignan a un evento, a la
distribucin de probabilidad objetiva del mismo. Este ajuste, como se ver ms
adelante, est vinculado a lo que la teora econmica postula. En resumen, el
mtodo utiliza modelos explcitos que analizan el comportamiento de los agentes
(elemento subjetivo del anlisis), en la bsqueda de ptimos dentro de entornos
claramente definidos (informacin). Implica una consideracin ms detallada de la
dinmica, con un enfoque muy particular sobre la variable tiempo. Por otra parte la
base metodolgica se apoya en modelos de equilibrio mvil, esto es, modelos que
consideran a la economa como un sistema de equilibrio general de tipo
walrasiano, donde el vector de precios observado posibilita las transacciones
segn los planes de los agentes. Con estos elementos se construye la hiptesis
de las expectativas racionales (Quilis 1998).

c. LA NUEVA ECONOMA CLSICA Y LA POLTICA ECONMICA
Dado que las conclusiones de las teoras de la hiptesis de las
expectativas racionales no dependen de la introduccin de las
expectativas reales al anlisis econmico, sino del supuesto de que
los mercados alcanzan rpidamente el equilibrio, a menudo se
considera a la escuela de las expectativas racionales como un
retorno a la Economa clsica de los aos veinte. Una Economa
prekeynesiana, pero posterior a la Economa poltica. De ah la

62
denominacin de Nueva Economa Clsica. Esta Nueva Economa
Clsica ha proporcionado algunas ideas y conceptos adicionales de
naturaleza tanto terica como emprica a diferentes reas de la
Economa. Aunque se ha aplicado especialmente a la
macroeconoma, a los mercados financieros y a modelos de
comportamiento microeconmico, su influencia sobre los mtodos y
los problemas ha hecho que sta se extienda a otros campos de
investigacin econmica. Si bien los ejemplos originales de Muth
pertenecan al campo de la microeconoma, el mayor inters de las
expectativas racionales se ha producido en el rea de la
macroeconoma. Parte de este inters se origin debido a los
evidentes fracasos de la macroeconoma convencional de los aos
setenta. La estanflacin y la persistente inflacin cre un clima
receptivo para las nuevas ideas en este campo. (Sheffrin, 1983).
Otros factores importantes para la expansin de la hiptesis de las
expectativas racionales fueron las perturbadoras proposiciones que
surgieron de la nueva macroeconoma -clsica-. Una de stas
afirmaba que el comportamiento predecible de las autoridades
monetarias no tendra ningn efecto sobre el nivel de produccin o
de otras variables reales en un sistema macroeconmico
representativo.

Esta proposicin ha absorbido la atencin de muchos economistas y
ha desencadenado el surgimiento de nuevas ideas
macroeconmicas de autores no pertenecientes a la hiptesis y, muy
especialmente, de autores procedentes de la sntesis o de
tradiciones keynesianas. As, para los partidarios de las expectativas
racionales no existe ninguna oportunidad sistemtica para el
mejoramiento de la actuacin econmica. Esta creencia no se basa
en estudios empricos, sino en la aseveracin apriorstica de que, si
existieran oportunidades sistemticas, quienes toman las decisiones
privadas ya las habran aprovechado y eliminado. Quienes toman las
decisiones privadas saben tanto como quienes toman las decisiones
pblicas y, por definicin, no existen oportunidades para que los
nuevos miembros del mercado obtengan tasas de rendimiento por
encima del promedio. Y si tales oportunidades no existen, nadie
podr mejorar la actuacin econmica existente. Ciertamente, para la
hiptesis de las expectativas racionales, la informacin no es
completa ni perfecta. La carencia de una informacin correcta, como
veremos, es una de las causas principales de las perturbaciones
estocsticas, de los ciclos econmicos. Por supuesto, sin informacin
correcta, la economa pierde su carcter determinista. Pero, la
informacin disponible para los responsables de las actuaciones
pblicas no es mejor que la informacin disponible para quien toma
las decisiones privadas. Los agentes econmicos tienen acceso a la
misma informacin o a los mismos modelos, siempre relevantes, y
aprenden a prever rpidamente lo que podran hacer los que

63
elaboran las polticas pblicas. Si stos usan ciertos tipos de
modelos economtricos para pronosticar los eventos econmicos y
luego intervienen en la economa sobre la base de tales pronsticos,
los actores econmicos privados saben lo que van a hacer los
responsables de las polticas pblicas. Cuando los agentes
econmicos privados toman decisiones, lo hacen en el entendimiento
de que los gobiernos intervendrn en la economa en ciertas
circunstancias. En consecuencia, una decisin de actuacin pblica
efectiva no tendr ningn resultado nuevo sobre las decisiones de los
agentes econmicos privados. El efecto de la actuacin ya ha sido
incorporado en las decisiones iniciales sobre la base de los valores
esperados. La nueva informacin puede alterar las decisiones, y los
cambios inesperados de la economa debern generar una
informacin nueva. Pero no hay razn para creer que las autoridades
pblicas podrn generar nueva informacin acerca de la economa
existente que no est en disposicin de quienes toman decisiones
privadas. En consecuencia, la nueva informacin es un evento
aleatorio.

Pero alcanzado este extremo, debe advertirse un corolario, como
recuerda Thurow (1983), poco conocido de las proposiciones de la
hiptesis de las expectativas racionales: aunque quienes toman las
decisiones privadas saben lo que harn los responsables de las
polticas econmicas, la ineficacia resultante de las polticas
monetarias y fiscales no conduce a la conclusin de que tales
polticas deberan ser abandonadas. Si fuesen abandonadas
inesperadamente, el propio abandono tendra consecuencias sobre
la economa, ya que constituira un acontecimiento aleatorio
inesperado. Por lo tanto, la decisin de no intervenir en una recesin
con el estmulo monetario y fiscal podra hacer que la recesin
empeorara, aunque la intervencin misma no pudiera eliminar la
recesin. En consecuencia, quienes elaboran las polticas
econmicas deben continuar tomando las decisiones que ya estn
tomando, como si no fuese cierta la hiptesis de las expectativas
racionales.

Pero las contribuciones de la hiptesis de las expectativas racionales
a la macroeconoma no se han limitado al problema de la oferta
agregada. Las cuestiones planteadas en estas discusiones afectaron
a los fundamentos bsicos que justificaban la utilizacin de los
modelos empricos economtricos. Esencialmente, la aplicacin
coherente de la hiptesis de las expectativas racionales cuestiona un
supuesto fundamental implcito en la utilizacin de todos los modelos
econmicos. Para decirlo de forma sencilla, parece que las
ecuaciones de los modelos econmicos no permanecen invariables
ante los cambios de la poltica; o, en otras palabras, los modelos

64
econmicos cambian a medida que se contemplan situaciones
diferentes de la poltica econmica. (Sheffrin, 1983).

