Sobrecarga Biomecanica
Sobrecarga Biomecanica
Sobrecarga Biomecanica
b. Fuerza,
asociada a la fuerza aplicada a controles o herramientas.
Girar una manivela, cortar con una alicate.
c. Trabajo repetido,
segmento corporal,
Ej.
Se estima que los TME, generan entre el 20 a 25% de gastos mdicos en Europa
lo que significa entre un 0,5 a 2% del PIB. En Inglaterra se estima un gasto anual
de 1,25 Millones de libras. En Chile en tanto los TME representan en promedio
aproximadamente el 30% de las enfermedades laborales, como puede verse en
el grfico siguiente, que si bien representa la situacin de la ACHS 1, se estima
representativa de lo que ocurren en Chile
Asociacin Chilena de Seguridad,. Recordar que en Chile existen 3 mutualidades administradora de la ley
16744.
Posturas
forzadas
o
fatigantes:
Posturas
que
generan
sobrecargabiomecnica de las estructuras musculo-esquelticas involucradas.
se refiere a todas aquellas actividades en las que el trabajador adopta
posturas
extremas
o
asimtricas
sobrecargando
las
estructuras
osteomusculares, al trabajar por ejemplo con: la espalda flexionada o girada,
los hombros desalineados, alcances por detrs de la espalda, etc.; o donde se
mantiene una misma postura de forma prolongada produciendo una carga
esttica en la musculatura corporal, como ocurre cuando el trabajador debe
permanecer mucho tiempo de rodillas, pie o sentado en una silla inadecuada.
Algunos de los puestos de trabajo tpicos donde puede haber riesgo debido a
posturas forzadas son: mecnicos, personal de limpieza, trabajadores de la
construccin (albailes, electricistas, pintores), conductores profesionales,
personal de mantenimiento
Al ser las posturas en la practica un trabajo esttico, pueden generar
prontamente
fatiga, en casos de larga duracin puede llegar a provocar
trastornos o patologas relacionados con el trabajo como algunos de los
problemas asociados al estatismo postural se muestran en la tabla siguiente.
POSTURA DE TRABAJO
deterioro
al
de
de
discos
discos
Fig. Ejemplos de fuerzas mximas que pueden ser ejercidas por una mano
TRABAJO REPETIDO
Por el momento digamos que se entiende por trabajo repetido todas aquellas actividades que
implican la realizacin de esfuerzos o movimientos rpidos o repetidos de pequeos grupos
musculares, generalmente las extremidades superiores, agravados por el mantenimiento de
posturas forzadas y una falta de recuperacin muscular. En este tipo de trabajos entonces los
ciclos de actividades se realizan en cortos periodos de tiempo, pero las tareas y movimientos
efectuados en los ciclo se repiten con cierta frecuencia a lo largo de la jornada laboral.
Ejemplos los tenemos en las faenas de despinado de salmn, y en los paking de fruta.
Este tipo de trabajo se le llama tambin repetitivo, que es una derivacin del ingls repetitive,
pero se estima que es ms correcto hablar de repetido que sera la acepcin en espaol.
Aspecto legal.
Si bien los problemas musculo esquelticos, estaban incorporados en el DS 594, la referencia a
ellos se limitaba a penas a algunos artculos relacionados con vibraciones y la digitacin,
como asimismo eran mencionados en el DS 109, que reconoca como profesionales algunas
enfermedades provocadas justamente por estos agentes, pero no existan normas claras para la
calificacin y prevencin de patologas asociadas al trabajo repetido.
Esta ausencia de normativa, confabul para que hasta la fecha contramos solo con datos
aislados del nmero de enfermos, que cada institucin administradora del seguro de la Ley
16.744 utiliza sus propias metodologas, lo que generaba una gran cantidad de rechazos frente
a denuncias, sistemas de vigilancia mdica, enfocados en la patologa y das de tratamiento
del trabajador enfermo ms que en la prevencin. Adicionalmente se tiene el problema de
subnotificacin por falta de formacin en a todo nivel.
La sub notificacin y/o rechazos no es extraa si se considera que una persona puede
presentar sntomas o derechamente una enfermedad musculoesqueltica sin tener un origen
laboral. En este mbito, influyen factores predisponentes individuales, constitucionales,
psicolgicos, patologa de origen comn, envejecimiento, sexo, aspectos ambientales y los
asociados a hbitos recreativos, entre otros. Debido a su origen generalmente multifactorial es
difcil catalogar como laboral a una alteracin msculo-esqueltica., no existe un agente nico
medidle, ni normas legales especficas que definan los casos particulares, existiendo adems
mltiples factores causantes. Para corregir esta situacin se dictan los siguientes cuerpos
legales
Decreto 4, SALUD N 1 D.O. 22.02.2011. Introduce los artculos 110 a1 al a3 en
el DS 594. En ellos se habla claramente de los problemas musculoesquelticos
asociados al trabajo repetido.
