Economia Social UNTREF Virtual PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

TECNICATURA EN ECONOMIA SOCIAL



con Modalidad a Distancia



TTULOS DE LA CARRERA:


TECNICATURA EN ECONOMA SOCIAL



1


1. IDENTIFICACIN DE LA CARRERA

1. Denominacin: Tecnicatura en Economa Social
2. Nivel: Universitario

3. Modalidad: Virtual

4. Especialidad: Administracin

5. Duracin del Plan de Estudios: 3 aos (6 cuatrimestres)

6. Ttulo: Tcnico en Economa Social

7. Condiciones de Ingreso: Estudios de nivel secundario completo



2. FUNDAMENTACIN

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) al proponer la creacin de una
Licenciatura en Administracin con modalidad a distancia (Res. Ministerial n 59/11), con ttulos
intermedios de Tcnicos Universitarios est respondiendo a una clara y amplia demanda de varios
actores sociales dispersos en toda la geografa nacional. La captacin y escucha de dicha demanda
por parte de UNTREF tiene que ver con el creciente involucramiento de la misma en procesos de
desarrollo local, en donde han participado mltiples organizaciones pblicas y privadas, muchas de
stas del sector de la economa social, que manifiestan la necesidad de contar con idneos y
profesionales debidamente capacitados que puedan y sepan desempearse pertinentemente en
organizaciones. A su vez, la visualizacin de esta Universidad como potencial proveedor de las
formaciones requeridas, tiene mucho que ver con la calidad de sus propuestas educativas,
especialmente en materia de administracin de empresas as como en materia de economa social,
en este ltimo caso en el nivel de posgrado.

La amplitud de la demanda planteada, no slo se refiere a las habilidades y capacidades
especficas solicitadas, sino tambin al lugar de residencia tanto de los alumnos, principales
beneficiarios de estos proyectos, como del diverso espectro de organizaciones que persiguen la
satisfaccin de necesidades de sus asociados y de la comunidad, procurando elevar la calidad de los
bienes y servicios ofrecidos a travs de profesionales debidamente calificados. En tal sentido, y en
forma creciente, se han planteado requerimientos de una formacin de calidad para la resolucin de
problemticas especficas en la administracin, conduccin y gestin de organizaciones de la
economa social, muchas veces alejadas de los principales centros urbanos en donde se concentra el
grueso de la oferta educativa. Tal solicitud proviene tanto de los dirigentes e integrantes activos de
dichos emprendimientos, como de jvenes que residen en zonas de baja densidad poblacional, y que
vislumbran posibilidades ciertas de desarrollo profesional en ciencias de la administracin con una
inclinacin a formar parte y contribuir a la consolidacin y ampliacin del sector de la economa
social en sus localidades y regiones.

Una experiencia de 10 aos en Economa Social y Direccin de Entidades sin fines de lucro
en el nivel de posgrado (tanto en la modalidad presencial como virtual) le ofrecen a la Universidad
2

la oportunidad de avanzar con solidez hacia la incorporacin de este enfoque en las carreras de
grado, con la expectativa de articular luego entre ambos niveles y potenciar as la especializacin en
la materia de esta casa de estudios.

En cuanto al contexto sociohistrico de la propuesta, reconocemos un momento particular
en Latinoamrica en el que empiezan a consolidarse polticas pblicas que permiten, y en ocasiones
promueven, la multiplicacin de emprendimientos que cuestionan los supuestos de la ortodoxia
econmica. Las organizaciones e iniciativas de la economa social, basadas en la cooperacin y la
reciprocidad, se han multiplicado en las ltimas dcadas, en parte como consecuencia de la crisis de
fin de siglo pero tambin como una bsqueda de transformacin social y de nuevas aspiraciones de
vida que sealan la necesidad de cambios en el modelo de desarrollo, en los vnculos sociales, en la
poltica, en las relaciones con la naturaleza, entre otras.

Aquellas polticas, adems, se han desarrollado en distintos niveles jurisdiccionales de
nuestro pas a travs de ministerios, secretaras y programas, entre otros, que requieren ser dotados
de profesionales calificados con esta perspectiva de la economa social, con la capacidad de
comprender la realidad particular del sector, realizar estudios, investigaciones y avances
tecnolgicos acordes a las caractersticas de este proyecto.

Concluyendo, al acercar a distintos puntos del pas una Carrera de Licenciado en
Administracin, de alta y demostrada calidad acadmica, con un ttulo intermedio de Tecnicatura en
Economa Social, estamos brindando una valiosa contribucin al fortalecimiento institucional de la
Economa Social y a la ampliacin e igualacin de oportunidades en materia educativa y laboral.


2.1. MARCO CONCEPTUAL

Ya en los tiempos en que el capitalismo comenzaba a erigirse como sistema-rgimen,
creando significaciones con pretensiones de universalidad, se desarrollaban movimientos de
resistencia a ese orden capitalocntrico
1
. Diferentes tipos de asociaciones, sociedades clandestinas,
mutuales, cooperativas de consumo, sindicatos de oficios, nacan en el contexto de la Revolucin
Industrial afirmando otro tipo de economa colectiva basada en la reciprocidad y en la cooperacin.

En estas organizaciones los participantes se reunan, decidan y creaban normas para
administrar sus asuntos comunes, atendiendo a necesidades de diverso orden. Eran movimientos
portadores de una lgica opuesta a la hegemnica, al punto de que los jvenes estados nacionales
europeos intentaron reprimirlos y luego sosegarlos a travs de las concesiones del Estado de
Bienestar.
2


Al respecto, Castoriadis se refiere a una psico-sociologa obrera, caracterizada por la
solidaridad, la oposicin al orden existente y su cuestionamiento. sta nace y se desarrolla, y se
opondr durante casi dos siglos, a la mentalidad dominante, y condicionar el conflicto social.
3

1
Gibson-Graham, J.K. Diverse Economies: Performative Practices for Other Worlds. Paper based on the
Progress in Human Geography lecture delivered at Chicago AAG meeting in March 2006. Pp 1-20.
http://www.law.uvic.ca/demcon/victoria_colloquium/documents/gibson_2008_progress_paper.pdf
Consultado el 10-11-2012.
2
Defourny, Develtere & Fonteneau-compiladores: La economa Social en el Norte y en el Sur. Ediciones
Corregidor. Buenos Aires, 2002.
3
Castoriadis: Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura Econmica. Mxico
DF, 2002. (p.74-75.)
3

As, la Economa Social decimonnica, que aglutinaba en su seno principalmente a


cooperativas, mutualidades y asociaciones, evidenciaba ya en su origen el carcter plural de la
ciencia econmica, que luego el pensamiento nico intent soslayar y obscurecer. En este sentido,
el economista Karl Polanyi
4
ha procurado evidenciar a travs de sus investigaciones antropolgicas
que no existe un nico modo de organizacin de la economa que sera expresin de un orden
natural, sino que hay un conjunto de formas de produccin, distribucin y consumo que coexisten,
an cuando algunas de ellas puedan ser hegemnicas.

