Este documento describe una conversación que tuvo lugar en 1971 entre el autor José María Pérez Gay y el escritor austriaco Elias Canetti. Durante la cena, Canetti explicó que su libro Masa y poder trataba sobre las raíces del nacionalsocialismo aunque no mencionara directamente esos términos. También discutió sus ideas sobre el origen humano en la capacidad de transformación y la literatura como forma de defensa propia. Canetti compartió recuerdos de su infancia en Rustchuk y su perspectiva sobre el éxito editorial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas14 páginas
Este documento describe una conversación que tuvo lugar en 1971 entre el autor José María Pérez Gay y el escritor austriaco Elias Canetti. Durante la cena, Canetti explicó que su libro Masa y poder trataba sobre las raíces del nacionalsocialismo aunque no mencionara directamente esos términos. También discutió sus ideas sobre el origen humano en la capacidad de transformación y la literatura como forma de defensa propia. Canetti compartió recuerdos de su infancia en Rustchuk y su perspectiva sobre el éxito editorial.
Este documento describe una conversación que tuvo lugar en 1971 entre el autor José María Pérez Gay y el escritor austriaco Elias Canetti. Durante la cena, Canetti explicó que su libro Masa y poder trataba sobre las raíces del nacionalsocialismo aunque no mencionara directamente esos términos. También discutió sus ideas sobre el origen humano en la capacidad de transformación y la literatura como forma de defensa propia. Canetti compartió recuerdos de su infancia en Rustchuk y su perspectiva sobre el éxito editorial.
Este documento describe una conversación que tuvo lugar en 1971 entre el autor José María Pérez Gay y el escritor austriaco Elias Canetti. Durante la cena, Canetti explicó que su libro Masa y poder trataba sobre las raíces del nacionalsocialismo aunque no mencionara directamente esos términos. También discutió sus ideas sobre el origen humano en la capacidad de transformación y la literatura como forma de defensa propia. Canetti compartió recuerdos de su infancia en Rustchuk y su perspectiva sobre el éxito editorial.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
1
Conoc a Elias Canetti a principios de septiembre de
1971. Le haba escrito dos cartas desde Berln Oc c i d e n- tal con el entusiasmo de un joven lector que deseaba traducir sus libros al espaol. Por ese entonces, Canetti era un escritor para escritores, un writers writer, desco- nocido en el mundo de habla hispana. Mi amiga, la seora Ursula Caspar, de la Editorial Ha n s e r, consigui la entrevista y me avis que Canetti llegara en esos das a la ciudad de Mnich. Ursula me seal la fecha, sbado 4 de septiembre; la hora, ocho de la noche; el lugar, un restaurante en la Keferstrasse, el corazn del barrio de Schwabing. En esos das, yo trabajaba como agregado cultural de la Embajada de Mxico en Colonia, Rep- blica Federal de Alemania. Por la tarde, me dirig al aeropuerto de Bonn-Colonia y abord el avin rumbo a Mnich. Me hosped en el Club Kolpinghaus, una residencia de estudiantes y sal caminando al re s t a u r a n- te rumbo a la Keferstrasse. En la primavera de ese ao, Elias Canetti haba publicado la segunda coleccin de sus apuntes, diarios y notas: Toda esta admiracin dila- pidada. Ap u n t e s, 1949-1960 (Alle vergeudete Ve re h ru n g , Aufzeichnungen). En esos meses comenc a traducir sus ensayos, apuntes y fragmentos, y a publicarlos en La Cultura en Mxico, suplemento de la Revista Siempre!, que diriga entonces Carlos Monsivis. Un ao antes, en marzo de 1970, el joven W.G. Sebald haba escrito: Recuerdo muy bien todava aquella tarde gris y oscura, cuando caminaba por los pasillos del aero p u e rto de Kloten, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 13 Con el paso de los aos Elias Canetti se ha consolidado como una de las figuras de referencia ms importantes para la com- prensin de nuestro tiempo. La reflexin acerca del lenguaje, el poder, las masas y el mito son algunos de los temas centrales abordados por Canetti en lo que podramos llamar una arqueologa del presente. Jos Mara Prez Gay, uno de sus ms brillantes comentaristas, aborda en este ensayo algunos de los aspectos de la obra del gran pensador viens. Elias Canetti: la profeca de la memoria Jos Mara Prez Gay a una cierta distancia y detrs de un seor entrado en aos y de baja estatura, rumbo al avin que nos deba lle- var a Londres. Muy pronto me di cuenta de que ese indi- viduo no poda ser otra persona que el autor de la nove l a Auto de fe. Era el otoo de 1970. A pesar de que en esos meses slo conoca a Canetti por una fotografa del tamao de un sello postal en la contraportada de un libro, el modo como llevaba la cabeza sobre los hombros no dejaba duda: me obligaba a reconocerlo de inmediato. Por un azar verdaderamente literario, me sent a su lado en el avin y entablamos, no sin cierto atre v i m i e nto de mi parte, una conversacin que nos revel una cer- cana todava ms increble: habamos vivido en la misma p a rte de Ma n c h e s t e r, en Londres; Canetti en Bu rton Ro a d, yo en Kingston Road. Si dejamos a un lado los aos que han pasado entre 1912 y 1966 dijo Canetti, usted y yo vivimos a no ms de veinte pasos el uno del otro. Cuando las luces de Londres brillaban a lo lejos, Canetti me cont la historia de la muerte de su padre, en la casa de Bu rton Road que, siete aos despus, encontr en la primeras pginas de La lengua salvada, uno de los captulos ms conmove d o res que conozco en la literatura contempornea. El odio de Elias Canetti a la muert e y sus emisarios se escribi letra a letra en un nio que, ms all de las cosas de la vida diaria, vio caer a su padre fulminado por un derrame cerebral; desde entonces Canetti le de- clar la guerra al poder devastador de la muerte. Elias Canetti era un hombre pequeo, de una gran cabeza, cabello muy tupido, ojos singularmente vivos, y bigotes entrecanos, de manos largas y una voz rica y sugerente. Me gust su sencillez, su alemn claro y sin afectaciones, con un leve acento austriaco, que contras- taba con la solemnidad de mis profesores alemanes en la Universidad Libre de Berln. Me sorprendi adems su conocimiento de la literatura del Siglo de Oro espa- ol; su admiracin por Quevedo y su pasin por Cer- vantes, sus lecturas de Jorge Luis Borges y Juan Rulfo. Recuerdo cmo se burl del novelista Horst Bienek, p o rque crea que Adolfo Bi oy Casares era una inve n c i n de Borges; la prueba ms contundente, argumentaba Bienek, era su nombre: las tres primeras letras del alfa- beto, ABC. Una ignorancia ocenica coment Canetti. Imagnese usted si Bienek hubiese ledo La invencin de Morel. Me sorprendi su conocimiento de la literatura his- panoamericana, en esos das tan ignorada en Alemania como en Austria. Nuestra