Este documento presenta una propuesta pedagógica para una institución educativa en Perú. Describe los objetivos de la propuesta, que incluyen contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y forjar en ellos una moral productiva. También presenta los perfiles deseados para la institución, docentes, estudiantes y padres de familia, así como los lineamientos curriculares, con un enfoque basado en competencias y rutas de aprendizaje que preparen a los estudiantes para afrontar diversas tareas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas33 páginas
Este documento presenta una propuesta pedagógica para una institución educativa en Perú. Describe los objetivos de la propuesta, que incluyen contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y forjar en ellos una moral productiva. También presenta los perfiles deseados para la institución, docentes, estudiantes y padres de familia, así como los lineamientos curriculares, con un enfoque basado en competencias y rutas de aprendizaje que preparen a los estudiantes para afrontar diversas tareas.
Este documento presenta una propuesta pedagógica para una institución educativa en Perú. Describe los objetivos de la propuesta, que incluyen contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y forjar en ellos una moral productiva. También presenta los perfiles deseados para la institución, docentes, estudiantes y padres de familia, así como los lineamientos curriculares, con un enfoque basado en competencias y rutas de aprendizaje que preparen a los estudiantes para afrontar diversas tareas.
Este documento presenta una propuesta pedagógica para una institución educativa en Perú. Describe los objetivos de la propuesta, que incluyen contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y forjar en ellos una moral productiva. También presenta los perfiles deseados para la institución, docentes, estudiantes y padres de familia, así como los lineamientos curriculares, con un enfoque basado en competencias y rutas de aprendizaje que preparen a los estudiantes para afrontar diversas tareas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33
Diplomado en Gestin de los Aprendizajes -
Gestin pedaggica: Acompaamiento
Pedaggico
PARTICIPANTE:
Juan Adolfo DIAZ CAMARENA
DOCENTE:
Mg. Hctor Ral CAYETANO MORALES
PASCO PER
2014
PRESENTACIN
En la permanente preocupacin por brindar una educacin de calidad y con el proceso de la modernizacin educativa y poner la educacin a las exigencias de los grandes cambios cientficos y tecnolgicos, dedicamos nuestro esfuerzo de desarrollar y bregar por el inicio de un proceso de mltiples cambios en la educacin, un proceso que busca el desarrollo ms fluido de las actividades educativas capaz de establecer los nuevos paradigmas centrados en que los estudiantes construyan sus propios conocimientos, que impulsen el auto aprendizaje, que sean crticos y creativos; que permitan a los docentes cumplir el rol de facilitador. En tal virtud nace la presente propuesta pedaggica, del cual se espera a que responda los retos planteados por los continuos cambios.
Adems constituye el instrumento orientador de todos los procesos de aprendizaje y de la accin pedaggica, conduciendo al grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales.
Queda a vuestra consideracin esta propuesta pedaggica, deseando dejar expresa constancia de que en l se ha volcado experiencias significativas, teniendo como visin mxima la calidad educativa.
EL AUTOR.
PROPUESTA PEDAGGICA
OBJETIVOS:
Contribuir al desarrollo integral del educando para su realizacin plena y el mejoramiento de la calidad de vida del entorno social. Forjar en el estudiante una moral productiva a partir del uso de sus competencias obtenidas Inculcar al estudiante, la prctica de los valores de la Institucin Educativa Profesionalizar el trabajo de la institucin para la elaboracin y ejecucin de proyectos productivos Desarrollar en los estudiantes el potencial creativo, la capacidad de anlisis, el pensamiento sistmico, la experimentacin y el trabajo en equipo Ensear a que los estudiantes aprendan a afrontar los retos necesarios del maana.
Generar una educacin para la vida, en funcin de los intereses y necesidades de los estudiantes a travs de estrategias educativas adecuadas para enfrentar as problemas o situaciones de su vida diaria. 3.1 Perfiles. Institucional: Ofrecer una alta calidad de la oferta de trabajo humano para las entidades pblicas y privadas. Establecer la congruencia entre la sociedad y el sistema curricular. Responder a las nuevas situaciones sociales, econmicas y polticas de la regin y el mundo contemporneo. Propicia nuevas concepciones filosficas, psicolgicas y educativas para contribuir y elevar al nivel acadmico de la Institucin Educativa. Promueve actividades socio culturales y deportivas, asegurando la formacin integral de los educandos. Fortalece lazos de amistad y confraternidad entre los diferente estamentos de nuestra institucin. Garantiza y organiza charlas educativas para un desarrollo integral en valores, mediante el Programa Escuela para Padres. Crea proyectos de innovacin y proyectos productivos de acuerdo a los cambios pedaggicos. Garantiza el desarrollo integral del bienestar general educativo. Fomenta una educacin cientfica y humanista, ampliando el uso de nuevas tecnologas. Promueve acciones de proyeccin social a favor de la comunidad. Aplica un plan de desarrollo en emergencia educativa, para sumar esfuerzos y multiplicar resultados en la mejora de los aprendizajes.