Ya en las ltimas dcadas del siglo XX, la profundizacin de la exclusin social y las
nefastas consecuencias ambientales del modelo de desarrollo asociado al capitalismo, fueron
creando condiciones para la resignificacin de la Economa Social. Nuevas experiencias asociativas
con diversas formas jurdicas buscaron responder a las problemticas mencionadas poniendo en
juego una cultura poltica que no se basa en la dominacin sino en la articulacin de las voluntades,
deseos y capacidad creativa de los seres humanos. Jos Luis Coraggio
5
entiende este otro orden
como una subordinacin de la necesidad de acumulacin a la reproduccin (con calidad creciente)
de la calidad de vida.

Con el surgimiento de estas nuevas formas asociativas que algunos enfoques han
enmarcado como Economa Solidaria, Socioeconoma o an, Economa de Solidaridad, se fue
ampliando el campo de organizaciones susceptibles de formar parte de la Economa Social. As,
CIRIEC-Internacional, una de las principales referencias acadmicas de estudios acerca de la
Economa Social, estableci una serie de criterios clave, que permiten distinguir al sector, a saber: i)
que sean entidades privadas, ii) organizadas formalmente (con personalidad jurdica propia), iii) con
autonoma de decisin, iv) con libertad de adhesin, v) con una eventual distribucin de beneficios
no vinculada al capital aportado, vi) que ejercen una actividad econmica en s misma considerada
y vii) con una organizacin y mecanismos democrticos.
6


En esta propuesta formativa partimos de una comprensin de la Economa Social que toma
en cuenta los elementos mencionados y en especial el tipo de gestin democrtica, caracterstico de
las cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, clubes, cooperadoras escolares, bibliotecas
populares, si bien permanecemos abiertos a los continuos cambios que se presentan en la realidad,
en la que progresivamente se van institucionalizando nuevas formas asociativas.

Nos nutrimos adems de la perspectiva de la Economa Social y Solidaria
7
que propone
transgredir la nocin de un sector o conjunto de organizaciones escindidas de los otros sectores,
para poner en evidencia la dimensin poltica que est presente en las iniciativas, que puede
contribuir en el sentido de la democratizacin de la economa y de la sociedad en su conjunto.

4
Polanyi, K: La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Claridad.
Buenos Aires, 1947.
5
Coraggio, J: La Economa Social desde la Periferia. Contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira
Buenos Aires, 2007.
6
Prez de Mendiguren, Etxezarreta Etxarri & Guridi Aldanondo: De qu hablamos cuando hablamos de
Economa Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. Ponencia en XI Jornadas de Economa Crtica que
se realizaron en Bilbao los das 27 al 29 de Marzo de 2008. http://www.economiasolidaria.org/node/886.
Consultado el 02/11/2012.
7
Laville, J. comp: Economa Social y Solidaria. Una visin europea. Buenos Aires. Coedicin: Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGS) - Editorial Altamira - Fundacin OSDE. Buenos Aires, 2004.
4

En esta lnea Benoit Levesque


8
advierte que en lugar de constituir un gueto, la economa
social estara en interfase tanto con el Estado como con el mercado, de modo que su desarrollo
exigira reordenamientos significativos del uno como del otro. Este espritu nos anima a incluir en
nuestra propuesta una asignatura destinada especficamente a estudiar experiencias alternativas que
se desarrollan en esa interfase como modo de abrir la mirada y no restringirla a un sector definido
de una vez y para siempre.

Por otra parte pensamos con Jos Luis Monzn
9
, que la Economa Social es una
economa al servicio del hombre y de la sociedad, que por ello, integra en un nico objetivo la
eficiencia econmica y el bienestar social. En consecuencia creemos que las organizaciones que se
desarrollan en este campo, an siendo sociales y solidarias, son portadoras de una racionalidad, es
decir que buscan operar organizando del mejor modo posible los medios disponibles para que los
beneficios perseguidos se logren.

El economista Luis Razeto
10
sostiene que, en este tipo de organizaciones debe haber
creacin de valor, en trminos de productos y servicios brindados. Pero para que aquellas puedan
crear valor e impactar favorablemente en la sociedad, deben gestionarse de acuerdo a criterios de
eficiencia. Una eficiencia que no es medible en trminos de acumulacin y rentabilidad de un
capital invertido, sino en trminos de un uso adecuado de los recursos de tal modo que permitan
lograr la mayor satisfaccin de necesidades de sus miembros, asociados y/o comunidad.

En su teora econmica comprensiva, el autor advierte que cuando se emplean
ineficientemente recursos productivos vitales para la satisfaccin de necesidades que no son
precisamente superfluas, o no se obtiene de stos la mxima productividad, se est impidiendo que
ciertas necesidades humanas sean satisfechas. Por otra parte siendo ineficiente esta economa no
podra atraer ni captar recursos econmicos ni personas que deseen integrarse a su proyecto, no
podra ofrecer bienes y servicios en ptimas condiciones, ni recibir el suficiente apoyo y abordaje
prioritario en las polticas pblicas.

Por estas razones, consideramos que las universidades y sus propuestas de formacin tienen
un doble andarivel por donde transitar, por el primero para tratar de cambiar todo el lenguaje
lucrativo, individualista por otro lenguaje ms solidario y de refuerzo del individuo con
compromiso y responsabilidad social, que tiene que progresar con el conjunto; y otro andarivel, que
est dentro del campo de las ciencias econmicas, para buscar las mejores tcnicas de gestin al
servicio de entidades solidarias.

Es por esto que consideramos imperiosa la necesidad de formular una propuesta que
permita desarrollar herramientas administrativas, contables y de gestin al servicio de proyectos
menos excluyentes, ms solidarios, que resuelvan los problemas econmicos de quienes participen
pero que, a su vez tengan, proyeccin y responsabilidad social considerando las acuciantes
problemticas del mundo contemporneo.

