Este documento describe la estructura y operación de los sistemas eléctricos de potencia. Explica que los objetivos principales de un SEP son generar, transmitir y distribuir energía eléctrica de manera eficiente y económica. Describe las etapas clave de un SEP incluyendo la generación, transmisión, distribución y consumo de energía. También explica que la interconexión de varios sistemas aislados forma sistemas más complejos que proporcionan ventajas como una mayor eficiencia y continuidad del serv
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas24 páginas
Este documento describe la estructura y operación de los sistemas eléctricos de potencia. Explica que los objetivos principales de un SEP son generar, transmitir y distribuir energía eléctrica de manera eficiente y económica. Describe las etapas clave de un SEP incluyendo la generación, transmisión, distribución y consumo de energía. También explica que la interconexión de varios sistemas aislados forma sistemas más complejos que proporcionan ventajas como una mayor eficiencia y continuidad del serv
Este documento describe la estructura y operación de los sistemas eléctricos de potencia. Explica que los objetivos principales de un SEP son generar, transmitir y distribuir energía eléctrica de manera eficiente y económica. Describe las etapas clave de un SEP incluyendo la generación, transmisión, distribución y consumo de energía. También explica que la interconexión de varios sistemas aislados forma sistemas más complejos que proporcionan ventajas como una mayor eficiencia y continuidad del serv
Este documento describe la estructura y operación de los sistemas eléctricos de potencia. Explica que los objetivos principales de un SEP son generar, transmitir y distribuir energía eléctrica de manera eficiente y económica. Describe las etapas clave de un SEP incluyendo la generación, transmisión, distribución y consumo de energía. También explica que la interconexión de varios sistemas aislados forma sistemas más complejos que proporcionan ventajas como una mayor eficiencia y continuidad del serv
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
Generalidades de diseo y operacin de los Sistemas Elctricos de Potencia
1.1 Objetivos de un SEP.
Razones para el empleo de la energa elctrica. Facilidad de transporte Facilidad de conversin en otras formas de energa Facilidad en la distribucin No contaminante Eficiente Econmica Recurso renovable
Los objetivos de un SEP se pueden resumir en los siguientes puntos: Generar energa elctrica en cantidades suficientes y en los lugares ms adecuados. Transmitir energa elctrica, en grandes bloques, a los centros principales de consumo Distribuir la energa elctrica, a los consumidores, residenciales e industriales, al mnimo costo y con una infraestructura elctrica adecuada.
Desde el punto de vista del diseo el sistema elctrico debe cumplir lo siguientes: Las empresas de energa elctrica, deben entregar el servicio en toda el rea de suministro de un SEP Deben ser capaces de actuar ante las variaciones de la potencia activa y reactiva por diferentes situaciones. Deben ser capaces de cumplir con los requisitos de calidad en voltaje, frecuencia, forma de onda y todo lo establecidos en la Ley Elctrica, el Reglamente de la Ley Elctrica y las normas establecidas por la Comisin Nacional de Energa y la Superintendencia de Electricidad y Combustible.
1.2 Estructura bsica de un SEP.
Un SEP lo compone un generador, una lnea de transmisin y una carga conectada a una barra, que puede ser una industria o una ciudad .
Por otra parte, un SEP resulta mucho ms complejo que lo indicado en la figura 1.1 y en ella intervienen una gran cantidad de equipos y redes que configuran la estructura para llegar con suministro al cliente final. En la figura 1.2 podemos apreciar una estructura simplificada pero que permite apreciar un conjunto de etapas en el SEP.
Generado r Barra Carga Barra Lnea Figura 1.1
Figura 1.2
El sistema de transmisin est constitudo por centrales generadoras, subestaciones que contienen los transformadores elevadores y reductores, lneas de transmisiin que conectan centrales entre s y centrales con subestaciones importantes. Un squema tpico se puede apreciar en la figura 1.3 y que lo conforman las siguientes etapas:
Centrales Generadoras: Transformacin de energa trmica, hidrulica, elica, etc, en energa elctrica en distintos niveles de voltajes
Redes de Transmisin: Transporte de energa elctrica desde centrales generadoras a las zonas donde se ubican los consumos, en distintos niveles de voltaje.
Redes de distribucin: Alimentacin directa a los consumos y con niveles de voltaje definidos
Figura 1.3
Los sistemas elctricos tpicos usados son en configuraciones radiales y en anillos. En las figuras 1.4 y 1.5 es posible apreciar los esquemas de un sistema radial y en anillo respectivamente.
Figura 1.4
El sistema de transmisin es el que trasporta grandes bloques de energa y en consecuencia sus equipos, componentes y la operacin, resulta fundamental para el correcto funcionamiento de un SEP.
1.3 Sistema Interconectado
Para satisfacer la demanda de energa elctrica, obtener una mayor continuidad de servicio y operar en condiciones econmicas ms favorables, surge la necesidad de de interconectar varios sistemas aislados formndose de esta modo sistemas mas complejos denominados sistemas interconectados. Por otra parte, los sistemas interconectados presentan las siguientes ventajas:
Se pueden complementar eficientemente las fuentes de generacin Se requiere una menor cantidad de generadores de reserva para atender las cargas de punta. Es posible disminuir el nmero de unidades generadoras operando sin carga y que son necesarias para absorber aumentos bruscos e inesperados de carga. (disminucin de la potencia de giro). El sistema posee una frecuencia comn No obstante lo anterior es importante mencionar que los sistemas interconectados presentan varios problemas tcnicos, tales como:
Una perturbacin en alguna parte del sistema se puede propagar a otro punto del sistema. Los estudios en rgimen permanente o transitorios se hacen mas complejos.
1.3.1 El mercado elctrico en Chile El mercado elctrico en Chile est compuesto por las actividades de; generacin, transmisin y distribucin de suministro elctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado slo ejerce funciones de regulacin, fiscalizacin y de planificacin indicativa de inversiones en generacin y transmisin, aunque esta ltima funcin es slo una recomendacin no forzosa para las empresas.
Participan de la industria elctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanz los 48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas elctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes). El principal organismo del Estado que participa en la regulacin del sector elctrico en Chile es la Comisin Nacional de Energa (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, polticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energtico nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energa.