Docentes: - Reconoce como persona a los educandos. - Conoce los intereses y necesidades de los educandos. - Escucha las opiniones de los educandos. - Compatibiliza las propuestas de trabajo con la de los educandos. - Genera experiencias para que los estudiantes aprendan disfrutando. - Crea un clima favorable e inspira confianza. - Respeta y entiende la lgica de los educandos. - Cumple con sus responsabilidades a tiempo. - Es comunicativo, dinmico (crtico creativo), e innovador. - Impulsa el trabajo colectivo democrtico. - Parte de la realidad en su prctica pedaggica. - Aprende de sus estudiantes y comparte sus conocimientos. - Es un autntico orientador, gua y facilitador del aprendizaje en los educandos. - Es un profesional honesto y leal en sus acciones. - Es un profesional amante de la lectura, estudio e investigacin. - Cultiva y practica los valores e ideales de paz. - Conoce su realidad local y se compromete en su transformacin y progreso. - Realiza trabajos de investigacin orientados al mejoramiento de la calidad educativa. - Organiza eventos de capacitacin y actualizacin pedaggica. - Tiene conocimientos amplios sobre la educacin moderna, principalmente en gestin pedaggica, currculos, mtodos y tcnicas, medios y materiales, aprendizaje y evaluacin. - Es un lder autntico y democrtico. - Participa en el mantenimiento y conservacin del local escolar. - Se siente un educador profesional. - Es una persona reflexiva. - Siente la responsabilidad de ser colaborador. - Cultiva la fe en Cristo Maestro. - Tiene alta autoestima. - Tiene el don de la disponibilidad. - Tiene sentido del humor. - Disfruta con lo que se ensea y aprende.
Educandos: - Es constructor de sus propios aprendizajes y conocimientos. - Afronta los retos necesarios del maana. - Es atento y respetuoso ante la sociedad. - Es consciente de su rol como estudiante, de los deberes y obligaciones. - Expresa de manera escrita, oral y mediante otras formas de comunicacin sus experiencias personales y hechos sociales de forma sistemtica, crtica y creativa. - Comprende, analiza, sintetiza y aplica conocimientos en valores y autoestima que posibiliten su realizacin personal para asumir roles dentro de la sociedad. - Analiza y procesa informacin utilizando tcnicas e instrumentos que estimulen la capacidad de autoaprendizaje que le permita afrontar situaciones problemticas en su vida diaria. - Aplica las habilidades intelectuales, destrezas psicomotrices, actitudes afectivas para actuar positivamente en las dimensiones del presente y del futuro. - Domina su cuerpo biolgico y sexual conociendo su estructura y funcionamiento, con el fin de fortalecer su personalidad, asumir roles en la sociedad de acuerdo a su potencialidad. - Ejerce el control de sus acciones con autenticidad frente a personas, grupos y situaciones de su espacio. - Practica valores ticos religiosos en el marco de su funcin integral. - Practica responsablemente y creativamente aspectos de la vida familiar y comunal de trascendencia nacional, contribuyendo en forma activa a la construccin de una sociedad democrtica, justa, libre y solidaria. - Se reconoce como persona que valora positivamente su caracterstica intelectual, afectiva y que manifieste sentimientos de permanencia, confianza con su medio natural y social. - Practica el respeto a la dignidad y derechos humanos de la persona. - Se identifica con su institucin en forma integral. - Cuida, mantiene y conserva la infraestructura de la Institucin Educativa. - Conoce su realidad local y se compromete en la transformacin y progreso. - Tiene hbitos de trabajo y de produccin. - Utiliza racional y positivamente el tiempo. - Es un lder autntico y democrtico. - Domina conocimientos de acuerdo al avance de la ciencia y de la tecnologa.
Padres de familia: - Apoyan en la formacin integral de sus hijos. - Practican los valores. - Son responsables en el cumplimiento de su rol como padres de familia en sus deberes y obligaciones estipuladas en el reglamento interno. - Cultivan y practican los ideales de paz y convivencia familiar. - Velan por el mantenimiento y conservacin del local escolar. - Participan plenamente en las actividades programadas por la Institucin Educativa. - Promueven la transformacin, progreso y cambio de la Institucin Educativa - Realizan actividades a favor de la Institucin Educativa. - Propician el respeto a la dignidad humana.
3.2 Lineamientos curriculares. a. Enfoque curricular. El enfoque por competencias y las rutas de aprendizaje: Centran el protagonismo en quien est aprendiendo, porque es quien tiene que irse haciendo competente. Dotan a las y los estudiantes de herramientas bsicas y claves, como la lectura y la escritura, para que gracias a las competencias crecientes adquiridas tengan mayor probabilidad de obtener buenos resultados en diversas reas del conocimiento. Contrarrestan la obsolescencia del conocimiento y de la informacin. Como esta se desactualiza vertiginosamente en el mundo de hoy, el nfasis se pone en elementos que permanecen, como el saber hacer o el aprender a aprender. Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales y profesionales. Una persona que, por ejemplo, es competente para hablar en pblico, tiene a su favor una competencia para desempearse efectivamente en muy diversas situaciones, lo que con mucha seguridad le abrir puertas. Se centran en elementos de la persona, ms que en aspectos externos a ella. Por ejemplo, en la autonoma ("tengo criterios para saber si he hecho bien o mal una determinada tarea y no necesito que venga el o la profesor(a) -que desaparecen de la vida en un determinado momento-, a decirme si lo hice bien o mal, si estoy en lo correcto o si me equivoqu), en el autodesarrollo ("hacerme ms competente para.. vs. tener ms informacin enciclopdica") o en la automotivacin (?aprendo porque quiero ser competente para...vs. aprendo porque me toca hacerlo, porque van a calificarme, porque debo aprobar una asignatura").
b. El Diseo Curricular Nacional 2009. El DCN es elaborado por el Ministerio de Educacin, la misma que se diversifica por reas curriculares, grados de estudio y ciclos.
Los componentes del DCN son: Competencias, Capacidades, Conocimientos, Actitudes, Temas transversales, Los Ejes Curriculares Nacionales, Valores y actitudes.
