Para El Estudio Técnico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Portada septbre 06 6/9/06 12:43 P gina 1

Composici n
C M Y CM MY CY CMY K
ASOCIACIN DE INVESTIGACIN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA
Siembra de otoo
Siembra de otoo
N. 91 Septiembre 2006 2,00 N. 91 Septiembre 2006 2,00
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 2
3
DIRECTOR
Rodrigo Morillo-Velarde
EQUIPO TCNICO:
Agronoma:
Jos Luis Bermejo Corrales
Jos Antonio Centeno Malfaz
Antonio Moreno Cano
Departamento qumico:
Luis Felipe Gordo Ingelmo
Proteccin cultivo:
Julin Ayala Garca
Manuel Gutirrez Sosa
Produccin Integrada:
Jos Manuel Omaa lvarez
Edita
Asociacin de Investigacin
para la Mejora del Cultivo
de la Remolacha Azucarera
Apartado de Correos, 855
47080 Valladolid
Telf. 983 20 47 77
Fax 983 20 46 22
E-mail: aimcrava@aimcra.com
http://www.aimcra.com
Delegacin Sevilla
Telf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54
E-mail: aimcrase@aimcra.com
D.L.: M-14005-1984
Diseo y preimpresin:
EDITO ARTES GRFICAS
Telf. 607 84 27 27
Impresin:
IMPRENTA MAAS
Telf. 983 40 16 59
Distribucin:
L.A. DISTRIBUCIN
Telf. 91 629 04 11
5 Editorial.
6 Noticias:
Reunin de los grupos de trabajo Plagas
y Enfermedades y Seccin Mediterrnea
del IIRB (Institut International
de Recherches Betteravieres)
Obituario.
Nueva tesis doctoral.
Situacin de la campaa remolachera
azucarera, 2006.
8 Modelos de cultivo de la remolacha
azucarera en secano y regado.
9 Aspectos a destacar
en Produccin Integrada.
12 Tcnicas agronmicas en el cultivo
de la remolacha otoal.
16 Variedades recomendadas
para la siembra de otoo 2006.
20 Espigado o subida de la remolacha.
21 Nueva recomendacin de abonado
nitrogenado en fondo.
26 Recomendaciones para el control
qumico de las malas hierbas en
remolacha azucarera de siembra otoal.
34 Recomendaciones para la proteccin
del cultivo de siembra otoal.
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 3
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 4
editorial
5
E
mpezamos una nueva campaa remolachera en la Zona Sur. La prin-
cipal novedad es que se trata de la primera campaa de siembra de
otoo dentro del marco de la nueva OCM del azcar, reforma que
como primera medida tiene una bajada del precio importante (a la fecha de
hoy an no se sabe con exactitud el precio final, aunque la bajada para es-
te primer ao rondar el 25%). Ante esta situacin, el agricultor remolache-
ro tendr que ser ms profesional que nunca (permtanme esta palabra), no
caben descuidos ni despilfarros innecesarios. Hoy, la mejor opcin posible
es emplear eficazmente la tcnica. Hay que conseguir el mximo rendi-
miento del cultivo, ajustando el coste en todo lo posible, ser eficaz, aprove-
char las ventajas que este sector azucarero-remolachero tiene y otros
sectores no: el estar bien organizado y el disponer de AIMCRA.
Una nueva herramienta, sin duda, contribuir tambin a hacer un cultivo
ms sostenible, la produccin integrada. Tras dos aos de planes piloto en
los que se ha puesto en claro las ventajas de ella (de hecho el Reglamento
se basa en nuestras recomendaciones de cultivo), todo el sector apuesta hoy
por esta tcnica, ms respetuosa con el medioambiente, y as lo manifest a
la Junta de Andaluca, que propone ya para este ao, un Plan de Mejora Tc-
nica del Cultivo basado precisamente en esto, en la produccin integrada. El
sector tiene la esperanza, adems, de que la Administracin valore el es-
fuerzo y el coste adicional que tiene esta tcnica y apoye econmicamente
de una manera decidida su implantacin.
Desde el punto de vista de AIMCRA, me gustara recordarles que este n-
mero de la revista va dirigido exclusivamente al cultivo de siembra de otoo
y en l podrn encontrar informacin sobre produccin integrada, propues-
tas de modelos de cultivo y muy especialmente recomendaciones sobre la
agronoma del cultivo (variedades, siembra...) y la proteccin (lucha herbi-
cida, insecticidas y fungicidas), todas ellas basadas en los ltimos trabajos de
investigacin aplicada de AIMCRA y ajustadas al nuevo precio. Siguindo-
las conseguir el mejor rendimiento econmico y la remolacha seguir sien-
do uno de los cultivos ms rentables.
Junto a otros sectores como el de las semillas o los fitosanitarios, segui-
mos apostando por este cultivo.
RODRIGO MORILLO-VELARDE
editorial
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 5
6
Noticias
Reunin de los grupos de trabajo Plagas y Enfermedades y Seccin
Mediterrnea del IIRB (Institut International de Recherches Betteravieres)
Los das 24 a 26 de mayo, coordinados por AIMCRA,
se reunieron en Sevilla los grupos de trabajo Plagas y En-
fermedades y Seccin Mediterrnea del IIRB. En las
reuniones han participado 42 cientficos y tcnicos espe-
cialistas en el cultivo de la remolacha azucarera, proce-
dentes de 15 pases, y han analizado la situacin actual y
los retos para el futuro que se plantean, desde el punto de
vista de la proteccin del cultivo, con la entrada en vigor
de la OCM del azcar. Durante la reunin se han presen-
tado 35 comunicaciones que se han discutido en cinco
mesas de debate.
Adems se ha iniciado la elaboracin de tres protoco-
los para trabajos de colaboracin futuros cuyo objetivo
principal es rentabilizar las inversiones en la proteccin
contra las plagas y enfermedades de la remolacha de for-
ma que se mejore el control actual, a un coste razonable,
y se satisfagan las demandas que los consumidores piden
a las producciones agrcolas.
La opinin generalizada de los especialistas es que, a
pesar de las dificultades, se abren nuevas oportunidades
que llegarn a los agricultores que sean capaces de man-
tenerse competitivos.
Obituario
El pasado da 1 de agosto, falleci D. ngel Goi Un-
zue, que fue delegado de Azucarera Ebro en Castilla y Len
y Gerente del Plan 92 para la tecnificacin del cultivo de
la remolacha azucarera. ngel fue una persona de reco-
nocido prestigio en la profesin que destac tanto por sus
cualidades profesionales como humanas. Desde estas p-
ginas enviamos nuestro ms hondo pesar a su familia.
Nueva tesis doctoral
El pasado da 12 de julio, el Tcnico Superior, licen-
ciado en Ciencias Qumicas, de AIMCRA, D. Manuel Gu-
tirrez Sosa ha defendido en la Universidad de Sevilla la
tesis doctoral, Efecto de las plagas y enfermedades sobre
el rendimiento y la calidad industrial de la remolacha
azucarera de siembra otoal: bases para el estableci-
miento de una Proteccin Integrada.
Elaborada a partir de un proyecto de investigacin lle-
vado a cabo durante cuatro aos de experimentacin en
campo, con ms de 650 parcelas experimentales. En este
trabajo se han valorado principalmente cuatro aspectos:
la caracterizacin de todas las plagas y enfermedades de
la remolacha de siembra otoal de Andaluca, la estima-
cin de las prdidas de rendimiento
causadas por stas, la cuantificacin
de la rentabilidad para el agricultor, y
en cuarto lugar la estimacin de las
prdidas para la industria extractora
del azcar. Uno de los aspectos so-
bre los que se ha puesto especial hin-
capi ha sido el establecimiento de
umbrales de tratamiento, aspecto de
especial relevancia y necesario en un
contexto de Proteccin Integrada. Es-
tos umbrales estn recogidos ya en el
actual Reglamento de Produccin In-
tegrada de remolacha.
Las principales conclusiones que se extraen de este
trabajo son las siguientes:
Las plagas y enfermedades en la remolacha de
siembra otoal de Andaluca provocan un descen-
so en los rendimientos del 10% de la produccin
de azcar.
Deduciendo el coste de las aplicaciones y los fito-
sanitarios. El tratarlas ha supuesto un beneficio pa-
ra el agricultor de unos 200 /ha.
Tratando, se consigue incrementar la calidad in-
dustrial de la remolacha en un 0,5%.
En funcin del precio de la remolacha, los umbra-
les de tratamiento varan. Ya se tienen previstas es-
trategias alternativas para el control
de las plagas y enfermedades de la re-
molacha en Andaluca con diferentes
precios de la remolacha. En la medi-
da que el precio de la remolacha sea
modificado, los umbrales de trata-
miento se irn actualizando y sern
comunicados en esta revista.
La tesis doctoral fue muy bien ex-
puesta y mereci la mxima califica-
cin del tribunal, sobresaliente cum
laude. Desde aqu nuestra felicita-
cin al nuevo doctor.
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 6
7
Noticias
Situacin de la campaa remolachera azucarera, 2006
La siembra de la remolacha se realiz en unas ms
que buenas condiciones a lo largo de los pasados meses
de octubre y noviembre. Las lluvias, en general no abun-
dantes pero s muy bien repartidas, llevaron el cultivo a
encontrarse al inicio de la primavera con un ms que
aceptable desarrollo vegetativo. Las expectativas de cose-
cha en ese momento eran francamente esperanzadoras.