comida se prolong ms de dos horas. De regreso, en el hotel, hice un ejercicio de memoria y escrib nuestra conversacin. La olvid y la dej en un a rc h i vo, en esos das no existan las computadoras, ni los discos duros; ahora, casi treinta y cinco aos despus, la transcribo sin modificar nada. A lo largo de esos aos nos escribimos unas cinco o seis cartas. En el re s t a u r a n- t e , mientras cenbamos, le pregunt entre otras cosas por qu el ensayista Rudolf Hartung ya se lo haba p reguntado la palabra fascismo o nacionalsocialismo nunca apareca en su libro Masa y poder. Perdneme, pero Masa y poder no es otra cosa ms que una extensa investigacin sobre las races del n a c i o n a l s o c i a l i s m o. No se cansan de preguntrmelo y no me canso de repetirlo. se es el sentido de la obra me respondi mientras beba una copa de vino. Durante veinte aos me prohib todo trabajo literario, concentr 14 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO Puedo equivocarme, pero siempre me ha parecido que el origen del hombre se encuentra en nuestra capacidad de transformacin. Elias Canetti a los tres aos todas mis fuerzas en esa direccin: entender lo que suce- di entre 1933 y 1945 en Alemania. Las notas, que ahora se re u n i e ron bajo el ttulo de To d a e s t a a d m i ra c i n d i l a- pidada, son un trabajo secundario. Lo que menos im- porta es si la palabra fascismo aparece o no aparece. Las quinientas pginas de la obra no tratan sino del nacional- socialismo, de su nacimiento y su perdicin. Perdicin? le pregunt. S, la paranoia fue su perdicin, no le parece? Canetti siempre responda con una pregunta. En ese momento no le entend. Me pareci una afirma- cin excesiva, sin pies ni cabeza. Segu atormentando a Canetti y, de acuerdo con mis lecturas y los intereses de la poca, le pregunt por qu tampoco aparecan los nombres de Marx y Freud. Nunca cre que el origen del hombre fuese el tra- bajo, como lo ve Marx dijo. Puedo equivocarme, pero siempre me ha parecido que el origen del hombre se encuentra en nuestra capacidad de transformacin. Hablo de una poca prehistrica, que no podemos estu- diar ni comprobar de acuerdo al uso de ciertos instru- mentos etnogrficos dijo Canetti. Creo que el hombre es la criatura con la capacidad de transfor- marse p a r e xc e l l e n c e.Estoy convencido de que llegamos a ser hombres cuando nos transformamos en los ani- males que nos rodeaban. Por esa razn, me parece que cada individuo es una suma de cualidades, y que cada una de esas cualidades tiene su origen en la milenaria capacidad de transformacin. Nuestra capacidad de transformacin es, quiz, la virtud principal de los sere s humanos. No hay mejor testimonio de ella que la lite- ratura. La literatura es una forma de la defensa propia. Nunca ha sido un ultimtum sino una mano tendida. El escritor confa y quiere creer en los otros hombres. La literatura es el antdoto contra el veneno lento de los especialistas, esa tribu que sabe cada vez ms de cada vez menos, esa tribu que extermina la capacidad de trans- formacin de los hombres. Hablamos tambin de Viena, de su cultura y su his- toria. En 1971, Viena no era un tema de inters, ni una moda internacional como lo fue ms tarde, a princi- pios de los ochenta: No soy austriaco. Mis antepasados eran judos espaoles. Nac en Rustschuk, en Bulgaria. He vivido en muchas ciudades de Eu ropa, ahora vivo entre Z r i c h y Londres. Sin embargo, me considero un escritor aus- triaco; los personajes de mis obras de teatro, por ejem- plo, son vieneses: todos hablan dialecto viens. Piensa regresar algn da a Rustschuk?: Para toda persona existe algo sagrado pero no en un sentido religioso soy agnstico, sino en un sentido esencial. La ciudad donde nac es para m lo sa- grado, una imagen que guardo desde hace muchos aos en la conciencia; con otras palabras, Rutstchuk es la profeca de la memoria. Si regresara temo destruir esa imagen sagrada, extraviar la profeca. Ese temor me im- pide navegar el Danubio, ro abajo. Por lo dems, la literatura es la nica manera de rescatar el pasado. Al leer su novela Au t o d e f e t u ve la impresin le p regunt de que se trataba de una metfora podero s a del peligro de la masa en nosotros mismos; no existe tambin en la novela un ataque directo contra la razn pura? La novela ofrece muchas perspectivas, la mayor parte ni siquiera se ha visto. Los crticos literarios ingle- ses han subrayado el ataque a la razn pura, pero no me parece el ms interesante. Auto de fe mereci en 1935 comentarios elogio- ssimos de Thomas Mann, Hermann Broch y Alban Berg; sin embargo me atrev a decirle, no fue un xito editorial. En esa poca vea las cosas de otra manera. Los prosistas que ms he admirado y admiro, Franz Kafka y Robert Musil, contaban entonces con muy pocos lec- tores. En cambio, otros escritores que despreciaba y d e s p recio profundamente, cuyos nombres pre f i e ro callar, llegaron a ser lo que hoy llamamos best sellers. Me importaba el juicio de los hombres que admiraba y admiro, los lectores crticos y atentos. Los dems no me importaban, ni me importan. Puede alguien sentarse veinte aos a escribir un l i b ro como Ma s a y p o d e r sin pensar que se ha entrado en un callejn sin salida? No es una actitud que re c u e rd a mucho a la de Robert Musil con su novela El hombre sin atributos?, le pregunt. S, es una empresa suicida. Por fortuna, me queda- ro n y me quedan los Apuntes, que eran y son una mane- ra de respirar y sobrevivir en el mundo de la literatura. LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 15 Elias Canetti al ingresar a la universidad, 1924 Me qued la lectura de los mitos. Una gran parte de mi biblioteca son libros de y sobre mitos, tengo unos qui- nientos volmenes, la mayora son de los pueblos que nuestra soberbia occidental llama primitivo s. En ellos he aprendido ms que de algunas de las grandes obras de la literatura universal. Los mitos nos sealan, adems, que una de nuestras mayores prdidas, quiz la ms peligrosa, es la desaparicin sistemtica de muchas es- pecies de animales. Como le dije hace un momento: nuestra capacidad de transformacin se debe a los anim a- les con los que convivimos. Nos conve rtimos en ellos. Al imitarlos cobramos conciencia de nosotros mismos. El hombre es la suma de todos los animales en los que, en el curso de la historia, se ha transformado. La ausencia de ese poder especfico de transformacin debe tener, apenas lo adivino, consecuencias muy graves. Matar a los animales es en cierto modo asesinar algo de lo mejor de nosotros mismos. Siempre me ha preocupado el problema de la transformacin (Verwandlung). Por lo dems, el drama es su forma ms completa, creo que por esa razn escrib teatro. El teatro es el reino de las transformaciones. Seguimos conversando con el caf. Hablamos de la traduccin como de un