11 Separata DS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

U N I D AD 5.

A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A

Alfabetización Ecológica

Alfabetización Ecológica

«Al comienzo de las dos últimas décadas de nuestro


siglo, nos encontramos en un estado de profunda crisis
mundial. Es una crisis compleja y multidimensional
cuyas facetas tocan todos los aspectos de nuestras
vidas: nuestra salud y sustento, la calidad de nuestro
medio ambiente y nuestras relaciones sociales, nues-
tra economía, tecnología y política. Es una crisis de
dimensiones intelectuales, morales y espirituales; una
crisis de una escala y una urgencia sin precedentes en
la historia humana registrada. Por primera vez
tenemos que enfrentarnos a la muy real amenaza de
extinción de la raza humana y de toda la vida en este
planeta»
El Perú es heredero de milenarias culturas andi-
no-amazónicas que lograron desarrollarse con un
Fritiof Capra
relativo equilibrio entre sus necesidades de sobrevi-
vencia y la dinámica de los procesos naturales. Esto
fue posible gracias a mentalidades, sistemas socia-
les y estrategias tecnológicas que permitieron
una optimización de las capacidades laborales, un
adec- uado poblamiento del territorio y el aprove-
chamiento de los recursos sin sobrepasar su
capaci- dad de regeneración o producir severos
daños a los ecosistemas.

El Perú es también resultado de un proceso de


conquista y colonización europea que significo un
profundo trauma humano y el inicio de un severo
deterioro ambiental. El virreinato con su visión
depredadora, saqueo los recursos naturales e inhu-
Este recuento- hipercrítico- no se propone
manizó la vida del continente. Resultado de ello son
abonar una imagen desdichada del País, todo lo
la drástica caída demográfica, la
contrario, busca mostrar los puntos límites a los
desestructuración de los ordenamientos étnicos y
que hemos llegado con nuestros esquemas a fin
sociales tradicionales, la perdida cultural y, lo más
de cuestionar los patrones de desarrollo seguidos y
grave, la imposición de valores humanos y
avanzar hacia enfoques más heurísticos de
económicos ajenos a nuestra historia y ambiente.
acuerdo con la nueva conciencia- y las nuevas
A nivel productivo resaltan el abandono y
sensibilidades- planteadas por la humanidad en
destrucción de andenes y canales de riego, la tala
este nuevo milenio. No se debe dejar de
de bosques costeros y andinos, el casi exterminio de
mencionar, que el Perú viene dando pasos seguros
los camélidos sudamericanos, entre otros.
en ese sentido, mediante sus políticas ambientales
al 2030 y su futura actualización al 2050.
La república continúo con estas prácticas depre-
dadoras, extendiéndolos- bajo forma de "boom"
económico- a otros recursos naturales: en el siglo
XIX, el guano, salitre, caucho, pastos y bosques
andinos y, en el siglo XX, el pescado, petróleo,
fauna y flora silvestre, lo cual ha conllevado
deterioro de nuestros ecosistemas y empleo
irracional de la energía laboral humana. Paralelo a
ello la introducción de tecnologías inapropiadas
(sobre todo en la extracción y procesamiento de
nuestros minerales y las industrias de
transformación en las grandes ciudades y puertos)
ha producido- y está produciendo impactos
negativos como la mortandad de ríos, lagunas y
de importantes sectores de nuestras costas
marinas, así como la contaminación atmosférica. indicadores de esto, el inicio de una reestructura-
ción y despegue económico, con criterios producti-
vos de competitividad global y responsabilidad
ambiental y la aparición de una cultura empresarial
desde la base y tendencia a la superación del
mercantilismo. Con ello quizás podamos avanzar
hacia una economía social y ecológica de
mercado capaz de satisfacer las nuevas exigencias
de calidad y productividad, de protección ambiental
y aprove- chamiento sostenible de sus recursos y-
por esta vía- dar pasos eficaces hacia sistemas de
producción (economía circular) y modos de vida
más equitati- vos y humanos.