RESOLUCIN EXENTA N 503, del 03 AGOSTO 2012, MINISTERIO DE SALUD,
APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA: PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A
FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS DE
EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO.
RESOLUCIN EXENTA N 804, 26 de Septiembre 2012, MINISTERIO DE SALUD
APRUEBA NORMA TCNICA: Norma Tcnica de Identificacin y Evaluacin de
Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Musculoesquelticos Relacionados al
Trabajo (TMERT) de Extremidades Superiores
Definiciones
Profundizando un poco mas sobre el efecto en la salud del trabajo repetido,
comenzaremos diciendo que las lesiones musculoesquelticas relacionadas al
trabajo o lesiones por trauma repetido, son sndromes caracterizados por
incomodidad, invalidez temporal y dolores persistentes en articulaciones,
msculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestaciones fsicas.
Existe evidencia epidemiolgica significativa y estudios de casos, que indican una
asociacin de estas lesiones con aquellas actividades donde se desarrollan
movimientos repetidos, sobrecarga mantenida, posturas viciosas, vibraciones o
sobreesfuerzo. Estas patologas incluyen el sndrome del tnel carpiano, bursitis,
tenosinovitis, tendinosis, epicondilitis, epitrocletis y otras. En los procesos
industriales donde se realizan tareas manuales con movimientos repetidos, como
procesadoras de alimento, empaquetadoras de frutas, industrias de productos
Congelados, procesadoras de pescados y carnes, industrias textiles, etc., existe
alta frecuencia de estos sndromes.
En chile, los distintos tipos de lesiones acumulativas de las extremidades
superiores, se conocieron como SUEDES, sigla de Sndrome de Uso Excesivo de
la Extremidad Superior. Ms tarde, principalmente en las mutualidades, aplicaron
el nombre de Enfermedad Disfuncional Ocupacional (EDO), luego
Disfuncin Dolorosa de la Extremidad Superior (DDES) y en la actualidad,
producto del Decreto 4 del 2011, que modifica el DS 594, se les denomina
Trastornos Musculoesquelticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de
Extremidades Superiores . Las siguientes son las definiciones legales actuales en
Chile (tomadas de la gua tcnica para aplicar el protocolo):
Trastorno Musculoesqueltico (TME): Es una lesin fsica originada por trauma acumulado,
que se desarrolla gradualmente sobre un perodo de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte especfica del sistema musculoesqueltico. Tambin puede
desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiolgica de los tejidos
que componen el sistema musculoesqueltico.
Extremidades superiores (EESS): segmento corporal que comprende las
estructuras anatmicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, mueca y
mano.
Trastorno musculoesqueltico de extremidad superior (TME EESS):
Alteraciones de las unidades msculo- tendinosas, de los nervios
perifricos o del sistema vascular, de la extremidad superior.
Trastorno musculoesqueltico extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERTEESS): Alteracin de las unidades msculo- tendinosas, de los nervios perifricos o del
sistema vascular, que conlleve a un diagnstico mdico de patologa musculoesqueltica y
que su origen est relacionada con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o
actividad realizada por el trabajador o trabajadora.
El propsito del protocolo de vigilancia es Lograr establecer un sistema
estandarizado para la vigilancia de la salud y de factores de riesgo de TMERTEESS entre las diferentes instituciones a cargo de la salud ocupacional en el pas,
permitiendo de esta manera, establecer un dilogo constante y fluido para el
control, mitigacin o eliminacin de factores de riesgo, a travs de la
implementacin de polticas pblicas y su cumplimiento .
A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro se muestran algunas dolencias ms
comunes que se consideran dentro de las TMERT, y los trabajos asociados.
TRASTORNO
ACTIVIDAD CORPORAL
Sndrome
del Agarre de herramientas
dedo blanco o vibracin.
de Raynauld
Dedo en gatillo
Tendinitis en
mueca
Sndrome
tnel
carpiano
ACTICIDADES TPICAS
con Sierra manual.