8
Levesque, B. en Laville, J. comp: Economa Social y Solidaria. Una visin europea. Buenos Aires.
Coedicin: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) - Editorial Altamira - Fundacin OSDE.
Buenos Aires, 2004.
9
Monzn J. en Vuotto, M. comp: Economa social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias
histricas. Editorial Altamira. Buenos Aires, 2003.
10
Razeto, L: Fundamentos de una Teora Econmica Comprensiva. Libro tercero de: Economa de
Solidaridad y Mercado Democrtico. Ediciones PET, Santiago, 1994.
5

2.2. FUNDAMENTACION DE LA MODALIDAD A DISTANCIA



Los avances tecnolgicos con sus nuevos requerimientos en las formas de gestin y
administracin de la produccin demandan cada vez ms y nuevos perfiles personales y
profesionales, solicitando nuevos conocimientos y competencias, como, por ejemplo la asuncin de
mayor autonoma y responsabilidad; la disposicin para la proactiva integracin de equipos; el
conocimiento de los procesos de produccin en su conjunto as como la rpida adaptacin a los
cambios. La formacin inicial de los profesionales se vuelve rpidamente obsoleta si no se asume el
desafo de la permanente formacin y aprendizaje de acuerdo a las demandas y necesidades que
emerge continuamente de la sociedad.
Las demandas que se vienen realizando para que los sistemas de formacin y educacin
respondan a las circunstancias antes enunciadas, estn forzando a las instituciones educativas de
nivel superior a pensar en nuevas formas de organizacin de los productos formativos.
Coincidimos con Carlos Marcelo en que "Cada vez se pone ms de manifiesto que la formacin
debe ser flexible, abierta, adaptada a las posibilidades de tiempo y espacio de los usuarios,
progresiva en los contenidos, actualizada en los medios y didcticamente respetuosa con las
caractersticas de las condiciones del aprendizaje de los adultos".
En la actualidad nuevas formas de organizacin se van imponiendo especialmente
posibilitadas por las nuevas metodologas disponibles. A pesar de la distancia fsica, alumnos y
docentes pueden encontrarse en un mismo tiempo a debatir y construir conocimientos. Las
comunidades acadmicas trabajan cada vez mas operativamente estableciendo vnculos de mayor
intercambio con ms y mejor potencial colaborativo.
Las actividades cientficas y acadmicas se ven favorecidas por investigaciones en redes
con sedes en diferentes pases, y por las potencialidades que brinda Internet en materia de accesos a
bibliotecas, diarios y sistemas de informacin. Las propuestas de formacin a distancia facilitan la
incorporacin de personas a programas formativos que de otro modo hubieran quedado excludos.
Especial relevancia tienen estas posibilidades en el caso de adultos que trabajan y disponen
de tiempos reducidos para concurrir a clases, as como de jvenes que viven en zonas alejadas de
los centros de aprendizajes.
En el caso especfico de las entidades de la economa social, stas se han desarrollado desde
sus inicios en locaciones alejadas de las urbes. La accin conjunta de mutualismo y cooperativismo
se constituy como uno de los principales motores del desarrollo local en el siglo XX y an en la
actualidad la bsqueda simultnea de fines econmicos y sociales que caracteriza a estas entidades
las convierte en instrumentos idneos para afrontar el abastecimiento o satisfaccin de necesidades
muy diversas en las localidades ms pequeas o alejadas de las ciudades. En este sentido, en tanto
permanecen en los sitios en donde se presentan las necesidades y adquieren sentido en la
proximidad que establecen con sus asociados, los integrantes de organizaciones de la economa
social precisan de propuestas formativas acreditadas que no les demanden realizar viajes extensos.
En este proyecto formativo asumimos todos los desafos enunciados anteriormente ya que
nuestra vasta experiencia en la implementacin de este tipo de propuestas a distancia garantiza la
consecucin de los resultados planteados.


3. OBJETIVOS DE LA CARRERA:

Formar egresados universitarios capaces de reflexionar proactiva y objetivamente y, a partir de
ello, poder interrogarse e interpretar, explicar y tomar decisiones relativas a organizaciones e
iniciativas de la economa social, a su estructura y dinmica y a su diseo, planeamiento,
6

Formar egresados universitarios capaces de relevar, sistematizar y producir informacin relativa


a organizaciones e iniciativas de la economa social, con arreglo a distintos fines, y de colaborar
en su gestin y evaluacin, as como de participar en estudios y programas destinados a mejorar
su efectividad y contribucin a la sociedad.
Formar egresados universitarios capaces de realizar estudios e investigaciones que generen
innovaciones, propuestas metodolgicas y de poltica pblica destinadas a mejorar las
condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones e iniciativas de la
economa social.
Contribuir a:
- la generacin de profesionales con formacin universitaria, capacidad creativa,
disponibilidad tecnolgica, actitud de servicio e inters por construir una realidad socio-
econmica alternativa.
- la comprensin proactiva de las situaciones emergentes de la cotidianeidad de las
organizaciones, la solucin de problemas presentes en las mismas y la satisfaccin de
demandas y necesidades en el campo que les es especfico; y
- la valoracin prctica del esfuerzo colectivo para el mejoramiento tanto de la calidad
productiva como de la calidad de vida laboral de las organizaciones de las cuales son
proactivos, comprometidos y solidarios agentes de cambio.


4. TTULOS DE LA CARRERA

Tcnico Universitario en Economa Social

El alumno que haya aprobado la totalidad de las materias correspondientes a la Carrera de Tcnico
Universitario en Economa Social, incluido los trabajos finales, recibir el ttulo de Tcnico
Universitario en Economa Social.
La aprobacin de las materias, en todos los casos, requerir en ltima instancia de una evaluacin
final presencial y escrita, realizada por profesionales docentes designados por esta Universidad.
Dicha evaluacin podr incluir tambin, en forma adicional y en los casos en que se disponga, una
evaluacin oral.
El Trabajo Final, cuya presentacin deber cumplir los contenidos y formalidades que
oportunamente se establezcan, deber ser expuesto y defendido ante los profesores de esta
Universidad que oportunamente se designen para tal efecto.


5. PERFIL DEL TTULO

PERFIL DEL TCNICO EN ECONOMIA SOCIAL

El Tcnico Universitario en Economa Social de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero est debidamente formado y cuenta con los recursos tanto aptitudinales como
actitudinales que le permiten desempearse con probidad y compromiso en organizaciones,
siendo, por ello, capaz de relevar, sistematizar y producir informacin, con arreglo a distintos fines,
y de colaborar en la gestin y evaluacin de organizaciones e iniciativas de la economa social, as
como de participar en estudios y programas destinados a mejorar, tanto cualitativa como
cuantitativamente, sus procesos y resultados.