La primavera result ser escasa en lluvias y finalmen-
te la produccin no fue la esperada, aunque mucho me-
jor de lo que caba esperar al repasar la lluvia cada y ver
el mal ao hdrico tenido. En secano se vuelve a com-
probar lo importante que resulta sembrar la remolacha en
tierras de barbecho; en el regado la importancia de ha-
cer nacer la remolacha rpidamente (mediante riegos de
nascencia) para conseguir un ciclo vegetativo lo ms lar-
go posible y la aportacin de agua al inicio de la prima-
vera para un ptimo desarrollo de la planta, ya que es ese
el principal momento en que se hace la cosecha.
En el periodo de recoleccin se pueden distinguir dos
fases claramente diferenciadas. La primera, hasta media-
dos de julio, donde se inici tempranamente, concreta-
mente el 23 de mayo, y se obtuvieron, en trminos
generales, unas buenas producciones con una gran ri-
queza en azcar. La polarizacin media a esa fecha al-
canzaba los 17,2. Por otro lado, la segunda fase de la
campaa, ha dejado un cierto mal sabor de boca por la
cada en la riqueza. Vuelve a ponerse de manifiesto la im-
portancia de un inicio temprano de la misma.
Sin lugar a dudas, el mes de julio ha sido uno de los
ms caluroso de los ltimos aos. Las elevadsimas tem-
peraturas han ocasionado un deterioro en la remolacha
muy importante; tan ha sido as que incluso alguna parti-
da no ha podido ser trabajada en la azucarera y ha teni-
do que ser desechada por la misma y vendida para el
ganado despus de haber sido recibida. La cada en la ca-
lidad tecnolgica industrial de la remolacha ha incidido
negativamente en los rendimientos fabriles en la extrac-
cin del azcar.
Interprofesionalmente se ha alcanzado un acuerdo pa-
ra el abono de un complemento econmico a la remola-
cha con bajas riquezas. La aportacin econmica
procede del sobrante del fondo existente para las primas
de pronta entrega. Tambin se ha acordado dar una ayu-
da a aquellos agricultores que, por diversas razones, se ha
detectado que su produccin no alcanzaba unos parme-
tros mnimos de calidad tecnolgica para el procesado en
la fbrica azucarera y que por ello no se ha cosechado.
En AIMCRA estamos trabajando para la deteccin de
las causas que dan lugar a la cada de la riqueza y de la
calidad de la remolacha segn avanza el verano y donde
las altas temperaturas tienen tanta importancia.
Sobre una superficie sembrada de 37.300 ha se ha ob-
tenido una cosecha de 1.950.039 toneladas de 16,81 gra-
dos de polinizacin. El rendimiento medio en secano ha
sido de 43,79 t/ha de remolacha tipo y en regado de
58,94 t/ha.
Vistenos
sin moverse
de su casa,
estamos
a un clic
de su
ordenador
http://www.aimcra.com
Vistenos
sin moverse
de su casa,
estamos
a un clic
de su
ordenador
00-primeras 09-06.qxd 11/9/06 07:53 Pgina 7
8
Modelos de cultivo de la remolacha
azucarera en secano y regado
La nueva OCM del azcar (25 de noviembre de 2005) ha establecido una importante reduc-
cin de los precios del azcar y de la remolacha azucarera para los prximos aos. Ante es-
ta nueva situacin proponemos unos modelos de cultivo con los que se mejora
sustancialmente el rendimiento y se reduce el coste.
Operacin de cultivo Modelo de cultivo en SECANO Modelo de cultivo en REGADIO
1. Cultivo anterior
Solo barbecho. Esta opcin es absolutamente necesaria
para conseguir un buen rendimiento en secano.
Alternativa mnima: 3 aos
Algodonero, cereal (maiz, trigo), tomate o barbecho.
Alternativa mnima: 3 aos
2. Laboreo
1 pase Chisel + 2-3 pases grada + rulo.
En general, esta combinacin de labores es suficiente
para dejar el terreno preparado para la siembra.
1 pase Chisel + 1 pase grada + rulo + 1 pase grada
rotativa (o vibrocultivador si suelo hmedo).
En general, esta combinacin de labores es suficiente
para dejar el terreno preparado para la siembra.
3. Variedades
y siembra
Variedad recomendada. Opcin absolutamente ne-
cesaria. Estas variedades cuestan igual y produ-
cen ms. Considerar las tolerancias a espigado y
enfermedades (ver artculo en esta revista).
Siembra: Desde el 25 de septiembre al 31 de octubre.
Distancia: 16-18 cm entre semillas.
Profundidad: 1,5-2,5 cm.
Cantidad: 1,3 ud/ha (o Calpi) + desinfeccin + siem-
bra. Proponemos un avance. Dada la excelente
nascencia de las variedades recomendadas, es
posible ahorrar un 10% de semilla.
Variedad recomendada. Opcin absolutamente ne-
cesaria. Estas variedades cuestan igual y produ-
cen ms. Considerar las tolerancias a espigado y
enfermedades (ver artculo en esta revista).
Siembra: Desde el 15 de octubre al 30 de noviembre.
Distancia: 16-18 cm entre semillas.
Profundidad: 1,5-2,5 cm.
Cantidad: 1,3 ud/ha (o Calpi) + desinfeccin + siem-
bra. Proponemos un avance. Dada la excelente
nascencia de las variedades recomendadas, es
posible ahorrar un 10% de semilla.
6. Regabinas No son necesarias No son necesarias
4. Fertilizacin
Fondo:
0-30 UF/ha N (ver artculo en esta revista).
P-K (segn anlisis de suelo).
Cobertera:
1. = 60 UF/ha N cuando 6-8 hojas.
2. = Si lluvia > 300 L/m
2
= 30-60 UF/ha N
< 300 L/m
2
= 0-30 UF/ha N
cuando 16-22 hojas.
Fondo:
0-30 UF/ha N (ver artculo en esta revista).
P-K (segn anlisis de suelo).
Cobertera:
1. = 60 UF/ha N cuando 6-8 hojas.
2. = Depende lluvia y cultivo anterior:
de 0 a 90 Ud/ha cuando 16-22 hojas.
5. Malas hierbas
Recomendacin:
Preemergencia + 2 postemergencias + sellado.
Opcin absolutamente necesaria. Con este trata-
miento no es necesaria la mano de obra para la
escarda (ver artculo en esta revista).
Recomendacin:
Preemergencia + 2 postemergencias + sellado.
Opcin absolutamente necesaria. Con este trata-
miento no es necesaria la mano de obra para la
escarda (ver artculo en esta revista).
7. Plagas
y enfermedades
Tratar segn umbrales y con materias autorizadas
(ver artculo en esta revista).
Plagas. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Clorpirifos y pi-
retroide).
Enfermedades. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Triazol y
Azufre).
Tratar segn umbrales y con materias autorizadas
(ver artculo en esta revista).
Plagas. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Clorpirifos y pi-
retroide).
Enfermedades. Por ejemplo: 3 aplicaciones (2 de Tria-
zol y 1 de Azufre).
8. Riego
Riego de nascencia: (35 L/m
2
+ sucesivos 10-15 L/m
2
).
Riegos cultivo: Segn el balance.
Seguir avisos de riego.
9. Recoleccin
y transporte
Grupo de recoleccin. Vigilar la calidad de la reco-
leccin.
Grupo de recoleccin. Vigilar la calidad de la reco-
leccin.
01-Modelos cultivo.qxd 11/9/06 07:56 Pgina 8
Rotacin del cultivo
La rotacin es corta en el 12% de la superficie (cada
2 aos se siembra remolacha), ubicndose la mayor par-
te en las marismas de Lebrija.
Labores preparatorias
En el 94% de la superficie, se ha utilizado grada ro-
tativa o grada ms rulo. En el 6% se ha utilizado vi-
brocultivador (apero recomendado para suelos
hmedos y recordemos que el otoo del 2005 fue se-
co).
En el 48% de la superficie se dieron ms de 3 labo-
res, hecho que consideramos excesivo con el consi-
guiente incremento de costes.
Siembra
En el 13% se utiliz una variedad no recomendada
por AIMCRA. Esto supone la prdida de 4,5 t/ha de
EVOLUCIN DE LA P.I.
En la figura 1, se expone la evolucin de la P.I. en los
tres ltimos aos, correspondiendo los dos primeros al
plan piloto y 2006 al primer ao de produccin de re-
molacha bajo las normas del reglamento de P.I.
La superficie afectada se ha cuadruplicado prctica-
mente y las UPIs (Unidades de Produccin Integrada) no
han llegado ni a triplicarse, es decir la superficie que tie-
ne a su cargo cada tcnico se ha incrementado un 70%.
CARACTERSTICAS DEL CULTIVO
(2005. 2. AO PLAN PILOTO)
Se exponen a continuacin las caractersticas ms im-
portantes del 2. ao del plan piloto (2005)
Estructura de las Unidades
de Produccin Integrada (UPIs)
La superficie afectada fue 4.097 ha, repartidas en 401
parcelas que pertenecen a 311 agricultores. El nmero
de UPIs ha sido 12 (6 en Sevilla, 4 en Cdiz, 1 en Cr-
doba y 1 en Jan). Las 2/3 partes eran parcelas de tama-
o medio (5-20 ha) y las parcelas de mayor superficie
(>20 ha) pertenecan a la UPI del secano de Cdiz.