A partir del diseo curricular nacional, en el nivel operativo se realiza el Proyecto Curricular de la Institucin Educativa.
Este nivel operativo se ejecuta de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos y a las condiciones de la Institucin Educativa y su contexto.
c. Criterios curriculares: - Valor anticipado. Se espera desarrollar las competencias de acuerdo al Diseo Curricular Nacional y rutas de aprendizaje. - Relevancia o pertinencia. El educando en su aspecto personal social aprovecha de sus conocimientos adquiridos. - Identidad. Tenemos como base su formacin adquirida y su realidad actual. - Equidad. Que los educandos tengan igualdad de oportunidades al culminar sus estudios, evitando la repitencia y la desercin escolar. - Participacin. En el proceso educativo los alumnos y padres de familia, colaboran y hacen uso de los recursos que cuenta la I.E. - Factibilidad. Que los educandos logren el xito deseado con nuestros objetivos propuestos y que los contenidos se culminen para una buena formacin personal. - Eficacia. Que los educandos logren su aprendizaje con situaciones nuevas y criterios de superacin individual y grupal. - Transferencia. Que nuestros educandos logren de manera general los conocimientos por contar con iguales oportunidades y que su aprendizaje significativo sea con nuevas experiencias.
d. Metodologa. De acuerdo a la naturaleza de las reas, las metodologas utilizadas son: - Mtodo Activo. - Mtodo Inductivo Deductivo. - Mtodo de Descubrimiento. - Mtodo de Enseanza en Grupos. - Mtodo Analtico Sinttico. - Mtodo Ldico. - Mtodo Vivencial. - Mtodo Asociativo.
e. Tcnicas y Habilidades. Se hace uso de las siguientes tcnicas: - Participativas: Juego de roles y otros. - Grupales: Trabajos de campo, Dinmicas grupales, Estudio dirigido, Esquemas, Mapas conceptuales. - Dramatizacin: Socio drama, Juego de roles, Otros. - Exposicin: Mesa redonda, Lluvia de ideas. - Discusin y debate. - Dilogos.
f. Innovaciones. Segn la realidad y los recursos propios del lugar; teniendo en cuenta la ubicacin geogrfica de la Institucin Educativa.
g. Temas Transversales. Los temas transversales que se incorpor en el conjunto del trabajo curricular de temas de la Institucin Educativa son: Educacin en y para el buen rendimiento acadmico. Educacin para la comprensin lectora. Educacin en valores o formacin tica Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental
h. Tutora y Orientacin Educacional (TOE). Servicio especializado que tiene por objeto acompaar el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes. El funcionamiento de este programa debe justificarse mediante la ejecucin de ciertas acciones: - Conformar el Comit de TOE - Asignar un tutor para cada grado. - Orientar el proceso de acompaamiento al educando. - Prevenir y orientar los problemas psico sociales. - Utilizar adecuadamente el tiempo libre.
i. Objetivos Bsicos: - Promover su identidad personal a partir de la autoestima, laboriosidad, y autonoma. - Desarrollar valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal. - Mejorar el rendimiento acadmico mediante el estmulo permanente a travs de los logros. - Fomentar hbitos de trabajo escolar y estudio dentro y fuera de la Institucin Educativa. - Promover y formar lderes positivos. - Promover la participacin activa en los estudiantes, en diferentes actividades programadas por la Institucin. - Trabajar de manera individual y colectiva. - Conformar el Municipio Escolar. - Conformar brigadas en Cruz Roja, Defensa Civil y Medio Ambiente.
j. Plan de Estudio.
k. Ejes Estratgicos: - Comprensin lectora. Se busca en el estudiante el desarrollo de hbitos de lectura y comprensin lectora, manteniendo la tradicin oral de nuestra cultura. - Pensamiento lgico matemtico. Desarrollar el pensamiento lgico matemtico en el educando con ejemplos literarios y numricos de acuerdo a su contexto. - Formacin en valores. Potenciar la educacin en valores en la Institucin Educativa como en la comunidad, as como: honestidad, responsabilidad, laboriosidad y amor.
m. La Estructura Curricular de la Institucin Educativa. En el mes de marzo, el personal de la Institucin Educativa, mediante equipos de trabajo realiza las acciones de elaboracin del currculo, y los pasos son:
REAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS CICLO VI CICLO VII 1 2 3 4 5 Matemtica 7 7 7 7 7 Comunicacin 7 7 7 7 7 Ingles 2 2 2 2 2 Arte 2 2 2 2 2 Historia, Geografa y Economa 3 3 3 3 3 Formacin Ciudadana y Cvica 2 2 2 2 2 Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2 Educacin Fsica 2 2 2 2 2 Educacin Religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia, Tecnologa y Ambiente 3 3 3 3 3 Educacin para el Trabajo 2 2 2 2 2 Tutora 1 1 1 1 1 Total de horas. 35 35 35 35 35 - Seleccionar y priorizar las competencias, capacidades, - conocimientos y actitudes de las reas curriculares. - Contextualizar y distribuir capacidades, conocimientos y actitudes. - Utilizar el cartel de valores, que contribuyan a la buena formacin de los educandos. Esta accin viene a ser la elaboracin de los programas curriculares diversificado por grados.