Tiene conocimientos de:
7

el contexto sociohistrico, su transformacin y problemtica contempornea lo que le posibilita


entender la compleja y dinmica interrelacin existente entre las organizaciones y la sociedad
dentro de la cual stas se encuentran proactiva y responsablemente insertas
el contexto sociohistrico en donde se desarrollaron en particular las diversas expresiones de la
economa social, su relacin con las polticas pblicas, su insercin y proyeccin en la realidad
contempornea;
los esquemas conceptuales de las ciencias sociales que posibilitan la comprensin de la cultura
y de las relaciones interpersonales que se dan en los espacios sociales dentro de los cuales
opera;
las teoras y modelos de la Administracin y las tcnicas, procesos y procedimientos de
planeamiento, gestin y control;
los hechos de la Administracin y todo aquello que hace a sus regmenes, tcnicas, procesos,
sistemas y procedimientos de planeamiento, control y seguimiento necesarios para el
profesional desempeo de su funcin;
los conceptos bsicos de una Ciencia Econmica Plural, con un enfoque social y sistmico, que
instrumenta para el pertinente anlisis crtico y comprensin de hechos y situaciones que se dan
al interior de la organizacin o en el contexto;
los elementos conceptuales y metodolgicos de la Matemtica y la Estadstica necesarios para
colaborar en la resolucin de situaciones problemticas con manejo de variables que posibiliten
la mejora continua de los procesos;
las herramientas de Contabilidad, Tributacin y Seguridad Social que le permiten la debida
interpretacin, seguimiento y control de los procesos, sistemas y funciones que hacen a la
operativa de la disciplina contable-tributaria en el contexto particular de las organizaciones de
la economa social y solidaria;
las herramientas comunicacionales a partir de las cuales propicie el eficiente y emptico
interrelacionamiento, as como el entendimiento y la comprensin recproca, en el mbito de
trabajo que le es propio;

Posee capacidad para:
seleccionar criterios y construir categoras para el relevamiento de datos e informacin que
hacen a sus tareas y responsabilidades;
utilizar el conocimiento de las variables contextuales en la formulacin de pautas y criterios
para el relevamiento de datos con vistas al continuo desarrollo organizacional, comunitario y
social;
colaborar en la gestin y evaluacin de organizaciones e iniciativas de la economa social de las
que es activo integrante o a las que se les presta servicios profesionales ;
participar en el diseo e implementacin de estrategias destinadas al mejoramiento de la gestin
en organizaciones e iniciativas de la economa social.
entender el entorno laboral que le es propio, por lo que se encuentra con la capacidad necesaria
para detectar problemas, diagnosticar posibles causas y proponer soluciones a los mismos;
usar eficientemente las competencias de liderazgo que le permiten la conduccin democrtica y
participativa de grupos de trabajo autnomos o dependientes, sabindoles compartir
conocimientos y estmulo, as como recursos , orientacin y experiencia;
captar la importancia del trabajo en equipo y colaborativo, para que a travs de dicho
instrumento, conformar, promover, sostener y alentar la integracin y productividad grupal, con
renovado clima de motivacin, compromiso y sentido de pertenencia;
orientar sus tareas centrado en la calidad del proceso as como en sus resultados a fin de
alcanzar la efectiva concrecin -tanto cuantitativa como cualitativa- de los objetivos bajo su
responsabilidad;

8

Tiene conciencia del compromiso intelectual y social y de la responsabilidad tica que


conlleva su prctica profesional y ha desarrollado una actitud crtica y cooperante que le permite
autoevaluar objetivamente su trabajo, as como poder contribuir para formar e integrar equipos
interdisciplinarios aceptando propuestas y sugerencias que innoven y mejoren su desempeo.

Valora debidamente la importancia que implica la aplicacin prctica de la Responsabilidad
Social en las organizaciones en las que se desempear profesionalmente ya que, al egresar, contar
con los recursos bsicos necesarios -tanto aptitudinales como actitudinales que le permitirn ser
modelo a emular en dichos mbitos laborales y en lo que hace a la Calidad Humana, en las
organizaciones, y a la Calidad Ciudadana, en las comunidades de la que es miembro proactivo,
responsable y comprometido.


6. ALCANCES E INCUMBENCIAS

ALCANCES E INCUMBENCIAS DEL TTULO DE TCNICO UNIVERSITARIO EN
ECONOMIA SOCIAL

Dispone de competencias tanto aptitudinales como actitudinales que le permiten
desempearse como un idneo profesional dentro de las organizaciones e iniciativas de la economa
social as como en otras organizaciones afines de las que forma parte, proactiva y
comprometidamente, contando con saberes que le permiten:

Formular criterios y construir categoras para el relevamiento de informacin en entidades de la
economa social, con ajuste a distintos fines.
Gestionar la aplicacin de instrumentos de evaluacin y propuestas de mejora en entidades de la
economa social.
Relevar informacin para la evaluacin de las organizaciones y los controles de procesos y
procedimientos con vistas a optimizar su efectividad y contribucin a la sociedad.
Contribuir con el diseo e implementacin de programas y proyectos de innovacin y cambio
organizacional.
Realizar la evaluacin socioeconmico-financiera de proyectos de inversin en entidades de la
economa social.
Asesorar en la formulacin de polticas y estrategias de desarrollo y/o mejoras en
organizaciones sabiendo realizar proyecciones y evaluar sus resultados.
Participar en la promocin as como en procesos de negociacin y comercializacin de servicios
y productos propios de las organizaciones de la que forma parte.
Participar de proyectos de investigacin, comunicacin y desarrollo tecnolgico orientados al
fortalecimiento del sector de la Economa Social.

Colaborar en:
los procesos de constitucin e institucionalizacin de cooperativas, mutuales, asociaciones y
otras iniciativas de la economa social, en base a las normas dictadas por la autoridad de
aplicacin.
el planeamiento, conduccin y evaluacin de programas y proyectos en organizaciones e
iniciativas de la economa social;
el diseo, redaccin e implementacin de estrategias destinadas al mejoramiento de la gestin
en organizaciones e iniciativas de la economa social;
la formulacin de propuestas destinadas a la resolucin de situaciones de conflicto y el cuidado
del clima laboral en el marco de las organizaciones;
9

la seleccin de colaboradores as como el desarrollo y evaluacin de programas y proyectos de


capacitacin de las personas vinculadas a las organizaciones.


7. REQUISITOS DE ADMISIN

Estudios Secundarios completos o Educacin Polimodal completa.

Cumplimentar las actividades relativas al ingreso a las carreras, aprobadas por los rganos
de administracin acadmica de la Universidad.

Podrn inscribirse en la Tecnicatura Universitaria en Economa Social todos los
egresados de colegios secundarios del pas o del exterior, debidamente acreditados.

En el caso de experiencia laboral reconocida se podr ingresar en forma excepcional
mediante un sistema de evaluacin y entrevista especial para mayores de 25 aos que no poseen
ttulo secundario.

Los egresados de estudios superiores universitarios dispondrn de un esquema de
equivalencias a determinar para cada caso.