A continuacin se presenta una breve descripcin de los distintos participantes del Mercado Elctrico.
I. Generacin Este segmento est constituido por el conjunto de empresas elctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo, con claras deseconomas de escala en los costos variables de operacin y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de produccin.
Figura 1.5 II Transmisin El sistema de transmisin corresponde al conjunto de lneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de produccin (generadores) hasta los centros de consumo o distribucin. En Chile se considera como transmisin a toda lnea o subestacin con un voltaje o tensin superior a 23.000 Volts (V). Por Ley, las tensiones menores se consideran como distribucin.
La transmisin es de libre acceso para los generadores, es decir, estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisin mediante el pago de peajes.
Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004 a la Ley General de Servicio Elctricos, el transporte de electricidad por sistemas de transmisin troncal y sistemas de subtransmisin es servicio pblico elctrico, por tanto el transmisor tiene obligacin de servicio, siendo responsabilidad de ste el invertir en nuevas lneas o en ampliaciones de las mismas.
En el sistema de transmisin se puede distinguir el sistema troncal (conjunto de lneas y subestaciones que configuran el mercado comn) y los sistemas de subtransmisin (que son aquellos que permiten retirar la energa desde el sistema troncal hacia los distintos puntos de consumo locales).
La coordinacin de la operacin de las centrales generadoras y las lneas de transmisin, es efectuada en cada sistema elctrico por los Centros de Despacho Econmico de Carga (CDEC). Estos organismos no poseen personalidad jurdica y estn constituidos por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada sistema elctrico.
III Distribucin Los sistemas de distribucin estn constituidos por las lneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geogrfica explcitamente limitada. Las empresas de distribucin operan bajo un rgimen de concesin de servicio pblico de distribucin, con obligacin de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.
IV Consumidores Los consumidores se clasifican segn la magnitud de su demanda en:
1. Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts (kW);
2. Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW; y
3. Clientes con derecho a optar por un rgimen de tarifa regulada o de precio libre, por un perodo mnimo de cuatro aos de permanencia en cada rgimen: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 500 kW e inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones incorporadas a la Ley General de Servicio Elctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.
No obstante, los suministros a que se refiere el numeral anterior podrn ser contratados a precios libres cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Cuando se trate de servicio por menos de doce meses.
2. Cuando se trate de calidades especiales de servicio.
3. Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y de la distancia comprendida entre el punto de empalme con la concesionaria y la subestacin primaria ms cercana, medida en kilmetros a lo largo de las lneas elctricas, es superior a 20 megawatts-kilmetro.
A nivel nacional, los clientes no regulados representaron cerca del 54% del consumo total de energa del ao 2004.
V Otros organismos participantes en el mercado elctrico. Otros organismos que participan en el sector elctrico en Chile son:
1. Los Centros de Despacho Econmico de Carga (CDEC),
2. El Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin,
3. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),
4. La Comisin Nacional del Medioambiente (CONAMA),
5. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),
6. Las municipalidades.
7. Los organismos de defensa de la competencia.
VI Centros de Despacho Econmico de Carga (CDEC) Los CDEC's se rigen por el Decreto Supremo N327 de 1998, del Ministerio de Minera, y estn encargados de regular el funcionamiento coordinado de las centrales generadoras y lneas de transmisin interconectadas al correspondiente sistema elctrico, considerando:
1. Operacin segura y de mnimo costo del sistema.
2. Valorizar la energa y potencia para las transferencias que se realizan entre generadores. La valorizacin se efecta en base a los costos marginales de energa y potencia, los cuales varan en cada instante y en cada punto del sistema elctrico.
3. Realizacin peridica del balance de inyecciones y retiros de energa y potencia que realizan los generadores en un perodo de tiempo.
4. Elaborar informes de referencia sobre los peajes bsicos y adicionales que debe pagar cada central por cada uno de los diferentes tramos del sistema. En Chile existen el CDEC del Sistema Interconectando del Norte Grande (www.cdec-sing.cl) y el del Sistema Interconectado Central (www.cdec-sic.cl).
VII Los Sistemas Elctricos en Chile Desde el punto de vista del abastecimiento elctrico, Chile puede dividirse en cuatro zonas, siendo la ms relevante por cobertura geogrfica y poblacin atendida, aqulla cubierta por el Sistema Interconectado Central. Estas zonas son las siguientes:
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) El SING abastece la zona norte del pas, desde Arica por el norte hasta la localidad de Coloso por el sur. La capacidad instalada es 99% de origen trmico y alcanza a 3596 MW a mayo de 2006.
El Sistema Interconectado Central (SIC) El SIC abastece la zona central del pas, desde Taltal por el norte hasta Quelln, en la isla de Chilo, por el sur. La distancia entre ambas localidades es de aproximadamente 2100 km. La potencia instalada es principalmente hidroelctrica (57%) y alcanzaba a 8297 MW en mayo de 2006. Ms del 90% de la poblacin del pas se abastece desde este sistema elctrico.
El Sistema Elctrico de Aysn Ubicado en la zona sur, el sistema de Aysn cuenta con una potencia de 33 MW, que presenta una combinacin termo hidrulica balanceada. La generacin trmica es en base a petrleo diesel.
El Sistema Elctrico de Magallanes Las ciudades ubicadas en la zona de Magallanes, localizada al extremo ms austral del pas, son abastecidas por generacin trmica que utiliza gas natural. La potencia total alcanza a 65 MW.
Capacidad Instalada en generacin en Chile En anexo 1, es posible conocer la capacidad instalada en cada uno de los Sistemas Elctricos que funcionan en Chile. En la tabla se indica el nombre de la central, propietario, ao de puesta en servicio, tipo de turbina, nmero de unidades y potencia instalada en MW.
Capacidad instalada en transmisin En el anexo 2, se indican las principales lneas de transmisin de cada uno de lo sistemas que funcionan en Chile. En las tablas se indica el propietario de la lnea, puntos que involucra la lnea de transmisin, la tensin en KV, nmero de circuitos, longitud aproximada en Km. y capacidad de transporte en MVA
1.3.4 Produccin real por sistema ao 2007 En el anexo 3, se indica la operacin real de cada uno de los sistemas interconectados de Chile. La tabla detalla: Sistema interconectado, ao de de operacin, capacidad instalada en MW, demanda mxima en MW, Generacin bruta en GWh y ventas en GWh.