gnero literario. Para mi gran sorpresa, Canetti sostuvo que el gnero de la traduc- cin, sobre todo de la prosa era, para un escritor, una suerte de emboscada, una forma de no arriesgar nada. El escritor que traduce se esconde, no se atreve a decir su nombre. El que traduce poesa se encuentra, dijo, en otra dimensin, el lenguaje es aqu una forma y un ritmo. El traductor de prosa es el ms temeroso de todos los escritores, siempre se queda atrs. Hablo slo de los escritores que se dedican a la traduccin. El traductor es alguien que se mueve en espacios conoci- dos. Nunca est solo, camina por un parque natural, por campos muy bien delimitados. Las palabras se diri- gen a l como si fuesen personas, y le dan los buenos das. El camino est indicado y es muy difcil que se pierda. Debe creer en lo que le dicen y no puede dudar. El traductor no tiene el don de la mirada que lo penetra todo, no puede ser agudo ni penetrante ni, mucho me- n o s , profundo. Sera un loco furioso si perdiera la con- fianza. Todos los dominios estn sealados de antemano. Usted ha traducido libros? le pregunt. A principios de los treinta, me haca falta dinero y traduje tres novelas de Upton Sinclair para una edi- torial de Berln, se llamaba Malik Verlag, los dueos eran amigos; desde entonces jur no volver a hacerlo. Ahora, no debemos ser tan injustos me dijo, sin los grandes traductores no existira la literatura univer- sal (Weltliteratur), porque, en este sentido, traducir no es encontrar equivalentes, sino elegir, como quera Friedrich Schleiermacher, una necesidad muy compleja. La traduccin es un gnero literario. Hay un valor i n- trnseco, casi indefinible, en publicar, superando una frontera lingstica, un texto esencial. Schleiermacher crea que un texto literario era, sobre todo y ante todo, el idioma en que estaba escrito. Cada persona tiene, en esencia, slo un idioma. Yo aprend muy tarde mi idio- ma materno, mi idioma de escritura: el alemn. Con la ingenuidad de mis veintisiete aos, le pre- gunt: Qu lugar tiene el escritor en un mundo como el nuestro? En esta atmsfera de litigios y denuncias, de ata- ques y contraataques me dijo el escritor es el alba- cea de nuestra milenaria capacidad de transformacin; es alguien que est solo, se va alejando de todo, y luego comienza a dar saltos en el vaco. En esos saltos se hace su camino. Me pregunt sobre Mxico y su literatura. No le gustaba Juan Rulfo, no admiraba su amor por la muer- te, le pareca demasiado ttrico, no lo entenda. Pramo es una gran novela, sin duda. Pero son demasiados muertos, Pe d roP ra m o se multiplica como el poder de la muerte. Todos se llaman Pramo, porq u e todos se llaman muerte. Juan Preciado es la muerte de to- dos. Un escritor para la muerte. Qu tan acendrado est ese sentimiento en el alma popular mexicana? Quiero decir, ms all del turismo y la venta de las veladoras en las iglesias y las fiestas de los muertos me pregunt. Creo que Rulfo ha calado demasiado profundo en el alma mexicana le respond. Usted afirma que el superviviente es el peor de los males de la huma- nidad, su maldicin y tambin su p e rdicin. Un solo h o m b re puede aniquilar sin esfuerzo escribi usted Manuscrito de Canetti 16 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO a una buena parte de la humanidad. Po d remos superar algn da el delirio de sobrevivir? No hemos salido del horror de la ltima guerra me explic Elias Canetti, una guerra que dur tre i n- ta aos, de 1914 a 1945. No creo que los muertos hayan logrado enterrar a sus muertos: cincuenta millones de cadveres cubrieron la tierra. Hubo cerca de cuarenta millones de heridos, mutilados, dementes. Para su des- gracia, los que sobre v i v i e ronresentirn la huella de esos aos hasta el fin de sus das. Toda convencin humani- taria fue violada: el genocidio cientfico, la tortura, los b o m b a rdeos y el ataque a poblaciones civiles. El absurd o del mundo se re vel como nunca antes durante esos das. La humanidad se dio un ultimtum a s misma con las armas nucleares. Los hombres luchan entre s por ins- tinto: pelean y se destruyen por dar un sentido a la exis- tencia que no tiene sentido, un objeto a la esperanza que no tiene objeto? Creo que nunca nos re s t a b l e c e re m o s de la ltima guerra, el delirio de sobrevivir acabar, quiz, con nosotros. Vea usted, por ejemplo: el subsuelo del poder sovitico est lleno de tumbas, y su identidad se n u t re de haber sobrevivido a una de las ms extensas n- minas de vctimas que alguien haya exterminado, inter- namente, en la historia poltica del siglo XX. Ms vcti- mas, sin duda, que los exterminados por los nazis. El m acabro poder de los muertos ser el lmite del socia- lismo cientfico. No le parece una broma macabra el concepto de socialismo cientfico? Nos despedimos y me dijo adis en espaol. No volv a verlo. 2 A principios de la dcada de 1980, en Bajo el signo de Sa t u rn o Susan Sontag escribi que ningn escritor haba luchado tanto contra la muerte como Elias Canetti. La LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 17 Elias Canetti, 1972 a p reciacin de Sontag dio en el blanco: la muerte es una obsesin central en su obra. En el libro L a c o n c i e n c i a de l a p a l a b ra, Canetti enumera los temas de los diarios que nunca public: Por ltimo, el tema ms obsesivo en mis diarios secretos es el tema de la muerte. La muerte que no puedo recono- cer, aunque no la pueda rechazar. La muerte que debo buscar hasta el ltimo resquicio, para destruir su per- suasin, su falsa grandeza. La rebelin radical contra la muerte tiene tanta im- p o rtancia como la masa y el poder. En el discurso que pro- nunci con motivo de los cincuenta aos de Hermann Broch, Elias Canetti escribe que la muerte es el hecho p r i m o rdial ms antiguo y posiblemente el nico: Mientras exista la muerte, todo conjuro es una contra- d i c c i n. La muerte aparece siempre como una solucin radical; sin embargo, su esclavitud es la esencia de toda esclavitud. La gran audacia de nuestras vidas consiste en odiar a la muerte. La rebelin contra la muerte es, para Canetti, la nica justificacin de su vida. A los ochenta aos de edad, Canetti escribi: Toda muerte es odiosa; la de cualquier persona tanto como la nuestra. Ningn ser humano debi morir, todo deceso es un duelo. Nada ms cruel que la muerte de otro, nada ms increble que la frase ese hombre muri a tiempo. Hacia 1960, Canetti escribi: slo puedo ser amigo de las personas que no quieren aceptar la muerte. Por supuesto, Canetti arriesgaba todo su carcter y su orgullo para luchar contra la idea de que la muerte es una re- dencin; en realidad, le aterraba llegar a conve rtirse con la edad en uno ms de los que elogian el poder re d e n t o r de la muerte. Desde esa perspectiva, la muerte provoca la ms profunda contradiccin entre los hombres, vivo