Perforadora manual
Presionar gatillos
Usar
herramientas
manuales
con
mangos
demasiado grandes para la
mano.
la Extensin y flexin de la Trabajos de montajes
mueca con fuerza
Trabajos con cables
Desviacin cubital con fuerza
Uso de alicates
del Pinza
del Presin con palma
Repetidas
extensiones
flexiones de la mueca
Rotaciones
rpidas
de
mueca
Pulimentacin
Teclear
y Empaquetado
Carnicera
la Martillear, carpintera
ESTADISTICAS TMERT
Los trastornos musculoesquelticos de extremidades superiores han ido en
aumento en los pases industrializados. En Francia, por ejemplo, el nmero de
reclamos por trastornos musculoesquelticos aument un 350% entre los aos
1993 a 1999 (Descatha, A.). En Chile, los datos estadsticos obtenidos de las
instituciones administradoras del seguro Ley 16.744, refieren que el 71% de los
das de trabajo perdido estn relacionados con problemas msculo- tendneos.
( Ministerio de Salud. Nov. 2007). El siguiente cuadro muestra una estadstica de
TMERT de extremidades superiores de la ACHS.
Otros Factores.
Factores Psicosociales.
Factores Individuales.
Factores Organizacionales
Grfica causa efecto que muestra la relacin entre factores.. Fuente ACHS
REPETIVIDAD:
La repetitividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la
generacin de lesiones. Se deber analizar una tarea con repetitividad cuando
los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o
cuando en el 50% o ms del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo
de accin. Estos criterios pueden ser vistos en la Lista de Chequeo propuesta
en esta Norma. Vale decir que, como el mecanismo de desarrollo de las
patologas tendinosas est relacionado a la frecuencia del movimiento, la
frecuencia de accin resulta un indicador adecuado para identificar la
presencia del riesgo.
10
11
cuando se les exige mas all del movimiento normal estamos frente a una
desviacin articular extrema, lo que puede ser causa de una perdida progresiva
de capacidad de hacer fuerza, junto con un aumento de riesgo de lesiones en los
tejidos blandos. Esto ltimo producido bsicamente por la presin que generan
los tendones en las estructuras adyacentes, presin que incrementa el roce, lo
que sumado a la repeticin es la causante de la inflamacin de los tejidos
blandos, entre ellos a vainas tendinosas, tendones, arterias, venas e inclusive
compresin de nervios. El ejemplo mas claro de lo explicado lo constituye la
lesin del tnel carpiano.
El tnel del carpo est limitado en uno de los lados por el hueso del carpo y en el
otro por el ligamento anular del carpo. A travs de l pasan los elementos
descritos, muy juntos unos a otros, de tal manera que cuando por sobreuso se
produce una inflamacin los tendones, o simplemente por una accin mecnica
de los tendones al nervio mediano, encargado de enervar los tres primeros dedos
de la mano, puede generar perdida de sensibilidad o dolor. Ver las figuras siguientes.
FUERZA.
Esfuerzo fsico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la
capacidad individual para realizar una accin tcnica determinada o una
secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparicin de fatiga
muscular.
12
habla generalmente de carga esttica, que sta descrita por algunos autores
como un elemento de riesgo en s mismo.
Existen metodologas para estimar la fuerza que realiza el individuo. Una de
ellas es la escala subjetiva de Borg, que est basada en la sensacin del
esfuerzo que manifiesta el/la trabajador/a cuando se le solicita que cuantifique
en una escala de 0 a 10 con qu intensidad percibe el esfuerzo que est
realizando.
FACTORES ADICIONALES.
Estos factores pueden ser de tipo fsico y/o ambiental, para los cuales hay
evidencia de relacin causal y que acta como sinrgicos a los factores
biomecnicos sobre el riesgo de TMERT- EESS. Estos factores se definen aqu
como adicionales, no porque su importancia sea secundaria, sino porque no
siempre estn presentes en el contexto examinado. Algunos Factores
adicionales son:
Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes
Compresin localizada de algn segmento del cuerpo debido al uso de
herramientas u otros artefactos.
Exposicin al calor o al fro (temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius).
Los equipamientos de proteccin personal que restringen los movimientos o
las habilidades del la persona.
Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o
manipular herramien tas
Se realiza agarre o manipulacin de herramientas de manera continua, como
tijeras, pinzas o similares.
FACTOR AMBIENTAL: FRO Y VIBRACIN
Se consideran las situaciones donde puede haber estrs trmico por Fro
aquellas actividades laborales que se desarrollan en ambientes tales como
frigorficos, ambiente externo como en el mar, en ambientes abiertos al aire
libre en invierno como las tareas forestales y mineras, etc.
Se considera como temperatura ambiental crtica, al aire libre, aquella igual o
menor de 10C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire (Art. 99 D.S.
N 594).
Las vibraciones se entienden por el movimiento oscilatorio de las partculas de
los cuerpos slidos. (Art. 83, D.S.N594). En la exposicin a vibraciones se
distinguir la exposicin segmentaria del componente mano-brazo y la
exposicin de cuerpo entero o exposicin global.