Balance de energa ao 2007 En el anexo 4, se indican los balances de energa desde el punto de vista del balance calrico, balance fsico, evolucin de la energa y consumo sectorial de energa secundaria.
Representacin esquemtica de un SEP
Se representa mediante un diagrama unilineal simplificado de un SEP en el cual los elementos componentes se muestran mediante smbolos convencionales indicando los datos mas representativos del sistema. La cantidad de informacin a considerar estar sujeta al tipo de problema que se desee resolver. Los smbolos que representan un SEP son los siguientes: : Lnea, cable o barra
: Barra y su consumo asociados
: Mquina sincrnica
:Conexin estrella, neutro aislado
Conexin estrella, neutro conectado a tierra. Conexin triangulo (delta)
Conexin estrella zig-zag
Transformador de dos enrollados
Transformador de tres enrollados.
Interruptor de potencia
Desconectador
En la figura 1.6 se puede apreciar un diagrama unilineal de un sistema interconectado de Chilquinta Energa S.A. En el diagrama se puede apreciar la central ventanas en la Comuna de Puchuncav, con dos generadores de 210 MW y 120 MW. Desde la central salen dos circuitos de 21 Km de 110 KV y conductor AASC de 800 MCM hasta llegar a la S/E Torquemada. Al la vez, la central se contacta al Tap Enami y la S/E Quintero.
Desde la SSEE Torquemada se interconecta la S/E Miraflores a travs de una lnea de 14 Km que no es posible de apreciar en el diagrama. No obstante, si es posible apreciar la interconexin con la S/E Concn. Desde esta ltima subestacin a 6.25 km con conductores de distinta caracterstica se conecta la S/E Reaca.
Figura 1.6
1.4.1 Red equivalente de un SEP
Para efectuar clculos en un SEP su diagrama unilineal se transforma en una red equivalente donde cada componente se representa por un circuito equivalente cuya naturaleza depende del tipo de clculo a realizar.
Los SEP son trifsicos y su diseo y operacin corresponde a un sistema balaceados en consecuencia, la red trifsica se puede reemplazar por una red monofsica.
En la figura 1.7 se puede apreciar un diagrama unilineal de un SEP sencillo y su correspondiente circuito equivalente. En el sistema se han unido partes que estn a diferentes niveles de tensin, esto requiere que todas las cantidades estn expresadas en por unidad o en %, que se estudiar mas delante.
El diagrama unilineal de la figura 1.7 puede ser representada por una red equivalente de un SEP balanceado. De acuerdo a lo mostrado en la figura 1.8
G 2 G 1 G 3 L
T 1 T 2 Figura 1.7
El diagrama de impedancia puede reducirse si se consideran los siguientes puntos:
1. Por ser un circuito balanceado, no circula corriente a tierra, en consecuencia los neutros de los generadores estn al mismo potencial 2. La corriente magnetizante de un transformador de potencia es insignificante y se omite la rama de admitancia en paralelo 3. La reactancia inductiva de un sistema es mucho mayor que la resistencia, en consecuencia esta ltima puede no considerase 4. Las cargas pequeas que no involucren cargas rotatorias sde pueden omitir en los anlisis de fallas 5. Las cargas de motores sincrnicos siempre se consideran. Sus fuerzas electromotrices generadas contribuyen a la corriente de cortocircuito.
En consecuencia el diagrama simplificado de la figura 1.8 se muestra en la figura 1.9
1.5 Etapas de un sistema elctrico de potencia (SEP) Un Sistema Elctrico de Potencia (SEP), es el conjunto de centrales generadoras, de lneas de transmisin interconectadas entre s y de sistemas de distribucin esenciales para el consumo de energa elctrica. El Sistema Elctrico de Potencia (SEP) est formado por tres partes principales: generacin, transmisin y distribucin; siendo: - La GENERACIN, es donde se produce la energa elctrica, por medio de las centrales generadoras, las que representan el centro de produccin, y dependiendo de la fuente primaria de energa, se pueden clasificar en: XS2 E 3 E 2 E 1 Figura 1.9 TRAFO 1 TRAFO 2 LINEA XS3 XS1 XS2 E 3 E 2 E 1 Figura 1.8 XS1 TRAFO 1
TRAFO 2
LINEA X S3 Generacin de energa elctrica
Alternador de fbrica textil (Museo de la Ciencia y de la Tcnica de Catalua, Tarrasa). En general, la generacin de energa elctrica consiste en transformar alguna clase de energa qumica, mecnica, trmica o luminosa, entre otras, en energa elctrica. Para la generacin industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales elctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escaln del sistema de suministro elctrico.
Planta nuclear en Cattenom, Francia. Centrales termoelctricas
Rotor de una turbina de una central termoelctrica. Una central termoelctrica es una instalacin empleada para la generacin de energa elctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fsiles (petrleo, gas natural o carbn) como de la fisin nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusin tambin sern centrales termoelctricas. En su forma ms clsica, las centrales termoelctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presin y temperatura, se expande a continuacin en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un Condensador donde circula por tubos agua fra de un caudal abierto de un ro o por torre de refrigeracin. En las centrales termoelctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustin del gas natural para mover una turbina de gas. En una cmara de combustin se quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todava se encuentran a alta temperatura (500 C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoelctrica comn. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeracin como en una central trmica comn. Adems, se puede obtener la cogeneracin en este tipo de plantas, al alternar entre la generacin por medio de gas natural o carbn. Este tipo de plantas est en capacidad de producir energa ms all de la limitacin de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilizacin de fuentes de energa por insumos diferentes.
The 11MW PS10 central termosolar funcionando en Sevilla, Espaa. Una central trmica solar o central termosolar es una instalacin industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiacin solar y su uso en un ciclo termodinmico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generacin de energa elctrica como en una central trmica clsica. En ellas es necesario concentrar la radiacin solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 C hasta 1000 C, y obtener as un rendimiento aceptable en el ciclo termodinmico, que no se podra obtener con temperaturas ms bajas. La captacin y concentracin de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientacin automtica que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos ms pequeos de geometra parablica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientacin se denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser tiles para otros usos (agrcolas, forestales, etc.). Ciclo combinado Se denomina ciclo combinado en la generacin de energa a la co-existencia de dos ciclos termodinmicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustin. En la propulsin de buques se denomina ciclo combinado al sistema de propulsin COGAG.