s y muertos. Nunca se debe afirmar que alguien est sealado por la muert e, escribe Canetti, escribirlo sera un pecado . El mpetu que define el carcter sagrado de la vida corre s- ponde, en sentido estricto, a la prohibicin de insinuar su decadencia. La muerte no debe verse en la vida, y el lenguaje debe rechazarla. Ese silencio marca la difere n c i a e n t re la vida y la muerte. Canetti niega nuestra impo- tencia ante la muerte, no es, dice, algo inherente a la vida y, sobre todo, insiste en el poder de la sobrevivencia. El cristianiasmo es un re t roceso ante la fe de los anti- guos egipcios, dice Canetti, porque acepta la decadencia del cuerpo y, al imaginarse esta decadencia, lo vuelve des- preciable. Despus inventa el dogma de la resurreccin de la carne como un consuelo trivial para sus creyentes. En realidad, el embalsamamiento es la verdadera gloria del muerto mientras no sea posible despertarlo de nuevo. Desde su juventud, Canetti rechaza la idea de la reen- carnacin de las religiones orientales. En La lengua sal- vada, recuerda que nunca fue, para l, una tentacin la promesa de una vida despus de la muerte. Refractario a la multiplicacin de la muerte en la idea de la reencar- nacin, la promesa del antiguo Egipto y su religin de la muerte, sin embargo, la encuentra maravillosa, y hace una excepcin cuando escribe: Hace posiblemente ciento veinte generaciones o ms que vivo entre egipcios. Desde entonces los he admira- do? (...) Por qu despierto tanto odio en los hombres cuando ataco a la muerte? Estn acaso encargados de su defensa? Conocen tambin su propia naturaleza asesina que se sienten ellos mismos agredidos cuando ataco a la muerte? En Masa y poder Canetti describe sin cesar el poder mtico de esta inevitable diferencia. Desde los tiempos ms antiguos muchos pueblos han imaginado que los muertos dominan a los vivos; su poder se expresa en la cantidad de individuos que mueren cada da. A los muertos se les imagina entonces como legiones belige- rantes. Y el origen de este terror ha sido y es la concien- cia de culpa en los vivos frente a los muertos, porque se han aprovechado de ellos. Los mitos eran la prueba palmaria de que nuestra capacidad de transformacin segua viviendo. Todava no he vivido un solo instante en el mundo sin estar dentro de este o aquel mito. Todo tena siempre sen- Pgina del libro escolar del Instituto Whler donde estudi Canetti 18 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO tido, incluso la misma desesperacin. Puede ser que el mito de un momento a otro cambiara de apariencia: siem- p re tena un sentido y segua cre c i e n d o. Acaso nunca lo haya conocido, l me conoca. Acaso el mito guard silen- cio, luego tom la palabra. Hablaba en una lengua extran- jera, la llegu a apre n d e r. Por esta razn nunca olvid a los antiguos. Lo que hubiese dado por olvidar algo; nunca lo consegu, todo iba teniendo cada vez ms sentido. He venido al mundo en un estuche irrompible. Me estar e q u i vocando y tomando este estuche por el mundo? Hacia 1972, al sealar la diferencia entre la antro p o- loga estructural de Lvi-Strauss y Ma s a y p o d e r, Canetti subray que siempre haba dejado hablar a los m i t o s , p o rque le interesaba conservar su polifona que b ro t a b a de su lectura y se opona a cualquier sistema. A princi- pios de los setenta, mientras en las universidades se dis- cutan los descubrimientos mitolgicos de Claude Lvi-Strauss, Elias Canetti en esa poca un perfecto desconocido insista en recuperar la narracin irre- petible de los mitos. No le interesaba los aparatos de significaciones sino lo que lo mitos decan. Segn Lvi- Strauss, el lenguaje (l a l a n g u e) era, siguiendo a Ro u s s e a u , un sistema social que separaba claramente a los hom- b res de los animales. Quien dice hombre dice lenguaje , escriba en Tr i s t e s t r p i c o s,y lenguaje significa sociedad . Los mitos son habla y lengua: por un lado, el tiempo i r re versible del relato; por el otro, el tiempo re versible de la estructura. Lvi-Strauss no se interesaba por el con- tenido del mito ni pretenda ofrecer una nueva inter- pretacin sino que intentaba descifrar su estructura. El mito no era una narracin lineal, sino un conjunto de ele- mentos mnimos, que se unan, desunan o cambiaban. Al final de su vida, Canetti escribi: La mana sistematizadora de los franceses. Lvi-Strauss y los mitos. Son seccionados y rearticulados de manera tal que pierden su eficacia. Y este proceso de destruccin de los mitos se considera investigacin de los mitos. Cmo puede un hombre que ha devorado miles de mitos no saber que son lo contrario de cualquier sistema? El proyecto de Lvi-Strauss le resultaba enigmtico: no entenda cmo alguien sobresaturado de mitos poda d e r rotarse en los salones de la academia ms sofisticada, como el Collge de France. Le pareca la imagen misma de la desesperanza. Lvi-Strauss coleccionaba mitos como otros, pensaba Elias Canetti, coleccionan las plan- tas prensadas de un herbolario. Los ha ido pegando uno a uno en un libro, clasificndo- los por especies y familias. Y son estos principios clasifi- cadores los que le interesan. Cierto es que inventa algu- nas oposiciones simples como lo crudo y lo cocido, por ejemplo, con cuya ayuda realiza su clasificacin. Pero, qu queda del mito propiamente dicho? Ni siquiera la tenue experiencia, ntima y personal, del investigador que, en una sola maana, ha tragado quiz dos docenas de mitos de un solo golpe. L v i - Strauss, un antroplogo cuya vida eran las instituciones, termina sus das en el Collge de France, una de las instituciones ms antiguas y venerables de Francia. Su primer campo de investigacin y el ms especfico fueron los sistemas de parentesco. Apenas si hay otra cosa nos dice Canetti. Todo re c u e rdo de los muertos es un solapado intento de revivirlos; al parecer nos preocupamos ms por re v i- virlos que por mantenerlos con vida. Canetti se empe- aba en ver a la literatura como una lucha implacable contra la muerte: el hecho supremo. Mientras exista la muerte, toda expresin ser una protesta contra ella, toda luz ser fuego fatuo, pues a ella conduce. Mi e n t r a s exista la muerte, nada hermoso ser hermoso y nada bueno, bueno. La brevedad de nuestras vidas nos con- vierte en malvados, y cada muerte nos vuelve ms per- versos. Si no existiera la muerte no conoceramos el fra- c a s o. Si no existiera la muerte intentaramos reparar una y otra vez nuestras culpas y miserias. Por el contrario, desde muy temprano tenemos conciencia de nuestra condena de muerte, de su insoportable injusticia. Somos infames y mezquinos, porque sabemos que vamos a morir deca Canetti. Seramos peores, si supiramos cundo. LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 19 En su obra de teatro Los emplazados la gente sabe cundo va a