n. Implementacin Curricular: Presentacin de la programacin curricular por competencias: - Formulado el Plan Curricular se definen los aspectos de formulacin de la Programacin Curricular Bimestral, por competencias y reas. - Se toma en cuenta la infraestructura, instalacin de equipos, talleres, huertos y otros recursos
Ejecucin curricular. Las experiencias establecidas con los educandos bajo la gua y orientacin de los docentes por capacidades, bajo un trabajo coordinado en equipos y por reas curriculares, se da cumplimiento al currculo elaborado en el mes de marzo, previas capacitaciones al docente. Para su ejecucin se toma en cuenta las siguientes fases: 1. Organizacin de los educandos: Grupal, Individual. Interaccin de aprendizaje. 2. Ambientacin del aula. - Organizar el aula, para facilitar la forma de trabajo, disponiendo del mobiliario. - Organizar zonas de inters. - La iluminacin favorece el desarrollo psicolgico del alumno. - Ambientar el aula en el mes de marzo, en el periodo de planificacin curricular. - Organizar a los alumnos para elaborar un material educativo. - Mantener todo el ao, las reas bien implementadas. 3. Actividades Extracurriculares. Actividades que estn fuera del calendario Cvico Escolar y estas son las siguientes: - Aniversario de la comunidad. - Aniversario del Patrono de la Comunidad. - Aniversario del Distrito. - Escuela de Padres. - Charlas de Orientacin Vocacional. - Deporte escolar. - Aniversario de la Institucin Educativa. - Trabajos Comunales (Siembra de papa y otros productos). - Capacitacin de Docentes. - Campaas de Sensibilizacin para la prctica de Valores. 4. Monitoreo: - Optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeo del docente. - Orientar continuamente el servicio educativo. - Crear espacios constantes de aprendizaje, de reflexin y de sistematizacin de la labor. - Organizar en forma regular eventos de capacitacin y actualizacin docente. - Garantizar el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje. - Planificar y aplicar la medicin de logros de aprendizaje en los diferentes grados. - La asistencia tcnica deben ser oportunas, motivadoras, consistentes y creadoras y por ende debe ayudar a mejorar los procesos de trabajo. - Los factores que contribuyen al desarrollo de un monitoreo son: Respeto mutuo, Trabajo cooperativo y en equipo, Creatividad (estimular la capacidad creativa e innovadora), Crecimiento (estimular la superacin y el progreso de los docentes). El monitoreo en nuestra Institucin Educativa es permanente y organizada, la misma que est orientada a asegurar la calidad y eficiencia de la educacin y por ende la informacin integral del educando.
o. Lineamientos Metodolgicos para el Proceso de Aprendizaje. - Mtodos activos para el aprendizaje de conocimientos habilidades y valores: Mtodos de casos. Es un mtodo activo y de trabajo en grupo que consiste en la presentacin de escrito en forma descriptiva de una situacin o un acontecimiento ocurrido en la realidad que implique problemas cuya solucin debe ser sugerida por los alumnos previo anlisis. el caso puede presentarse por los alumnos o profesores.
Mtodo demostrativo. Es uno de lo mtodos ms efectivos para la enseanza de habilidades y destrezas motoras propias del campo de las artes industriales, las ingenieras, la enfermera, etc.
Mtodo de resolucin de problemas (heuristicos). Cuando el profesor fomenta el aprendizaje por medio de la investigacin o bsqueda de lo aceptado o verdadero aplica el mtodo denominado heurstica.
Segn Polya resolver problemas es una cuestin de habilidad que se adquiere por la imitacin y la prctica. Polya seala 4 fases para resolver los problemas: comprender el problema. concebir un plan poner en ejercicio el plan volver atrs una vez encontrada la solucin, revisarla y discutirla.
Mtodo de descubrimiento. Este mtodo desarrollado por Ausbel consiste en que el docente deba inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a travs del descubrimiento de los conocimientos elaborados, sino orientar a que los alumnos descubren progresivamente a travs de experimentos, investigaciones, etc.
Mtodo de descubrimiento guiado. Es una variante del mtodo de descubrimiento fundamentado por Jerome Bruner sostiene que le alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificacin, programacin, ejecucin y evaluacin del proceso educativo.
Mtodo dialectico. Consiste en tratar un tema o un asunto visualizando su evolucin en tres momentos o etapas sucesivas tesis (planeamiento) primero (idea) antitesis (oposicin segunda idea) y sntesis (resultado o combinacin de y la tesis y antitesis, tercera idea). Tesis : azul Antitesis : amarillo Sntesis : verde
Mtodo ldico y de juego de enseanzas. Mtodo que pretende lograr aprendizajes sustantivos o complementarios a travs del juego (como jugando) o actividad ldica, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que pueden incluirse contenidos, temas o mensajes de currculos. Los juegos en los primeros (3 a 6 aos) deben ser motrices y sensoriales de 7 a 12 deben ser imaginativos y en la adolescencia competitivas, cientficas.
Mtodo socializado. Es un mtodo activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizajes que se comunican directamente permitiendo: Trabajo mancomunado. Participacin cooperativa. Responsabilidad colectiva. Ayuda mutual. Loma de decisiones grupales.
Mtodo de auto estudio. Consiste en que los alumnos trabajan y estudian por cuenta propia, bajo la gua indirecta del docente. debe darse indicaciones para que el alumno aprendan a aprender, por su cuenta sus propias tcnicas y procedimientos.
Mtodo de estudio dirigido. Se define como un plan o tcnica para guiar y estimular al alumno en los mtodos y pensamiento reflexivo. con este mtodo tambin llamamos estudio supervisado los alumnos estudian solos con su propio ritmo de aprendizaje, con la asesora del docente.