Funcionamiento
Descripcin de un ciclo combinado. En una central elctrica el ciclo de gas genera energa elctrica mediante una o varias turbinas de gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador de vapor de recuperacin, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al rendimiento de una central de ciclo nico y mucho mayores que los de una de turbina de vapor. Centrales hidroelctricas
Rotor de una turbina de una central hidroelctrica. Una central hidroelctrica es aquella que se utiliza para la generacin de energa elctrica mediante el aprovechamiento de la energa potencial del agua embalsada en una presa situada a ms alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubera de descarga a la sala de mquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidrulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos caractersticas principales de una central hidroelctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generacin de electricidad son: La potencia, que es funcin del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal mximo turbinable, adems de las caractersticas de la turbina y del generador. La energa garantizada en un lapso determinado, generalmente un ao, que est en funcin del volumen til del embalse, de la pluviometra anual y de la potencia instalada. Central elctrica osmtica Los fenmenos osmticos se hallan presentes por doquier. Sin ir ms lejos, nuestro cuerpo funciona gracias a un fino equilibrio de gradientes osmticos en el que nuestras clulas se sienten muy cmodas. Cuando el equilibrio dinmico se desplaza hacia uno u otro sentido de forma inadecuada las cosas pueden ponerse muy mal, tanto que la muerte puede esconderse a la vuelta de la esquina. Y, a todo esto, qu es la smosis? De forma muy sencilla podra considerarse como el fenmeno fsico de difusin de solvente que surge cuando se comunican por medio de membranas semipermeables varios espacios que contienen disoluciones con diversa concentracin de soluto. De acuerdo, no es una explicacin muy clarificadora, habr que probar con algo ms directo. Si tenemos dos contenedores de agua, uno lleno con agua salada, del mar, y el otro con agua dulce, con muy baja concentracin de sales disueltas, al comunicar ambos contenedores por medio de una membrana como la citada se establecer una corriente de agua de forma espontnea que intentar igualar la concentracin de soluto entre ellos. Como puede pensarse, el agua pasar desde el contenedor de agua dulce hacia el de salada.
Precisamente en esto estaban pensando los ingenieros de la compaa noruega Statkraft desde hace tiempo y, ahora, acaban de poner en prctica el fruto de su ingenio. Se trata de la primera planta de generacin de energa elctrica por smosis.
Central nuclear
Una central nuclear es una instalacin industrial empleada para la generacin de energa elctrica a partir de energa nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinmico convencional para mover un alternador y producir energa elctrica. Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geomtricas de minerales con algn elemento fisil (es decir, que puede fisionarse) o frtil (que puede convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente uranio, y en algunos combustibles tambin plutonio, generado a partir de la activacin del uranio. En el proceso de fisin radiactiva, se establece una reaccin que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnologa empleada.
Torres de refrigeracin de la central nuclear de Cofrentes, Espaa, expulsando vapor de agua.
Funcionamiento
Central nuclear con un reactor de agua a presin. (PWR) 1- Edificio de contencin. 2- Torre de refrigeracin. 3- Reactor nuclear. 4- Barras de control. 5- Acumulador de presin. 6- Generador de vapor. 7- Combustible nuclear. 8- Turbina. 9- Generador elctrico. 10- Transformador. 11- Condensador. 12- Vapor. 13- Lquido saturado. 14- Aire ambiente. 15- Aire hmedo. 16- Ro. 17- Circuito de refrigeracin. 18- Circuito primario. 19- Circuito secundario. 20- Emisin de aire hmedo (con vapor de agua). Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes: El reactor nuclear, donde se produce la reaccin nuclear. El generador de vapor de agua (slo en las centrales de tipo PWR). La turbina, que mueve un generador elctrico para producir electricidad con la expansin del vapor. El condensador, un intercambiador de calor que enfra el vapor transformndolo nuevamente en lquido. Sistema de refrigeracin en una central nuclear El sistema de refrigeracin se encarga de que no se sobrecaliente el reactor y esto produzca una explosin en el ncleo. Funciona de la siguiente manera: Mediante un caudal de agua de 44.600 kg/s aportado por un tercer circuito semiabierto, denominado "Sistema de Circulacin", se realiza la refrigeracin del condensador. Este sistema consta de dos torres de refrigeracin de tiro natural, un canal de recogida del agua y las correspondientes bombas de impulsin para la refrigeracin del condensador y elevacin del agua a las torres. El caudal de agua evaporado por la torre es restituido a partir de la toma de agua en un azud de un ro prximo. Centrales elicas
Capacidad elica mundial total instalada y previsiones 1997-2010. Fuente: WWEA e.V. Artculo principal: Energa elica La energa elica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energa cintica generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energa. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en reas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montaosas o islas. La energa del viento est relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de reas de alta presin atmosfrica hacia reas adyacentes de baja presin, con velocidades proporcionales al gradiente de presin. 2
Centrales fotovoltaicas
Panel solar. Se denomina energa solar fotovoltaica a la obtencin de energa elctrica a travs de paneles fotovoltaicos. Los paneles, mdulos o colectores fotovoltaicos estn formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiacin solar, se excitan y provocan saltos electrnicos, generando una pequea diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtencin de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeos dispositivos electrnicos. A mayor escala, la corriente elctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red elctrica. Alemania es en la actualidad el segundo productor mundial de energa solar fotovoltaica tras Japn, con cerca de 5 millones de metros cuadrados de colectores de sol, aunque slo representa el 0,03% de su produccin energtica total. La venta de paneles fotovoltaicos ha crecido en el mundo al ritmo anual del 20% en la dcada de los noventa. En la Unin Europea el crecimiento medio anual es del 30%, y Alemania tiene el 80% de la potencia instalada de la unin. 3
Generacin a pequea escala Grupo electrgeno