morir. Canetti describi un mundo en el que cada individuo sabe la fecha de su muerte, sus nom- bres son las cifras correspondientes a ese plazo: el joven Diez o la vieja Noventa y cinco. Sin embargo, la per- sona que revele la fecha de su muerte ser considerada un criminal. Todos llevan la fecha de su muerte en una cpsula que cuelga del pecho, las autoridades de la v i g i- lancia, dirigidas por el capselan, controlan de modo ti- rnico el imperio de la libertad simulada. Cada zapatero miserable es, entre nosotros, un gran filsofo, porque l sabe cundo va a morir. Puede dividir exactamente el tiempo de su vida dice un per- sonaje de L o s e m p l a z a d o s, planear sus cosas sin miedo y estar seguro del espacio de su tiempo. Cualquiera est tan seguro de sus aos como est seguro de sus piernas. El capselan es un sacerdote que administra la muert e . Y Canetti siente un gran desprecio por este personaje como siente un gran desprecio por todos los sacerd o t e s , los que no pueden recobrar a los muertos y, en su lugar, quieren consolidar sus iglesias con ayuda del miedo de los vivos. Muy pocos autores de nuestra poca han in- vestigado el tema inagotable de la fe y la religin tan profundamente como Elias Canetti lo hizo durante los ltimos sesenta aos. Y muy pocos re p u d i aron con tanta energa cualquier consuelo o transfiguracin reli- giosa ante la muerte. Los antiguos dioses tambin mu- rieron, y su desaparicin transform a la muerte en algo ms arrogante. El secreto del Dios judeocristiano radica en que, si bien no puede salvar a los hombres de la muerte, nadie puede darle muerte. Las religiones, nos dice Canetti, borraron las huellas del odio a la muerte. Se han transformado en religiones de l a m e n t a c i n c o m o el cristianismo, que llora la prdida de su redentor y san- ciona la muerte. Se han transformado tambin en reli- giones de g u e r ra como el islam, que ordena la guerra santa sin piedad. Ante la muerte masiva de la ltima guerra Dios es, para Canetti, tambin culpable. No le es difcil imaginar que un da se levanten las vctimas de sus fosas comunes, acusen al Dios nico en todas las lenguas y le retiren su calidad de rbitro de la condicin humana. Dios es un error que oculta su fallida creacin. Y su creacin es fallida porque Dios no nos impide asesinar: porque nuestras pulsiones asesinas son, quizs, inseparables de nuestra condicin. Nuestra historia es la historia de los asesinos. Por esa razn Canetti odiaba a la historia, aunque nunca dej de estudiarla. Esta historia, que consiste sobre todo en crueldades dia- b l i c a s Por qu la estudio yo que nada tengo que ver con sus crueldades? To rturar y matar, matar y tort u r a r, s i e mp re leo lo mismo de mil maneras, siempre leo lo mismo sin los nmeros de los aos, que se clavan como a l f i l e re s , las crueldades seran las mismas. El eterno retorno de la barbarie: matamos con pla- c e r, matamos de pre f e rencia en la masa y las jauras, que viven sedientas de sangre. El asesinato dentro de las masas es irresistible, un sucedneo del crimen perfecto. El linchamiento y las ejecuciones pblicas han sido slo los ejemplos ms espectaculares de los asesinatos masivos. El asesino est al acecho dentro de nosotros mismos . Todos somos, nos dice Canetti, asesinos virtuales. Sin embargo, las guerras se hacen por su propia volun- tad. Mientras no entendamos la dinmica de esa frrea voluntad nunca lograremos acabar con las guerras. El placer de asesinar durante una guerra es un placer est- pido y peligroso, un enemigo muerto no nos re vela nada ms que su muerte. En la guerra nos comportamos como si tuviramos que vengar la muerte de todos nues- tros antepasados. 20 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO 3 Matar es siempre asesinar dice el novelista hngaro Gyrgy Konrad. La moral social siempre tiene argu- mentos para obligar a los dems a matar o morir. Los que mataron a ms individuos fueron los fundadores de imperios, despus, los defensores del Estado, a con- tinuacin, los guerreros de luchas de liberacin: los asesinos de derecho comn ocupan el ltimo lugar de la lista. Si sentimos miedo, recurrimos a la multipli- cacin de armamentos. Sienten miedo, dice Canetti, por esa razn se arman hasta los dientes: la guerra es en exceso humana. De la naturaleza de nuestra condicin se desprende el hecho de que la muerte del hombre por el hombre nos emociona ms que cualquier otro acon- tecimiento. Junto a la prohibicin de matar, aparecen el deseo y la compulsin de infringir el tab. Moiss trajo del Sina el mandamiento de no matar, pero cuan- do vio que el pueblo adoraba al becerro de oro mand exterminar a los idlatras. La prohibicin absoluta de matar a un ser humano debera ser el axioma de cualquier tica coherente, deca He r m a n n Broch. Elias Canetti recogi el axioma del novelista autriaco, porque saba que ese tab era el nico principio slido. A finales del siglo XX, los conceptos sociales (la defensa de la la patria, por ejemplo) estn hechos de arcilla y pueden pasar por murallas, pero no son adecua- dos para cimientos. El autntico protagonista de las luchas sociales es la vctima que, al morir, deja de ser un ente colectivo. Slo la vctima sabe cmo son las cosas, los dems se embrutecen y se hunden en la locura. Los hombres astutos andan siempre en busca de pretextos morales para buscarle la vuelta a la prohibicin de matar. La justificacin moral del asesinato del dspota no modi- fica en absoluto el axioma brochiano nadie tiene dere- cho a matar a nadie, ni siquiera al tirano. Si est prohibido matar a los otros, entonces la ins- tancia ms alta es la conciencia individual. Ni la Iglesia ni el Estado, ni el partido ni la empresa, ni la familia ni el g rupo guerrillero pueden imponerse a ella. Cmo pro- teger a los inocentes de los imbciles contumaces? Hay que protegerse de los abusos del poder como uno se p rotege de los incendios y de las inundaciones. Tal pre- vencin de la catstrofe, nos dice Canetti, es la antipol- tica que, por su propia naturaleza, es lo que se opone a la violencia. Los civiles se resisten a la idea de que los hom- b res armados puedan matarlos. No pueden arre b a t a r l e s las armas, pero pueden arrebatarles la buena conciencia, la justificacin ntima y convencer a los indecisos para que no se pongan al servicio de la violencia. Todos so- mos cmplices del asesino que nos habita, nos dice El i a s Canetti, pero cabe la posibilidad de ir denunciando gradualmente tal complicidad. Podemos retirarnos del mundo de la violencia sin abandonar nuestra propia pre- sencia en el mundo si tenemos un poco de suerte. Todos llevamos dentro a un asesino: unas veces lleva la mscara del soldado de la libertad, otras, la del rey fil- sofo. Al monstruo le encantan las mscaras. El humanista es aquel que tiene la opinin menos opti- mista