Economia Social UNTREF Virtual PDF
Economia Social UNTREF Virtual PDF
Economia Social UNTREF Virtual PDF
1. IDENTIFICACIN DE LA CARRERA
1. Denominacin: Tecnicatura en Economa Social
2. Nivel: Universitario
3. Modalidad: Virtual
4. Especialidad: Administracin
5. Duracin del Plan de Estudios: 3 aos (6 cuatrimestres)
6. Ttulo: Tcnico en Economa Social
7. Condiciones de Ingreso: Estudios de nivel secundario completo
2. FUNDAMENTACIN
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) al proponer la creacin de una
Licenciatura en Administracin con modalidad a distancia (Res. Ministerial n 59/11), con ttulos
intermedios de Tcnicos Universitarios est respondiendo a una clara y amplia demanda de varios
actores sociales dispersos en toda la geografa nacional. La captacin y escucha de dicha demanda
por parte de UNTREF tiene que ver con el creciente involucramiento de la misma en procesos de
desarrollo local, en donde han participado mltiples organizaciones pblicas y privadas, muchas de
stas del sector de la economa social, que manifiestan la necesidad de contar con idneos y
profesionales debidamente capacitados que puedan y sepan desempearse pertinentemente en
organizaciones. A su vez, la visualizacin de esta Universidad como potencial proveedor de las
formaciones requeridas, tiene mucho que ver con la calidad de sus propuestas educativas,
especialmente en materia de administracin de empresas as como en materia de economa social,
en este ltimo caso en el nivel de posgrado.
La amplitud de la demanda planteada, no slo se refiere a las habilidades y capacidades
especficas solicitadas, sino tambin al lugar de residencia tanto de los alumnos, principales
beneficiarios de estos proyectos, como del diverso espectro de organizaciones que persiguen la
satisfaccin de necesidades de sus asociados y de la comunidad, procurando elevar la calidad de los
bienes y servicios ofrecidos a travs de profesionales debidamente calificados. En tal sentido, y en
forma creciente, se han planteado requerimientos de una formacin de calidad para la resolucin de
problemticas especficas en la administracin, conduccin y gestin de organizaciones de la
economa social, muchas veces alejadas de los principales centros urbanos en donde se concentra el
grueso de la oferta educativa. Tal solicitud proviene tanto de los dirigentes e integrantes activos de
dichos emprendimientos, como de jvenes que residen en zonas de baja densidad poblacional, y que
vislumbran posibilidades ciertas de desarrollo profesional en ciencias de la administracin con una
inclinacin a formar parte y contribuir a la consolidacin y ampliacin del sector de la economa
social en sus localidades y regiones.
Una experiencia de 10 aos en Economa Social y Direccin de Entidades sin fines de lucro
en el nivel de posgrado (tanto en la modalidad presencial como virtual) le ofrecen a la Universidad
2
la oportunidad de avanzar con solidez hacia la incorporacin de este enfoque en las carreras de
grado, con la expectativa de articular luego entre ambos niveles y potenciar as la especializacin en
la materia de esta casa de estudios.
En cuanto al contexto sociohistrico de la propuesta, reconocemos un momento particular
en Latinoamrica en el que empiezan a consolidarse polticas pblicas que permiten, y en ocasiones
promueven, la multiplicacin de emprendimientos que cuestionan los supuestos de la ortodoxia
econmica. Las organizaciones e iniciativas de la economa social, basadas en la cooperacin y la
reciprocidad, se han multiplicado en las ltimas dcadas, en parte como consecuencia de la crisis de
fin de siglo pero tambin como una bsqueda de transformacin social y de nuevas aspiraciones de
vida que sealan la necesidad de cambios en el modelo de desarrollo, en los vnculos sociales, en la
poltica, en las relaciones con la naturaleza, entre otras.
Aquellas polticas, adems, se han desarrollado en distintos niveles jurisdiccionales de
nuestro pas a travs de ministerios, secretaras y programas, entre otros, que requieren ser dotados
de profesionales calificados con esta perspectiva de la economa social, con la capacidad de
comprender la realidad particular del sector, realizar estudios, investigaciones y avances
tecnolgicos acordes a las caractersticas de este proyecto.
Concluyendo, al acercar a distintos puntos del pas una Carrera de Licenciado en
Administracin, de alta y demostrada calidad acadmica, con un ttulo intermedio de Tecnicatura en
Economa Social, estamos brindando una valiosa contribucin al fortalecimiento institucional de la
Economa Social y a la ampliacin e igualacin de oportunidades en materia educativa y laboral.