Grupo electrgeno de 500kVA instalado en un complejo turstico en Egipto. Artculo principal: Grupo electrgeno Un grupo electrgeno es una mquina que mueve un generador de energa elctrica a travs de un motor de combustin interna. Es comnmente utilizado cuando hay dficit en la generacin de energa de algn lugar, o cuando hay corte en el suministro elctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades ms comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a travs de la red elctrica, generalmente son zonas agrcolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pblica concurrencia, hospitales, fbricas, etc., que, a falta de energa elctrica de red, necesiten de otra fuente de energa alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrgeno consta de las siguientes partes: Motor de combustin interna. El motor que acciona el grupo electrgeno suele estar diseado especficamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las caractersticas del generador. Pueden ser motores de gasolina o disel. Sistema de refrigeracin. El sistema de refrigeracin del motor es problemtico, por tratarse de un motor esttico, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire. Alternador. La energa elctrica de salida se produce por medio de una alternador apantallado, protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas, acoplado con precisin al motor. El tamao del alternador y sus prestaciones son muy variables en funcin de la cantidad de energa que tienen que generar. Depsito de combustible y bancada. El motor y el alternador estn acoplados y montados sobre una bancada de acero. La bancada incluye un depsito de combustible con una capacidad mnima de funcionamiento a plena carga segn las especificaciones tcnicas que tenga el grupo en su autonoma. Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas de control que existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la proteccin contra posibles fallos en el funcionamiento. Interruptor automtico de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un interruptor automtico de salida adecuado para el modelo y rgimen de salida del grupo electrgeno. Existen otros dispositivos que ayudan a controlar y mantener, de forma automtica, el correcto funcionamiento del mismo. Regulacin del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecnico diseado para mantener una velocidad constante del motor con relacin a los requisitos de carga. La velocidad del motor est directamente relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que cualquier variacin de la velocidad del motor afectar a la frecuencia de la potencia de salida. 4
Pila voltaica
Esquema funcional de una pila elctrica. Se denomina ordinariamente pila elctrica a un dispositivo que genera energa elctrica por un proceso qumico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus caractersticas resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energa resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o nodo y el otro es el polo negativo o ctodo. En espaol es habitual llamarla as, mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batera.
- LNEAS DE TRANSMISIN, son los elementos encargados de transmitir la energa elctrica, desde los centros de generacin a los centros de consumo, a travs de distintas etapas de transformacin de voltaje; las cuales tambin se interconectan con el sistema elctrico de potencia ( SEP). Los voltajes de transmisin utilizadas en este pas son: 44, 66, 110, 220, 500 kV. Una de las formas de clasificar las lneas de transmisin, es de acuerdo a su longitud, siendo: a) Lnea corta de menos de 80 Km. b) Lnea media de entre 80 y 240 Km. c) Lnea larga de 240 Km. y ms - SUBESTACIONES ELCTRICAS, en funcin a su diseo son las encargadas en interconectar lneas de transmisin de distintas centrales generadoras, transformar los niveles de voltajes para su transmisin o consumo. Las subestaciones elctricas por su tipo de servicio se clasifican en: * SUBESTACIONES ELEVADORAS * SUBESTACIONES REDUCTORAS * SUBESTACIONES COMPENSADORAS * SUBESTACIONES DE MANIOBRA O SWITCHEO * SUBESTACIN PRINCIPAL DEL SISTEMAS DE DISTRIBUCIN * SUBESTACIN DE DISTRIBUCIN * SUBESTACIONES RECTIFICADORAS * SUBESTACIONES INVERSORAS Sin duda la denominacin de una subestacin como transmisin o distribucin es independiente de las tensiones involucradas, y est determinada por el fin a que se destin. El objetivo a cumplir por una subestacin es determinante en su ubicacin fsica. Para esto, las subestaciones de transmisin estn ubicadas alejadas de los centros urbanos, esto facilita, el acceso de lneas de alta tensin y la localizacin de terrenos lo suficientemente grandes para albergar en forma segura los delicados equipos para el manejo de alta tensin. Por otra parte las subestaciones de distribucin deben construirse en funcin del crecimiento de la carga, es decir, deben estar ubicadas en los centros de carga de reas urbanizadas para, de esta forma, asegurar la calidad y continuidad del servicio al usuario. Es claro que por las caractersticas funcionales de cada subestacin, no deben mezclarse en una instalacin, equipos de transmisin y distribucin. La utilizacin de este tipo de subestaciones debe limitarse exclusivamente a aquellos casos de claras justificaciones tcnico econmicas. Las subestaciones de distribucin son alimentadas desde las subestaciones de transmisin con lneas o cables de potencia a la tensin de 44, 66 o 110 kV, es lgico suponer que esta tensin no debe considerarse como de transmisin ni distribucin para esta condicin intermedia, se desarrolla el concepto de subtransmisin. Los niveles de tensin para su aplicacin e interpretacin se consideran conforme lo indican las tarifas para la venta de energa elctrica en su seccin de aspectos generales, siendo: a) Baja tensin es el servicio que se suministra en niveles de tensin menores o iguales a 1 kV. b) Media tensin en el servicio que se suministra en niveles de tensin mayores a 1 kV., pero menores o iguales a 23 kV. c) Alta tensin a nivel subtransmisin es el servicio que se suministra en niveles de tensin mayor a 23 kV., pero menores a 66 kV. d) Alta tensin a nivel transmisin es el servicio que se suministra en niveles de tensin iguales o mayores a 66 kV. Actualmente en nuestro pas, la industria elctrica est incrementando da con da su actividad, ya que tiene que satisfacer la demanda de su gran poblacin. Es por esto, que el Sector Elctrico tiene que desarrollar nuevas tcnicas y mtodos para su utilizacin en el suministro de energa elctrica; ya que al haber ms actividad, es inminente la urgencia de una mejor optimizacin de los sistemas elctricos. 1.6 Definicin de los sistemas de distribucin Qu es lo que en realidad significa el trmino sistemas de distribucin? Tal vez no est perfectamente definido internacionalmente; sin embargo, comnmente se acepta que es el conjunto de instalaciones desde 220 Volts hasta tensiones de 23 kV encargadas de entregar la energa elctrica a los usuarios a los niveles de tensin normalizados y en las condiciones de seguridad exigidas por los reglamentos. En el nivel de baja tensin por lo general hay confusiones con las instalaciones internas o cableados de predios comerciales o grandes industrias y en tensiones mayores de los 23 kV como es el caso de cables de subtransmisin de 44 o 66 kV que se traslapan con tensiones mayores, especialmente en pases industrializados en que la poblacin urbana es alta, y se consideran estas tensiones como de distribucin. Los sistemas de distribucin, ya sea que pertenezcan a empresas privadas o estatales, deben proyectarse de modo que puedan ser ampliados progresivamente, con escasos cambios en las construcciones existentes tomando en cuenta ciertos principios econmicos, con el fin de asegurar un servicio adecuado y continuo para la carga presente y futura al mnimo costo de operacin. 1.6.1 Clasificacion de los sistemas de distribucion En funcin de su construccin estos se pueden clasificar en: - Sistemas areos. - Sistemas subterrneos. - Sistemas mixtos.