Cultivo anterior
En secano, el cultivo precedente de mayor superficie
es cereal (54%) y a continuacin el barbecho (26%),
opcin que consideramos imprescindible para ase-
gurar rendimientos aceptables, incluso en aos de
sequa.
En regado, el cultivo anterior de mayor superficie ha
sido algodn con el 42% y a continuacin cereal
con el 24%.
9
Aspectos
a destacar en
Produccin
Integrada
Jose Luis Bermejo. AIMCRA
Han pasado casi dos aos (3/IX/2003), desde que se
firm un acuerdo entre la Consejera de Agricultura y la
Interprofesin remolachero-azucarera de la Zona Sur pa-
ra producir remolacha bajo una serie de normas refleja-
das en el entonces borrador del Reglamento de
Produccin Integrada (P.I.).
En los dos aos del plan piloto se ha visto que es
viable tcnicamente conseguir altas producciones de re-
molacha con calidad, pese a su mayor coste. A lo largo
de esos aos, el borrador sufri numerosos cambios, has-
ta que en agosto de 2005, se public en el BOJA el Re-
glamento de P.I. en remolacha azucarera de siembra
otoal. Este Reglamento no es fijo, sino que est vivo y
es conveniente y necesario actualizarlo da a da para
mejorar los rendimientos y calidad de la remolacha, res-
petando el medio ambiente y la seguridad en el trabajo.
Figura 1. Evolucin de la superficie en P.I.
y nmero de UPIs (2004-2006).
02-Aspectos P.I.qxd 11/9/06 07:58 Pgina 9
16, si se compara con variedades que cayeron de la
recomendacin el ao anterior.
La distancia de siembra fue inadecuada (inferior o
igual a 13 cm) en el 38% de la superficie, con el con-
siguiente incremento adicional de costes.
En secano, la fecha de siembra ha sido inadecuada (a
partir del 1 de noviembre) en el 10% de la superficie
y el 29% en riego (despus del 15 de diciembre).
Fertilizacin
Nitrgeno. En secano, el 63% de las parcelas se
han excedido en ms de 30 ud. de la recomendacin
y en riego el 28%.
Fsforo. El 35% de las parcelas han incorporado
ms de 150 kg/ha (cantidad mxima recomendada).
Potasio. El 45% de las parcelas han incorporado
ms de 0 kg/ha.
Control de hierbas
En el 13% de la superficie no se aplica preemergen-
cia, aplicacin que consideramos necesaria para ob-
tener un buen control de hierbas.
En el 36% de superficie, se aplican menos de 2 pos-
temergencias. Con estas aplicaciones es habitual que
el control de las hierbas sea defectuoso.
En el 57% de la superficie se dio una o ms regabi-
nas, labor que consideramos innecesaria, excepto
cuando el terreno est compactado o el control de
hierbas no ha sido bueno.
En el 44% de la superficie se dieron una o ms peo-
nadas para dejar limpias las parcelas.
Control de plagas
El 59% de las aplicaciones se dieron para controlar
csida, el 16% para noctuidos y el 12% para lixus.
Las UPIs que dieron ms aplicaciones por parcela
fueron UPA Cdiz (3,4), COAG Sevilla (2,6), grupo
remolachero (GR) de Sevilla (2,2) y COAG Cdiz
(2,2). La UPI con menos aplicaciones fue GR de Jan
con 0,9 aplicaciones.
Control de hongos
El 45% de las aplicaciones se dieron para controlar
Cercospora y el 43% para Oidio.
Las UPIs que dieron ms aplicaciones por parcela
fueron COAG Cdiz (2,4), AEASA Lebrija (2,3) y GR
de Cdiz en riego (2,2). La UPI con menos aplica-
ciones fue GR de Cdiz en secano con 0,3 aplica-
ciones/parcela.
Anlisis de residuos
Se realizaron 12 anlisis de residuos, con ms de 95
m.a. por anlisis, siendo los resultados negativos. En to-
dos ellos ninguna materia activa super el nivel de sen-
sibilidad del aparato.
10
Aspectos a destacar en Produccin Integrada
Aspectos a destacar y/o mejorar en P.I.
Hay una serie de agentes que intervienen y/o partici-
pan en la P.I. que hay que destacar. Son:
Agricultor
Se debe involucrar ms en la P.I., es decir, se debe for-
mar e informar de las nuevas tcnicas y mejoras conti-
nuas que se producen en el cultivo, para que la puesta
en prctica de ellas se realice en la siguiente campaa.
Con los nuevos precios de la remolacha, el agricultor
no va a poder soportar gastos adicionales que hasta aho-
ra realizaba; no tenan ninguna repercusin en los rendi-
mientos, pero s en los costes. Adems de registrar las
compras de los medios de produccin utilizados en la
explotacin (obligado por Ley), debe anotar todas las ac-
tividades que realiza en cada parcela, junto con la re-
percusin en el cultivo y los siguientes en la rotacin.
No se puede conformar con sembrar, abonar, tratar,
regar y recoger; sino que en cada una de las fases debe
ser empresario (gestor econmico), que controle el coste
de cada medio de produccin y su influencia en los ren-
dimientos.
02-Aspectos P.I.qxd 11/9/06 07:58 Pgina 10
Colabore ampliamente en los
costes que soporta el desarrollo
de esta forma de producir remo-
lacha, Entre stos estn:
Gastos directos de la P.I.
(tcnico, anlisis y entidad
certificadora).
Material fungible (boquillas,
manmetros, filtros, etc.) ne-
cesario para que las mqui-
nas y equipos de riego
funcionen correctamente.
Material de revisin de equi-
pos (cajas, tejadillos, jarras,
etc.) y material de campo
(trampas, estaquillas, mate-
rial de proteccin, etc.).
Simplifique los trmites admi-
nistrativos de constitucin, re-
gistro y concesin de las ayudas
a la produccin integrada.
Tcnico
Es imprescindible que exista un tcnico cualificado
a pie de parcela por cada UPI, destacando entre sus
mltiples funciones el realizar un continuo asesoramien-
to de las prcticas a realizar en el cultivo y verificar pe-
ridicamente el estado de los equipos (abonadoras,
sembradoras, pulverizadores y sistemas de riego) que in-
tervienen en el cultivo, proponiendo las mejoras que de-
ben realizar. Deben divulgar las nuevas tcnicas y/o
medios de produccin a utilizar en la remolacha, tanto a
los agricultores que producen bajo P.I. como a los que
todava no la conocen.
Coordinacin
Es fundamental que exista una coordinacin efectiva de
toda la produccin integrada de remolacha. Entre sus fun-
ciones, destacan: homogeneidad de datos, interpretacin
del Reglamento, actualizaciones, consultas tcnicas, etc.
Administracin
Sera conveniente que la administracin:
Ample el uso de materias activas registradas en el
cultivo de remolacha azucarera, que han demos-
trado una buena eficacia en campo.
Permita la posibilidad de mezclar materias activas
que estn registradas individualmente en el culti-
vo de remolacha azucarera.
11
Aspectos a destacar en Produccin Integrada
02-Aspectos P.I.qxd 11/9/06 07:58 Pgina 11
12
Labor primaria o de fondo
Chisel
Apero de fondo. Se re-
comienda trabajar a 15 cm
de profundidad como m-
ximo y entre 10 y 12
km/hora. Su finalidad es
proporcionar un suelo mullido que favorezca la filtracin
del agua.
Labores secundarias
o de preparacin y refino
Grada de discos
En seco: utilizar grada
de discos, realiza una labor
superficial y de volteo, pro-
duce rotura de terrones y un
perfil superficial mullido.
Apero de bajo coste hect-
rea y alto rendimiento.
Rulo
Labor de nivelacin, ro-
tura de agregados y asenta-
miento del suelo. Su
objetivo fundamental es
proporcionar un suelo
asentado y rugoso para ob-
tener un buen lecho de
siembra.
Si el suelo est seco, utilizar rulo acanalado.
A. CRITERIOS PARA ELEGIR
LA PARCELA DE SIEMBRA
La primera decisin que debe tomar el agricultor es
decidir en qu parcela ir el cultivo, y para ello debe te-
ner en cuenta los siguientes criterios:
Nunca repetir el cultivo en la misma parcela (m-
nimo 3 aos).
Respetar los plazos de los herbicidas residuales
del cultivo anterior. Si no se hace, hay alto riesgo
de mala nascencia y mucha probabilidad de tener
que resembrar.
Sembrar en terrenos donde el ao anterior hubo
retirada de PAC (barbecho blanco). Se aumentan
considerablemente los rendimientos. Es impres-
cindible en secano.
Sembrar tras un cultivo que sea poco esquilman-
te. Ahorra aportaciones de abono (menos costes)
y mejora los rendimientos (perfiles de suelo me-
nos agotado de nutrientes y agua).
B. LABORES
La finalidad de las labores es permitir la filtracin del
agua y dejar un lecho de siembra ptimo que recoja la
semilla en las mejores condiciones para su germinacin.
Retirada del rastrojo
El rastrojo dificulta las
labores, la siembra y oca-
siona problemas en la nas-
cencia. Es muy recomenda-
ble, triturar e incorporar los
restos del cultivo anterior.
Tcnicas agronmicas
en el cultivo de la remolacha otoal
L
a remolacha otoal en Espaa se localiza fundamen-
talmente en la Zona Sur, en la cuenca de los ros
Guadalquivir, Genil y Guadalete para el cultivo de
riego y en la provincia de Cdiz el secano (fundamental-
mente en la campia y rincn de Jerez de la Frontera).