posible de la humanidad. Los hombres, dice Gy r g y Konrad, son mayoritariamente estpidos. No resulta, pues, asomobroso que la mayora de los que pueden provocar una guerra sean tambin estpidos; y tales hombres no dejan de asegurar que se afanan por impedirla. En nom- bre del equilibrio del terror, de la carrera de la mutua di- suasin, con ayuda de una retrica moralizante, vamos avanzando hacia nuestro sueo invernal y eterno. Los guerreros disimulan su estupidez y la angustia que de ella nace mediante una falsa seguridad ideolgica en la lucha. El nacionalsocialismo alemn es el mejor LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 21 Elias Canetti en Viena, 1980 ejemplo de semejante incertidumbre interior, que la glorificacin de la violencia disfraza de lucidez. Neo- primitivismo beligerante, sueo imperial, sumisin absoluta de los gobernados, ceguera de los ejecutantes; servilismo provinciano. El eterno consuelo de los ca- nallas, deca Canetti, es que siempre pueden conseguir que las dems personas se conviertan en unos asesinos, porque en el fondo saben que la muerte es el ltimo lmite que nadie desea traspasar. Segn Canetti casi todos los filsofos contemplan la muerte como si ella estuviese desde un principio en nuestras vidas. No soportan escribe ver a la muert e al final, sino que la convierten en la compaera ntima de nuestras vidas. Hacia 1927, Martin Heidegger vio en su obra Se r y Ti e m p o la vida del ser humano como un ser para la muerte; no entendi que le daba ms poder a la muerte del que en realidad tena. Los filsofos nos dicen que la vida es ir muriendo y, al afirmar la hege- mona de la muerte, le restan fuerza a la vida, el nico tesoro que tenemos. De este modo evitan la nica lu- cha que vale la pena, la lucha contra la muerte. Nues- tros filsofos declaran sabidura lo que es una rendi- cin incondicional, nos convencen de nuestro propio temor. Los cristianos no lo hacen de un modo ms in- teligente. Ellos han envenenado la esencia misma de su fe, que nutra su fuerza de la superacin de la muerte. Toda re s u r reccin de Jess en los evangelios sera, segn ellos, irreal y absurda. Muerte dnde est tu aguijn? Sepulcro dnde est tu victoria? No hay ningn agui- jn, nos dicen los filsofos cristianos, pues la muerte estuvo desde siempre all, desde nuestro nacimiento. La muerte es, para ellos, el gemelo siams de la vida. Los filsofos nos entregan a la muerte como si fuera una sangre invisible que corriera por nuestras venas, la sombra secreta de la verdadera que se renueva sin cesar para darnos la vida. Por ejemplo, la pulsin de muerte en Sigmund Freud no es sino un descendiente afir- ma Canetti de las doctrinas filosficas ms oscuras y antiguas, pero a su vez ms peligrosa que ellas, porque se disfraza de trminos biolgicos, de concepcin cien- tfica del mundo. Esta psicologa, sin temple filosfico, vive de sus herencias ms oscuras. Los estoicos contemporneos superan la muerte por la muerte misma. La muerte, que ellos mismos se causan, no les puede hacer dao, por esa razn no le te- men, como si se cortaran la cabeza escribe Canetti para no sentir la jaqueca. Por ltimo, los filsofos del lenguaje, Wittgenstein por ejemplo, que relegan a la muerte al espacio etreo de la metafsica. Sin embargo, aunque la muerte haya ingresado al mundo de la meta- fsica oficial, sigue siendo el hecho ms antiguo, ms inci- sivo que cualquier lenguaje. Cuando hablamos de la vida y de la muerte pasa- mos por alto el hecho de que la muerte no siempre fue vista como algo natural. Se ha convertido en algo natu- ral durante los dos ltimos milenios de nuestra historia nos alerta Canetti. Ahora sabemos que en la prehis- toria la muerte no era algo natural, sino que en muchas culturas toda muerte significaba un asesinato. Canetti nos dice que existe un triunfo efmero sobre la muerte: el triunfo de la s o b re v i ve n c i a. El descubrimien- t o del sobreviviente, y su moral infecciosa, es el ms im- portante en Masa y poder. El triunfo y la sobrevivencia se confunden: estar vivo significa tener el xito ms ele- mental. Sin embargo, slo despus de una larga guerra, sobrevivir trae consigo la sensacin de ser un elegido de los dioses. Mientras los otros caye ron muertos, el sobre- viviente est de pie, porque es ms fuerte y tiene ms vida. El instante de la sobrevivencia es el instante del poder. Las personas que entendieron mejor las estrategias de la sobrevivencia han sido las que tienen un lugar ms se- g u ro en la historia, vale decir: los poderosos. Los podero- sos que envan a los enemigos a la muerte, los que odian a los otros sobrevivientes, los que logran mantener a la m u e rte a distancia, los que nunca pueden saciar su ham- b re de sobre v i vencia. Ahora bien, no slo los podero s o s saben que sobrevivir es triunfar, sino tambin todo in- dividuo que no haya muerto, toda persona que camine por un cementerio. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, durante las celebraciones tumultuosas de la victoria en Ingla- terra, Canetti vio aterrado que la sensacin abru m a d o r a del triunfo empezaba a invadir a todos los individuos. Si existiera una nueva moral, ella debera consistir en el rechazo del triunfo, en la demolicin del orgullo de sobrevivir a los otros. Hermann Broch, el novelista austriaco ms crtico y acerado, en su libro El delirio de las masas, argumentaba desde siempre que los aliados Canetti niega nuestra impotencia ante la muerte, no es, dice, algo inherente a la vida y, sobre todo, insiste en el poder de la sobrevivencia. 22 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO deban demoler esa sensacin todopoderosa del triun- fo como si fuese la primera y ms importante tarea de la posguerra de las democracias occidentales. La tarea era casi imposible: Lo nico que uno no puede ni debe ser es un triunfador. Sin embargo, todos somos triunfadores desde el momento escribe Canetti en el que hemos sobre- vivido a cualquier persona que conocimos bien. Triunfar es sobrevivir. Cmo solucionar el dilema? El crculo cuadrado de la moral: debemos seguir viviendo y no ser triunfadores? Si una nueva moral llegara a cancelar el orgullo de sobrevivir a los otros, la vida sera entonces una especie de santidad desesperada, porque nadie nos puede decir nada sobre el ms all ni, mucho menos, sobre la inmor- talidad. Una vida demasiado larga encarnara, sin duda, n u e s t ro mayor deseo. Canetti ha imaginado entonces un mundo en el que los individuos tienen doscientos o tre s- cientos aos de edad. Slo podemos esperar que una vida ms larga nos vuelva mejores, porque su brevedad nos ha convertido en sobrevivientes. Acaso entonces desa- p a reciera nuestra sed de venganza. Nadie ha pensado las consecuencias racionales de un mundo sin la pre s e n c i a de la muerte. Nadie puede decirnos nada tampoco