- Sistemas areos, estos sistemas por su construccin se caracterizan por su sencillez y economa, razn por la cual su utilizacin est muy generalizada. Se emplean principalmente para: 1.- Zonas urbanas con: a) carga residencial b) carga comercial c) carga industrial 2- Zonas rurales con: a) carga domstica b) carga de pequeas industrias (bombas de agua, molinos, etc.) Los sistemas areos estn constituidos por transformadores, cuchillas, pararrayos, cortacircuitos fusibles, cables desnudos, etc.: los que se instalan en postes o estructuras de distintos materiales. La configuracin mas sencilla para los sistemas areos es del tipo arbolar, la cual consiste en conductores desnudos de calibre grueso en el principio de la lnea y de menor calibre en las derivaciones a servicios o al final de la lnea. Cuando se requiere una mayor flexibilidad y continuidad del servicio es posible utilizar configuraciones ms elaboradas. Los movimientos de carga se llevan a cabo con juegos de cuchillas de operacin con carga, que son instaladas de manera conveniente para efectuar maniobras tales como : trabajos de emergencia, ampliaciones del sistema, conexin de nuevos servicios, etc.. En servicios importantes tales como: Hospitales, edificios pblicos, fbricas que por la naturaleza de su proceso de produccin no permiten la falta de energa elctrica en ningn momento; se instalan dos circuitos areos, los cuales pueden pertenecer a la misma subestacin de distribucin, o de diferentes subestaciones, esto se realiza independientemente a que la mayora de estos servicios cuentan con plantas de emergencia con capacidad suficiente para alimentar sus reas ms importantes. En ste tipo de sistema se encuentra muy generalizado el empleo de seccionadores, como proteccin de la lnea area, para eliminar la salido de todo el circuito cuando hay una falla transitoria. - Sistemas subterrneos, estos sistemas se construyen en zonas urbanas con alta densidad de carga y fuertes tendencias de crecimiento, debido a la confiabilidad de servicio y la limpieza que estas instalaciones proporcionan al paisaje. Naturalmente, este aumento en la confiabilidad y en la esttica involucra un incremento en el costo de las instalaciones y en la especializacin del personal encargado de construir y operar este tipo de sistema. Los sistemas subterrneos estn constituidos por transformadores tipo interior o sumergibles, cajas de conexin, interruptores de seccionamiento, interruptores de seccionamiento y proteccin, cables aislados, etc.: los que se instalan en locales en interior de edificios o en bvedas, registros y pozos construidos en banquetas. Los principales factores que se deben analizar al disear un sistema subterrneo son : * Densidad de carga * costo de la instalacin * grado de confiabilidad * facilidad de operacin * seguridad - Sistemas mixtos, este sistema es muy parecido al sistema areo, siendo diferente nicamente en que los cables desnudos sufren una transicin a cables aislados. Dicha transicin se realiza en la parte alta del poste y el cable aislado es alojado en el interior de ductos para bajar del poste hacia un registro o pozo y conectarse con el servicio requerido. Este tipo de sistema tiene la ventaja de eliminar una gran cantidad de conductores, favoreciendo la esttica del conjunto, disminuyendo notablemente el nmero de fallas en el sistema de distribucin y por ende aumentando la confiabilidad del mismo. 1.6.2 Principales componentes de los sistemas de distribucion Los principales elementos componentes de un sistema de distribucin son : a) Alimentadores primarios de distribucin. b) Transformadores de distribucin. c) Alimentadores secundarios. d) Acometidas. e) Equipo de medicin.
1.6.2.1 alimentadores primarios de distribucin: Son los encargados de llevar la energa elctrica desde las subestaciones de potencia hasta los transformadores de distribucin. Los conductores van soportados en poste cuando se trata de instalaciones areas y en ductos cuando se trata de instalaciones subterrneas. Los componentes de un alimentador primario son: * Troncal. * Ramal. * Troncal, es el tramo de mayor capacidad del alimentador que transmite la energa elctrica desde la subestacin de potencia a los ramales. En los sistemas de distribucin estos conductores son de calibres gruesos 336, 556 y hasta 795 MCM, ACSR (calibre de aluminio con alma de acero), dependiendo del valor de la densidad de carga. * Ramal, es la parte del alimentador primario energizado a travs de un troncal, en el cual van conectados los transformadores de distribucin y servicios particulares suministrados en media tensin. Normalmente son de calibre menor al troncal. Los alimentadores primarios normalmente se estructuran en forma radial, en un sistema de este tipo la forma geomtrica del alimentador semeja la de un rbol, donde por el grueso del tronco, el mayor flujo de la energa elctrica se transmite por toda una troncal, derivndose a la carga a lo largo de los ramales. Los alimentadores primarios por el nmero de fases e hilos se pueden clasificar en: - Trifsicos tres hilos. - Trifsicos cuatro hilos. - Monofsicos dos hilos. - Monofsicos un hilo.