Mtodo crtico o de la crtica: consiste en analizar, observar, examinar y explicar desde diferentes puntos de vista de un tema, asunto, objeto, situacin con el propsito de hacer un enfoque general y tener un conocimiento global haciendo notar debilidades y defectos as como aciertos. Ejemplo: hacer la crtica a una obra literaria, de teatro, etc.
Mtodo mixto (inductivo- deductivo): consiste en la combinacin de ambos mtodos, debido a que ambas formas de razonamiento se emplean por separado: en la prctica no constituye caminos aislados por el contrario guarda una interrelacin entre si.
Mtodos globales y sin globalizar: corresponde a desarrollar las asignaturas sea de manera independiente o agrupada.
Mtodos de proyectos: es un mtodo activo y dinmico cuyo propsito es hacer que el alumno realice y actu. fue impulsado simultneamente hacia 1918 por el alemn Wh Kilpatrick y por el norteamericano Jhon Dewey, con ensayos en el laboratorio de la universidad de chicago y las escuelas profesionales de agricultura de Massachussets por Stilson.
En la escuela tradicional el maestro indicaba o explicaba a los alumnos y estos deban estudiarlos hasta aprenderlos. Con el mtodo de proyectos las funciones cambian el alumno pasivo se convierte en activo al concebir y prepara y ejecutar su labor bajo la orientacin y gua del docente.
- Tcnicas para la exposicin de un tema Simposio (simposium). Se denomina as a un grupo de charla o exposiciones verbales presentados por varios expertos sobre el tema, estos exponen frente aun auditrium. la tcnica no debe pasar de 15 a 20 minutos.
Panel. Consiste en el estudio de un tema de un pequeo grupo de estudiantes seleccionados por sus compaeros, quienes deben exponerlos brevemente uno por uno desde su punto personal para que la clase discuta ala vez dicho tema, duracin de 40 a 90 minutos.
Mesa redonda. Panel discusin un grupo de expertos discuten sobre un tema ante un auditrium, es la conversacin de expertos con puntos de vista divergentes, sobre un tema. los expertos debaten y los alumnos oyen, se puede desarrollar por radio y tv.
La conferencia Es muy usada y conocida, ya que se usa adecuadamente. En una presentacin verbal interrumpida ante una audiencia para preguntar ideas que solucionen ciertos problemas en una reunin planeada para disertar sobre un tema.para ello es necesario tomar lo siguiente: Determine los objetivos Elabore una lista detalladamente de los temas a tratar Precise los puntos que quiere destacar Determine el enfoque que utilizara Elabore una introduccin motivadora Precis como controlara y estimulara la participacin Establezca la duracin
Observaciones. Esta tcnica es aplicada a nivel universitario e instituto pedaggico superior, pero es importante aplicar en los grados superiores.
Foro (frum). Discusin de un tema con la participacin de todos los alumnos y con la gua del profesor, quien acta como moderador, debe estar conformado por un coordinador, secretario y participantes segn el auditrium. el coordinador indica la sesin precisando el tema, sealando las reglas de debate y formula una pregunta estimulante, al finalizar el coordinador sintetiza las opiniones y extrae las posibles conclusiones. Dura de 60 a 120 minutos.
Torbellinos de ideas o discusin creadora. Es un grupo reducido, los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas.
- Tcnicas de dialogo o entrevista. Phillips 66 (reunin de chorrillos). Esta tcnica permite descomponer un grupo grande en pequeos grupos (de 6 personas) para facilitar la discusin .fue ideada por J. Donald Philips, de la universidad del estado de Michigan. Esencialmente consiste en dividir cualquier grupo grande en pequeo grupos de 6 integrantes con el propsito de discutir o analizar un tema. Busca un consenso general de un tema en grupo de 6 alumnos en 6 minutos y llegar a una conclusin final.
Dialogo (cuchicheo). Es una discusin llevada a cabo por un grupo de dos personas especialistas o entendidas en un tema ante un grupo. es menos formal que la conferencia o una mesa redonda. el grupo tiene la finalidad de adquirir nueva informacin a partir de los enfoque de cada uno de los participantes en el dilogo y luego puede formular preguntas que se prepara con anticipacin. El profesor o conductor invita al grupo a dialogar sobre un tema, problema o cuestin durante unos minutos por parejas, cada miembro dialoga con sus compaeros ms cercanos sin la necesidad de levantarse, todos procuran hablar en voz baja de las respuestas de cada pareja se extrae una conclusin general.
Sociograma (dramatizacin). Algunos integrantes de un grupo realizan una presentacin de una situacin real o ficticia ante un auditorio. Participan: 1 coordinador, grupo de actores, 1 narrador y pblico variable. La duracin puede ser de 5 a 15 minutos.
Discusin en pequeos grupos. Es un intercambio mutuo cara a cara de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeo (5 a 20). Es mas que una simple conversacin que tiene ya mtodo y estructura, pero a pesar de ello puede ser informal y democrtica.
- Clasificacin de los medios y materiales No existe una clasificacin definitiva de los medios, existe mucha heterogeneidad al respeto que es bueno exponer antes de asumir una. en realidad la diversidad de clasificacin se produce por que se asume diversos criterios para clasificarlos. Trataremos de proponer algunos de ellos.