Pero las inferencias de ello pueden ser drsticas para la propia
hiptesis y ello en varios sentidos. En principio, si se compara al
agente econmico con el buen economista profesional, el cual se
considera que posee el modelo relevante que describe el
funcionamiento econmico; si un cambio en la poltica econmica
conlleva una modificacin en algn sector de la economa, el modelo
pierde eficacia y, por consiguiente, el agente no dispone durante
algn momento de tiempo del verdadero modelo de la economa y
sus expectativas pierden el calificativo de racionales. En segundo
lugar, y como consecuencia de lo anterior, cuantos mayores cambios
introduzcan las actuaciones pblicas y todo lo mayor que sea el
nmero de sectores que alcancen, mayor podr ser la efectividad de
las polticas pblicas. En este contexto, no tendrn los mismos
efectos las polticas que simplemente reduzcan la tarifa del impuesto
sobre la renta, que aquellas otras que modifiquen la base o alteren
en mayor medida el sistema tributario.

d. AUTORES DE LA NUEVA ESCUELA CLSICA
Tambin denominada "nueva macroeconoma clsica", esta escuela se
desarroll en los aos setenta, siendo uno de sus principales
fundadores Robert Lucas. Comparte muchas de las ideas defendidas
por Friedman, y segn esta escuela los individuos actan de manera
racional persiguiendo su propiointers en mercados que se ajustan
rpidamente a las condiciones cambiantes. En oposicin a
la macroeconoma tradicional, considera perjudicial la intervencin del
gobierno en la economa. Sus hiptesis de trabajo son que los agentes
econmicos optimizan sus decisiones, que las decisiones son racionales
porque se utiliza la informacin ms relevante y que los mercados se
vacan de forma que se logra igualar la oferta y la demanda.

- ROBERT LUCAS (1937-)
Economista estadounidense de la Universidad de Chicago, obtiene el
Premio Nobel de Economa en 1995 por haber desarrollado y aplicado la
hiptesis de las "expectativas racionales" y haber por tanto transformado
el anlisis macroeconmico y profundizado la comprensin de la poltica
econmica. Robert Lucas es el lder de la escuela llamada "Nueva
Economa Clsica", una versin moderna de la vieja Escuela de
Chicago. Su hiptesis de las expectativas racionales ha conducido a la
marginacin de los neokeynesianos y al entronamiento de una
macroeconoma basada en los principios neoclsicos.



65
- EDWARD C. PRESCOTT (1940-)
Economista estadounidense que recibi el Premio Nobel de Economa
conjuntamente con el noruego Finn E. Kydland "por sus contribuciones a
la dinmica macroeconmica: la consistencia del tiempo en la poltica
macroeconmica y las fuerzas que regulan los ciclos econmicos". Se
gradu en Matemticas en 1962 en el Swarthmore College, obteniendo
posteriormente un master en investigacin operativa en 1963 por
la Case-Western Reserve University, y doctorndose en Econmicas en
1967 en la Carnegie-Mellon University Trabaja en el departamento de
investigacin del Federal Reserve Bank of Minneapolis y en el
departamento de Economa de la W. P. Carey School of Business en
la Arizona State University. Ha sido tambin profesor de Economa
en la University of Chicago (199899) y en la University of
Minnesota (198098). Sus principales contribuciones tericas se
enmarcan en la corriente "Nueva Macroeconoma Clasica".
Abandonando las propuestas y conceptos keynesianos, vuelven a
mantener las recomendaciones de poltica econmica mediante reglas
fijas, rechazando la aplicacin de polticas discrecionales.

- MILTON FRIEDMAN (1912-2006)
Uno de los ms importantes economistas de la segunda mitad del siglo
XX. Premio Nobel de Economa en 1976 "por sus resultados en los
campos del anlisis del consumo, historia y teora monetaria y por su
demostracin de la complejidad de la poltica de estabilizacin." Fue un
monetarista, pues propuso resolver los problemas de inflacin limitando
el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
Especialista en estadstica y econometra. Defensor del libre mercado.
Se opuso al keynesianismo en el momento de mximo apogeo de ste,
en los aos cincuenta y sesenta. Para Friedman, la demanda de dinero
es funcin de la proporcin entre la riqueza humana y no humana, el
tipo de inters nominal, la inflacin esperada, el nivel de precios real, la
funcin de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de
la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, ms centrado en dar
una explicacin a largo plazo, considera la renta permanente; es decir,
el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de
un stock de riqueza dado. Stock que engloba no slo aspectos
cuantitativos o materiales, sino tambin Revisin de la "curva de
Phillips", de inspiracin keynesiana, que relaciona inversamente niveles
de paro e inflacin. Considera Friedman que el paro sera voluntario de
no ser por la existencia de una tasa de paro natural, laNAIRU (non
accelerating inflation rate of unemployment), consecuencia de las

66
limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones pblicas.
Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa
natural mediante polticas monetarias muy expansivas, a corto plazo
puede conseguirlo. Pero los agentes econmicos se acaban dando
cuenta de que, si con iguales salarios hay inflacin, ven menguada su
capacidad de adquisicin de bienes y servicios. De tal modo que
descuentan ese efecto, y en la prxima revisin de sus contratos
elevarn sus salarios al alza, lo que incita a un nivel de paro mayor. Por
tanto, no se logra reducir la tasa de paro de partida, y adems se
produce una variacin mayor del nivel de precios. As, todo intento
sistemtico por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando
inflacin sin resolver el desempleo. En consecuencia, el xito de la
intervencin de los gobiernos es muy limitado. Defensor de la libertad
individual, propugn medidas de corte liberal. Una de ellas fue el
establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda
educativa segn las preferencias de los padres. Propuso la
flexibilizacin de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de
pensiones individualizadas, la legalizacin del consumo de drogas y de
la prostitucin. Defendi la abolicin del servicio militar obligatorio, de
los salarios mnimos y del seguro social. En el terrero fiscal ide el
impuesto sobre la renta negativo, de tal modo que se subvencionara a
las rentas ms bajas. Se equivoc al augurar que el euro jams llegara
a existir, y cuando dijo que la Unin Monetaria ya conseguida aguantara
pocos aos.

- THOMAS SARGENT (1943-)
Naci en Pasadena, California, el 19 de julio de 1943, y se gradu en
1964 de la universidad de California en Berkeley, habiendo ganado la
medalla como el estudiante ms distinguido, y complet su doctorado en
1968 en la universidad de Harvard, en Boston Massachussets. Durante
su carrera como profesor de universidad, ha trabajado en las
universidades de Pennsylvania, Minnesota, Chicago, Stanford, como
visitante en Harvard y Princeton y, desde 2002, es profesor de
economa en la universidad de New York. Contribuy en la teora de
las expectativas racionales, desarrollada por macroeconomistas de la
nueva escuela clsica como Robert Lucas, y a partir de esto se impone
en el anlisis econmico. Se ha considerado que, al suponer que las
personas slo utilizan la informacin pasada y presente de una variable
para formar sus expectativas sobre ellas, se est asumiendo que
prescinden de otra informacin disponible y relevante, lo cual las induce
a cometer errores sistemticos. Por eso es ms lgico pensar que las

67
personas tratan de evitar los errores en la formacin de expectativas,
utilizando toda la informacin disponible y del mejor modo posible. Una
parte de esa informacin est contenida en los errores que cometen.
Adems, se utiliza la teora existente sobre el comportamiento de la
variable en estudio. Esa es la base de las hiptesis de las expectativas
racionales. En consecuencia, las personas alcanzan una previsin
acertada del comportamiento de los precios y la inflacin de manera
mucho ms rpida, frente a lo que sugiere la teora de las expectativas
adaptativas.

- ROBERT BARRO (1944-)
Profesor en la Universidad de Harvard, es uno de los economistas
actuales ms citados en las revistas del "Index". Sus primeros trabajos,
a comienzos de los setenta, estaban en la lnea de los post-
keynesianos,Leijonhufvud y Clower. A mediados de la dcada de los
setenta, se une a Lucas en el desarrollo y anlisis de las consecuencias
de la hiptesis de las expectativas racionales. Junto a la corriente de la
Nueva Economa Clsica, trabaja en modelos de imposicin ptima,
poltica monetaria, anlisis de los ciclos y teora del crecimiento.






