- Los alimentadores primarios trifsicos con tres hilos requieren una menor inversin inicial, en lo que a material del alimentador se refiere, sin embargo debido a que estos sistemas de distribucin tienen un coeficiente de aterrizamiento mayor que uno trifsico cuatro hilos, permiten que los equipos que se instalen en estos sistemas de distribucin tengan niveles de aislamiento mayores con costos mayores. Una caracterstica adicional de estos sistemas es que los transformadores de distribucin conectados a estos alimentadores son de neutro flotante en el lado primario. Por lo que se refiere a deteccin de fallas de fase a tierra en estos sistemas de distribucin es ms difcil detectar estas corrientes, en comparacin con los sistemas trifsicos cuatro hilos ya que al ser mayor la impedancia de secuencia cero de los alimentadores, las corrientes de falla son menores. Estos alimentadores se utilizan en zonas urbanas. - Los alimentadores primarios trifsicos con cuatro hilos requieren una mayor inversin inicial, ya que se agrega el costo del cuarto hilo (neutro) al de los tres hilos de fase, sin embargo debido a que estos sistemas de distribucin tienen un coeficiente de aterrizamiento menor de la unidad, los equipos que se conecten a estos alimentadores requieren de un menor nivel de aislamiento con menor costo de inversin. Estos sistemas se caracterizan por que a ellos se conectan transformadores con el neutro aterrizado a tierra en el devanado primario y transformadores monofsicos cuya tensin primaria es la de fase neutro. En estos sistemas de distribucin es ms fcil detectar las corrientes de falla de fase a tierra ya que estos pueden regresar por el hilo neutro. Estos alimentadores se utilizan en zonas urbanas. - Los alimentadores primarios monofsicos de dos hilos se originan de sistemas de distribucin trifsicos, de hecho son derivaciones de alimentadores trifsicos tres hilos que sirven para alimentar transformadores monofsicos que reciben la tensin entre fases en el devanado primario. Este sistema de distribucin es usado en zonas rurales o en zonas de baja densidad. - Los alimentadores primarios monofsicos de un hilo son derivaciones de sistemas trifsicos que permiten alimentar transformadores monofsicos usndose estos alimentadores en zonas rurales, debido a la economa que representa en costo. 1.6.2.2 Transformadores de distribucin: Los transformadores de distribucin son los equipos encargados de cambiar la tensin primaria a un valor menor de tal manera que el usuario pueda utilizarla sin necesidad de equipos e instalaciones costosas y peligrosas. En si el transformador de distribucin es la liga entre los alimentadores primarios y los alimentadores secundarios. La capacidad del transformador se selecciona en funcin de la magnitud de la carga, debindose tener especial cuidado en considerar los factores que influyen en ella, tales como el factor de demanda y el factor de coincidencia. El nmero de fases del transformador es funcin del nmero de fases de la alimentacin primaria y del nmero de fases de los elementos que componen la carga. En muchas ocasiones la poltica de seleccin del nmero de fases de los transformadores de distribucin que decida emplear una compaa, seala el nmero de fases que deben tener los motores que se conecten en el lado secundario de los transformadores, dictando as una poltica de desarrollo de fabricacin de motores en una cierta zona de un pas o en un pas entero. La magnitud del porciento de impedancia de un transformador afecta la regulacin de la tensin y el valor de las corrientes de corto circuito que fluyen por los devanados ante fallas en los alimentadores secundarios. A menores valores de impedancia mayores valores de regulacin y de corriente de corto circuito; es por ello que el valor del porciento de impedancia se debe seleccionar tratando de encontrar un punto econmico de estos dos factores, debindose tomar en cuenta que la calidad de tensin que se entrega a los usuarios se puede variar con los cambiadores de derivacin de que normalmente se provee a un transformador. La conexin del transformador trifsico es uno de los puntos de mayor inters cuando se trata de seleccionar un transformador para un sistema de distribucin de energa elctrica. Las opciones que se le presentan al ingeniero que diseara dicho sistema, son en forma general entre seleccionar transformadores con neutro flotante o con neutro aterrizado. El transformador con neutro flotante es una necesidad cuando el sistema primario es trifsico tres hilos y el de neutro aterrizado cuando se trata de un sistema trifsico cuatro hilos. Al utilizar transformadores conectados en delta en el lado primario se disminuye el riesgo de introducir corrientes armnicas (magnitud sinusoidal de frecuencia mltiplo de la frecuencia fundamental de la corriente o de la tensin) de orden impar (especialmente en tercer orden) a los alimentadores primarios y se incrementa el riesgo de tener sobretensiones por fenmenos de ferrorresonancia (efecto producido en el ncleo cuando la fuerza electromotriz tiene una frecuencia muy prxima a las oscilaciones libres que se producen en el mismo) en el transformador. Estas sobretensiones se vuelven especialmente crticas en sistemas subterrneos de distribucin. 1.7 Elementos secundarios de los sistemas de distribucion Entre los elementos secundarios de una red de distribucin se tienen: 1- Cuchillas. 2- Reactores. 3- Interruptores. 4- Capacitadores. 5- Fusibles. 6- Restauradores. 7- Seccionadores. 1.7.1 Las cuchillas son los elementos que sirven para seccionar o abrir alimentadores primarios de distribucin, su operacin es sin carga y su accionamiento de conectar y desconectar es por prtiga, abriendo o cerrando las cuchillas una por una o en grupo segn el tipo de la misma; su montaje en poste puede ser horizontal o vertical. 1.7.2 Los reactores son dispositivos utilizados para introducir reactancia en alimentadores primarios de distribucin con el propsito de limitar la corriente que fluye en un circuito, bajo condiciones de cortocircuito, se conectan en serie con el alimentador.
1.7.3 Los interruptores, son dispositivos que permiten conectar o desconectar con carga un alimentador primario de distribucin, son instalados en poste o estructura en juegos de tres interruptores, son operados en grupo con mecanismo reciprocante de operacin manual.
1.7.4 Los capacitores, son dispositivos cuya funcin primordial es introducir capacitancia, corrigiendo el factor de potencia en alimentadores primarios de distribucin.
1.7.5 Los fusibles, son dispositivos de proteccin que interrumpen el paso de la corriente elctrica fundindose cuando el amperaje es superior a su valor nominal, protegen transformadores de distribucin y servicios interiores de media tensin contra sobrecorriente y corriente de cortocircuito, van colocados dentro del tubo protector del cortacircuitos fusible.