Los suelos son profundos, arcillosos (vertisoles) que
se expanden y se contraen (se labran solos), bien estruc-
turados y con alta capacidad de retencin de agua. El cli-
ma y el suelo no presentan limitaciones para el cultivo,
por tanto, la remolacha esta bien adaptada, obtenindo-
se buenos rendimientos.
Ante el reto de la reforma de la OCM, es necesario
mejorar las tcnicas de cultivo conocidas, desde la elec-
cin agronmica de la parcela hasta la recoleccin. En
este artculo se exponen los criterios y tcnicas mas im-
portantes hasta la implantacin del cultivo.
03-Tecnicas agronomicas.qxd 11/9/06 08:01 Pgina 12
Vibro-cultivador
En hmedo: se reco-
mienda preparar el suelo
con vibro-cultivadores y ro-
dillos jaula (equipo slo o
combinado). Apero de alta
oscilacin que mulle el per-
fil superficial y aumenta los efectos de rotura de los te-
rrones, el rodillo jaula ocasiona el asentamiento o
compresin del terreno. Labor muy apreciable y econ-
mica en estas condiciones de suelo.
C. SIEMBRA
A la siembra hay que
darle mxima importancia
una mala siembra se pa-
dece durante todo el ciclo
del cultivo.
Si la siembra la realiza
una empresa de servicios,
el agricultor debe estar pre-
sente y regular la sembra-
dora al entrar en la parcela.
Tambin ha de ser muy es-
tricto en el control de la ve-
locidad de siembra (no so-
brepasar los 6 km/hora).
Nada hay mas rentable
que perder un da o unas
horas en regular y poner a
punto la sembradora. Una
buena regulacin del equi-
po de siembra va a permitir
realizar una siembra con
garanta y obtener una nas-
cencia uniforme.
Las comprobaciones
ms importantes e impres-
cindibles a realizar en la
siembra son las siguientes:
Hay que controlar que la
distancia entre semillas sea igual a la elegida. Tambin hay
que comprobar que la presin de los neumticos de la
sembradora sea igual a la indicada por el fabricante.
La profundidad de siembra se debe mantener cons-
tante (entre 1,5 y 2,5 cm).
Hay que controlar la profundidad de la semilla, de
ello va a depender en gran medida, que se tenga una
buena nascencia y regularidad en el cultivo.
Trazador a la rueda del tractor
Ajustar perfectamente la distancia de los trazadores.
Utilizar preferentemente la frmula de sembradora no
centrada. No siempre, aunque lo parezca, est centrada
la sembradora con el centro del tractor.
13
Tcnicas agronmicas en el cultivo de remolacha otoal
Trazador (1) = a (25)
+ b (50) = 75 cm.
Trazador (2) = a (50)
+ b (50) = 100 cm.
a = distancia del centro de
la reja exterior al centro
de la huella del tractor.
b = distancia entre cuerpos
de siembra.
Observar que los alvo-
los de los discos distribuido-
res no estn obturados, que
los selectores de semillas es-
tn bien regulados y la aspi-
racin es la adecuada al tipo de semilla que utilicemos.
Comprobar que no hay rotura en las tuberas de aspiracin.
D. DISTANCIA DE SIEMBRA
La distancia o intervalo
entre glomrulos esta con-
dicionada por el nmero de
plantas que se necesiten
llevar a recoleccin.
La distancia recomenda-
da de siembra entre plan-
tas, tanto para el secano
como para el riego (semillas monogrmenes y pildora-
das) ha de ser entre 16 y 18 cm.
La tcnica de cultivo y los equipos de siembra, per-
miten sembrar tanto en secano como en el riego a 18 cm.
E. VARIEDADES
Sembrar variedades re-
comendadas por AIMCRA/
RAEA. Estas variedades (en-
sayadas y comparadas entre
ellas) tienen el mismo coste
para el agricultor y produ-
cen ms.
Ver artculo en esta revista Variedades recomenda-
das para la siembra de otoo, 2006.
F. RIEGO DE NASCENCIA
El objetivo es obtener una nascencia temprana (mayor
produccin) y una correcta implantacin del cultivo sin te-
ner que depender de lluvias.
Inmediatamente despus
de la siembra hay que insta-
lar la cobertura de riego y te-
ner agua disponible. Se pue-
den evitar problemas de
costras o lluvias insuficientes.
03-Tecnicas agronomicas.qxd 11/9/06 08:01 Pgina 13
14
Tcnicas agronmicas en el cultivo de remolacha otoal
No regar con viento, si
esto sucede se producirn
zonas secas y hmedas
(plantas nacidas y plantas
sin nacer). El cultivo tendr
una mala regularidad.
El agricultor debe cono-
cer el coeficiente de unifor-
midad (CU) de su
instalacin (una cobertura
con un CU del 85% impli-
ca que hay que aumentar
en un 15% el volumen de
agua a aplicar).
Es muy importante que
la instalacin tenga un alto
CU. Se ahorra agua, se ob-
tiene una buena nascencia
y alta regularidad de plan-
tas.
El primer riego de nas-
cencia, tiene como objetivo
crear una reserva de agua
suficiente en el perfil del
suelo. Se debe aplicar un
volumen de agua que llene
los 20 30 primeros cm del
suelo (riego de 35 L/m
2
).
Despus del primer rie-
go si no llueve, hay que se-
guir dando riegos ligeros y
frecuentes de 10 a 15 l/m
2
hasta la emergencia de todas las plantas.
Una vez las plantas emergidas y si la sequa persiste,
se debe continuar con los riegos hasta la total implanta-
cin del cultivo. Se debe regar con intervalos menos fre-
cuentes y volmenes moderados (riegos de 20-25 L/m
2
).
RESUMEN O RECORDATORIO
a) Los criterios de eleccin de parcela son muy importantes
y necesarios para aumentar los rendimientos del cultivo:
Alternativa mnima 3 aos.
Respetar los plazos de seguridad de los herbicidas
residuales.
Sembrar en parcelas de retirada de PAC.
Evitar sembrar en parcelas que el cultivo anterior
fuera girasol.
b) Utilizar como apero de fondo el Chisel.
c) Suelo SECO: grada de disco + rulo acanalado.
Suelo HMEDO: vibrocultivador + rodillo jaula.
d) Para realizar una siembra con xito, se debe vigilar y
comprobar a menudo los distintos elementos del equipo
de siembra:
Velocidad de siembra.
Profundidad de siembra.
Distancia entre semillas.
Distancia de los trazadores o ralladores.
Observar que los alvolos de los discos no van vacos.
e) La profundidad de siembra ha de ser entre 1,5 y 2,5 cm.
Una siembra muy superficial o profunda es el principal
motivo de una mala nascencia.
f) La distancia entre semilla debe realizarse entre 16 y 18
cm. Hoy se puede sembrar a una distancia entre granos
de 18 cm.
g) Hay que sembrar variedades recomendadas (ver artculo
en esta revista).
h) Aplicar en el primer riego de nascencia 35 L/m
2
. En el
segundo riego y sucesivos dar riegos de 10 a 15 L/m
2
. Si
la sequa persiste, regar hasta conseguir la implantacin
definitiva del cultivo.
Se define el barbecho como tierra de labor que no se
siembra durante uno o ms aos. La intencin de esta
tcnica es dejar descansar la tierra durante este tiempo y
ha cobrado una especial relevancia en la actualidad. En
la modalidad de secano, el cultivo anterior suele ser ce-
real, generalmente trigo. Un seguimiento realizado por
AIMCRA en parcelas grandes de agricultores ha mostra-
do algo ya conocido, el rendimiento del cultivo de re-
molacha en secano es mucho ms elevado cuando se
siembra sta tras un ao de barbecho de cereal.
Si comparamos la secuencia de cultivos en dos aos,
cereal + remolacha con barbecho + remolacha, el au-
mento de rendimiento de la remolacha (y consecuente-
mente el beneficio obtenido) en este segundo caso es tal,
que compensa el ingreso del cereal el primer ao. La
causa est clara, si la limitacin ms grande del cultivo
en secano es lgicamente, el agua, un barbecho retiene
el agua que esta a disposicin de la remolacha para el se-
gundo ao, de ah que los rendimientos aumenten con-
siderablemente.
Para una gestin clsica del barbecho es suficiente
hacer una labor de chisel tras la cosecha del cereal, de-
jar pasar el otoo y parte del invierno y en funcin de la
lluvia de estos hacer una o dos aplicaciones de herbici-
da total para controlar la hierba al final del invierno. El
coste de estas intervenciones est en torno a 40 /ha. No
se debe abusar de las labores en el barbecho porque es-
tas pueden contribuir a aumentar la escorrenta, debido
precisamente a la escasa vegetacin existente.
Para asegurar el rendimiento en el cultivo de secano
recomendamos sembrar ste tras barbecho. En regado es
tambin una prctica recomendable, aunque es necesa-
rio estudiar la alternativa de cada explotacin.
GESTIN DEL BARBECHO
03-Tecnicas agronomicas.qxd 11/9/06 08:01 Pgina 14
04-Variedades.qxd 11/9/06 08:06 Pgina 15
16
gresos brutos) con un nivel de confianza del 95%. De la
lista, el agricultor debe elegir la variedad o variedades
que ms se ajusten a las caractersticas particulares de
sus parcelas.
Puede elegir variedades con:
Aptitud en peso.
Aptitud en riqueza.
Estabilidad
Sensibilidad al espigado (ver artculo espigado) o
a enfermedades como cercospora, oidio, roya o
lepra.