8. ACTIVIDADES CURRICULARES

8.1
Carrera de Tecnicatura en Economa Social
Los alumnos que cursen la carrera de Tecnicatura debern completar, con carcter obligatorio, el
desarrollo de las siguientes actividades curriculares:
Veinte (21) Asignaturas
Un (1) Nivel de Idioma
Un (1) Trabajo Final de Tecnicatura

El ttulo de Tecnicatura en Economa Social, a los fines de completar el Ciclo Superior de
Licenciatura en Administracin, se considerar equivalente al de Tecnicatura en Administracin.

Nmina de Asignaturas y actividades:
01. Teoras de la Administracin
02. Cultura, Comunicacin y Conflictos en las Organizaciones
03. Elementos de Matemticas y Estadstica
04. Informtica para Administradores
05. Introduccin a la Problemtica del Mundo Contemporneo
06. Instituciones de Derecho Privado
07. Cuestiones de Sociologa, Economa y Poltica
08. Introduccin a la Economa y a la Economa Social
09. Comercializacin I
10. Sistemas Administrativos
11. Anlisis Matemtico
12. Administracin de Recursos Humanos
13. Contabilidad e Impuestos en las Entidades sin fines de lucro
14. Administracin Financiera I
15. Comercializacin II
10

11

16. Macroeconoma y Poltica Econmica


17. Fundamentos de Estrategia Organizacional
18. Formulacin y Evaluacin de Proyectos
19. Entidades de la Economa Social I: Las Cooperativas.
20. Entidades de la Economa Social II: Mutuales y Asociaciones.
21. Tercer Sector, participacin del trabajo en empresas lucrativas y otras experiencias alternativas


9. PLAN DE ESTUDIOS

9.1 Carrera de Tecnicatura en Economa Social

9.1.1 Rgimen de cursado y carga horaria

Todas las asignaturas tendrn rgimen de cursada cuatrimestral


Cdigo

Asignaturas/ Actividades

Cuatrimestre
Carga horaria
Semanal Total
01 Teoras de la Administracin 1ero 6 96
02 Cultura, Comunicacin y Conflictos en las
Organizaciones
1ero 6 96
03 Elementos de Matemticas y Estadstica 1ero 6 96
04 Informtica para Administradores 1ero 6 96
05 Introduccin a la Problemtica del Mundo
Contemporneo
2do

6 96
06 Instituciones de Derecho Privado 2do 6 96
07 Cuestiones de Sociologa, Economa y
Poltica
2do 6 96
08 Introduccin a la Economa y a la
Economa Social
3ro 6 96
09 Comercializacin I 3ro 6 96
10 Sistemas Administrativos 3ro 6 96
11 Anlisis Matemtico 3ro 6 96
12 Administracin de Recursos Humanos 4to 6 96
13 Contabilidad e Impuestos en las
Entidades sin fines de lucro
4to 6 96
14 Administracin Financiera I 4to 6 96
15 Comercializacin II 5to 6 96
16 Macroeconoma y Poltica Econmica 5to 6 96
17 Fundamentos de Estrategia
Organizacional
5to 6 96
18 Formulacin y Evaluacin de Proyectos 6to 6 96
19 Entidades de la Economa Social I: Las
Cooperativas(*)
6to 9 144
20 Entidades de la Economa Social II:
Mutuales y Asociaciones
6to 6 96
21 Tercer Sector, participacin del trabajo en
empresas lucrativas y otras experiencias
alternativas
6to 6 96
TOTAL horas Tecnicatura en Economa Social 2064

(*) A los fines de contemplar la carga horaria, se han adicionado a esta asignatura las horas
correspondientes al Trabajo Final de Tecnicatura en ES. Sin embargo, el alumno puede optar
alternativamente por realizar dicho trabajo en vinculacin con la materia 20 o con la 21.

9.1.2 Orientacin de las asignaturas

Algunas asignaturas son comunes a la tecnicatura en administracin y otras son especficas de esta
orientacin en economa social.

Formacin en ciencias de la administracin

Cdigo

Asignaturas/ Actividades

Cuatrimestre
01 Teoras de la Administracin 1ero
02 Cultura, Comunicacin y Conflictos en las Organizaciones 1ero
03 Elementos de Matemticas y Estadstica 1ero
04 Informtica para Administradores 1ero
05 Introduccin a la Problemtica del Mundo Contemporneo 2do
06 Instituciones de Derecho Privado 2do
07 Cuestiones de Sociologa, Economa y Poltica 2do
09 Comercializacin I 3ro
10 Sistemas Administrativos 3ro
11 Anlisis Matemtico 3ro
12 Administracin de Recursos Humanos 4to
14 Administracin Financiera I 4to
15 Comercializacin II 5to
16 Macroeconoma y Poltica Econmica 5to
17 Fundamentos de Estrategia Organizacional 5to
18 Formulacin y Evaluacin de Proyectos 6to


Formacin especfica en economa social


Cdigo

Asignaturas/ Actividades

Cuatrimestre
08 Introduccin a la Economa y a la Economa Social 3ro
13 Contabilidad e Impuestos en las Entidades sin fines de lucro 4to
19 Entidades de la Economa Social I: Las Cooperativas. 6to
20 Entidades de la Economa Social II: Mutuales y Asociaciones. 6to
21 Tercer Sector, participacin del trabajo en empresas lucrativas y
otras experiencias alternativas
6to





12

9.1.3 Articulacin horizontal y vertical de las asignaturas




Cdigo

Asignaturas/ Actividades

Cuatrimestre

Correlativas
01 Teoras de la Administracin 1ero
02 Cultura, Comunicacin y Conflictos en las
Organizaciones
1ero
03 Elementos de Matemticas y Estadstica 1ero
04 Informtica para Administradores 1ero
05 Introduccin a la Problemtica del Mundo
Contemporneo
2do


06 Instituciones de Derecho Privado 2do
07 Cuestiones de Sociologa, Economa y Poltica 2do
08 Introduccin a la Economa y a la Economa Social 3ro 07
09 Comercializacin I 3ro
10 Sistemas Administrativos 3ro 01
11 Anlisis Matemtico 3ro
12 Administracin de Recursos Humanos 4to 01-02
13 Contabilidad e Impuestos en las Entidades sin fines
de lucro
4to 08
14 Administracin Financiera I 4to 08-10-11
15 Comercializacin II 5to 09
16 Macroeconoma y Poltica Econmica 5to 08
17 Fundamentos de Estrategia Organizacional 5to 14-15-16
18 Formulacin y Evaluacin de Proyectos 6to 14-16
19 Entidades de la Economa Social I: Las Cooperativas. 6to 08
20 Entidades de la Economa Social II: Mutuales y
Asociaciones.
6to 08
21 Tercer Sector, participacin del trabajo en empresas
lucrativas y otras experiencias alternativas
6to 08-19-20


9.1.4 Organizacin por cuatrimestre de Asignaturas/Actividades Curriculares

Cuatri-
mestre

1 Teoras de la
Administracin


01
Cultura,
Comunicacin y
Conflictos en las
Organizaciones
02
Elementos de
Matemticas y
Estadstica

03
Informtica para
Administradores


04
2 Introduccin a la
Problemtica del
Mundo
Contemporneo
05
Instituciones de
Derecho Privado


06
Cuestiones de
Sociologa,
Economa y
Poltica
07

3 Introduccin a la
Economa y a la
Economa Social
Comercializacin I


Sistemas
Administrativos

Anlisis
Matemtico

13


08
09
10

11
4 Administracin de
Recursos Humanos.