sobre lo que los individuos pensaran en un mundo sin la pre- sencia de la muerte. Ante la rebelin actual contra la muerte, la santidad desesperada de la vida se encuentra ya entre nosotros: Me he vuelto ms tolerante con las personas que amo anota Canetti. Las vigilo menos y les tolero ms su libertad. A ellos hay que decirles: si se lanzan a la vida, hagan lo que mejor les parezca, pero no a s e s i n e n. La nueva s a n t i d a d de la vida encuentra en toda esta admiracin dilapidada de Canetti, su expresin ms inteligente. Hay en Canetti una devocin permanente por la b rutal sencillez de los hechos: un don del estilo, de la in- teligencia, de la moral. Su estilo posee una belleza lapi- daria y una sobria claridad. Le debe a Stendhal la pro f u n- da conviccin de que si toda persona pudiese ve rterse por escrito, llegara a ser un escritor tan apasionado como insustituible y enamorado del placer de su propia trans- formacin. Al interpretar la realidad literariamente, sin la ayuda de sistemas filosficos o de teoras cientficas, Canetti vuelve ilimitado el campo de nuestras diarias transformaciones. Al igual que Robert Musil, Canetti piensa que la literatura es una lucha contra la idea de que existen modos de vida estticos que configuren un orden seguro y estable: la libertad de la imaginacin. Algo nuevo lleg al mundo con Franz Kafka dice Canetti una sensacin ms exacta de su fragilidad, que no se finca en el odio, sino en el temor y respeto a la vida. La unin de estas certezas fragilidad, amor y respeto es nica e irrepetible. Ningn escritor nos ha redimido tanto de la venganza como Kafka, ningn escritor supo escapar al dominio de los otros: el orgullo de ser un superviviente. El 7 de julio de 1979, Elias Canetti me escriba: Acaso sea imposible escribir una autobiografa al final de una larga vida. Para entonces hay demasiadas cosas y uno debe darse por satisfecho con la opacidad de las enu- meraciones. No s si pueda reunir la energa que necesi- to para concluir el proyecto. A partir de los aos setenta, Canetti estudi la biologa contempornea slo para confirmar que los LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 23 Canetti en Mont Ventoux durante un viaje por la Provenza realizado en 1957 lmites de la muerte biolgica se ampliaban cada da ms, y que los hombres podan vivir ms tiempo. En n u e s t ros das, el descubrimiento del genoma humano p a rece confirmar esa hiptesis. Se trata de entender deca Canetti que los hombres pueden morir cuando q u i e re n, no cuando deben o se les impone una larga enfermedad. El lector de los tres volmenes de la autobiografa de Canetti: L a l e n g u a s a l va d a, L a a n t o rc h a a l o d o y El j u e g o d e l o s o j o s, se convierte en el testigo de una metamorf o s i s : el nio que cuenta historias desaforadas adquiere poco a poco los rasgos de un escritor, cuya imaginacin se pro- pone desde un principio salvar al mundo en sus textos. Como en la tradicin de las mejores autobiografas, por ejemplo Poesa y verdad de Goethe, la narracin de decir describe la trayectoria de un escritor con todo de- talle, y nos transmite su idea de la literatura. Los lmites de su lenguaje fueron, como quera Lu d w i g Wittgenstein en su Tractatus Logicus-Philosophicus, los lmites de su mundo. Un mundo con cuatro puntos car- dinales: el ladino de sus abuelos, los judos sefarditas; el blgaro de Rustschuk, la ciudad donde naci; el ingls que aprendi en Manchester y el alemn, el idioma se- c reto, que Canetti aprendi dos aos despus de la muer- te del padre. Entre burlas y castigos, la madre le en s e su idioma materno que, desde entonces, se convirti en su idioma de escritura. Hacia 1993, al final de su vida, Elias Canetti escribi hablando de s mismo: En ninguna otra lengua lee tan a gusto. Todas las obras que am en las otras cuatro lenguas las lee ahora en alemn. Desde que siente que la lengua lo aband o n a r muy pronto, se aferra todava ms a ella y deja de lado las otras. Es sta lengua materna la que hablamos en el momento de la muerte? Es muy importante el idioma en que un hombre muere. Elias Canetti muri en alemn. Elias Canetti escribi en alemn. Su madre le en- se en poco tiempo esa lengua materna. Precisamente porque soy judo, el alemn ser el idioma de mi espritu. Lo que sobre v i vade esta Alemania deva s t a d a , lo cuidar, como judo, en m mismo. Su destino es tam- bin el mo; pero re p resento adems la parte de una here n- cia universal. Qu i e ro devo l verle al idioma alemn lo que le d e b o. Qu i e rocontribuir a que haya algo que agradecerle. Hacia 1960, al terminar Ma s a y p o d e r, escribi: A veces lamento que mi espritu no se haya vestido a la inglesa. Aqu he vivido veintids aos. Sin duda he escu- chado a muchos que me han hablado en el idioma del pas, pero nunca los he escuchado como escritores, sino que me he limitado a entenderlos. Mi propia desespera- cin, mi asombro y mi vehemencia no han utilizado jams sus palabras; todo lo que yo senta, pensaba y tena que decir se me daba en palabras alemanas. Cuando me pre- g u n t a ron el porqu de todo esto, yo esgrima razo n e s convincentes: el orgullo era la ms importante, en la que yo mismo cre a . Sigmund Freud debe su enorme reconocimiento no a sus hiptesis cientficas, sino a las magistrales narra- ciones de sus casos, a las ficciones del Yo y sus patologas. Canetti nunca despreci a Freud, su presencia era dema- siado hegemnica como para desconocerla, ms bien se limit a comentar crticamente los contenidos de sus historias, sus pretensiones absolutas de verdad. En pri- mer lugar, de un modo espontneo, en su novela Auto de fe y en los primeros Dramas; luego hizo una crtica 24 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO ms consistente en sus Ap u n t e s s u e l t o s y en Ma s a y p o d e r. En La lengua salvada Canetti refiere no la historia de la infancia universal, como Freud resuma la teora psi- coanlitica, sino la historia de una infancia irrepetible. No creo que la nocin psicolgica conocida como c o m- plejo de Ed i p o pueda ser aplicable al vnculo de Canetti con su madre; no es el deseo de regresar a la madre sino la imposibilidad de salir de ella lo que, a mi parecer, define a Elias Canetti. En todo momento el nio con- serva su voz en la autobiografa. El viejo Canetti es una suerte de arquelogo y taqugrafo no slo de sus pro- pias transformaciones, sino de las del mundo que toma forma en esas pginas. Sin embargo, el verdadero pro- tagonista de la autobiografa es el lenguaje. Marcel Reich-Ranicki, uno de los crticos literarios ms acreditados de Alemania, apuntaba que la auto- biografa de Canetti adoleca de esa humilde dosis de dudas sobre uno mismo, y menospreciaba la digni- dad majestuosa del narrador, a quien le falta el valor para la irreverencia, la desvergenza y la