68
IV. LA ESCUELA MONETARISTA
Luego de que la economa clsica entrara en crisis durante la Gran Depresin al no
poder dar respuestas satisfactorias al fenmeno que se estaba desarrollando y
con el advenimiento de una nueva corriente encabezada por John M. Keynes,
poco de sus principios quedaron en vigencia. Parte de esto se dio por el
exitoso ataque que propuls esta nueva escuela como por la incapacidad de
los exponentes de la agonizante en encontrar una reformulacin capaz de dar
suficientes luces a la realidad que se estaba viviendo. Despus de ocurrida la
Gran Depresin hasta principios de los aos setenta, el mundo acadmico
estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento de la escuela keynesiana
(inicios de la dcada de los cincuenta). Ms aun, luego de la introduccin de la
curva de Phillips en el anlisis econmico, se vivi un ambiente de optimismo
debido a que por fin se encontr la forma de relacionar los componentes reales
con los nominales (oferta y demanda agregada). Sin embargo, existieron
grupos de intelectuales que no estuvieron de acuerdo con muchos de los
principios que empleaban la escuela predominante, destacando entre ellos el
pensamiento monetarista.

Los monetaristas critican a los keynesianos por su absoluta conviccin de que
tan slo las polticas fiscales eran las nicas que repercutan en el monto
demandado mientras que las medidas monetarias no eran significativas. La
oferta monetaria tena poca importancia macroeconmica. Tenemos que tomar
en cuenta que la teora keynesiana fue elaborada dentro de un contexto
coyuntural bastante singular, dado por la Gran Depresin. Este contexto
presentaba caractersticas especiales como por ejemplo una tasa de inters
reducida y una demanda bastante elstica. Bajo estas condiciones particulares
la poltica fiscal era la nica efectiva, pero dentro de una coyuntura diferente a
la de la Gran Depresin, estos postulados no seran vlidos. Las crticas
formuladas por los monetaristas con respecto a la efectividad de las polticas
monetarias sirvieron para que se corrigieran algunas imprecisiones cometidas
por los seguidores de Keynes. Una vez que los keynesianos reconocieron que
en realidad la poltica monetaria si tena repercusiones sobre el producto, la
disputa se trivializ a determinar las elasticidades de las curvas IS y LM. Si
bien es cierto que la elasticidad de las curvas determinan la efectividad de las
polticas econmicas, estas varan de acuerdo al lugar y al tiempo en que se
estn.

Otro punto de discusin era determinar si la autoridad deba o no utilizar esta la
herramienta monetaria. Por un lado los monetaristas crean que la autoridad
econmica deba de utilizar discrecionalmente este instrumento mientras que
los monetaristas recomendaban que se deba de mantener una regla constante
cuando se refiere a poltica monetaria. En rasgos generales, la aparicin de los
monetaristas sirvi para que se mejorara la armazn terica keynesiana,
evitando la generalizacin de varios planteamientos propios de una coyuntura
particular. El pensamiento monetarista tiene como principal exponente a Milton
Friedman, profesor de la universidad de Chicago, quien sustenta la necesaria

69
reconversin del Estado, debido a que su actitud paternalista era una
importante fuente de las fluctuaciones econmicas. Adems destaca la
importancia de la oferta de dinero en la economa, de aqu es que nace el
nombre de esta escuela: el monetarismo. Las proposiciones que caracterizan a
esta escuela son las siguientes:
- La oferta de dinero es la influencia dominante sobre la renta
nominal.
- El sector privado de la economa es, por naturaleza, estable. La
inestabilidad de la economa es principalmente el resultado de
polticas del gobierno.
- En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables
reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona
movimientos cclicos en la produccin y el empleo.
- En el largo plazo, la influencia del dinero se ejerce
principalmente sobre el nivel de precios y otras magnitudes
nominales. Las variables reales, como produccin y empleo,
son determinadas por factores reales, no monetarios.
Bajo estas cuatro premisas descansa la filosofa monetarista. Las dos
primeras se refieren al contexto de la demanda agregada mientras que las
dos ltimas hacen referencia a la produccin y el empleo (variables reales),
es decir, a la oferta agregada. En el desarrollo del captulo se estudiar la
doctrina monetarista y sus principales aportes y discordias con la escuela
predominante keynesiana. En resumen, se estarn discutiendo las dos
primeras proposiciones que anteriormente han sido citadas. La tercera y la
cuarta corresponden cronolgicamente a otra etapa del desarrollo
econmico, la cual ser vista en el prximo captulo, y fue denominada
inicialmente por Paul Samuelson como la Sntesis Neoclsica. En estos
aos tambin los monetaristas dejan sentir sus influencias en el anlisis
econmico, destacando por su postura frente al "trade-off" entre la inflacin
y el desempleo.

e. LA DEMANDA AGREGADA
Al igual que los keynesianos, los monetaristas han estudiado con gran
profundidad este lado de la economa y gracias a ello es posible
realizar una comparacin ms detallada. El anlisis de la demanda
permite entender por qu se toman determinadas polticas econmicas
y cules son sus efectos reales. Precisamente, la forma de hacer
poltica econmica ha mantenido en efervescencia la discusin entre
estos dos grupos acadmicos (los keynesianos y los monetaristas). El
origen de estas discrepancias se centra principalmente en la validez o
no de la teora cuantitativa del dinero. Estudiar su validez es importante
porque determina, no totalmente pero s en gran parte, el
comportamiento de la demanda agregada.

70

Empezamos esta parte del captulo con la seccin denominada
Mercado Monetario en donde se estudia brevemente la evolucin de la
teora cuantitativa, desde sus inicios con Fisher y la Escuela de
Cambridge, pasando por la crtica de John Maynard Keynes y
terminando con el replanteamiento monetarista a cargo de Milton
Friedman. Al final de esta seccin se desarrolla las formas de poltica
econmica recomendadas por cada escuela. La segunda seccin de la
Demanda Agregada se centra en el Mercado de Bienes y Servicios, es
decir, se analiza con mayor detenimiento la forma de la curva IS y las
polticas que derivan de este anlisis.

f. EL MERCADO MONETARIO
Durante la Tradicin Clsica, la teora cuantitativa del dinero
determinaba el monto demandado de bienes y servicios dentro de una
economa, es decir, era una teora de renta nominal. Su anlisis era
sencillo. Representaba una relacin esttica entre la cantidad de dinero
y el nivel de precios. La tasa de inters estaba determinada dentro del
mercado de fondos prestables. Luego, con el advenimiento la escuela
keynesiana, se consider que esta relacin no era del todo fija por lo
que no serva para determinar el monto demandado de bienes y
servicios sino que determinaba la cantidad demandada de dinero. A
esta relacin se le incorpor la tasa de inters, la cual era determinada
por la interaccin del mercado de bienes y servicios y el monetario. Los
monetaristas vienen a rescatar la teora cuantitativa clsica y critican en
una primera instancia la forma como Keynes formula los factores que
inciden en la demanda de dinero (versin dbil) y luego consideran que
la tasa de inters tiene muy poca influencia dentro del monto de dinero
demandado (versin fuerte).
i. LA TEORA CUANTITATIVA: FISHER Y LA ESCUELA DE
CAMBRIDGE
199
Tal como lo haba formulado Irving Fisher, en la
teora cuantitativa o ecuacin de intercambio existe relacin entre
la cantidad de dinero (M), el nivel de precios (P), la produccin o
renta (y) y la denominada velocidad renta o velocidad de
circulacin (V), es decir, el nmero de veces que en promedio la
moneda local se utiliza en una transaccin que involucra
produccin (renta). Pero Fisher no estaban de acuerdo con que
se definiera a la velocidad de circulacin mediante una ecuacin

199
En el presente captulo se desarrollar de manera resumida la teora cuantitativa debido a que ya ha
sido vista de una forma ms profunda en el Captulo 2: Escuela Clsica.