12
Contabilidad e
Impuestos en las
Entidades sin fines
de lucro

13
Administracin
Financiera I



14

5 Comercializacin II

15
Macroeconoma y
Poltica
Econmica
16
Fundamentos de
Estrategia
Organizacional
17

6 Formulacin y
Evaluacin de
Proyectos




18
Entidades de la
Economa Social I:
Las Cooperativas.



19
Entidades de la
Economa Social
II: Mutuales y
Asociaciones.



20
Tercer Sector,
participacin del
trabajo en empresas
lucrativas y otras
experiencias
alternativas
21


10. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

10.1 Tecnicatura en Economa Social

01. Teoras de la Administracin
Concepto de administracin: La administracin como ciencia, tcnica y arte. Orgenes y evolucin
de la disciplina. Concepto de eficiencia, eficacia, efectividad, productividad. Estructura y diseo de
la organizacin. Antecedentes. Teoras y enfoques de la administracin. Enfoque Clsico (Taylor,
Fayol y Ford). Enfoque Neoclsico. Teora de las Relaciones Humanas. Teoras del
Comportamiento. Enfoque Sistmico de la Administracin: Teora del Desarrollo. Teora
Matemtica y Teora de los Sistemas. Enfoque Situacional. Teora vinculada a la administracin en
Argentina.

02. Cultura, Comunicacin y Conflictos en las Organizaciones
Sociedad, Instituciones y Organizaciones. Persona: sujeto y objeto social. Las relaciones
interpersonales en los mbitos de trabajo La Cultura como emergente social. El concepto de cultura.
Cultura, valores y normas organizacionales. Paradigmas organizacionales. Procesos de cambios en
las organizaciones. Proyecto y Resistencia al Cambio. Rol, profesionalizacin del rol. Funciones de
conduccin. Poder, autoridad, motivacin y reconocimiento en las organizaciones. La comunicacin
como elemento facilitador inhibidor dentro de los procesos interactivos y de produccin. Manejo
y resolucin de los conflictos en situaciones laborales. Equipos de Trabajo: formacin, desarrollo y
conduccin.

03. Elementos de Matemticas y Estadstica
Operaciones Bsicas. Campos numricos: nmeros naturales, enteros, racionales, irracionales,
reales. Operaciones bsicas en el campo de los nmeros reales. Potenciacin y radicacin.
Funciones. Funciones: Lineal, cuadrtica, polinmica, racional, homogrfica, racional, exponencial
y logartmica. Elementos de Estadstica. Definiciones bsicas. Etapas de la tarea estadstica.
Anlisis Descriptivo. Bases de datos. Presentacin de la informacin en cuadros y grficos.
14

Distribucin de frecuencias. Grficos Medidas de posicin, concentracin y variabilidad. Elementos


de Matemtica Financiera. Porcentaje, bonificacin y recargo. Inters simple y compuesto.
Imposicin a inters compuesto. Actualizacin y descuento.

04. Informtica para Administradores
Aplicaciones informticas para la administracin de organizaciones.
El contenido de esta asignatura se actualizar permanentemente en funcin al desarrollo tecnolgico
de estas herramientas de gestin

05. Introduccin a la Problemtica del Mundo Contemporneo
El mundo contemporneo. Espacio y tiempo. La insercin social. Trabajo, tecnologa y sociedad.
Informacin y conocimiento. Universidad y crisis. Educacin y sociedad. Poltica y movimientos
sociales. La identidad nacional. Integracin y perspectivas. Nuestra Universidad. Vocacin y
orientacin.

06. Instituciones de Derecho Privado
El Derecho, la ley. Fuentes del Derecho. Personas. Obligaciones. Teora general del contrato:
contratos modernos de empresa. Derecho Comercial. La Empresa, su organizacin jurdica.
Sociedades, sociedades annimas, de responsabilidad limitada. Formas asociativas modernas. La
regulacin econmica y la organizacin de las empresas.

07. Cuestiones de Sociologa, Economa y Poltica
El conocimiento de lo social. Conceptos y categoras bsicas acerca de lo social. Origen histrico de
las ciencias sociales. Origen histrico de la sociologa clsica. Principales problemas y condiciones
que la hacen posible. Conceptos y categoras bsicas acerca de lo social. El materialismo histrico.
Orgenes y antecedentes. El Estado. La ideologa. El modo capitalista de produccin. Plusvala y
acumulacin. Las crisis cclicas. El cambio social. La estratificacin social. La enajenacin.
Estructura social capitalista. Cambio estructural y polticas sociales en Argentina.

8. Introduccin a la Economa y a la Economa Social
Definiciones bsicas y objeto de estudio de la Economa. Procesos econmicos y sociales.
Economa e ideologa. Modelos de Pensamiento econmico. Produccin, circulacin, distribucin y
consumo. Estudio de las relaciones de produccin y distribucin. Sistema capitalista: Teoras del
valor y la distribucin de acuerdo a las escuelas de pensamiento: Mercantilismo y fisiocracia.
Escuela clsica: Smith, Ricardo, Marx. Escuela Neoclsica: Primer revolucin marginalista.
Segunda revolucin marginalista. Keynes: Crtica a la escuela neoclsica. Crisis capitalista. Rol del
Estado. Polticas Monetarias y Fiscales. Cuentas Nacionales. PBI. Mtodos de clculo. Distribucin
primaria y secundaria del Ingreso. Mercado Externo: Anlisis de la Balanza de Pago. Teoras
ortodoxas y heterodoxas de la inflacin.
La economa social. Sus orgenes. Diferencias y similitudes con las escuelas de pensamiento
econmico. Homo economicus y homo solidario. Diversas tradiciones tericas contemporneas:
Actores individuales y colectivos que las encarnan: personas fsicas, personas jurdicas y grupos
asociativos legitimados. Pluralidad de los principios econmicos y de las formas de propiedad.
Construccin de otras racionalidades en la produccin, distribucin y consumo. Diversas formas de
integracin de los factores productivos. Reinversin y distribucin de excedentes. Democratizacin
del mercado: Legislacin sobre economa social y solidaria. Algunas experiencias latinoamericanas.