En las últimas décadas el proceso de modern- En resumen, el país está en curso un proceso de
ización, la crisis económica y la violencia incorporación de la relación ambiente y desarrollo a
propiciaron una importante ola migratoria hacia nivel de las políticas, la planificación y la gestión de
las ciudades produciendo un sentido impacto los asuntos públicos. En general podría decirse que
humano (tugurizarían, epidemias, desintegración la racionalidad ecológica se está incorporando
social, etc.) y nuevos problemas como la progresivamente en la economía,
urbanización de tierras agrícolas y el crecimiento constituyéndose en un nuevo factor de eficiencia y
irracional del parque automotor con su secuela rentabilidad. Pese a ello, este avance todavía no
de contaminación y problemas de tránsito, la se convierte en un factor generador de empleo,
contaminación industrial y otros. Pero, la de reducción de la pobreza o de mejoramiento
migración también se ha dirigido hacia la región de la calidad de vida de los peruanos: lo
amazónica, derivando en la forzada colonización- ambiental se está vinculando al desarrollo
deforestación de la selva alta, el culti- vo y económico, pero sin lograr encuentro con el
procesamiento ilícito de hojas de coca, la inade- desarrollo social. A nivel de la sociedad civil son
cuada extracción del oro y, en general, la también destacables los avances en materia de
explotación irracional del suelo y los recursos conciencia ambiental. Ello ha sido posible por el
madera, frutos y fauna silvestres. saludable involucramiento de los medios de
comu- nicación, las universidades, ONGS, los
colegios profesionales, los municipios y las
U N I D AD 5. A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A

Alfabetización Ecológica

empresas.
Pensamos que aún falta mucho para que el país
La ecología es la ciencia de las relaciones, pero
pueda considerarse ambientalmente competente,
no tiene que ver solo con los organismos a
que todavía se requiere liderazgo y mejorar mucho
nuestro alrededor y los factores físicos del medio
en coordinación intersectorial, lograr una relación
en el que se encuentran. Comprende también las
más cercana entre el sector público y privado, com-
interconex- iones, interdependencias e
pletar y modernizar nuestra legislación, potenciar al
intercambios de todos los seres y su entorno, de
aporte de la sociedad civil, fortalecer la educación
las relaciones que como personas establecemos,
cívica- ambiental de la población, perfilar una
del impacto que genera- mos sobre el medio y
buena eco- imagen internacional, en suma, trabajar
cómo el ser humano está destruyendo el mundo
mucho para que el Perú pueda considerarse un
del que hace parte.
país sostenible.
María Novo (2007), nos dice educar ambiental-
mente ha permitido “corregir los excesos de un
modelo de progreso productivista”. La ecoalfabet-
ización es el camino para empezar a generar
acciones de manera individual que representen
cambios a nivel global: sembrar árboles, reducir el
consumo de plástico, papel, agua y baterías, utilizar
bombillos ahorradores, reciclar y reutilizar materia-
les, son solo algunos ejemplos. Pero estar
ecológica- mente alfabetizado va más allá,
“significa compren- der los principios de
organización en los ecosiste- mas y utilizar dichos
principios para crear comuni- dades humanas
Del equilibrio que logren el crecimiento sostenibles” (Capra, 1996).
económico, la equidad social, la democratización
política, la sustentabilidad ambiental (pilares del La tala indiscriminada de árboles, la lluvia ácida, el
desarrollo sostenible) dependerá si el modelo aumento de gases que ocasionan el efecto inverna-
neoliberal evoluciona hacia una economía social dero, la acentuación del calentamiento global, la
y ecológica de mercado capaz de aportar, desertización, la reducción del hábitat para muchas
efectivamente, al progreso humano como a la especies (que a su vez conlleva a la extinción de las
buena gobernabilidad del país, condiciones mismas), el daño en la capa de ozono, la
básicas para avanzar hacia la sociedad libre, desigualdad social, la contaminación atmosférica y
próspera y solidaria que todos aspira- mos. de las fuentes de agua, el consumismo desmedido,
entre otros, son problemas graves que requieren
Eco alfabetización. Reconocer que somos parte medidas inmediatas y un cambio de actitud frente a
de un todo, que estamos interconectados y que nuestro papel como habitantes efímeros del planeta
nues- tras acciones son como el campo en que vivimos.
magnético de un imán (que no es puntual, sino
que alcanza dimen- siones imperceptibles), es
darnos cuenta que tene- mos un compromiso
enorme con las personas que nos rodean y con el
ambiente en el cual vivimos. Es necesario
comprender que no somos unidades
independientes de la biósfera, sino componentes
interdependientes de una unidad global.