71
residual, es decir, que solamente representaba un ratio de
variables determinadas en la economa. l y sus seguidores
argumentaron que sta estaba determinada por los hbitos y la
tecnologa de pagos de la sociedad (factores institucionales).
Como ejemplos de factores que influyen en la velocidad de
circulacin del dinero se encuentran la duracin promedio del
periodo de pago, la prctica de utilizar cuentas corrientes o
tarjetas de crdito bancarias y del crdito comercial entre
empresas. Adems argument que la velocidad de circulacin
podra considerarse como fija en el corto plazo. De esta manera
la teora cuantitativa del dinero representa una relacin de
proporcionalidad entre el stock de dinero dado exgenamente y
el nivel de precios.

La escuela de Cambridge, siendo Alfred Marshall y Pigou sus
principales exponentes, tambin demuestra esta relacin de
proporcionalidad entre el nivel de precio y el stock de dinero, pero
de una manera menos mecanisista que la de Fisher,
incorporando fundamentos microeconmicos. Marshall parte
sobre la base de que cada individuo mantiene una cantidad de
dinero (circulante) necesaria para realizar sus transacciones
diarias y por seguridad (pagos inesperados). Pero por
contraparte, el hecho de mantener dinero en el bolsillo implica
un costo de oportunidad que generalmente est dado por el
inters que ganara si ese dinero estuviese depositado en el
banco. Marshall y los economistas de Cambridge suponan que
la cantidad demandada de dinero representaba una proporcin
de su ingreso (renta) nominal. De esta manera definieron a la
demanda por dinero. La versin de Fisher y la de Cambridge, en
esencia, son equivalentes pero esta ltima versin es mucho ms
completa porque se basa en la teora cuantitativa para formular
una teora de demanda de dinero. La propensin marginal a
mantener dinero (k) se supone constante y conocida y la
produccin (y) est determinada por variables reales. Por
consiguiente se determina la existencia de una relacin de
proporcionalidad entre la cantidad de dinero y el nivel de precios,
la cual servir de base para la formulacin de la demanda
agregada clsica.

Como consecuencia del uso de la teora cuantitativa del dinero
los economistas anteriores a la Gran Depresin crean que un

72
aumento en la cantidad de dinero solamente producira aumento
en el nivel de precios pero no en el nivel de produccin, el cual
estaba determinado por el sector real de la economa: el dinero
es el velo de la economa.

ii. LOS KEYNESIANOS Y EL DINERO
La Gran Depresin de los aos treinta ocurrida en los Estados
Unidos y su repercusin en todo el mundo occidental represent
la coyuntura ms favorable para que se produjese con xito la
denominada Revolucin Keynesiana. Keynes formula su
demanda de dinero tomando como base el anlisis de Pigou (la
demanda por dinero representa una proporcin de la riqueza),
pero los resultados a los que llega desacreditan totalmente a la
teora cuantitativa del dinero: la cantidad de dinero tambin
influye en el nivel de produccin. Dentro de lo que podemos
considerar como la era keynesiana podemos distinguir dos fases:
la de los primeros keynesianos y la de los neokeynesianos.

Los primeros keynesianos. Estos seguidores de Keynes son los
economistas de los primeros aos despus de la Gran Depresin
(alrededor de los aos 1945 y 1950), los cuales an no haban
asimilado a cabalidad los planteamientos de la Teora General,
por este motivo crean que el dinero tena poca importancia y que
la poltica monetaria era de poca utilidad como instrumento de
estabilizacin. Llegaron a estos resultados debido a sus juicios
empricos sobre las pendientes de las curvas ISLM, los cuales
estaban influenciados por la experiencia de la Depresin: se
representaba a la curva IS totalmente empinada y a la LM
horizontalmente.

Los primeros economistas keynesianos crean que en
condiciones de depresin la inversin sera relativamente
inelstica, haciendo que la curva IS fuera bastante empinada. La
Depresin fue un perodo que registr una tasa de inters muy
baja y un bajo nivel de utilizacin de planta y equipo existente.
Con este exceso de capacidad de produccin, los primeros
economistas keynesianos consideraban poco probable que la
inversin respondiera mucho a cambios en la tasa de inters.

La trampa de liquidez, Con lo que respecta a la LM, durante la
Gran Depresin se present el fenmeno denominado la Trampa

73
de Liquidez. Esta situacin se caracteriza por presentar tasas de
inters muy bajas (precios de los bonos demasiados altos)
200
con
lo cual el costo de oportunidad de mantener dinero es muy
reducido frente a la posibilidad de futuras prdidas de capital (la
gente confa que los precios de los bonos van a caer). Por este
motivo los agentes mantienen cualquier cantidad de dinero que
se les ofrezca por tan slo una insignificante cada de la tasa de
inters. La demanda es altamente sensible a cambios en la tasa
de inters. Representa el equilibrio en el mercado monetario (a) y
la derivacin de la curva LM (b). En la parte (a) se representan
distintos niveles de demanda por dinero, cada una de las cuales
est determinada por un nivel de ingreso. La trampa de liquidez
se presenta ante niveles de ingresos tan bajos (Y
0
, Y
1
) y con
tasas de inters reducidas (r
0
, r
1
) que determina una curva de
demanda de dinero bastante sensible a cambios en la tasa de
inters.



200
La relacin entre la tasa de inters y el precio de los bonos se explica en el Captulo 3: El Modelo
Keynesiano.

74
Cualquier variacin del ingreso que desequilibre el mercado
monetario es neutralizada con un leve incremento en la tasa de
inters.

Otra forma de enfocar la Trampa de la Liquidez es usando los
bonos. El precio de los bonos (PB) mantiene una relacin inversa
con el nivel de tasas de inters (como se vio en el primer
captulo), donde CP es la cantidad de unidades monetarias por
concepto de inters que el bono paga por perodo y r es la tasa
de inters. Entonces, la trampa de liquidez puede explicarse
como la situacin en la que aunque el gobierno emita ms dinero
esperando con esto disminuir la tasa de inters, sta no
disminuye debido a que la gente considera que el precio de los
bonos est demasiado elevado y no puede subir ms (o bien que
la tasa de inters est tan baja que ya no puede disminuir ms).
Lo anterior implica que cualquier aumento en la cantidad de
dinero, que en condiciones normales llevara a un exceso de
oferta de dinero, no se manifestara como tal debido a que la
gente seguir manteniendo su dinero a la espera que el precio de
los bonos caiga.