09. Comercializacin I
Definicin, fundamentos, la funcin del Marketing en la actividad empresaria. Los campos de
accin. El entorno del Marketing y las nuevas realidades. La gestin de la informacin del
Marketing. Los sistemas de inteligencia e investigacin. El estudio de las necesidades. Desarrollo
15

de los negocios a travs de la estrategia de segmentacin. Desarrollo de la Mezcla de Marketing.


Las variables operativas controlables: Producto, Precio, Plaza y Promocin. Las crticas y la
evolucin de las variables. Las estrategias del Marketing en la era digital. Responsabilidad social y
tica del Marketing.

10. Sistemas Administrativos
Visin de la organizacin como sistema complejo de informacin y control. Caracterizacin de
sistemas administrativos. Elementos que constituyen el sistema. Modelos de sistemas y su relacin
con la naturaleza de la organizacin. Las reas de la organizacin: funciones y procesos. Niveles de
autoridad, reas de responsabilidad. Matriz de delegacin de decisiones. Sistemas componentes: de
planeamiento y gestin, comerciales, financieros, de personal, operativos. Tecnologa de los
sistemas aplicados a la gestin. Diferentes formas de diseo de la organizacin: metodologas y
alternativas. Las formas bsicas de articular tareas, flujo de informacin y decisiones. Los circuitos
de normalizacin, regulacin y control de las operaciones. Procedimientos para la evaluacin del
control interno. Auditora de sistemas administrativos. Sistema de Control de Gestin.

11. Anlisis Matemtico
Nmeros reales. Lmite funcional. Propiedades. Clculo de lmites. Teorema de lmites y derivadas.
Funcin inversa, derivada. Derivadas sucesivas. Diferenciacin formal y aplicada. Variacin de
funciones. Funcin primitiva, integral definida. Mtodo para el clculo de primitivas. Integracin
formal y aplicada. Integral definida de una funcin, reas. Sucesiones. Sucesiones aritmticas y
geomtricas. Series. Series aritmticas y geomtricas. Convergencia y divergencia de series.
Criterios de determinacin. Suma de los elementos de una serie. Serie de potencias.

12. Administracin de Recursos Humanos
Estructura Organizacional. Nexo entre Persona y Estructura. Herramientas de la estructura
organizacional. Armado de estructura. Procesos de reclutamiento de personal. Seleccin de
personal. Entrevistas. Seleccin basada en un sistema de competencias laborales. Proceso de
induccin laboral. Transferencia de experiencias laborales. Medicin de competencias laborales.
Proceso de medicin de desempeo. Desempeo formal, medicin de la actitud y la aptitud.
Proceso de capacitacin. Objetivos, tipos y extensiones de la capacitacin. Evaluacin de
desempeo. Evaluaciones 360 grados. Informacin de resultados de capacitacin. Liderazgo
situacional. Cuadrantes de liderazgos. Ciclos.

13. Contabilidad e Impuestos en las Entidades sin fines de lucro
Los conceptos bsicos de la disciplina contable. Operaciones de las organizaciones. Principales
elementos de la informacin contable. Funcionamiento del sistema contable. Registro de
operaciones y hechos econmicos relevantes. Control Patrimonial. La contabilidad como sistema de
informacin para la toma de decisiones. La contabilidad y sus funciones. Carcter de la disciplina
contable. Contabilidad y tenedura de libros. Contabilidad, sistemas y subsistemas. Los informes
contables. Usuarios de la informacin contable. Contenidos bsicos de la informacin contable.
Normas contables. Funcionamiento del sistema. Cuentas y plan de cuentas. El mtodo de la partida
doble. Registracin, mayorizacin y el anlisis de cuentas. Balances de comprobacin, tareas
previas a la emisin de estados contables definitivos, ajustes. Criterios de percibido y devengado.
Culminacin del proceso contable. Libros sociales y libros contables. Rubricacin. Consideracin
de estados contables, informe del sndico y del auditor por la asamblea ordinaria. Aprobacin del
balance por la asamblea. Envo de documentacin a organismos de control. Balance
social. Importancia de la transparencia en la rendicin de cuentas. Organismos de control fiscal.
Tipos de impuestos. Inscripciones. Impuesto a las ganancias, IVA e Ingresos brutos. Exenciones y
exclusiones. Presentacin de declaraciones juradas. Sanciones. Tipos de comprobantes.
Obligatoriedad de emisin de comprobantes. Seguridad social: Obligaciones de las entidades de la
16

economa social como empleadores. Monotributo. Monotributo social. Facilidades impositivas para
la promocin de la economa social.

14. Administracin Financiera I
Elementos de una operacin Financiera. Tasa de Inters. Concepto y Tipos, Rgimen de Inters
Simple Vencido y Adelantado. Rgimen de Inters Compuesto, Rendimiento Efectivo,
Equivalencia de Tasas. Valuacin de Activos, Criterio del Valor Actual Neto, Criterio de la Tasa
Interna de Retorno y Proyectos de Inversin. Conceptos, objetivos y decisiones financieras bsicas
en la organizacin. Formas bsicas de organizacin empresarial. Ubicacin de la administracin
financiera dentro de la organizacin. La funcin financiera en las organizaciones. Estados
financieros bsicos. Anlisis del flujo de efectivo en la organizacin. Razones financieras. Elemento
y estructura del mercado financiero. Factores que afectan la evolucin de los sistemas financieros.
El negocio bancario una actividad en proceso de transformacin. Estrategia de las Entidades
Financieras. Productos y Servicios Financieros. Riesgo de la Entidades Financieras. Mercado de
Capitales.

15. Comercializacin II
El pensamiento sistmico como enfoque de planeamiento. La Comercializacin y su enclave en la
Organizacin. La Comercializacin Estratgica y la Operativa, objetivos y diferencias. Sistema de
pensamiento, de anlisis y de accin. Anlisis del comportamiento de la organizacin y de la
competencia tanto al interior de la misma como en su relacin con los contextos. El modelo FODA
como herramienta de planeamiento. El consumidor, su comportamiento, motivaciones, anlisis de
necesidades y deseos. El mercado de referencia, deteccin y anlisis del atractivo. Segmentacin y
Posicionamiento. La decisin estratgica y la tctica, zonas de certeza e incertidumbre. Las
diferentes estrategias, bsicas de desarrollo, de crecimiento y competitivas. El Plan de
Comercializacin.
Mdulos de comercio exterior:
Operaciones de comercio exterior. Formas de cotizacin. Documentos ms usuales. Mercado de
cambios: tipos de mercado y operaciones. Instrumentos de pago en comercio exterior: crdito
documentario, cobranzas, rdenes de pago/transferencias. Servicios a exportadores e importadores.
Otros servicios bancarios y promociones en comercio exterior. Riesgos segn tipo de operacin.
Otros servicios crediticios y financieros vinculados con comercio exterior.