Una de las primeras decisiones a las que se enfrenta
el remolachero es la eleccin de las variedades que va a
sembrar. Para asegurarse el mayor rendimiento posible al
mismo coste, stas deben pertenecer al grupo de varie-
dades que aparecen en la lista siguiente.
La lista de variedades recomendadas se obtiene del
comportamiento que han tenido en los tres ltimos aos
(2004, 2005 y 2006). Se han ensayado 41 variedades
sembradas en 18 localidades, con un total de 76 parce-
las elementales por cada variedad. Esta cifra tan elevada
hace que los resultados sean muy fiables. Las variedades
recomendadas, variedades que aparecen en la lista si-
guiente son estadsticamente iguales en I.E.A. (ndice
Econmico Agricultor en t/ha de 16, equivalentes a in-
para la siembra de otoo 2006
VARIEDADES RECOMENDADAS
Variedad Empresa Peso Pol. % Azcar/ha I.E.A. VTIR
CARMENCITA BETASEED 110,67 99,12 109,52 109,33 100,26
ARRIBA KWS 110,37 99,10 109,45 109,10 100,31
FILOMENA KWS 108,61 99,91 108,39 108,29 100,38
PALACE DANISCO 109,50 98,24 107,59 107,22 99,68
LUXOR DANISCO 109,83 97,73 107,47 106,77 99,43
ALAZAN SYNGENTA 108,91 98,27 107,05 106,73 99,74
BELIZE DANISCO 107,77 98,81 106,43 106,04 99,61
SUBLIME KOIPESOL 110,23 96,51 106,32 105,36 99,61
MALENA SYNGENTA 107,12 98,36 105,34 105,00 99,89
ABRIL KOIPESOL 108,68 97,19 105,73 104,86 99,43
LOANNA KWS 105,89 99,16 105,00 104,73 100,05
SOLUCION SES VANDERHAVE 104,39 99,78 104,19 104,18 100,23
SERENATA SYNGENTA 107,26 97,60 104,69 104,06 99,30
PABLO STRUBE 101,88 101,54 103,50 103,93 100,11
PERNILLA KWS 106,03 98,04 104,03 103,64 100,36
BARBATE SES VANDERHAVE 99,86 102,79 102,68 103,40 100,76
GAZELLE (m) DANISCO 108,83 95,79 104,24 103,26 99,25
PHILIPPA BETASEED 104,32 99,05 103,37 102,94 100,27
CYBERTA SYNGENTA 105,91 97,60 103,30 102,91 99,72
(m) = variedad multigermen
Las variedades citadas, con buen comportamiento en
dos aos de ensayos, aparecen del reagrupamiento de
dos aos de las series que contienen las variedades que
se registran en la OEVV (Oficina Espaola de Variedades
Vegetales). Estas variedades superan el I.E.A. un 4% la
media de los testigos (Khazar, Quattro y Barbate).
04-Variedades.qxd 11/9/06 08:06 Pgina 16
Nota: ALGUNAS DE ESTAS VARIEDADES SON MUY
SENSIBLES AL ESPIGADO POR LO QUE NO SE DE-
BEN EMPLEAR EN SIEMBRAS ANTERIORES AL 1 DE
NOVIEMBRE. LAS VARIEDADES ESPECIALMENTE RE-
COMENDADAS PARA SIEMBRAS DE OCTUBRE SON:
BARBATE - PABLO - SOLUCIN
Comportamiento de las variedades citadas frente al
espigado y lepra. No existe informacin por el momento
respecto a la sensibilidad a cercospora u oidio.
17
Variedades recomendadas para la siembra de otoo 2006
VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA OTOAL DE 2006 (secano-regado)
(ordenadas alfabticamente)
ABRIL - ALAZAN - ARRIBA - BARBATE - BELIZE - CARMENCITA - CYBERTA
FILOMENA - GAZELLE(m) - LOANNA - LUXOR - PABLO - PALACE
PERNILLA - PHILIPPA - MALENA - SERENATA - SOLUCIN - SUBLIME
NUEVAS VARIEDADES
(citadas por buen comportamiento en dos aos)
ALMACIA - BARAKA (m) - CLAPTON - CLASSICA - CONCHA
KINGSTON - MARIETTA - SOLEATA - SANDOR - TIGRIS (m) - TRINITA
Comportamiento de las variedades recomendadas frente al espigado, lepra, cercospora y oidio.
Variedad Empresa Espigado Lepra Cercospora Oidio Roya
CARMENCITA BETASEED * * ** ** *
ARRIBA KWS * * * ** **
FILOMENA KWS * * ** * *
PALACE DANISCO * ** * ** ***
LUXOR DANISCO * ** ** ** **
ALAZAN SYNGENTA * ** * ** ***
BELIZE DANISCO * * * ** **
SUBLIME KOIPESOL * ** * *** ***
MALENA SYNGENTA * ** * *** ***
ABRIL KOIPESOL * ** * ** **
LOANNA KWS * ** ** * ***
SOLUCION SES VANDERHAVE *** ** ** *** **
SERENATA SYNGENTA * ** * ** ***
PABLO STRUBE ** *** ** ** **
PERNILLA KWS * ** * ** **
BARBATE SES VANDERHAVE *** *** ** ** *
GAZELLE (m) DANISCO * ** * ** ***
PHILIPPA BETASEED * *** * *** ***
CYBERTA SYNGENTA * ** * ** **
Variedades Empresa Espigado Lepra
ALMACIA KWS * *
BARAKA (m) KOIPESOL * **
CLAPTON DANISCO * *
CLASSICA BETASEED * *
CONCHA KWS * *
KINGSTON DANISCO * **
MARIETTA SYNGENTA ** **
SOLEATA SYNGENTA * **
SANDOR STRUBE ** ***
TRINITA SYNGENTA * *
TIGRIS (m) DANISCO * **
(***) Menos
plantas espigadas,
menos cercospora,
lepra, oidio o roya.
(**) Comporta-
miento medio
en espigado
y enfermedades.
(*) Ms plantas
espigadas, ms
cercospora, lepra,
oidio o roya.
(***) Menos plantas espigadas y menos lepra.
(**) Comportamiento medio.
(*) Ms plantas espigadas y ms lepra.
04-Variedades.qxd 11/9/06 08:06 Pgina 17
18
Variedades recomendadas para la siembra de otoo 2006
LISTA DE VARIEDADES AMI-2007
ZONA SUR
Segn el Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) vigen-
te, las variedades que se pueden sembrar en la siguiente
campaa (otoo 2006) son las recomendadas y citadas
por AIMCRA en los aos 2004, 2005 y 2006. A continua-
cin se relacionan las variedades que las casas comercia-
les tienen intencin de comercializar de la lista total a la
fecha de cierre de esta revista.
CUADRO DE VARIABILIDAD
INTERANUAL
Qu ocurre cuando se elije
una variedad no recomendada?
La eleccin de la variedad es una decisin minuciosa
e importante para la obtencin de altos rendimientos. No
se debe caer en el error de elegir la variedad por su me-
nor coste, pues se conseguir una prdida de produccin
que supera con mucho la diferencia de precios.
Si se considera un precio de de 35 /t de remolacha
de 16, la prdida que se produce de elegir una variedad
recomendada frente a una que no est recomendada es
de 188 /ha (comparacin basada en ensayos de AIM-
CRA de tres aos).
Regularidad de las variedades
I.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades
Casa comercial Variedad
BETASEEDS CARMENCITA
PHILIPPA
CLASSICA
DANISCO
ANDALUS
BELIZE
GAZELLE (m)
LUXOR
PALACE
TIGRIS (m)
KINGSTON
KOIPESOL
ABRIL
DULCE
KIOTO
ORZA
SUBLIME
BARAKA (m)
KWS
ARRIBA
CONCHA
LOANNA
QUATTRO (esp)
SIDONIA (m) -(esp)
YVETTA
SESVANDERHAVE
BARBATE (esp)
DUCADO
NERJA (esp)
OSLO (esp)
SOLUCION (esp)
TARIFA (esp)
STRUBE-DIECKMAN
DAX (esp)
DYNA
KHAZAR (esp)
PABLO (esp)
SANDOR
SYNGENTA
ALAZAN
INTUICION
MINUETA
SOLEATA
MARIETTA (esp)
(m) = multigermen.
(esp) = menos sensible al espigado. Para sembrar en octubre.
04-Variedades.qxd 11/9/06 08:06 Pgina 18
05-Espigado.qxd 11/9/06 08:16 Pgina 19
20
En la campaa que ha terminado, muchos agriculto-
res, especialmente los que han sembrado pronto, se han
encontrado de nuevo con el problema del espigado o
subida de la remolacha. Recordamos que la remolacha
azucarera cultivada es una planta bianual (aunque el g-
nero Beta incluye especies silvestres, algunas de las cua-
les son anuales) y que si se producen unas condiciones
adecuadas de temperatura y horas de luz cuando la plan-
ta es pequea en otoo, produce una seal interna que
le hace que al final de la primavera siguiente emita un ta-
llo floral conocido como espigado. En el se instalarn las
flores que ms tarde originarn las semillas. Los proble-
mas que causan el espigado son conocidos, contamina-
ciones no deseadas, dificultad de recoleccin y prdida
de produccin y de calidad tecnolgica.