La tasa de inters, Los primeros keynesianos tuvieron la firme
conviccin de mantener las tasas de inters de un nivel bajo (o
mejor dicho, de mantener la pendiente de la LM horizontal) an
en tiempos de recuperacin econmica. El hecho de mantener
baja la tasa de inters tuvo dos propsitos. El primero fue
mantener bajo el costo por concepto de los pagos de inters
sobre la deuda que se haba incurrido en la venta de bonos para
financiar los gastos militares. Durante la Segunda Guerra Mundial
gran parte de estos gastos haban sido financiados con la venta
de bonos al pblico a tasas de inters relativamente bajas. El otro
factor consisti en proteger el valor del capital invertido en los
bonos (r = CP/PB), es decir, que no caiga el precio de stos
puesto que los primeros keynesianos teman un regreso a las
severas condiciones de depresin de los aos treinta la que se
produjo por la abrupta cada de los precios de los activos
financieros. sta fue otra caracterstica deseable para mantener
bajas las tasas de inters.


75
Por lo tanto, las tasas de inters bajas y estables se convirtieron
en el objetivo de la poltica monetaria. Adems de las dos
razones antes mencionadas se encuentra una razn terica
keynesiana. Estos economistas crean que la demanda de dinero
era altamente inestable. De esta manera, la autoridad monetaria
tena que controlar tanto a la demanda de dinero como a la
inversin privada, esta ltima guiada por lo que ellos llamaron
los espritus animales. Por el lado del mercado monetario fijaron
las tasas de inters con el propsito de controlar a la demanda
de dinero mientras que el gasto de gobierno era el instrumento
fiscal que domara a los movimientos desestabilizadores de la
inversin privada. Pero existi un problema al fijar la tasa de
inters, el cual fue menospreciado por los primeros keynesianos
y es que al hacerlo se estaba cediendo al sector privado el
control de la cantidad de dinero. Esto se da debido a que la
autoridad monetaria debe estar dispuesta a cambiar dinero por
bonos, de acuerdo con la demanda y por consiguiente la cantidad
de dinero de la economa estara determinada por el deseo del
sector privado de mantener o no bonos. La explicacin a esta
afirmacin la encontramos en el grfico.

Para entender la prdida del control sobre la cantidad emitida al
aplicar una poltica de tasas de inters fija, se analizar la figura
anterior partiendo del punto de equilibrio dado por la interseccin

76
de la LM y la IS
0
del grfico No. 4.2 (b). Con la curva IS
0
se tiene
un nivel y
0
de renta, y por consiguiente la demanda de dinero
ser: M
d
0
= L( y
0
, r)
En el caso que la IS se expanda (de IS
0
a IS
1
) debido, por
ejemplo, a un incremento en el gasto del pblico, la renta
aumenta a y
1
, por consiguiente, se produce una aumento en la
cantidad de dinero demandada. Para incrementar sus tenencias
de dinero, el sector privado deber vender parte de su stock de
bonos. Esta venta normalmente provocara un alza en la tasa de
inters (reduccin en el precio de los bonos), pero la autoridad
monetaria evitar esto comprando los bonos que el pblico
desea vender a los precios vigentes en el mercado. Al comprar
estos bonos, la autoridad monetaria est aumentando la cantidad
de dinero en la economa. Lo mismo sucede en el caso contrario.
Si se produce una contraccin de la curva IS (provocado por
ejemplo por un incremento en los impuestos que desplaza la IS
de IS
0
a IS
2
). La demanda de dinero se contraer y, por
consiguiente, el pblico adquirir bonos. La autoridad monetaria
se vera en la necesidad de vender parte de su stock de bonos y
con esto retirar dinero de la economa (M
S
0
a M
S
2
). Tal como se
ha demostrado, al fijar el nivel de la tasa de inters, la cantidad
de dinero estar determinada por la demanda de dinero. Los
primeros keynesianos no consideraban importante esta prdida
de control sobre la cantidad de dinero. La cantidad de dinero no
se consideraba importante. Pero la realidad econmica demostr
que los primeros keynesianos estaban errados al no darle la
importancia que se deba al dinero con el fracaso de la poltica de
fijacin de tasas de inters. Luego de que la Segunda Guerra
termin, los consumidores que se haban visto obligados a
ahorrar debido al racionamiento y a la escasez empezaron a
satisfacer sus necesidades. Esto provoc que la IS se desplazara
a la derecha como en el grfico No. 4.2. La autoridad monetaria
se vio en la necesidad de aumentar el stock de dinero para evitar
que la tasa de inters suba, pero este crecimiento del stock de
dinero contribuy a general un espiral inflacionario que recin se
pudo controlar cuando el Banco Central alter el stock de dinero,
es decir, cuando se elimin la poltica de fijacin de las tasas de
inters. El grfico No. 4.3 representa el pensamiento de los
primeros keynesianos: la curva LM con tendencia a ser plana
alrededor del punto de equilibrio y la curva IS casi vertical
producto de la inelasticidad de la inversin con respecto a la tasa

77
de inters. Siguienso de este planteamiento, una variacin en el
stock de dinero produce muy poco efecto sobre la tasa de inters
y el producto. Este anlisis llev a los primeros economistas
keynesianos a la conclusin de que la cantidad de dinero no era
importante.


Los neo-keynesianos. As designaremos a los seguidores de
Keynes que hacen su aparicin despus de los primeros
keynesianos, quienes eran un grupo ms apegado a la Teora
General. Este grupo de tambin se basan en los principios de
Keynes pero ya recogen los aportes de Friedman en lo que
respecta a la importancia del dinero. Si bien es cierto que dentro
de su marco terico reconocen que el dinero era uno de los
determinantes importantes del nivel de actividad econmica,
estos keynesianos refutan la validez de la teora cuantitativa
clsica debido, principalmente, a que la velocidad del dinero no
era una constante o independientemente determinada; sta se
determinaba dentro del sistema. Tambin podran afectar el nivel
de actividad econmica algunos factores distintos del dinero. Por
ejemplo, en el grfico No. 4.4, se analizar la respuesta del
sistema a un incremento del gasto pblico:

78



El incremento del gasto pblico de G
0
a G
1
desplaza la curva IS
de IS(G
0
) a IS(G
1
). La renta aumenta de y
0
a y
2
y la tasa de
inters se incrementa de r
0
a r
1
. Aqu el stock de dinero
permanece constante y el aumento del gasto pblico es
financiado por la venta de bonos al pblico. La descripcin de
este proceso empieza con el incremento de la demanda de
dinero para las transacciones debido al mayor nivel de renta (de
y
0
a y
1
). Para que la demanda de dinero se iguale de nuevo con
la oferta de dinero original se requiere un aumento en la tasa de
inters (de r
0
a r
1
). El incremento de sta ltima produce un
descenso en la cantidad de inversin. La disminucin de las
inversiones produce una cada en el producto (de y
1
a y
2
) A una
tasa de inters mayor habr disminuido la demanda especulativa
de dinero, lo mismo que la demanda de saldos para
transacciones para un determinado nivel de renta. De esta forma,
el mismo stock de dinero puede soportar un nivel de renta mayor.
Otra forma de expresar este hallazgo es utilizando la teora
cuantitativa en donde se ve que la velocidad de circulacin del
dinero vara directamente con respecto a la tasa de inters.

g. POLTICA ECONMICA
Como se ha visto hasta esta parte del captulo, la diferencia
entre los monetaristas y los neokeynesianos ya no est