En la exposicin segmentaria del componente mano-brazo, la aceleracin
originada por una herramienta de trabajo vibrtil deber medirse en tres
direcciones ortogonales, en el punto donde la vibracin penetra en la mano.
Esta exposicin constituye un factor de riesgo relevante, tanto por el tipo de
alteraciones que provocan, como por la cantidad de trabajadores y de
sectores productivos a los que afectan.
Una exposicin habitual a este tipo de vibraciones puede implicar alteraciones
musculoesquelticas conducentes a un importante nmero de patologas.
13
14
15
16
Fig, 17 a y 17 b.
Muestra la mantencin del
centro de gravedad al gacharse
Sistemas de palancas
17
18
19
20
Fig. 23. Muestra el esfuerzo a la que es sometida la zona lumbar de la columna por efecto del
incremento del brazo de palanca, al alejar el centro de gravedad de un objeto del cuerpo
21
Se debe considerar que los problemas lumbares al levantar carga, mas que con un peso
excesivo, son causados por los altos valores de torque en la columna, debido a que no se
consideran los aspectos biomecnicos explicados anteriormente, por lo anterior , debe
recordarse que un aspecto bsico al momento de prevenir est alteracin a la
salud es aplicar los conceptos de palanca vistos anteriormente.
Faja lumbar Disminuye o aumenta el riesgo de lumbago?
22
Si deseamos evitar lumbagos, una pregunta bsica que cualquier persona debe
hacerse es, cul es la carga mxima que puede levantar un trabajador sin correr
riesgo de sufrir un lumbago?
La respuesta a la pregunta anterior no es simple pues son mltiples los factores
involucrados: Condiciones fsicas y mentales del trabajador, forma de la carga,
tcnica de levantar, altura de recogida, altura sobre la que se depositar,
trayecto, etc. por lo anterior no existe un criterio nico. Los criterios utilizados
como base para definir riesgo son tres: Biomecnico, fisiolgico, y
psicofsico.
El criterio biomecnico tiene en cuenta que el principal punto donde se
concentran los esfuerzos provenientes del peso del cuerpo y de las cargas
manipuladas es el disco intervertebral, ubicado en la Vrtebra lumbar L5 y la
vrtebra sacra 1(S1). Se considera que este disco es uno de los tejidos mas
vulnerables a las lesiones derivadas de las fuerzas generadas en el levantamiento
de cargas.
En cuanto a las fuerzas presentes existen tres tipos de vectores que se
transmiten a travs de la columna hacia la L5/S1. Estas son fuerzas de
compresin, tensin y de corte. La fuerza de compresin sobre el disco es
considerada la responsable de las fracturas de las vrtebras, hernias discales y
compresin de las races nerviosas. Por lo anterior diversos autores estiman que
un buen indicador del riesgo de lumbago es la fuerza de compresin.
Especficamente Chaflfin, basndose en estudios epidemiolgicos realizados en la
poblacin de 400 trabajadores industriales, en los cuales se han relacionado la
compresin de la articulacin lumbosacra y la prevalencia de lumbago, han
permitido establecer que cuando la compresin en L5/S1 es superior a 340 kgs.
Fuerza, existe un incremento en las tasas de lumbagos y, por lo tanto, de riesgo
de lesiones en la espalda baja. Los resultados de estos estudios y los aportados
por otros profesionales ha sido la base para que la NIOSH, asumiera como limite
de accin el Valor de 340 kgs. A partir de este valor se estima que el riesgo de
adquirir un lumbago se incrementa, y a partir aproximadamente de unos 550
kgs. Este riesgo se incrementa rpidamente.
Aun que parezca difcil alcanzar esos valores, no lo es, debido al efecto de los
momentos que se generan al manejar cargas. Por ejemplo tan solo levantando 10
kgs a 50 cms. de la columna, se sobrepasan los 340 kgs. La figura 24 muestra el
modelo bidimensional esttico de Chaffin y anderson(1984), que sirve como una
gua para ver los valores de compresin en la columna al manipular distintos
pesos a distintas distancias.
23
24
ADULTOS
ADOLESCENTES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
20
20
10
OCASIONAL 50
12
11 a 16
7 a 11
FRECUENTE 18
Tabla. Recomendacin de la OIT sobre pesos mximos a manipular
PERSONA
Varn adulto
Mujeres
Menores de 18 aos
Mujeres embarazadas
PESO EN KGS.
50
20
20
Se prohbe las operaciones de carga y descarga manual
25