Casi todos los aos se dan las condiciones adecuadas
para que se produzca el espigado (llamadas condiciones
Espigado o subida
de la remolacha
Espigado o subida
de la remolacha
de vernalizacin), pero tambin existe una contraseal al
inicio de la primavera, consistente en unos das con tem-
peraturas superiores a los 25 C, que si se producen, se
inhibe la seal de espigado y este no se produce (es la
llamada devernalizacin). Este juego de seales, vernali-
zacin-devernalizacin es el causante de que algunos
aos haya espigado y otros aos no.
El porcentaje de plantas subidas o espigadas depende
principalmente de dos factores: la fecha de siembra y la
sensibilidad varietal. Como referencia, los ensayos de va-
riedades de AIMCRA con 44 variedades comerciales, sem-
brados en esta campaa del 1 al 25 de octubre han tenido
de espigado porcentajes muy elevados (valores medios del
16,4 al 25,4% segn las localidades), en tanto en los sem-
brados despus del 20 de octubre los valores han sido muy
inferiores (valores de 0,2 al 4,8% segn tambin las dife-
rentes localidades). La sensibilidad varietal al espigado de
las variedades ensayadas en 2006 se muestra en la tabla 1.
La combinacin de siembra temprana y variedad
sensible tiene altas probabilidades de producir un
elevado porcentaje de espigado. En siembras tem-
pranas, sea secano o regado, es recomendable
sembrar una variedad recomendada menos sensi-
ble al espigado.
Tabla 1. Porcentaje de espigado de las variedades recomendadas y citadas en los ensayos de 2006.
Localidades con ms del 3% de media de plantas subidas.
Ao 2005 Ao 2006
Variedades 07/10/2005 06/10/2005 08/10/2005 25/10/2005 17/10/2005 16/10/2005 10/10/2005 08/11/2005 Media
Loc. 1 Loc. 2 Loc. 3 Loc. 4 Loc. 5 Loc. 6 Loc. 7 Loc. 8
BARBATE 0,0 2,9 6,0 2,1 0,9 1,2 1,6 0,0 1,8
SOLUCIN 0,9 3,2 5,3 2,9 2,6 4,5 6,1 0,0 3,2
PABLO 0,8 10,0 7,9 3,4 5,4 5,4 8,0 0,3 5,2
SIDONIA (m) 1,2 7,5 20,2 3,5 6,1 10,1 9,7 1,8 7,5
CLASSICA 3,4 14,2 10,0 6,6 8,8 19,4 20,8 0,3 10,4
HI0333 2,1 12,3 2,8 5,3 15,3 27,7 22,7 4,1 11,6
PALACE 4,0 10,1 3,1 8,0 22,1 42,5 25,8 5,4 15,1
SERENATA 0,4 12,0 24,7 9,7 23,9 36,0 31,2 0,8 17,3
BELIZE 0,5 6,5 13,5 15,7 42,6 42,6 19,0 4,0 18,0
PR0351 8,1 25,5 10,1 13,7 25,4 32,4 25,5 5,2 18,2
ABRIL 2,0 13,6 25,0 15,3 26,9 26,9 30,6 7,6 18,5
SUBLIME 3,8 19,4 28,7 17,4 27,2 27,2 30,1 10,1 20,5
DS2060 4,4 17,2 7,7 17,3 34,8 50,6 30,2 10,3 21,6
LOANNA 2,0 19,2 26,1 13,1 41,3 41,3 32,2 2,3 22,2
TIGRIS (m) 7,0 22,1 8,1 13,4 34,0 46,1 38,9 18,7 23,6
HI0435 9,0 24,0 8,1 18,5 26,9 56,6 39,7 9,3 24,0
LUXOR 4,3 17,6 25,6 18,8 32,4 57,6 34,5 8,1 24,8
ALAZAN 2,1 33,2 38,3 28,7 42,0 42,0 37,9 5,4 28,7
CLAPTON 13,1 42,0 23,5 19,4 36,4 53,3 36,0 10,5 29,3
FILOMENA 14,8 37,3 34,4 17,1 40,0 49,2 40,1 4,9 29,7
ARRIBA 9,5 28,8 37,1 12,2 57,1 57,1 44,0 6,5 31,5
ANDALUS 2,8 21,5 34,4 21,0 50,9 60,6 53,4 17,0 32,7
CARMENCITA 10,1 34,5 41,3 24,5 53,5 53,5 44,6 4,6 33,3
GAZELLE (m) 10,2 39,7 21,5 25,3 60,4 60,4 46,7 17,8 35,3
Media localidad 4,9 19,8 19,3 13,9 29,9 37,7 29,6 6,4 20,2
05-Espigado.qxd 11/9/06 08:17 Pgina 20
Para el buen desarrollo de la remolacha, lo ideal se-
ra repartir el nitrgeno en ms coberteras, es decir apor-
tarlo en funcin de las necesidades de la planta, pero
sera inviable econmicamente.
Pero, se plantean preguntas como: es necesario
aportar la tercera parte del nitrgeno en fondo? la re-
molacha necesita tanto nitrgeno en los primeros esta-
dios de su desarrollo?
Para responder a estas preguntas, se va a calcular el
nitrgeno que necesita la remolacha para desarrollar sus
primeras hojas y por otra parte el contenido de nitrge-
no que hay en el suelo y el que realmente absorbe el cul-
tivo. Con la simple diferencia de estas cantidades
podremos responder a esas cuestiones.
NITRGENO ABSORBIDO
POR EL CULTIVO
Si representamos el nitrgeno absorbido en funcin
del nmero de hojas, obtenemos una curva de tipo po-
tencial (figura 1).
Las plantas toman del medio (el aire y el suelo) los
elementos nutritivos que necesitan para su desarrollo.
Hay tres elementos: carbono, hidrgeno y oxgeno que
los toman en grandes cantidades. stos constituyen el
95% de su peso y se encuentran a libre disposicin en el
aire que respiran y en el agua que absorben. Del resto de
elementos, es sin duda el nitrgeno, el elemento que ms
influye en los rendimientos y la calidad de la remolacha
azucarera.
En relacin con este elemento, la recomendacin
hasta hoy para la remolacha azucarera de siembra de
otoo era:
Fondo: 60 kg N/ha.
1. cobertera: 60 kg N/ha.
2. cobertera: 0-90 kg N/ha.
La cantidad a aportar para la ltima cobertera depen-
de del sistema de cultivo (secano y regado), contenido
de nitrgeno (en forma ntrica) antes de aplicar el abono
de fondo y la cantidad de agua cada en otoo.
21
Nueva recomendacin
de abonado nitrogenado
en fondo
Nueva recomendacin
de abonado nitrogenado
en fondo
06-Recomendaciones.qxd 11/9/06 08:21 Pgina 21
Segn el grfico, es posible calcular el nitrgeno ab-
sorbido por el cultivo antes de aplicar la 1. cobertera.
Como la fecha de recomendacin para aplicar dicha co-
bertera es cuando la remolacha tenga 4-8 hojas, las ne-
cesidades de la remolacha para esos estados es:
Remolacha 4 hojas: 2,1 kg N/ha.
Remolacha 8 hojas: 11,6 kg N/ha.
CONTENIDO DE NITRGENO
EN EL SUELO
Conociendo el contenido de N (NO3
-
) en el suelo, an-
tes de aplicar el abono de fondo, podemos saber el ni-
trgeno disponible para el cultivo. El nitrgeno que toma
la remolacha proveniente del suelo puede variar del 30%
al 70% (segn diferentes autores). A este nitrgeno le de-
nominamos nitrgeno efectivo.
Supongamos un suelo medio, con da = 1,3 g/cm
3
(da = densidad aparente), el contenido de nitrgeno (pro-
veniente de la forma ntrica) a una profundidad de 0-30
cm es (tabla 1).
Tabla 1. Contenido de N (NO3
-
) en suelo a 0-30 cm.
N(NO3
-
) del suelo Nitrgeno Nefectivo
(ppm) (kg/ha) (kg/ha)
5 19,5 5,9-13,7
10 39,0 11,7-27,3
15 58,5 17,6-41,0
20 78,0 23,4-54,6
25 97,5 29,2-68,3
Si nos fijamos en el Nefectivo, la cantidad de N que
existe en el suelo es suficiente para el desarrollo de los
primeros estados de la remolacha (hasta la 1. coberte-
ra), incluso en los suelos con bajo contenido en nitrge-
no. Para los suelos muy pobres (menos de 5 ppm) habra
que tomar la precaucin de aportar la 1. cobertera
cuando la remolacha tuviese 4 hojas.
RESULTADOS DE ENSAYOS
Los ensayos realizados en los aos 2003, 2004 y
2005 han confirmado esta conclusin. Los tratamientos
ensayados se exponen en la tabla 2.
Tabla 2. Tratamientos ensayados con variacin
en el abono de fondo. 2003-2005 (16 ensayos).
Tratamientos
Nitrgeno aportado (kg/ha)
Fondo 1. cobertera 2. cobertera
2 0 60 DR
4 30 60 DR
6 60 60 DR
DR: Cantidad de nitrgeno aportado segn la recomendacin, es decir,
segn el contenido de N(NO3
-
) antes de aplicar el abonado de fon-
do y el agua cada (lluvia + riego) en otoo.
Los resultados de los tratamientos en los 16 ensayos
se exponen en la figura 2.
Figura 2. Rendimientos de los tratamientos
con variacin en el abono de fondo.
Aos 2003-2005 (16 ensayos).
22
Nueva recomendacin de abonado nitrogenado en fondo
Figura 1. Ajuste potencial de los kg/ha de nitrgeno
absorbido en funcin del nmero de hojas vivas.