79
centrada en la efectividad que tiene el dinero como
instrumento de poltica econmica. Si bien es cierto que los
primeros keynesianos afirmaban que los efectos de la poltica
monetaria no eran relevantes mientras que los resultados de
poltica fiscal s eran los nicos importantes
201
, esta postura
cambi debido a los resultados que se observaron en la
realidad. Lo que ahora se discute es la forma como debe
actuar la autoridad econmica con este instrumento. Los
monetaristas postulan el uso de una tasa de crecimiento del
dinero constante debido a dos factores:
- Los efectos de la poltica monetaria tienen mayores
repercusiones que otros shocks que podran afectan
a la economa y, por consiguiente, capaz de
desestabilizar la economa. Este postulado se origina
tomando en cuenta la forma de la curva LM. Como ya
se dijo, la forma de la curva LM es casi vertical debido
a que la tasas de inters efectan de manera reducida
a la demanda de dinero.
202


- La autoridad monetaria no tiene el suficiente
conocimiento del funcionamiento de la economa para
poder predecir una perturbacin y la magnitud de sus
efectos. Por consiguiente, no tiene una idea exacta
de cundo ni cunto debe modificar la oferta
monetaria para disminuir la fluctuacin de la
produccin. Sus principales limitaciones se
concentran en la su incapacidad para conocer el
tiempo exacto en que se produce el shock y la
duracin del efecto de alguna de sus polticas. Es
ms, si la autoridad aplica una medida de poltica
econmica para incentivar el producto ante una
contraccin de ste debido a un shock transitorio, el
cual ya se haba diluido, entonces el resultado de la
poltica sera un sobrecalentamiento de la economa
que podra terminar en un espiral inflacionario. A esto
se le suma otro problema. La autoridad monetaria
carece de conocimiento del nmero de rezagos que

201
A estos keynesianos tambin se los denominan fiscalistas.
202
Forma fuerte de la nueva teora cuantitativa que formula Friedman y en la que hace ver que las
variaciones de rB, rA y rD tienen poco efecto en k.

80
tiene su medida econmica, es decir, cuantos
perodos despus de darse van a estar influenciados.
Al no conocer esto, la autoridad podra pensar que es
un shock externo el que produce determinado nivel
de renta pero no se da cuenta que son los rezagos de
una antigua medida econmica, con lo que la
autoridad monetaria va a estar corrigiendo
continuamente los efectos originados por sus propias
polticas y no tanto por factores propios al mercado.
Entonces, producto de la gran repercusin que tiene
la poltica monetaria sobre la renta y la falta del
conocimiento que tiene la autoridad econmica sobre
el mercado, Friedman afirma que lo mejor que se
puede hacer para tener un crecimiento estable es
mantener un nivel de crecimiento estable de la
cantidad de dinero (REGLA). En las mismas palabras
de Friedman: Existe un refrn segn el cual lo mejor
es frecuentemente enemigo de lo bueno, lo que
parece ser altamente pertinente. El objetivo de lograr
un alto grado de estabilidad econmica, es sin duda,
magnfico; sin embargo, nuestra capacidad para
alcanzarlo es limitada
203


Otros economistas han propuesto recientemente normas
alternativas para la actuacin de la autoridad monetaria
que son ms flexibles que la norma sobre la tasa de

203
Milton Friedman, The Optimun Quantity of Money and Other Essays , Chicago, Aldine, 1969,
p. 187.

81
crecimiento monetario constante propuesta por
Friedman. Estos economistas proponen las llamadas
normas contingentes por las cuales se estipula el actuar
de la autoridad monetaria ante determinadas
circunstancias (por ejemplo una guerra) y la necesidad
de la reformulacin de la norma con el avance del
tiempo
204
. Sin embargo, an en estas propuestas, no se
permite que la autoridad utilice discrecionalmente los
instrumentos de poltica econmica. El economista
monetarista Allan Meltzer, en un estudio sobre la
exactitud de los pronsticos econmicos, llega a la
conclusin de que los pronsticos de los principales
agregados econmicos son tan inexactas que
probablemente las polticas discrecionales que se
adopten sobre la base de sus pronsticos no estabilicen
la economa
205
.
En contraste, los neokeynesianos postulan la
discrecionalidad de la utilizacin de los diversos
instrumentos de poltica econmica. Este planteamiento
se centra en la negacin de los dos factores antes
expuestos que sirven como base de la conducta
monetarista. Los factores neokeynesianos son los
siguientes:
- La curva LM es mucho menos vertical que la
presentada por los monetaristas. Ellos postulan
que la demanda por dinero est influenciada por
la tasa de inters. Los neokeynesianos, utilizando
la teora cuantitativa para respaldar su posicin,
afirman que la velocidad de circulacin del dinero
est influenciada por los retornos de diversos
activos financieros como los bonos, acciones y
hasta el rendimiento esperado de los bienes
durables. La Figura 3.7 indica cmo es la forma
de la LM. De esta manera, y debido a que para
los neokeynesianos el sector privado era
inestable y generador de shocks, los continuos

204
Robert Barro, Developments in the Theory of Rules versus Discretion, Economic Journal,
1986, suplement, p. 15.
205
Allan Meltzer, Limits of Short-Run Stabilization Policy, Economic Inquiry 25, January, 1987,
p. 1.

82
movimientos de la IS tenan efectos significativos
en el nivel de renta.



Los keynesianos no son tan pesimistas como los
monetaristas en lo que se refiere a los resultados de la
intervencin de las autoridades econmicas. Ellos
consideran que se pueden predecir los shocks que
afectarn a la economa y disear polticas econmicas
para neutralizarlos. Obviamente se presentarn errores
pero por lo general las autoridades lograrn un mejor
desempeo econmico del que se pudiese obtener de la
poltica de normas fijas (DISCRECION).
Regla versus discrecin es uno de los ms candentes
debates entre las escuelas econmicas. En las dcadas
de los sesenta y setenta tuvo como protagonistas a los
monetaristas y neokeynesianos. En tiempos ms
recientes la polmica contina, con la diferencia de que
ahora se cuentan con instrumentos economtricos y la
suficiente tecnologa para procesar volmenes extensos
de informacin, lo cual nos dara confianza en la
capacidad de la autoridad econmica. Pero por otro lado,

83
las crticas a estos modelos no dejan de ausentarse. La
ms destacable es la crtica de Robert Lucas y sus
expectativas racionales, las cuales invalidan toda esta
armazn de conocimientos. El desarrollo esta nueva
etapa en la polmica regla versus discrecin se
desarrollar en el prximo captulo.


h. EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
El anlisis monetarista se ha centrado principalmente en el
lado del mercado monetario en el que se ha tomado como
base para su desarrollo la teora cuantitativa del dinero de la
escuela de Cambridge. Sin embargo, la armazn terica de
su planteamiento estar incompleto mientras no se replantee,
bajo sus principios, el lado del mercado de bienes y servicios.
La crtica que desarrollan los monetaristas, en este campo,
hacia los keynesianos indica que estos ltimos han cometido
un error al subestimar el efecto que tienen las variaciones del
nivel de tasa de inters sobre la cantidad invertida en la
economa. El origen de este error se debe a que Keynes
agrup al resto de activos financieros, diferentes del dinero,
de una forma demasiado estrecha (los denominados bonos).
Los monetaristas creen que si se reconoce que una variacin
en la tasa de inters es realmente una variacin en todos los
rendimientos de los diferentes activos financieros que
Friedman haba sealado (los bonos, las acciones y los
bienes durables), entonces esto s demostrara el verdadero
cambio de costos que las empresas tendran que afrontar al
momento de tomar prstamos para comprar bienes para
inversin. Por otra parte, los neokeynesianos han dejado de
lado el planteamiento de sus predecesores (los primeros
keynesianos) en el cual se presentaba una curva IS casi
inelstica (casi vertical). Pero tampoco concuerdan con la
posicin monetaristas en dibujar la curva IS tan horizontal.
Esta es una de las principales diferencias entre estas dos
escuelas.