Segn el canal de percepcin. Basada en el canal o medio de percepcin se pueden sealar tres clases de medios: MEDIOS MATERIALES Los medios visuales. - Material impreso: Material auto instructivo, textos, cuadernos, revistas, peridicos, materiales simblicos (mapas, planos, grficos, grficos estadsticos). - Computadoras. - Diapositivas. - Franelgrafos. - Carteles, murales y portafolios. - Pizarra. Los medios a. Palabras habladas. auditivos b. Radio. c. Cintas grabadas. d. Cds, DVD y VCDs. Los medios audiovisuales a. Televisin. b. Audiovisual
Segn el grado de concrecin: Experiencias directas con la realidad Excursiones escolares: Viajes. Objetivos ejemplares y modelos: organizacin de un museo escolar, muestras y exposiciones, Auxiliares de la activada: dramatizacin, demostraciones, marionetas, clubes, bibliotecas, recortes y cruz roja infantil. Auxiliares visuales Ilustraciones, tarjetas e impresos, diapositivas y filmes, cinematografa, fotografas, microfografia y reproduccin. Auxiliares auditivos Cds, DVD y VCDs. Auxiliares audiovisuales Tv. y computadoras. Smbolos de presentacin plana Pizarrn, lminas, carteles, diagramas, peridicos murales, caricaturas, globos terrqueos, y mapas, historietas grficas, murales y franelgrafos.
Por diferentes criterios.
Material permanente de trabajo Pizarrn tiza, borrador, cuadernos, reglas, compases, franelgrafos, proyectores, etc. Material informativo Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, peridicos, discos, filmes, ficheros, modelos, cajas de asuntos, etc. Material ilustrativo visual o audiovisual Esquemas, cuadros sinpticos, dibujos, carteles, grabados, retratos, cuadros cronolgicos, muestras en general, discos, grabadores, proyectores, etc. Material experimental Aparatos y materiales variados que se prestan para la realizacin de experimentos en general
3.3 La evaluacin. La evaluacin de los aprendizajes es un proceso, a travs del cual se observa, recoge y analiza informacin relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
Caractersticas de la evaluacin: - Integral. Porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiolgica del alumno. En este sentido, la evaluacin tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y sociocultural del currculo, puesto que su objeto son las capacidades, los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula. - Procesal. Porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluacin permitan tomar decisiones oportunas. - Sistemtica. Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se evaluar y se utilizan tcnicas e instrumentos vlidos y confiables para la obtencin de informacin pertinente y relevante sobre la evolucin de los procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. El recojo de informacin ocasional mediante tcnicas no formales, como la observacin casual o no planificada tambin es de gran utilidad. - Participativa. Porque posibilita la intervencin de los distintos actores en el proceso de evaluacin, comprometiendo al propio alumno, a los docentes, directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, mediante la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin. - Flexible. Porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En funcin de estas diferencias se seleccionan y definen las tcnicas e instrumentos de evaluacin ms pertinentes.
Funciones de la evaluacin. En la prctica educativa, la evaluacin persigue simultneamente varios propsitos, los mismos que pueden ser agrupados en dos grandes funciones: - La funcin pedaggica. Es la razn de ser de la autntica evaluacin, ya que permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseanza con el fin de optimizarlos. Esta funcin permite principalmente: a. La identificacin de las capacidades de los alumnos, sus experiencias y saberes previos, sus actitudes y vivencias, sus estilos de aprendizaje, sus hbitos de estudio, sus intereses, entre otra informacin relevante, al inicio de todo proceso de enseanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programacin a las particularidades de los alumnos. b. Es lo que se conoce como funcin diagnstica de la evaluacin. La estimacin del desenvolvimiento futuro de los alumnos, a partir de las evidencias o informacin obtenida en la evaluacin inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias. En otras palabras, la evaluacin nos permite determinar cules son las potencialidades de los alumnos y qu aprendizajes seran capaces de desarrollar. Tambin se conoce con el nombre de funcin pronstica. c. La motivacin a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes. Estimula y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria. Favorece la autonoma de los alumnos y su autoconciencia respecto a cmo aprende, piensa, atiende y acta. As el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez ms su autonoma. De all que se privilegia la autoevaluacin y la coevaluacin. Tambin recibe el nombre de funcin estimuladora o motivadora. d. El seguimiento oportuno del proceso de enseanza y aprendizaje para detectar logros o dificultades con el fin de aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento; y, para determinar las prcticas que resultaron ms eficaces y aquellas que, por el contrario, podran ser mejoradas. Es lo que se conoce como funcin reguladora. e. La estimacin y valoracin de los resultados alcanzados al trmino de un perodo determinado, de acuerdo con los propsitos formulados. Corresponde con la funcin de constatacin de resultados.
- La funcin social. Pretende esencialmente, asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social, determinar qu alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificacin correspondiente, requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. Se trata de constatar o certificar el logro de determinados aprendizajes al trmino de un perodo, curso o ciclo de formacin, para la promocin o no a grados inmediato superiores.
Ejemplo de esta funcin es el diploma con mencin en un rea tcnica que se expedir a los egresados de educacin secundaria, y que los habilitar para insertarse en el mercado laboral y los faculte para acceder a una institucin de nivel superior (art. 35 de la ley General de Educacin 28044).