Ensayos de AIMCRA, Fisiologa (2002-2004).
k
g

N
/
h
a
Nm. hojas vivas
I
N
A

(
t
/
h
a

1
6

)
Tratamientos
Si se realiza un estudio ms detallado, en funcin de
las fuentes de variacin que consideramos pueden influir
en la cantidad de nitrgeno a aportar, los resultados son
los mostrados en la tabla 3.
06-Recomendaciones.qxd 11/9/06 08:21 Pgina 22
NUEVA RECOMENDACIN
DE NITRGENO
La recomendacin de nitrgeno se reduce y es:
Fondo: 0-30 kg/ha.
La aportacin de nitrgeno en fondo puede llegar
a ser cero en caso general, pero es necesario con-
firmarlo por la experimentacin.
1. cobertera. 60 kg/ha, en forma ntrica o ntri-
ca-amoniacal, cuando la remolacha tenga entre
4-8 hojas.
2. cobertera. En forma ntrica o ntrica-amo-
niacal. Se realizar en:
Secano. Con la remolacha entre 18-22 hojas
y/o antes del cierre de calles.
Regado. Antes del cierre de calles.
La cantidad se expone en la Tabla 4.
Tabla 4. Cantidad de abono nitrogenado en la
2. cobertera en kg./ha de nitrgeno en funcin de
la modalidad del cultivo, nitrgeno en suelo y la lluvia.
Secano Regado
< 300 > 300 < 150 150-300 > 300
l/m
2
l/m
2
l/m
2
l/m
2
l/m
2
N-(NO3
-
) < 15 ppm 30 60 30 60 90
N-(NO3
-
) > 15 ppm 0 30 0 30 60
La recomendacin actual es:
Fondo: 0-30 kg N/ha.
1. cobertera: 60 kg N/ha.
2. cobertera: 0-90 kg N/ha.
Tabla 3. Resultados en INA (t/ha 16 descontado
el coste del abono y las aplicaciones).
F. variacin Ensayos Tratamientos
INA
(t/ha 16)
DRENAJE DRENADOS
2
(8 ensayos)
4 NS
6
CV 3,81
NO DRENADOS 2
(8 ensayos) 4 NS
6
CV 4,81
NITROGENO N(NO3)>15 ppm
2
RESIDUAL (8 ensayos)
4 NS
6
CV 3,49
N(NO3)<15 ppm
2
(8 ensayos)
4 NS
6
CV 4,96
LLUVIA P>300 mm
2
OTOAL (9 ensayos)
4 NS
6
CV 4,43
150mm<P<300mm
2
(2 ensayos)
4 NS
6
CV 1,69
P<150 mm
2
(5 ensayos)
4 NS
6
CV 5,01
Para los tres factores variables, no hay significacin
estadstica al 5% en el rendimiento neto del agricultor
(INA). Por lo tanto, la cantidad de nitrgeno aportada en
el fondo, se puede reducir (30 60 ud) sin influir en el
rendimiento en raz.
23
06-Recomendaciones.qxd 11/9/06 08:21 Pgina 23
El nematodo del quiste de la remolacha tiene solucin
Heterodera schachtii es un parsito que provoca una patologa en la remolacha azucarera conocida como ne-
matodo del quiste. En la actualidad se est consolidando como uno de los problemas fitopatolgicos de mayor
importancia en este cultivo a nivel mundial, debido fundamentalmente y entre otras causas, al empleo de rota-
ciones de cultivo cortas, en muchos casos inferiores a 3 aos.
24
Nueva recomendacin de abonado nitrogenado en fondo
MEDIDAS DE PREVENCIN
1. La primera y fundamental medida de prevencin es
el manejo adecuado de la ROTACIN de los culti-
vos, sembrando remolacha en periodos no inferio-
res a 3 aos y en parcelas infestadas cada 4-6 aos.
2. Tambin se deben evitar los cultivos huspedes,
como son la remolacha de mesa o forrajera, acel-
gas, coles, brcolis, coliflores, colza, nabo o rba-
nos. Se pueden sembrar cultivos no-huspedes
como algodn, maz, trigo, girasol, patata, tomate,
zanahoria, cebolla, guisantes, judas, garbanzos y
alfalfa entre otros.
3. Como tercera medida de importancia, hay que
mantener todos los cultivos de la rotacin limpios
de malas hierbas, ya que muchas de stas son
huspedes del nematodo.
4. En cuarto lugar, se sita la lucha gentica, concreta-
mente mediante el empleo de variedades resistentes
de remolacha: tras dos aos de experimentacin me-
diante ensayos de campo realizados por AIMCRA en
Andaluca, se confirma que ya existe en el mercado
una variedad resistente al ataque del nematodo. Se
llama JULIETTA y es comercializada por la casa de
semillas KWS. Se ha verificado que presenta rendi-
mientos adecuados tanto en presencia como en au-
sencia de nematodos en el suelo. En su contra, hay
que citar la mayor sensibilidad al ataque de oidio (o
cenizo de la remolacha) y a la verruga o lepra de la
remolacha. En el primer caso, los tratamientos pre-
ventivos con azufre y otros fungicidas son suficientes
para contener el ataque; en el segundo caso, no se
conocen herramientas qumicas para el control del
hongo que la provoca, Physoderma leproides, aun-
que existen medidas paliativas a realizar en parcelas
con antecedentes de la enfermedad, como realizar
fechas de siembra no excesivamente tempranas (me-
diados de noviembre es una fecha adecuada) y reali-
zar prcticas culturales que eviten el encharcamiento
de la parcela y favorezcan la aireacin del suelo, co-
mo son el drenaje y la labor de subsolado. Adems,
las fechas de siembra no tempranas (antes del 15 de
noviembre) evitan posibles riesgos de espigado, no
cuantificado an para esta variedad.
5. El uso de plantas-trampa nematicidas tambin es-
t indicado como medida de prevencin de los
ataques y es una medida complementaria de las
anteriores. Se comercializan rbanos o mostazas.
Consulte a un tcnico en caso que decida em-
plearla, de manera que le asesorar sobre la fecha
de siembra ms adecuada, variedades disponibles
y manejo agronmico de las mismas.
SNTOMAS
Los sntomas caractersticos a nivel de parcela son
rodales de plantas que acusan un dficit hdrico (ses-
teo o marchitez). Si el problema se agrava a lo largo
de los aos, puede llegar a afectar al total de la par-
cela.
A nivel de planta, se puede confirmar la presencia
del nematodo arrancando algunas races, donde se
puede observar una gran proliferacin de raicillas y en
ocasiones a simple vista se ven los quistes adheridos a
ellas, una especie de huevecillos blanquecinos que
son las hembras fecundadas del nematodo y que con-
tienen en su interior una gran cantidad de huevos, en-
tre 200 y 600. Estos quistes pueden permanecer en el
suelo durante largos periodos de tiempo, hasta 8-10
aos en ausencia de plantas huspedes.
EVALUACIN DEL RIESGO DE DAOS
Los daos no slo dependen de la densidad de ne-
matodos en el suelo antes de la siembra de la remola-
cha, sino que los factores climticos o culturales,
como la fecha de siembra (las siembras tardas favore-
cen un mayor riesgo de daos) tambin influyen.
Algunas indicaciones de estos riesgos en otras zo-
nas en base a la poblacin de nematodos antes de la
siembra de la remolacha se muestran en la siguiente
tabla:
Poblacin
(huevos + J2/g suelo seco)
Grado de infestacin
<1,5 Muy ligero
1,5-4,0 Ligero
4,1-7,0 Moderado
7,1-20,0 Severo
20,1-40,0 Grave
>40,0 Muy grave
Para conocer el grado de infestacin, es necesario
que antes de la siembra de la remolacha realice un
anlisis de suelo. Para ello debe ponerse en contacto
con un tcnico que le asesore en el muestreo y poste-
riormente debe enviarse a un laboratorio de anlisis.
06-Recomendaciones.qxd 11/9/06 08:21 Pgina 24
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 25
26
Cuntos tratamientos deben darse?
El mnimo son 4: 1 en PRE-emergencia y 3 en POST-
emergencia.
La PRE-emergencia es el tratamiento que se da JUSTO
despus de sembrar, no se debe esperar POR
NINGN MOTIVO.
Las POST-emergencias son los tratamientos que se
dan una vez que ha nacido alguna (NO TODA)
mala hierba.
Qu PRE recomienda AIMCRA?
AIMCRA recomienda una PRE que es una mezcla de
2 materias activas, una de las cules es LENACILO, ya que
es la materia activa herbicida que ms aguanta el lavado
en el suelo por lluvias o riegos. La otra materia activa es
a elegir y se indica en la tabla de recomendaciones de es-
te mismo artculo.
La funcin de la PRE es en primer lugar reducir la in-
festacin de malas hierbas y en segundo lugar y no me-
nos importante, sensibilizar o envenenar a las malas
hierbas que tendrn que controlarse inevitablemente en
POST, una vez nacidas.
Qu POST recomienda AIMCRA?
AIMCRA recomienda, como mnimo, 3 POST (en la
tabla que sigue se puede consultar los herbicidas reco-
mendados):
La 1. POST debe darse justo cuando nacen las pri-
meras malas hierbas. NO hay que esperar a que
nazcan todas.
La 2. POST debe hacerse entre 1 y 2 semanas des-
pus de la anterior, para rematar la mala hierba o
bien para destruir una nueva otoada.