Los monetaristas y los keynesianos tienen conceptos
totalmente diferentes con respecto a la eficacia de la poltica
fiscal. Los primeros afirman que la poltica fiscal por s sola
no tiene efectos en la renta. Por lo general, se confunde los

84
efectos reales de una poltica fiscal debido a que cuando sta
es aplicada, siempre va acompaada por una medida de
poltica monetaria. Milton Friedman ha expresado este punto
de vista de la siguiente manera: Voy al punto principal: en mi
opinin, el presupuesto del gobierno en s mismo no tiene
efecto significativo sobre la renta nominal, la deflacin o
sobre las fluctuaciones cclicas

85
i. LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL
Este punto de vista estara reflejado en el caso en el que el
gobierno decida aumentar el nivel de gasto pblico
financindose a travs de un aumento en la emisin (emisin
inorgnica). Por consiguiente, tenemos tanto una medida de
poltica monetaria
En esta parte del grfico se puede desagregar el efecto de la
poltica fiscal y el de la poltica monetaria. El aumento del gasto
del gobierno en s mismo incentiva a que el producto crezca de
y
0
a y
1
. Si es que el gobierno monetiza su deuda, es decir, la
financia a travs de una venta de sus bonos al banco de
reserva, entonces el efecto final ser un incremento en la oferta
monetaria porque el banco de reserva de esta manera suelta
dinero para comprar estos bonos. El efecto de aumento en la
oferta monetaria se puede observar en el grfico No. 5.9 (parte
a) con el desplazamiento de la curva LM (LM
0
a LM
1
), y su efecto
sobre el producto estara dado por la variacin entre y
1
e y
2
.
Los monetaristas afirman que el efecto del aumento en el gasto
pblico o disminucin de los impuestos, cuando no van
acompaados de una accin monetaria, tienen en realidad muy
poco efecto sobre el producto. Este pensar est representado
en el grfico No. 5.9 (parte b). Siguiendo con el ejemplo anterior,
un aumento en el gasto del gobierno produce un
desplazamiento de la curva IS con lo cual aumenta el producto
de y
0
a y
1
solamente (debido a la pendiente monetarista de la
curva LM). Como este aumento del gasto no es financiado por el
sector monetario, entonces la curva LM se mantiene constante.
Al producirse un aumento del producto, esto incentiva a un
crecimiento de la demanda por dinero para motivos de
transacciones
206
. Pero como la oferta de dinero se mantiene
constante, el aumento de la demanda de dinero es mermado por
un aumento de la tasa de inters que acta como vlvula de
escape y produce como efecto final que la demanda por dinero
se mantenga constante. El resultado implic que la tasa de
inters debiera crecer mucho ms que en el anterior caso ya
que en el segundo la oferta monetaria no vara.


206
Recordar que la Md = kY-hr., donde ky representa el monto de dinero utilizado en transacciones
y hr el monto utilizado para motivos especulativos.

86
Como ya se dijo en la primera parte de esta seccin, los
monetaristas grafican a la curva IS con una pendiente cercana a
cero debido a que ellos afirman que la inversin es altamente
sensible a cambios en la tasa de inters. Por consiguiente, un
incremento en el gasto del gobierno impulsa a un aumento en la
tasa de inters (este aumento es mayor cuando se mantiene
constante la cantidad de dinero ofertada). Frente a este hecho la
inversin responde negativamente. A este proceso se le llama
crowding out y muestra el efecto atenuador de un aumento de
la tasa de inters sobre la inversin, el cual es producido por un
incremento en el gasto de gobierno. De manera analtica, el
Crowding Out se puede explicar utilizando la frmula
simplificada de la curva IS: Y= [1/(1- c)] [C
o
+ I(r) + G], en donde
el primer corchete es el elemento multiplicador. Un aumento en
el gasto de gobierno hara aumentar el producto de y
0
a y
1

(grfico No. 4.10). Si asumimos que la tasa de inters se
mantiene constante entonces la curva LM se debera desplazar
hasta cruzar el punto B. Pero como la intencin de los
monetaristas es demostrar que la poltica fiscal no tiene mucho
efecto por s misma, entonces mantienen constante la cantidad
de dinero (la curva LM no se desplaza). En el punto B existe un
exceso de demanda de dinero que se puede traducir en una
exceso de oferta de bonos (la tasa de inters est muy baja que
es equivalente a decir que los precios de los bonos estn muy
altos). Las personas para satisfacer su demanda de dinero van
a vender sus bonos y por consiguiente los precios de estos
caern, lo que equivale a decir que la tasa de inters va a
aumentar. Un aumento en la tasa de inters tiene un efecto
negativo en la inversin privada. Volviendo a la ecuacin de la
IS: Y= [1/(1- c)] [C
o
+ I(r) +G], por consiguiente y
1
tendr que
disminuir hasta y
2
donde de nuevo se encuentra en equilibrio el
mercado monetario (punto C).

Es necesario tener en cuenta que la magnitud del crowding out
vara de acuerdo con la inclinacin de la curva LM. En este caso
el crowding out fue parcial porque la curva LM no era
totalmente vertical. En caso de que lo hubiese sido, un
incremento en el gasto pblico slo provocara un aumento en
el nivel de tasas de inters, es decir, el crowding out sera total.
La conclusin monetarista en este sentido seala que la poltica
fiscal no tiene grandes repercusiones sobre el producto si no va
acompaada de una medida de poltica monetaria. Ante la
ausencia de las medidas de poltica monetaria, son las tasas de
inters quienes equilibran al mercado monetario ante un
aumento en el producto debido a una medida fiscal, a este
fenmeno se le conoce como crowding out.


87
j. EFECTO RIQUEZA
Los monetaristas no solamente utilizaron el crowding out para
probar sus hiptesis sino que ellos crean que poda darse el
caso que la aplicacin nicamente de una medida fiscal poda
hasta hacer disminuir el producto agregado. Esto puede ser
probado incorporan al anlisis keynesiano de la IS-LM el efecto
riqueza o portafolio. Ya antes Pigou haba incorporado este
efecto en su marco de anlisis del mercado de bienes y
servicios para encontrar un modelo clsico de la curva de
demanda en el corto plazo. Para entender el mecanismo del
efecto riqueza necesitamos replantear la funcin de demanda
de dinero keynesiana e incorporarle el elemento riqueza (Wh),
tal como se presenta a continuacin:

M
d
= L ( y, r, Wh ) (4.16)
donde la riqueza est conformada por los bonos (B) y la
cantidad de dinero
207
(M) que mantienen las personas naturales
o jurdicas para sus transacciones. Replanteando la ecuacin
anterior:

M
d
= L ( y, r, B + M ) (4.17)
Una vez conocida la nueva funcin de demanda de dinero se
proceder a explicar el efecto riqueza en s y para esto
utilizaremos el grfico No. 4.11. Empezaremos suponiendo que
el gobierno va a aumentar su nivel de gasto a partir de un
momento determinado. Con ello la curva IS se desplaza de IS
0
a
IS
1
. Si se mantiene el nivel impuestos constantes entonces para
poder financiar este aumento en sus gastos tendr que recurrir
a la venta de bonos de tesorera.