16. Macroeconoma y Poltica Econmica
Conceptos, mediciones y estimaciones de las principales variables econmicas. Indicadores,
Dimensin real, monetaria y financiera. Fuentes del crecimiento econmico. Acumulacin y
distribucin del ingreso. Proceso de coordinacin macroeconmica. Cuando el mercado funciona.
Fluctuaciones econmicas. Cuando debe intervenir el Estado. Una lectura a travs del modelo IS-
LM. Efectos sobre los precios, las tasas de inters y los tipos de cambio. La mano invisible de
Smith, la ley de Say, el Subastador Walrasiano y la demanda efectiva keynesiana. Los ajustes del
proceso de ahorro e inversin. Las polticas monetaria, fiscal y cambiaria. La paridad de las tasas de
inters. Los esquemas cambiarios. El trilema de una economa abierta. El patrn oro, el enfoque
monetario del balance de pagos y la ley de un solo precio. Breves estudios de casos.
Internacionales: la crisis de 1929; el Patrn Oro, el Consenso de Washington y los ltimos 30 aos
de globalizacin financiera. Nacionales: El modelo agroexportador, la industrializacin por
sustitucin de importaciones, el modelo de stop and go, el plan econmico del ltimo Gobierno
militar; el Plan Austral; el Plan de Convertibilidad y su crisis.

17. Fundamentos de Estrategia Organizacional
El gobierno de la organizacin: poder, autoridad y legitimidad de la direccin. Incertidumbre y
produccin de sentido en la organizacin. La determinacin del pasado y el diseo del futuro.
17

Cultura y poltica en la organizacin. Los procesos de cambio organizacional y su gestin. La


concepcin de valor en la conduccin: los stakeholders o grupos de inters. La responsabilidad
social. La creacin de valor. La evaluacin de los resultados. Las escuelas de estrategia. El proceso
estratgico. Los factores clave y las fuerzas directrices. La construccin de escenarios. La
implementacin de la estrategia: plan de trabajo, presupuesto y empowerment. Direccin y
gerenciamiento: la estructura organizacional. La comunicacin de la estrategia y su seguimiento
operativo. Eficacia, eficiencia, productividad y competitividad. Innovacin (proyectos) y estabilidad
(procesos) como dispositivos de conduccin. Los sistemas de informacin gerencial. Los tableros
de comando. El aprendizaje organizacional.

18. Formulacin y Evaluacin de Proyectos
Polticas, Programas y Proyectos. El ciclo de los proyectos. La planificacin a nivel micro. El
proceso de identificacin. Identificacin, cuantificacin y valoracin de costos y
beneficios. rbol de problemas (causas y efectos) y rbol de objetivos (medios y fines).
Identificacin y evaluacin de alternativas. Niveles de estudio. Estudio del mercado. Anlisis de la
demanda y la oferta. Proceso de produccin y efectos econmicos de la ingeniera. Determinacin
del tamao ptimo. Factores de localizacin utilizando mtodos cualitativos y maximizacin del
valor actual. Aspectos organizacionales y legales. Informacin de costos para la toma de decisiones.
Curva de inversiones. Alternativas impositivas. Evaluacin econmico-financiera. Criterios de
decisin y priorizacin Evaluacin privada o financiera y evaluacin social. Evaluacin econmica
(anlisis de eficiencia) y evaluacin social (anlisis de eficiencia y equidad). Anlisis de costos-
beneficios y anlisis costo-eficiencia. Efectos de los proyectos: efectos directos e indirectos,
externalidades y efectos intangibles. Impactos distributivos de los proyectos. Necesidades bsicas.
La matriz de estructura lgica de proyectos. Anlisis de sensibilidad. Fuentes de financiamiento.
Aplicaciones a casos integrales de pequeas, medianas y grandes organizaciones en el contexto
local, provincial y nacional.


19. Entidades de la Economa Social I: Las Cooperativas.
Orgenes del cooperativismo moderno y su relacin con el desarrollo local. La funcin social,
econmica y cultural del cooperativismo. Principales caractersticas: principios y valores, formas de
participacin de los asociados en el gobierno, gestin y fiscalizacin. El derecho cooperativo. La
legislacin argentina. La constitucin de una cooperativa, sus requisitos y trmites. Derechos y
obligaciones de los asociados. Tipos de cooperativas: de consumo, de vivienda, de ahorro y crdito,
de produccin agropecuaria, de trabajo. Empresas recuperadas. Emprendimientos autogestionados.
Construccin de acuerdos para la distribucin de excedentes. Sistemas de cooperacin e inter-
cooperacin. Integracin horizontal, vertical y en redes. Tensiones internas y principales desafos.

20. Entidades de la Economa Social II: Mutuales y Asociaciones.
Orgenes del mutualismo moderno y su relacin con la seguridad social. Principales caractersticas:
principios y valores, formas de participacin de los asociados en el gobierno y administracin de la
entidad. Marco Normativo: Legislacin y resoluciones de la autoridad de aplicacin. La
constitucin de una mutual, sus requisitos y trmites. Categoras, derechos y obligaciones de los
asociados. Tipos de mutualidades: de colectividades, de oficio o profesin, de necesidades
especficas, de base territorial. Diferentes servicios. Mutualidad y redistribucin.
Integracin horizontal, vertical y en redes. Tensiones internas y principales desafos.
Asociaciones civiles sin fines de lucro. Asociaciones de hecho o simples asociaciones.
Organizaciones de la Sociedad Civil. Principales caractersticas: principios y valores, formas de
participacin de los asociados en el gobierno y administracin de la entidad. Marco Normativo. La
constitucin de una asociacin civil, sus requisitos y trmites. Tipos de asociaciones: clubes,
cooperadoras, bibliotecas populares. Derechos y obligaciones de los asociados. Integracin
18

19

horizontal, vertical y en redes. mbitos de actuacin de las asociaciones civiles. Gratuidad.


Voluntariado. Encuadramiento legal. Cuestiones formales a considerar.

21. Entidades del Tercer Sector, participacin del trabajo en empresas lucrativas y otras
experiencias alternativas
Teora del Tercer Sector. Diferencias con el enfoque de la economa social. Fundaciones.
Responsabilidad social empresaria. Programas de propiedad participada en los trabajadores.
Experiencias de participacin y co-gestin en empresas de capital. Experiencias alternativas de
distribucin de beneficios: la economa de comunin. Otras: Sociedades laborales y Empresas
sociales. Entidades pblicas de gestin social. Microemprendedores con garantia solidaria. El
Estado como accionista minoritario. Redes y tramas entre lo asociativo y lo pblico. Comercio justo
y consumo responsable. Finanzas ticas. Monedas alternativas y redes de trueque.

También podría gustarte