La distribución de la riqueza, el nivel de consumo


y la diferencia en el tamaño de la población entre
los países muestran una gran desigualdad. Los
países que más recursos del planeta consumen
tienen menos población; mientras que en los
U N I D AD 5. A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A

Alfabetización Ecológica

países en los que los índices de pobreza


y el tamaño de la
población son elevados, el acceso a los servicios del todo que ninguna de las partes posee, emergen de las
públicos y de salud es limitado. Esta sociedad patri- inter-
arcal ha venido contemplando la naturaleza, como
si esta fuera un bien disponible y sin límite, dando
por sentado que los recursos naturales
simplemente están para la satisfacción del hombre.
Una perspec- tiva donde la “gratuidad” y la
aparente “improductiv- idad” del medio ambiente
natural se confunden con el despilfarro (Novo,
2007). Causa desconcierto encontrar que solo
hasta ahora pongamos en la cúspide de nuestras
prioridades al ser humano y al medio ambiente,
cuando, de acuerdo con los hallazgos del
Paleolítico, el hombre primitivo tenía una idea muy
clara de que “nosotros y nuestro medio ambiente
natural somos partes esencial- mente interligadas
del gran misterio de la vida y de la muerte”
(Manifiesto Ambiental Noah Seattle).

Los problemas ambientales y sociales como la


desigualdad ya no pasan desapercibidos, pero
han dejado un impacto tan negativo que es
necesario y urgente sentirnos parte del ecosistema
global; de la biósfera que nos acoge y empezar a
ejercer un consumo responsable, generando
acciones individ- uales que sean parte de
soluciones conjuntas para estas problemáticas.
Se precisa una nueva gener- ación de
consumidores comprometidos con los valores
socioambientales, una sociedad que aprecie la
procedencia de lo que compra y utiliza a diario e
implemente estrategias para reducir el consumo
de los recursos naturales. “Una sociedad
sostenible es aquella capaz de satisfacer sus
necesidades sin disminuir las oportunidades de
generaciones futuras” (citado en Capra, 1996).
Todo está inter- conectado, tenemos la
responsabilidad de pensar y actuar por el
presente, pero también por el futuro, reconocer
que los recursos son limitados y contribuir a un
desarrollo sostenible.

El surgimiento del pensamiento holístico ha


permitido reconocer que lo que sucede al interior
de los sistemas complejos es superior a la suma
de sus partes. De acuerdo con Capra y la visión
sistémi- ca, “las propiedades esenciales de un
organismo o sistema viviente, son propiedades
U N I D AD 5. A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A

Alfabetización Ecológica

acciones y relaciones entre las partes”. En


este senti- do, es posible comprender que,
si reconocemos que las acciones
individuales ejercen un impacto a nivel
global, podemos empezar a generar
movimientos organizados que
contribuyan a reducir las prob- lemáticas
ambientales.

El término ecoalfabetización o
alfabetización ecológica fue acuñado
en la década de 1990 por el educador
David W. Orr y el físico Fritjof Capra. Es
una propuesta cuyo objetivo es
promover en la escuela la educación
ambiental para un mundo sostenible.
Este tipo de educación fomenta el
desarrollo de acciones que preparan a la
juventud y a la niñez para afrontar los
desafíos ecológicos del siglo XXI, basado
en una educación donde se promueva la
inteligencia emocional, social y
ecológica. Desde una dimensión
afectiva, se fomenta el cuidado de todo
cuanto nos rodea.

La educación ambiental no puede


entenderse como una asignatura limitada.
Debe comprenderse de manera
transversal, interdisciplinaria, desde las
diferentes áreas del conocimiento. Pero
este entra- mado va mucho más allá de
las instituciones educativas, es social,
económico y político, es descu- brir el
vínculo que existe entre las comunidades
ecológicas y las humanas, entendidas
estas como sistemas vivos con principios
de organización. Si la vida se originó hace
más de 3.600 millones de años y los
ecosistemas han sido capaces de
sobrevivir, quiere decir que “podemos y
debemos aprender de ellos a vivir de
manera sostenible”. Capra en su libro, La
trama de la vida, propone cinco
principios de organización
fundamentales en ecología que
permiten conformar comunidades
humanas sostenibles. Los presentamos a
continuación:

1. Interdependencia: se refiere a que


todos los organismos de un ecosistema se
hallan interconect- ados, su propia
existencia depende de las relaciones que
establecen en su entorno.

2. Reciclaje: para comprender este


principio es necesario reconocer que
somos parte de los ciclos
biogeoquímicos, como el del carbono o el
nitróge- no, la materia y la energía fluyen
constantemente y los desechos de un organismo
son aprovechados por otro. Podemos llegar a
imaginar que un átomo de carbono en nuestro
cuerpo pudo haber sido parte de otro organismo o
quizá de un ser que exist- ió hace mil años. Una
comunidad sostenible debe entender que los
productos derivados del consumo pueden y deben
ser reutilizados.