2.1. MARCO CONCEPTUAL
Ya en los tiempos en que el capitalismo comenzaba a erigirse como sistema-rgimen,
creando significaciones con pretensiones de universalidad, se desarrollaban movimientos de
resistencia a ese orden capitalocntrico
1
. Diferentes tipos de asociaciones, sociedades clandestinas,
mutuales, cooperativas de consumo, sindicatos de oficios, nacan en el contexto de la Revolucin
Industrial afirmando otro tipo de economa colectiva basada en la reciprocidad y en la cooperacin.
En estas organizaciones los participantes se reunan, decidan y creaban normas para
administrar sus asuntos comunes, atendiendo a necesidades de diverso orden. Eran movimientos
portadores de una lgica opuesta a la hegemnica, al punto de que los jvenes estados nacionales
europeos intentaron reprimirlos y luego sosegarlos a travs de las concesiones del Estado de
Bienestar.
2
Al respecto, Castoriadis se refiere a una psico-sociologa obrera, caracterizada por la
solidaridad, la oposicin al orden existente y su cuestionamiento. sta nace y se desarrolla, y se
opondr durante casi dos siglos, a la mentalidad dominante, y condicionar el conflicto social.
3
1
Gibson-Graham, J.K. Diverse Economies: Performative Practices for Other Worlds. Paper based on the
Progress in Human Geography lecture delivered at Chicago AAG meeting in March 2006. Pp 1-20.
http://www.law.uvic.ca/demcon/victoria_colloquium/documents/gibson_2008_progress_paper.pdf
Consultado el 10-11-2012.
2
Defourny, Develtere & Fonteneau-compiladores: La economa Social en el Norte y en el Sur. Ediciones
Corregidor. Buenos Aires, 2002.
3
Castoriadis: Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura Econmica. Mxico
DF, 2002. (p.74-75.)
3
4
Polanyi, K: La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Claridad.
Buenos Aires, 1947.
5
Coraggio, J: La Economa Social desde la Periferia. Contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira
Buenos Aires, 2007.
6
Prez de Mendiguren, Etxezarreta Etxarri & Guridi Aldanondo: De qu hablamos cuando hablamos de
Economa Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. Ponencia en XI Jornadas de Economa Crtica que
se realizaron en Bilbao los das 27 al 29 de Marzo de 2008. http://www.economiasolidaria.org/node/886.
Consultado el 02/11/2012.
7
Laville, J. comp: Economa Social y Solidaria. Una visin europea. Buenos Aires. Coedicin: Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGS) - Editorial Altamira - Fundacin OSDE. Buenos Aires, 2004.
4
8
Levesque, B. en Laville, J. comp: Economa Social y Solidaria. Una visin europea. Buenos Aires.
Coedicin: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) - Editorial Altamira - Fundacin OSDE.
Buenos Aires, 2004.
9
Monzn J. en Vuotto, M. comp: Economa social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias
histricas. Editorial Altamira. Buenos Aires, 2003.
10
Razeto, L: Fundamentos de una Teora Econmica Comprensiva. Libro tercero de: Economa de
Solidaridad y Mercado Democrtico. Ediciones PET, Santiago, 1994.
5
11
08
09
10
11
4 Administracin de
Recursos Humanos.
12
Contabilidad e
Impuestos en las
Entidades sin fines
de lucro
13
Administracin
Financiera I
14
5 Comercializacin II
15
Macroeconoma y
Poltica
Econmica
16
Fundamentos de
Estrategia
Organizacional
17
6 Formulacin y
Evaluacin de
Proyectos
18
Entidades de la
Economa Social I:
Las Cooperativas.
19
Entidades de la
Economa Social
II: Mutuales y
Asociaciones.
20
Tercer Sector,
participacin del
trabajo en empresas
lucrativas y otras
experiencias
alternativas
21
10. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES
10.1 Tecnicatura en Economa Social
01. Teoras de la Administracin
Concepto de administracin: La administracin como ciencia, tcnica y arte. Orgenes y evolucin
de la disciplina. Concepto de eficiencia, eficacia, efectividad, productividad. Estructura y diseo de
la organizacin. Antecedentes. Teoras y enfoques de la administracin. Enfoque Clsico (Taylor,
Fayol y Ford). Enfoque Neoclsico. Teora de las Relaciones Humanas. Teoras del
Comportamiento. Enfoque Sistmico de la Administracin: Teora del Desarrollo. Teora
Matemtica y Teora de los Sistemas. Enfoque Situacional. Teora vinculada a la administracin en
Argentina.
02. Cultura, Comunicacin y Conflictos en las Organizaciones
Sociedad, Instituciones y Organizaciones. Persona: sujeto y objeto social. Las relaciones
interpersonales en los mbitos de trabajo La Cultura como emergente social. El concepto de cultura.
Cultura, valores y normas organizacionales. Paradigmas organizacionales. Procesos de cambios en
las organizaciones. Proyecto y Resistencia al Cambio. Rol, profesionalizacin del rol. Funciones de
conduccin. Poder, autoridad, motivacin y reconocimiento en las organizaciones. La comunicacin
como elemento facilitador inhibidor dentro de los procesos interactivos y de produccin. Manejo
y resolucin de los conflictos en situaciones laborales. Equipos de Trabajo: formacin, desarrollo y
conduccin.
