11 Separata DS
11 Separata DS
11 Separata DS
A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A
Alfabetización Ecológica
Alfabetización Ecológica
En las últimas décadas el proceso de modern- En resumen, el país está en curso un proceso de
ización, la crisis económica y la violencia incorporación de la relación ambiente y desarrollo a
propiciaron una importante ola migratoria hacia nivel de las políticas, la planificación y la gestión de
las ciudades produciendo un sentido impacto los asuntos públicos. En general podría decirse que
humano (tugurizarían, epidemias, desintegración la racionalidad ecológica se está incorporando
social, etc.) y nuevos problemas como la progresivamente en la economía,
urbanización de tierras agrícolas y el crecimiento constituyéndose en un nuevo factor de eficiencia y
irracional del parque automotor con su secuela rentabilidad. Pese a ello, este avance todavía no
de contaminación y problemas de tránsito, la se convierte en un factor generador de empleo,
contaminación industrial y otros. Pero, la de reducción de la pobreza o de mejoramiento
migración también se ha dirigido hacia la región de la calidad de vida de los peruanos: lo
amazónica, derivando en la forzada colonización- ambiental se está vinculando al desarrollo
deforestación de la selva alta, el culti- vo y económico, pero sin lograr encuentro con el
procesamiento ilícito de hojas de coca, la inade- desarrollo social. A nivel de la sociedad civil son
cuada extracción del oro y, en general, la también destacables los avances en materia de
explotación irracional del suelo y los recursos conciencia ambiental. Ello ha sido posible por el
madera, frutos y fauna silvestres. saludable involucramiento de los medios de
comu- nicación, las universidades, ONGS, los
colegios profesionales, los municipios y las
U N I D AD 5. A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A
Alfabetización Ecológica
empresas.
Pensamos que aún falta mucho para que el país
La ecología es la ciencia de las relaciones, pero
pueda considerarse ambientalmente competente,
no tiene que ver solo con los organismos a
que todavía se requiere liderazgo y mejorar mucho
nuestro alrededor y los factores físicos del medio
en coordinación intersectorial, lograr una relación
en el que se encuentran. Comprende también las
más cercana entre el sector público y privado, com-
interconex- iones, interdependencias e
pletar y modernizar nuestra legislación, potenciar al
intercambios de todos los seres y su entorno, de
aporte de la sociedad civil, fortalecer la educación
las relaciones que como personas establecemos,
cívica- ambiental de la población, perfilar una
del impacto que genera- mos sobre el medio y
buena eco- imagen internacional, en suma, trabajar
cómo el ser humano está destruyendo el mundo
mucho para que el Perú pueda considerarse un
del que hace parte.
país sostenible.
María Novo (2007), nos dice educar ambiental-
mente ha permitido “corregir los excesos de un
modelo de progreso productivista”. La ecoalfabet-
ización es el camino para empezar a generar
acciones de manera individual que representen
cambios a nivel global: sembrar árboles, reducir el
consumo de plástico, papel, agua y baterías, utilizar
bombillos ahorradores, reciclar y reutilizar materia-
les, son solo algunos ejemplos. Pero estar
ecológica- mente alfabetizado va más allá,
“significa compren- der los principios de
organización en los ecosiste- mas y utilizar dichos
principios para crear comuni- dades humanas
Del equilibrio que logren el crecimiento sostenibles” (Capra, 1996).
económico, la equidad social, la democratización
política, la sustentabilidad ambiental (pilares del La tala indiscriminada de árboles, la lluvia ácida, el
desarrollo sostenible) dependerá si el modelo aumento de gases que ocasionan el efecto inverna-
neoliberal evoluciona hacia una economía social dero, la acentuación del calentamiento global, la
y ecológica de mercado capaz de aportar, desertización, la reducción del hábitat para muchas
efectivamente, al progreso humano como a la especies (que a su vez conlleva a la extinción de las
buena gobernabilidad del país, condiciones mismas), el daño en la capa de ozono, la
básicas para avanzar hacia la sociedad libre, desigualdad social, la contaminación atmosférica y
próspera y solidaria que todos aspira- mos. de las fuentes de agua, el consumismo desmedido,
entre otros, son problemas graves que requieren
Eco alfabetización. Reconocer que somos parte medidas inmediatas y un cambio de actitud frente a
de un todo, que estamos interconectados y que nuestro papel como habitantes efímeros del planeta
nues- tras acciones son como el campo en que vivimos.
magnético de un imán (que no es puntual, sino
que alcanza dimen- siones imperceptibles), es
darnos cuenta que tene- mos un compromiso
enorme con las personas que nos rodean y con el
ambiente en el cual vivimos. Es necesario
comprender que no somos unidades
independientes de la biósfera, sino componentes
interdependientes de una unidad global.
Alfabetización Ecológica
Alfabetización Ecológica
El término ecoalfabetización o
alfabetización ecológica fue acuñado
en la década de 1990 por el educador
David W. Orr y el físico Fritjof Capra. Es
una propuesta cuyo objetivo es
promover en la escuela la educación
ambiental para un mundo sostenible.
Este tipo de educación fomenta el
desarrollo de acciones que preparan a la
juventud y a la niñez para afrontar los
desafíos ecológicos del siglo XXI, basado
en una educación donde se promueva la
inteligencia emocional, social y
ecológica. Desde una dimensión
afectiva, se fomenta el cuidado de todo
cuanto nos rodea.
Alfabetización Ecológica