207
La definicin de dinero (M) involucra a aquellos activos financieros que no devengan inters. La
forma clsica de estos activos son los billetes y monedas (circulante). Un supuesto implcito es que
las personas utilizan solamente estos tipo de activos para realizar sus transacciones. Este supuesto
cada vez se aleja ms de la realidad debido al desarrollo otros medios de pago como por ejemplo las
tarjetas de crdito.

88


Como el objetivo del presente anlisis es determinar el efecto final
de la poltica fiscal sin la colaboracin de la monetaria, entonces se
debe mantener el nivel de dinero de la economa constante. Por
consiguiente, el nico comprador de los bonos de tesorera sera el
sector privado. Debido a que se est produciendo una venta de
bonos masiva existe una tendencia a que el nivel de estos caiga (lo
mismo, que aumente la tasa de inters para motivar a los
compradores). El efecto de este proceso en el nivel de riqueza es el
siguiente: a nivel agregado la cantidad de dinero (M) se mantiene
constante, pero ahora cada individuo mantiene un nivel mayor de
bonos con lo que resulta:

M
d
= L ( y, r, (B + M) )
Este incremento en la cantidad de dinero demanda es representada
por el desplazamiento de la curva LM de LM
0
a LM
1
, es decir, un
incremento en la cantidad demanda de dinero produce un
incremento en la tasa de inters para cualquier nivel de produccin.
Ahora el nuevo nivel de equilibrio del mercado monetario es el punto
de interseccin de la curva IS
1
y LM
1
. Punto donde la cantidad de
produccin es menor a la cantidad de produccin que se tena antes
de que el gobierno aumentase el nivel de gasto pblico (y
2
< y
0
).

Los monetaristas concluyen que el efecto neto de alguna accin de
poltica fiscal es tan pequeo e incluso incierto que no es
conveniente utilizar esta herramienta. Por su lado los keynesianos
descartan el desplazamiento de la LM producto del efecto riqueza.
En perodos cuando los dficit son pequeos en relacin con el stock
de activos existentes, suponen que cualquier efecto riqueza de los
bonos recientemente emitidos sobre la demanda de dinero ser
insignificante.

89
BIBLIOGRAFA
Ekelund, Robert B. Y Robert F. Hbert, Historia de la teora econmica y su
mtodo, McGraw-Hill, 1992.
Fernndez Lpez, Manuel, Historia del pensamiento econmico, A-Z editora,
1998.
Clase 5: "Economa Neoclsica". Teora del Valor Uso. Marshall, Menger,
Jevens, Pareto y Walras
Mara Fernanda Osorio: La Escuela Neoclsica
YAVUZ YAAR: A HANDOUT ON NEOCLASSICAL THEORY
Andreas Novy La teora neoclsica
Carlos Berzosa La heterodoxia en la economa
E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento
econmico, ed. Ariel, Barcelona, 1997,ISBN 84-344-2114-3 (es traduccin de:
E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline of the History of Economic
Throught, ISBN 978-0-19-927914-2)
B) Obras de y acerca de neoclsicos
Edgeworth, Francis Ysidro: (1889) On the Application of Mathematics to
Political Economy (en ingls)
Edgeworth, Francis Ysidro Papers relating to political economy. Volume 1 (en
ingls)
Marshall, Alfred (1881) "Review of F.Y. Edgeworth's Mathematical
Psychics" (en ingls)
Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (en ingls)
Marshall, Alfred: Principes d'conomie politique. (en francs)
Wicksell, Knut SELECTED PAPERS ON ECONOMIC THEORY (en ingls)
John Cunningham Wood: Knut Wicksell: critical assessments (en ingls)
KNUT WICKSELL: Un Homenaje (PERSPECTIVA HISTRICA DEL
PENSAMIENTO ECONMICO)
Walras, Lon (1883) Thorie mathmatique de la richesse sociale (biblioteca
virtual Gallica - en francs)
Walras, Lon (1883) Thorie mathmatique de la richesse sociale (en
commons - francs)
Walras, Lon: (1919) conomique et mcanique ( en francs)

90
Pareto, Vilfredo: (1896-1897) Cours d'conomie politique (acceso limitado, en
francs))
Pareto, Vilfredo (1896-97) Manual de Economa Poltica (en portugus)
Pareto, Vilfredo (1896-97) Manual of Political Economy. (en ingls)
Pareto, Vilfredo (1897): The New Theories of Economics (en ingls)
Pareto, Vilfredo (1906) Manuale di economa poltica con una introduzione alla
scienza sociale (en italiano)
Pareto, Vilfredo: uvres de Vilfredo Pareto disponibles sur le site Gallica. (en
francs))
Pigou, Arthur Cecil: (1920): The Economics of Welfare (en ingls)
Pigou, A.C. Teora y realidad econmica. Mxico D.F.: Fondo de Cultura
Econmica, 1944
Fisher, Irving (1907) The Theory of Interest (en ingls)
Universidad de Lausana (UNIL) Centre d'tudes interdisciplinaires Walras
Pareto (en francs e ingls)
Banca Popolare di Sondrio: Fondo Vilfredo Pareto (en italiano)
C) Aspectos especficos
Schumpeter, Joseph; Mann, Fritz (Hrsg.): Geschichte der konomischen
Analyse. 2 Bnde. 2007, ISBN 3-525-10526-6.
Paul Samuelson, (1951), "Principles and rules in modern fiscal policy: a
neoclassical reformulation" in Money, Trade and Economic Growth: Essays in
Honor of John Henry Williams, ed. H.L Waitzman, Macmillan
E.Roy Weintraub (2002) How Economics Became a Mathematical Science
Philip Mirowski (1989) More Heat than Light: Economics as Social Physics,
Physics as Nature's Economics, Cambridge University Press
Gary Stanley Becker: The economic approach to human behavior
Yuval P. Yonay: The struggle over the soul of economics: institutionalist and
neoclassical
E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento
econmico, ed. Ariel, Barcelona, 1997,ISBN 84-344-2114-3 (es traduccin de:
E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline of the History of Economic
Throught, ISBN 978-0-19-927914-2)

91
Jaime Aboites A: LA "CONTROVERSIA DE LOS CAMBRIDGE" Y LA
ENSEANZA DE LA ECONOMA
Julio Csar Neffa: La teora neoclsica ortodoxa sobre el funcionamiento del
mercado de trabajo. el papel de los intermediarios
Cepc. LA ECONOMA DEL BIENESTAR COMO BASE DEL PRINCIPIO
MARGINALISTA DE LA FORMACIN DE LOS PRECIOS
D) Visiones crticas:
T. Veblen (1900): Preconceptions of Economic Science. -
T Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science?
T.Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science?
Bertram Schefold "Mr. Sraffa on joint production and other essays" Essay 3:
Critique of Neoclassical Theory
Jess Huerta De Soto: LA ESCUELA AUSTRACA MODERNA FRENTE A LA
NEOCLSICA
Jos Flix Catao: LA TEORA NEOCLSICA DEL EQUILIBRIO GENERAL.
APUNTES CRTICOS
Germn Daro Valencia, John Faber Cuervo: CRTICA A LAS BASES TICAS
DE LA TEORA NEOCLSICA EN LA PROPUESTA DEL BIENESTAR
SOCIAL DE AMARTYA SEN

También podría gustarte