3. Asociación: consideremos el siguiente ejemplo


para comprender este principio, si la energía
solar es la fuente de energía en los ecosistemas
naturales, de la cual se abastecen los organismos
productores y de ahí en adelante los demás seres
vivos en un ecosistema, ¿por qué no utilizar este
tipo de energía renovable en nuestro consumo
diario y así reducir otras fuentes que además
generan contaminación? El trabajo colaborativo, las
simbiosis de la naturaleza nos enseñan que es
posible trabajar de manera mancomunada para
lograr el desarrollo regenerativo.

4. Flexibilidad: está relacionada con la


tendencia de los ecosistemas de autorregularse,
dependiendo de las variaciones que se producen,
los seres vivos son capaces de adaptarse a los
cambios. Este es un principio aplicable a las
sociedades humanas, ya que queremos
mantener todo controlado, cuando lo cierto es
que hay más incertidumbre que certezas. Morin
plantea: “Navegamos en un océano de
incertidumbres, en el que hay algunos archip-
iélagos de certezas, no viceversa”. Es importante
entender el cambio y tener la flexibilidad para
ajustarnos a este.

5. Diversidad: a nivel social, este principio


también se aplica en la resolución de conflictos,
existe una amplia gama de posibilidades,
nuestras opciones no son solo blanco /negro; si/no;
verdadero/falso. Las contradicciones son muestras
de la diversidad y de la capacidad de
participación, por tanto, estas son oportunidades
para que se fortalezcan los procesos.

De nuestra capacidad para comprender y llevar a la


práctica estos cinco principios de la ecología está el
que podamos construir sociedades sostenibles.
U N I D AD 5. A L F A B E T I Z A C I Ó N E C O L Ó G I C
A

Alfabetización Ecológica

Por otro lado, el papel de la diversidad principio de un nuevo milenio, la supervivencia de


en los ecosistemas está íntimamente la humanidad dependerá de nuestra alfabetización
vinculado a su estructura en red. Un ecológica, de nuestra capaci- dad de comprender
ecosistema diverso será también estos principios de ecología y vivir en consecuencia.
resistente, puesto que contendrá en su
seno multiplicidad de especies con Por otro lado, en palabras de Morin “es necesario
funciones ecológicas superpuestas, que articular, religar: individuo, sociedad y naturaleza.
pueden reemplazarse parcialmente. Religación consigo mismo: ¿Cuál es mi compromi-

¡Cuando una especie determinada es


destruida por una severa perturbación!,
de modo que se rompe un vínculo de la
red, un ecosistema diverso será capaz de
reorganizarse y sobrevivir gracias a que
otros vínculos de la red podrán, al
menos parcial- mente, realizar la función
de la especie desapareci- da. Dicho de
otro modo, cuanto más compleja sea la
red, más grande será la complejidad de su
patrón de interconexiones y en
consecuencia mayor será su resistencia.
En los ecosistemas, la complejidad de su
red es consecuencia de su biodiversidad;
por tanto, una comunidad ecológica
diversa es una comuni- dad resistente.
En las comunidades humanas, la
diversidad étnica y cultural puede
representar el mismo papel.

En este caso, diversidad significa


distintos tipos de relaciones, distintos
modos de enfrentarse al mismo problema.
Una comunidad humana diversa es pues
una comunidad resistente, capaz de
adaptarse a situaciones cambiantes. No
obstante, la diversidad es sólo una
ventaja estratégica si se trata de una
comunidad verdaderamente vibrante,
sostenida por una red de relaciones. Si la
comunidad se halla fragmentada en
grupos e individuos aislados, la
diversidad puede fácilmente convertirse
en una fuente de prejuicios y fricciones.
Pero si la comuni- dad es consciente de
la interdependencia de todos sus
miembros, la diversidad enriquecerá
todas las relaciones y en consecuencia a
la comunidad entera, así como a cada
uno de sus individuos. En una comunidad
así, la información y las ideas fluyen
libremente por toda la red y la diversidad
de inter- pretaciones y de estilos de
aprendizaje -incluso de errores- enriquece
a toda la comunidad.

En resumen, estos son pues algunos de los


princip- ios básicos de la ecología:
interdependencia, reciclaje, asociación,
flexibilidad, diversidad y, como
consecuencia de todos ellos,
sostenibilidad. A medida que nuestro siglo
se acerca a su fin y nos aproximamos al
so?; con el prójimo: ¿Cómo podemos trabajar
juntos?; Con el medio: ¿Podemos contribuir a un
desarrollo sostenible?”

En conclusión, la alfabetización ecológica es una


experiencia pedagógica que involucra el trabajo
colaborativo. Esta nos permite reconocer que
somos parte de un sistema dinámico, de una red
entrama- da de relaciones que conforman la vida
en el plane- ta y en la que se aprende que las
acciones positivas y negativas afectan el ambiente.

También podría gustarte