03. Elementos de Matemticas y Estadstica
Operaciones Bsicas. Campos numricos: nmeros naturales, enteros, racionales, irracionales,
reales. Operaciones bsicas en el campo de los nmeros reales. Potenciacin y radicacin.
Funciones. Funciones: Lineal, cuadrtica, polinmica, racional, homogrfica, racional, exponencial
y logartmica. Elementos de Estadstica. Definiciones bsicas. Etapas de la tarea estadstica.
Anlisis Descriptivo. Bases de datos. Presentacin de la informacin en cuadros y grficos.
14
economa social como empleadores. Monotributo. Monotributo social. Facilidades impositivas para
la promocin de la economa social.
14. Administracin Financiera I
Elementos de una operacin Financiera. Tasa de Inters. Concepto y Tipos, Rgimen de Inters
Simple Vencido y Adelantado. Rgimen de Inters Compuesto, Rendimiento Efectivo,
Equivalencia de Tasas. Valuacin de Activos, Criterio del Valor Actual Neto, Criterio de la Tasa
Interna de Retorno y Proyectos de Inversin. Conceptos, objetivos y decisiones financieras bsicas
en la organizacin. Formas bsicas de organizacin empresarial. Ubicacin de la administracin
financiera dentro de la organizacin. La funcin financiera en las organizaciones. Estados
financieros bsicos. Anlisis del flujo de efectivo en la organizacin. Razones financieras. Elemento
y estructura del mercado financiero. Factores que afectan la evolucin de los sistemas financieros.
El negocio bancario una actividad en proceso de transformacin. Estrategia de las Entidades
Financieras. Productos y Servicios Financieros. Riesgo de la Entidades Financieras. Mercado de
Capitales.
15. Comercializacin II
El pensamiento sistmico como enfoque de planeamiento. La Comercializacin y su enclave en la
Organizacin. La Comercializacin Estratgica y la Operativa, objetivos y diferencias. Sistema de
pensamiento, de anlisis y de accin. Anlisis del comportamiento de la organizacin y de la
competencia tanto al interior de la misma como en su relacin con los contextos. El modelo FODA
como herramienta de planeamiento. El consumidor, su comportamiento, motivaciones, anlisis de
necesidades y deseos. El mercado de referencia, deteccin y anlisis del atractivo. Segmentacin y
Posicionamiento. La decisin estratgica y la tctica, zonas de certeza e incertidumbre. Las
diferentes estrategias, bsicas de desarrollo, de crecimiento y competitivas. El Plan de
Comercializacin.
Mdulos de comercio exterior:
Operaciones de comercio exterior. Formas de cotizacin. Documentos ms usuales. Mercado de
cambios: tipos de mercado y operaciones. Instrumentos de pago en comercio exterior: crdito
documentario, cobranzas, rdenes de pago/transferencias. Servicios a exportadores e importadores.
Otros servicios bancarios y promociones en comercio exterior. Riesgos segn tipo de operacin.
Otros servicios crediticios y financieros vinculados con comercio exterior.
16. Macroeconoma y Poltica Econmica
Conceptos, mediciones y estimaciones de las principales variables econmicas. Indicadores,
Dimensin real, monetaria y financiera. Fuentes del crecimiento econmico. Acumulacin y
distribucin del ingreso. Proceso de coordinacin macroeconmica. Cuando el mercado funciona.
Fluctuaciones econmicas. Cuando debe intervenir el Estado. Una lectura a travs del modelo IS-
LM. Efectos sobre los precios, las tasas de inters y los tipos de cambio. La mano invisible de
Smith, la ley de Say, el Subastador Walrasiano y la demanda efectiva keynesiana. Los ajustes del
proceso de ahorro e inversin. Las polticas monetaria, fiscal y cambiaria. La paridad de las tasas de
inters. Los esquemas cambiarios. El trilema de una economa abierta. El patrn oro, el enfoque
monetario del balance de pagos y la ley de un solo precio. Breves estudios de casos.
Internacionales: la crisis de 1929; el Patrn Oro, el Consenso de Washington y los ltimos 30 aos
de globalizacin financiera. Nacionales: El modelo agroexportador, la industrializacin por
sustitucin de importaciones, el modelo de stop and go, el plan econmico del ltimo Gobierno
militar; el Plan Austral; el Plan de Convertibilidad y su crisis.
17. Fundamentos de Estrategia Organizacional
El gobierno de la organizacin: poder, autoridad y legitimidad de la direccin. Incertidumbre y
produccin de sentido en la organizacin. La determinacin del pasado y el diseo del futuro.
17
19