Fases de la evaluacin. a. Planificacin de la evaluacin. Planificar la evaluacin implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Qu evaluar? Se trata de seleccionar qu capacidades y qu actitudes evaluaremos durante una unidad didctica o sesin de aprendizaje, en funcin de las intenciones de enseanza. Para qu evaluar? Precisamos para qu nos servir la informacin que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc. Cmo evaluar? Seleccionamos las tcnicas y procedimientos ms adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando adems los propsitos que se persigue al evaluar. Con qu instrumentos? Seleccionamos e indicamos los instrumentos ms adecuados. Los indicadores de evaluacin son un referente importante para optar por uno u otro instrumento. Cundo evaluar? Precisamos el momento en que se realizar la aplicacin de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger informacin en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.
b. Recojo y seleccin de informacin. La obtencin de informacin sobre los aprendizajes de los estudiantes, se realiza mediante tcnicas formales, semiformales o no formales. De toda la informacin obtenida se deber seleccionar la que resulte ms confiable y significativa. La informacin es ms confiable cuando procede de la aplicacin sistemtica de tcnicas e instrumentos y no del simple azar. Ser preferible, por ejemplo, los datos provenientes de una lista de cotejo antes que los derivados de una observacin improvisada. Por otra parte, la informacin es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.
c. Interpretacin y valoracin de la informacin. Se realiza en trminos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada rea. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluacin, determinar si son coherentes o no con los propsitos planteados (y sobre todo con los rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la interpretacin de los resultados tambin se considera las reales posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, etc., porque ello determina el mayor o menor desarrollo de las capacidades y actitudes. Esta es la base para una valoracin justa de los resultados. Valoramos los resultados cuando les otorgamos algn cdigo representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoracin: numricas, literales o grficas. Pero, tambin se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de los alumnos. El reporte de perodo y anual a travs de actas o libretas de informacin se har usando la escala numrica de base vigesimal. d. Comunicacin de los resultados. Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la participacin de los alumnos, docentes y de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluacin son conocidos por todos los interesados. As, todos se involucran en el proceso y los resultados son ms significativos. Los instrumentos empleados para la comunicacin de los resultados son los registros auxiliares del docente, los registros consolidados de evaluacin y las libretas de informacin al padre de familia.
e. Toma de decisiones. Los resultados de la evaluacin deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundizacin, refuerzo o recuperacin. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluacin. Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un anlisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviacin estndar, entre otras medidas de tendencia central o de dispersin.
Modelo de la evaluacin de los aprendizajes. Las intencionalidades de las reas curriculares convergen en el logro de una formacin integral de los educandos; en consecuencia, los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin deben orientarse en ese sentido. El proceso formativo abarca, por consiguiente, todas las dimensiones del desarrollo del estudiante.
El modelo de evaluacin del aprendizaje asume los conceptos y enfoques vertidos anteriormente, y se describe como un proceso sistmico cuyo punto de partida es determinar la situacin en que se encuentran los estudiantes respecto a las intencionalidades del currculo. A partir de estos datos el docente proporciona actividades de apoyo para que los alumnos desarrollen las capacidades y actitudes y adquieran los conocimientos previstos. Durante el desarrollo de las actividades, el docente, a travs de un conjunto de procedimientos formales, semi formales o no formales, recoge informacin sobre el proceso de aprendizaje y enseanza con la finalidad de regularlos, mediante mecanismos de realimentacin. Al finalizar un perodo determinado, es necesario tener informacin sobre el desempeo de los estudiantes respecto de los aprendizajes esperados. Cuando la informacin recogida se refiere a los resultados anuales nos sirve para efectos de promocin o repeticin de grado.
Una de las intencionalidades del Diseo Curricular Bsico de Educacin Secundaria es desarrollar las capacidades fundamentales de la persona: pensamiento creativo, pensamiento crtico, solucin de problemas y toma de decisiones. Estas capacidades son un referente para evaluar la calidad del servicio educativo que se brinda.
El siguiente esquema muestra el modelo de evaluacin:
Tcnicas de evaluacin. Entendemos a la tcnica de evaluacin como un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtencin de informacin relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las tcnicas de evaluacin pueden ser no formales, semiformales y formales (DAZ BARRIGA Y HERNNDEZ ROJAS: 1999). - Tcnicas no formales. Su prctica es muy comn en el aula y suelen confundirse con acciones didcticas, pues no requieren mayor preparacin. Su aplicacin es muy breve y sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que estn siendo evaluados. Se realiza a travs de observaciones espontneas sobre las intervenciones de los alumnos, cmo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos paralingsticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. Los dilogos y la exploracin a travs de preguntas tambin son de uso muy frecuente. En este caso debemos cuidar que los interrogantes PROCESO DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE EVALUACIN INICIAL EVALUACIN DE PROCESO EVALUACIN TERMINAL Al principio del proceso de aprendizaje A lo largo del proceso de aprendizaje Al final de cada perodo o ao Procedimientos semiformales y formales Procedimientos no formales, semiformales y formales Procedimientos formales Informacin para ubicar al estudiante Informacin para regular los procesos de Aprend. y Ense. Sntesis de los logros obtenidos por rea Actividades de apoyo L O G R O S
D E
L O S
A P R E N D I Z A J E S
REALIMENTACIN EVALUACI N DE LA CALIDAD EDUCATIVA Capacidades fundamentale formulados sean pertinentes, significativos y coherentes con la intencin educativa. - Tcnicas semiformales. Son aquellos ejercicios y prcticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicacin de estas tcnicas requieren mayor tiempo para su preparacin y exigen respuestas ms duraderas. La informacin que se recoge puede derivar en algunas calificaciones. Los ejercicios y prcticas comprendidas en este tipo de tcnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participacin de todos o de la mayora de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar realimentacin permanente, sealando rutas claras para corregir las deficiencias antes que consignar nicamente los errores. En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o descontextualizada. Esto permitir corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, adems de corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos. - Tcnicas formales. Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o perodo determinado. Su planificacin y elaboracin es mucho ms sofisticada, pues la informacin que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicacin de estas tcnicas demanda ms cuidado que en el caso de las dems. Incluso se establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante.