provocacin. Esa crtica desconfiaba de la prosa impecable de Canetti, ese lenguaje directo y sin afectaciones, que sin gran es- fuerzo lograba superar los resentimientos del pasado y rescatar la lengua de su infancia, que le permiti habitar para siempre en la literatura. Los apuntes sueltos, una mezcla de aforismos y diario ntimo, agenda y bitcora de lecturas, crtica de ideas y recuento de mitos, se convirtieron con los aos en su obra ms importante; este re g i s t rose convirti en un nuevo gnero: el ms importante y ms apasionado de su obra. Los apuntes sueltos resumen una inslita pasin literaria: Apuntes sueltos (1942-1948), Toda esta admi- racin dilapidada (1949-1960), La prov i n c i a d e l h o m b re (1942-1972), El c o ra z n s e c re t o d e l re l o j (1973-1985), El suplicio de las moscas (1986-1992), Hampstead, apuntes re s c a t a d o s (1954-1971), Ap u n t e s (1973-1984) y, su lti- m o libro, Apuntes ( 1992-1993). Quien realmente quiera saberlo todo, escribi Canetti, lo mejor que puede hacer es aprender de s mismo. No deber tratarse con miramientos, sino ms bien como si fuese otra persona: no con menos, sino con mucho ms durez a. Su pasin por los libros re c u e rda la biblioteca de Kien, el personaje de Auto de fe, su nica n ovela. Hoy, cuando una biblioteca entera se puede con- densar en un CD, los libros en Canetti condensan la sabidura del pasado que debemos redimir, la antigua utopa occidental: lograr que la minora de lectores llegue a ser la mayora del maana, para evitar que las mayo- ras sigan siendo la eternas minoras de edad. Nada es ms triste que ser el primero, escribe Canetti, a no ser que uno lo sea realmente y que no haya nadie ms. Despus del fuego apocalptico de su nove- l a , Canetti no slo es el ltimo sino, al mismo tiempo, el primero. El 23 de enero de 1933, una semana antes de que Hitler ascendiera a la cancillera de Alemania, el nove l i s t a Hermann Broch ley en la Un i versidad de Leopoldstadt, Austria, unas pginas para presentar a Elias Canetti, un joven escritor de veintiocho aos, nacido el 25 de julio de 1905 en el pueblo de Rustschuk, Bulgaria, de origen sefardita y autor de varios proyectos literarios incon- clusos. Si ahora leemos con atencin las pginas de Hermann Broch, ve remos que resumi de golpe toda la obra de Canetti. El novelista mencion una obra de teatro Matrimonio, una novela Kant prende fuego y una inves- tigacin filosfica sobre las masas. Esa noche Canetti slo ley fragmentos. Nada define mejor la conviccin literaria de Canetti explicaba Broch que la existencia de las masas. Para este escritor la masa est siempre presente como un animal peligroso y exuberante que hierve y se agita en lo ms hondo de nuestro ser, un ocano fu- rioso en el que cada gota permanece viva. El miedo del h o m b re de ser tocado por lo desconocido se diluye en la masa. De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pnico. Unos setenta y cinco aos despus nos damos cuenta de que no hay eso que llaman Ma s a y p o d er; son slo una asamblea de fragmentos. Hay en Masa y poder la conti- nuidad fundamental de las pulsiones humanas que los p rocesos civilizatorios no logran abolir. Sin embargo, el peso de la naturaleza la contiguidad del hombre con el reino animal presenta el riesgo de una pseudonto- l o g a. Su autor casi nos ahorra toda reflexin, nos mues- tra regmenes absolutistas. Su galera de poderosos est LA PROFECA DE LA MEMORIA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO | 25 Manuscrito de Elias Canetti relativo a El testigo oidor, 1973 formada por reyes africanos, csares romanos, sultanes de la India y jefes de tribus pretritas. En esos pasajes Canetti cala en estratos insospechados, y es tan cruel, ineluctable e inmoral como la naturaleza misma. Canetti aborda los aspectos ms desagradables de la existencia del hombre; de la sociedad slo le interesan los momen- tos extremos: la histeria, el deliriumtremens, la esquizo- f renia y la paranoia. En ellos se expresan con claridad las pulsiones arcaicas no dominadas por el afn civilizatorio. Canetti nos describe la direccin del proceso de ascenso de las masas. Si para apreciar Ma s a y p o d e r debemos des- pojarnos de la sensibilidad presente y situarnos dentro del mundo de la repblica de We i m a r, el elemento mtico y no el potico, sera el dominante. No quiere decirnos de nuestras sociedades nada como no sean esos estratos at- vicos sobre los cuales estn construidas: la raz milenaria. La historia que haba comenzado el 25 de julio de 1905 en Rutschtuk, Bulgaria, concluy el 14 de agosto de 1994, Zrich, Suiza. Canetti muri cuando quiso, en su departamento de Zrich y un siglo muri con l. Un lamento milenario acompa el sepelio de este ene- migo acrrimo de la muerte. Me refiero al lamento de Gilgamesh, la leyenda ms antigua y bella de que se ten- ga re g i s t ro, un relato mesopotmico que data de cuando menos dos mil aos antes de nuestra era, y que Canetti a p reciaba por encima de todos los mitos. El lamento de Gilgamesh es el primer lamento de un hombre ante la p rdida de un ser querido. Despus de haber combatido a muerte contra su enemigo Enkid, Gilgamesh se de- tiene, lo abraza y le ofrece su amistad, que Enkid acepta. Desde ese da los unieron lazos indestructibles. Los dio- s e s, inquietos por el poder de los amigos si estn juntos, celebran un consejo. Gilgamesh se libra de la muerte por- que tiene sangre divina. En cambio Enkid debe morir. Enterado por un sueo de la decisin divina, se enferma y muere de acuerdo a la sentencia de los dioses. El la- mento de Gilgamesh es el de todos los hombres que pa- decen la muerte del otro. Y es, a la vez, el grito de re b e l d a contra el poder de la muerte. La rabia inmisericorde de Gilgamesh en la noche de los tiempos es la misma rabia de Elias Canetti ante nuestros muertos. Ahora, doce aos despus de su muerte, me imagi- no que no le hubiera disgustado ver, al final de su obi- tuario, ese fragmento de El libro de los mayores, una ver- sin del Talmud del ao mil, que tanto le gustaba a Hermann Broch: Un forastero lleg a visitar al rabino X y le pregunt: qu es mejor, la inteligencia o la bondad? El rabino contest: por supuesto la inteligencia, ella es el centro de la vida. Pero si uno tiene slo la inteligencia y no la bondad, es como si tuviera la llave de la recmara principal y hubie- ra perdido la de la puerta de su casa. Elias Canetti nos ha enseado a aceptar nuestras ms i n c rebles fantasas, a reconocer nuestro ilegtimo orgullo de sobrevivientes, a evitar que el poco porvenir quede en- tregado a los ncleos inertes de autofagia y gusto de s a n g re, de sumisin y ladinismo, de horror y barbarie que nos dominan. 26 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO Tumba de Elias Canetti en el cementerio Friedhohf Fluntern de Zrich