1.7.6 Los restauradores, son equipos que sirven para reconectar alimentadores primarios de distribucin. Normalmente el 80 % de las fallas son de naturaleza temporal, por lo que es conveniente restablecer el servicio en la forma ms rpida posible para evitar interrupciones de largo tiempo. Para estos casos se requiere de un dispositivo que tenga la posibilidad de desconectar un circuito y conectarlo despus de fracciones de segundo. Los restauradores son dispositivos autocontrolados para interrumpir y cerrar automticamente circuitos de corriente alterna con una secuencia determinada de aperturas y cierres seguidos de una operacin final de cierre apertura definitiva. En caso de que la falla no fuera eliminada, entonces el restaurador opera manteniendo sus contactos abiertos. Los restauradores estn diseados para interrumpir en una sola fase o en tres fases simultneamente. Los restauradores monofsicos tienen control hidrulico y los trifsicos pueden estar controlados hidrulicamente electrnicamente. Los siguientes requisitos son bsicos para asegurar la efectiva operacin de un restaurador: 1- La capacidad normal de interrupcin del restaurador deber ser igual o mayor de la mxima corriente de falla. 2- La capacidad normal de corriente constante del restaurador deber ser igual o mayor que la mxima corriente de carga. 3- El mnimo valor de disparo seleccionado deber permitir al restaurador ser sensible al cortocircuito que se presente en la zona que se desea proteger.
1.7.8 Los seccionadores, son elementos que no estn diseados para interrumpir corrientes de cortocircuito ya que su funcin es el de abrir circuitos en forma automtica despus de cortar y responder a un numero predeterminado de impulsos de corriente de igual a mayor valor que una magnitud previamente predeterminada, abren cuando el alimentador primario de distribucin queda desernegizado, tratndose de la desconexin de cargas se puede hacer en forma manual. En cierto modo el seccionador permite aislar sectores del sistema de distribucin llevando un conteo de las operaciones de sobrecorriente del dispositivo de respaldo. Es importante hacer notar que debido a que interrumpe corrientes de corto circuito, no tienen una curva caracterstica de tiempo-corriente por lo que no intervienen en la coordinacin de protecciones, pudindose instalar entre dos dispositivos de proteccin. Por su principio de operacin el medio aislante de interrupcin puede ser aire, aceite o vaci y en cuanto al control es similar al caso de los restauradores o sea puede ser hidrulico, electrnico electromecnico. Por lo general el registro de las sobretensiones se efecta cuando la corriente a travs del seccionador cae bajo de un valor de alrededor del 40 % de la corriente mnima con que se activa al seccionador. 1.8 Consideraciones sobre transmisin de energa en corriente continua y corriente alterna. Las primeras transmisiones de energa elctrica se realizaron en el siglo XIX utilizando corriente continua. La transmisin de CA comenz prcticamente a comienzos del presente siglo. Los primeros sistemas de transmisin de energa elctrica en corriente continua fueron monofsicos, Lugo bifsicos y ms tarde trifsicos; mtodo que persiste hasta la fecha. El desarrollo de los sistemas de transmisin de energa elctrica en corriente alterna se debi fundamentalmente a la simplicidad con que ella puede ser generada y su tensin convenientemente transformada a los distintos niveles de tensin requeridos. Adicionalmente, la sencillez y durabilidad de los motores de corriente alterna que era posible construir fue otro factor importante. Principalmente en la dcada comprendida entre el 1960 y 1970, la transmisin de energa elctrica en corriente continua a alta tensin volvi nuevamente a ser considerada como una alternativa conveniente y en la actualidad existen diversas lneas en varios pases que operan en corriente continua. En este aspecto, la investigacin contina para resolver diversos problemas tcnicos y econmicos que esta forma de transmisin plantea. La transmisin de energa elctrica en corriente continua tiene, en casos especficos, ventajas inherentes que la constituyen en el sistema ideal. Algunos ejemplos son: a. En la interconexin de grandes sistemas elctricos de potencia mediante enlaces de pequea capacidad, donde pequeas diferencias de frecuencia produciran serios problemas en el control de la potencia transferida. En general, una lnea de corriente continua constituye un enlace asncrono o flexible entre dos sistemas rgidos, por lo que es posible intercambiar energa entre sistemas de distinta frecuencia o sistemas de igual frecuencia que no estn en sincronismo. b. Cuando se requieren cables subterrneos de alta tensin para transmitir energa a distancias relativamente grandes. El empleo de cables de corriente alterna en estos casos requiere usualmente el empleo de reactancias artificiales para compensar el efecto de corriente capacitiva. En general ambas formas de transmisin de energa elctrica tienen sus ventajas y desventajas, y la eleccin de una u otra para un caso especfico depende en la actualidad de factores netamente econmicos. Hasta el momento, en la mayora de los casos resulta ms econmica la transmisin de energia elctrica en corriente alterna y por lo tanto, puede decirse con cierto grado de seguridad que este sistema permanecer como el ms adecuado dentro del futuro previsible. 1.8.1 Sistemas de alta tensin de Corriente Continua Estos sistemas permiten reducir la tensin, en comparacin con los sistemas trifsicos, como puede deducirse del peso relativo de conductor para una tensin mxima dada. Los mtodos para conseguir grandes potencias a tensiones elevadas en corriente continua no han progresado al mismo ritmo que los adelantos en corriente alterna, y hoy da, casi no existen sistemas comerciales de alta tensin en corriente continua. 1.8.2 Consideraciones econmicas La eleccin de tensin es generalmente tema propio del proyecto del sistema, ya que el costo de la lnea de transmisin es solamente uno de los muchos factores de importancia a considerar. En lneas importantes, la eleccin se hace mejor mediante presupuestos comparativos y tanteos respecto a una determinada serie de aspectos que incluyen la totalidad del equipo, prestando la debida atencin a las tensiones existentes, a las cargas futuras, a las interconexiones y la intercambiabilidad del equipo. Tales comparaciones resultan muy laboriosas, y justifican un programa cuidadosamente planeado. La eleccin de la tensin queda generalmente limitada dentro de mrgenes relativamente pequeos por la necesidad de conseguir una regulacin satisfactoria sin prodigar excesivamente el equipo regulador. Esto depende en gran escala del nmero de Kilowatts que deben ser transmitidos a un nmero determinado de kilmetros. En general, dentro unos lmites dados de tensin, con la misma calidad de construccin, el costo de la lnea sola disminuye ligeramente al aumentar la tensin.