Son propias de las tcnicas formales, la observacin sistemtica, las pruebas o exmenes tipo test y las pruebas de ejecucin. Tcnicas de Evaluacin No formales Semiformales Formales - Observaciones espontneas - Conversaciones y dilogos - Preguntas de exploracin - Ejercicios y prcticas realizadas en clase. - Tareas realizadas fuera de la clase - Observacin sistemtica - Pruebas o exmenes tipo test. - Pruebas de ejecucin
Instrumentos de evaluacin. Es el soporte fsico que se emplea para recoger informacin sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestacin de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de items los cuales posibilitan la obtencin de la informacin deseada.
En el proceso de evaluacin utilizamos distintas tcnicas para obtener informacin, y stas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable. Por ejemplo, la observacin sistemtica es una tcnica que necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento ser por ejemplo una la lista de cotejo.
Los instrumentos de evaluacin deben ser vlidos y confiables: Son vlidos cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicacin repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones (HERNNDEZ, 1997). En el cuadro siguiente se presenta algunas tcnicas con sus respectivos instrumentos de evaluacin:
3.4 Lineamientos sobre tutora. - reas: rea personal Se busca ayudar a los estudiantes a la construccin y el desarrollo de su identidad personal, favoreciendo el proceso de individualizacin y consolidacin de su autonoma. As mismo esta atendido a atender las necesidades afectivas del aceptante (de si mismo y los dems) y reconocimiento de los alumnos, motivndolos a la elaboracin de su proyecto de vida. Observacin Sistemtica - Lista de cotejo - Registro anecdtico - Escala de actitudes
Pruebas Escritas - Pruebas de Desarrollo Examen Temtico Ejercicio Interpretativo - Pruebas Objetivas De respuesta alternativa De correspondencia De seleccin mltiple De ordenamiento
rea acadmica. Se observa y atiende la evolucin de cada alumno en las distintas reas y sobre sus necesidades educativas para ayudara supera las necesidades efectivas. El objetivo de esta rea es optimizar el rendimiento escolar de los alumnos facilitndoles estrategias que les permitan potenciar sus capacidades de aprendizaje.
rea vocacional. Las actividades que se desarrollan tienen un carcter marcadamente educativo y estn orientadas la desarrollo de habilidades y destrezas que le permiten al alumno valorar sus intereses actividades, preferencias, capacidades y motivaciones relacionndolo con las futuras exigencias acadmicas y profesionales y as el propio alumno sea quien tome sus propias decisiones de manera libre y responsable, tanto en el momento actual como a lo largo de su vida.
rea de la salud. Las actividades estn orientadas al promocin de etilo de vida y de alto cuidado. Se orienta a que el alumno a partir de sus propias experiencias y conocimientos reelabora sus ideas y pensamiento, desarrollando habilidades y destrezas, reforzando sus actitudes positivas y valores para actuar con eficacia frente a situaciones problemas y de riesgo dentro de un estilo de vida saludable.
rea social. Las actividades estn dirigidas a promover el valor de la ayuda mutua, el ejercicio de los derechos y deberes de los nios(as) y del adolescente y la participacin democrtica para la formacin de ciudadanos responsables.
- Principios de la tutora. Principio de prevencin. Prevenir significa evitar que lo malo sobrevenga la prevencin primaria pretende reducir el ndice de nuevos casos o situaciones de riesgo para ello hay que actuar en contra de las circunstancias negativas antes que tengan oportunidad de producir efectos. Principio de desarrollo de capacidades. Si la educacin tiene como mximo objetivo el desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de la persona,, la orientacin puede ser un ente activador y facilitador de ese desarrollo. Principio de intervencin social. Si la educacin es un proceso de aprendizaje continuo que no acontece solo en el marco escolar, es lgico que debemos prestar atencin a los otros marcos sociales donde tambin se producen aprendizajes. Tener en cuenta este principio supone en la prctica: Que la actividad orientadora debe dirigirse a modificar aspectos concretos tanto del marco educativo, como del contexto social. Que la actividad orientadora logre que el educando reconozca la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales, con el fin de generar una actitud que consiga el cambio de tales factores. Si partimos de la existencia de una divergencia entre los valores del alumno e institucin educativa, as como de la persona y de la sociedad, debe ser a travs de un serio esfuerzo por cambiar determinadas caractersticas ambientales.
- Objetivos de la tutora Contribuye a la individualizacin de la educacin, facilitando una respuesta educativa ajustada a las necesidades de los alumnos. Contribuir al desarrollo positivo del grupo de clase. Contribuir el carcter integral de la educacin favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona, cognitivos, afectivos y sociales. Favorece la adquisicin de aprendizaje relacionadas al medio. Favorece en el educando la toma de decisiones respecto al futuro acadmico y profesional. Prevenir dificultades de aprendizaje. Observar e identificar lo ms temprano posible, los problemas emocionales, sociales de aprendizaje, trastornos mentales o fsicos buscando soluciones a cada caso. Potenciar y defender los derechos de los nios y adolescentes. Contribuir a la relacin e interaccin entre los integrantes de la comunidad educativa, profesorado, alumnado, y familia as como la comunidad educativa y el entorno social.
- Accin de la tutora. La accin de la tutora es un proceso permanente, interpersonal, colectivo y cooperativo que implica una serie de funciones y acciones orientadas a la atencin de las necesidades de desarrollo personal integral, de desempeo acadmico, orientacin vocacional y de promocin y defensa de los derechos de la niez y adolescencia.