La 3. POST es lo que se llama SELLADO. Tiene el obje-
tivo de evitar nascencias tardas de invierno y pri-
mavera. Debe hacerse con lenacilo, que es el
herbicida ms sellante y su objetivo principal es el
A veces a las malas hierbas se las denomina las la-
dronas silenciosas, y hay mucha razn en esto. Son la-
dronas porque le roban a la remolacha la produccin
y consecuentemente tambin le roban al agricultor. Son
silenciosas porque ejecutan un robo que suele pasar
desapercibido para el agricultor, pues compiten con el
cultivo por la luz, los nutrientes y el agua, aspectos que
no suelen tenerse en cuenta; a diferencia de las plagas y
enfermedades que ocasionan unos daos visibles en ho-
jas o races, las malas hierbas ocasionan daos no visi-
bles. En condiciones normales, la disminucin del
rendimiento que ocasionan las malas hierbas es superior
al que puedan provocar las plagas y enfermedades y ade-
ms el coste del control de malas hierbas tambin es su-
perior y ms difcil de llevar tcnicamente a cabo.
Para controlar eficazmente las malas hierbas, es ne-
cesario llevar a cabo una combinacin de tcnicas, des-
de una buena preparacin del terreno y densidad de
siembra hasta una buena fertilizacin y manejo del riego
y por supuesto, el control qumico. Esta combinacin de
tcnicas es lo que se conoce como control integrado.
Centrndonos en el control qumico, la recomenda-
cin de AIMCRA se basa en el manejo de lo que se co-
noce como Programas de Tratamientos a Dosis
Reducidas.
Qu son estos Programas
a Dosis Reducidas?
Consisten en la aplicacin secuencial de distintos tra-
tamientos mediante la combinacin de herbicidas con
diferente modo de accin. Para tener xito en el control
de las malas hierbas, deben aplicarse TODOS los trata-
mientos recomendados: si falta alguno de ellos o se ha-
ce en un momento retrasado, la eficacia se ver
seriamente comprometida y el coste final para el cultiva-
dor resultar mucho ms elevado, pues tendr que recu-
rrir a tratamientos muy fuertes (con dosis muy elevadas
de herbicidas y por tanto muy caros), que a veces ya no
funcionan bien, o incluso recurrir a gastos muy elevados
en mano de obra para eliminar las malas hierbas mal
controladas.
RECOMENDACIONES
para el control qumico
de las malas hierbas en remolacha
azucarera de siembra otoal
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 26
27
suelo, no las malas hierbas, por lo que debe hacer-
se antes del cierre de calles del cultivo para evitar el
efecto paraguas. Una vez aplicado, no deben dar-
se labores entrelneas como la regabina. En caso de
que existan malas hierbas por rematar o una nueva
otoada, se aadir al lenacilo un herbicida de ac-
cin foliar tipo Betanal (ver tabla siguiente).
PROGRAMA GENERAL DE AIMCRA
A DOSIS REDUCIDAS
PARA LA SIEMBRA OTOAL
A continuacin se indica en una tabla el Programa
General que AIMCRA recomienda para el control de las
malas hierbas en la siembra otoal de Andaluca. Deben
hacerse todos los tratamientos. La ausencia de alguno de
ellos har fracasar todo el Programa. Los herbicidas que
aparecen la tabla son los ms conocidos. En el mercado
existen otros herbicidas con la misma materia activa que
se indican en la tabla del final de este artculo.
Si no tiene experiencia en el empleo de estos Progra-
mas, dirjase a un tcnico de la inter-profesin.
Las condiciones de aplicacin recomendables son las
siguientes:
Volumen de caldo aproximado: 200 L/ha para to-
dos los tratamientos.
Tipo de boquillas: abanico plano. Muy recomen-
dables las anti-deriva.
Presin: no supere los 3,5 bar (salvo algunos mo-
delos de boquillas antideriva).
Tipo de mquina: pulverizador homologado (evi-
te el uso de vehculos todo-terreno tipo Land-Ro-
ver).
Condiciones climticas: trate preferentemente al
atardecer. Hay menos viento, menor temperatura
y mayor humedad relativa. No aplique cuando se
superen los 22 C a la sombra. Evite los trata-
mientos con heladas, incluso los das previos a la
misma.
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
PROGRAMA GENERAL DE DOSIS REDUCIDAS
PREEMERGENCIA
En el momento de sembrar
POSTEMERGENCIA
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
Tramat 50 (2)
+
Venzar (0,5)
o bien
Goltix (2)
+
Venzar (0,5)
o bien
Pyramn DF (2,5)
+
Venzar (0,5)
1 POST
Al nacer la mala hierba
(1)
2. POST
1-2 semanas despus de la 1. Post
(1)
3. POST
Antes del cierre de calles del cultivo
(2)
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Goltix 0,5
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Goltix 0,5
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Venzar 0,2-0,4
Preemergencia: Puede sustituirse la mezcla Tramat + Venzar por Tramat Avance (3,3), la mezcla Pyramin + Venzar por Herdazona Forte PM (3,5)
y la mezcla Goltix 700 + Venzar por Goltix Sur (3,75).
El Venzar (0,5) es equivalente a Lenacilo Flo (0,8). Existen productos equivalentes con la misma materia activa. Consulte la tabla al final de es-
te artculo.
En tierras ligeras o arenosas no emplee lenacilo. En este caso la preemergencia debe ser Goltix 700 (2,5) + Tramat 50 (1) o bien Tornado Combi (4).
Postemergencia:
1 El Betanal Progress OF (0,5-0,6) puede sustituirse por:
Galop Progress 1,25 o bien Dune 1-1,25 o bien Contact Forte 0,75-1 o bien Betanal 0,3-0,5 (o cualquier fenmedifn 16%) + Tramat 50 0,15-
0,2 (o cualquier etofumesato 50% a la misma dosis o 20% a la dosis equivalente). Todos estos herbicidas deben mezclarse con Aceite paraf-
nico (recomendamos Herbidown) a 0,5 L/ha; el B. Progress OF ya lo lleva incorporado y por tanto no necesita la mezcla.
2. En la 3. postemergencia se aplicar el herbicida de accin foliar (Betanal Progress OF o equivalente) en el caso de que existan malas hierbas
en el momento de la aplicacin. En caso contrario, se aplicar slo Venzar o Lenacilo Flo: las dosis ms altas (Venzar 0,4) se aplicarn cuan-
do se prevean infestaciones altas de malas hierbas en invierno o inicio de primavera. Es lo que se conoce como tratamiento de sellado.
Las dosis indicadas en la tabla anterior son las recomendadas en los momentos ptimos. Si se retrasan las aplicaciones y por tanto las malas hier-
bas no estuvieran en estado de punto verde-cotiledones, las dosis deben incrementarse. Consulte para ello a un tcnico.
Emplee la dosis ms baja del intervalo (Betanal Progress OF 0,5) cuando el cultivo y las malas hierbas estn menos desarrollados.
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 27
28
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
La tabla siguiente presenta
un Programa de Dosis Redu-
cidas para cada una de las es-
pecies o grupo de especies
afines ms frecuentes en An-
daluca. A la hora de decidir
el Programa, guese por la es-
pecie predominante o que
ms le preocupe por su difi-
cultad en el control. Si le re-
sulta complicado, acuda a un
tcnico de la interprofesin.
CONTROL
ESPECFICO
DE MALAS HIERBAS
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Amaranthus blitoides
Bledo
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal AM 22 (0,25) +
Tramat 50 (0,2) + Goltix (0,5)
Betanal AM 22 (0,3-0,4) +
Tramat 50 (0,2) + Goltix (0,5)
Betanal AM 22 (0,5) +
Venzar (0,2-0,4)
Amaranthus spp
Moco de pavo
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Anagallis arvensis
Muraje
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Chenopodium album
Cenizo
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Compuestas:
Anacyclus radiatus, Anthemis ar-
vensis, Matricaria spp
Margarita
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Compuestas:
Crysanthemum spp
Margaritn
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Super (0,20-0,30) + Venzar(0,2-0,4)
Compuestas:
Helianthus annuus
Girasol
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Sper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Compuestas:
Picris echioides
Raspasayos
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Sper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Sper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 28
29
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Compuestas:
Sonchus oleraceus
Cerraja
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Sper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Compuestas:
Cirsium arvense
Cardo
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Sper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Coronopus spp
Coronopus
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Compuestas:
Diplotaxis spp, Raphanus
raphanistrum, Sinapis spp
Jaramagos
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Debut (0,020)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Fumaria spp
Conejito
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Galium spp
Lapa, amor del hortelano
Rebell (5)
o bien Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Neotec (0,5) + Tramat 50 (0,3) +
Aceite Herbidown (0,5)
Betanal Neotec (0,5-0,75) + Tramat 50 (0,5-0,7)
+ Goltix (0,5) + Aceite Herbidown (0,5)
Betanal Neotec (1) + Tramat 50 (0,7-1) +
Venzar (0,2-0,4)
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Linaria latifolia
Conejitos
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,75) +
Goltix (0,5-0,75)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5-0,75)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Lamium amplexicaule
Ortiga muerta
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Leguminosas:
Medicago spp, Trifolium spp
Trbol
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Debut (0,015)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel S. (0,2-0,3) + Debut (0,015)
4. post.:
Venzar (0,2-0,4)
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 29
30
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Lythrum spp
Litrum
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0;6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Malva spp
Malva
Polygonum aviculare
Ciennudos, durillo, golondrina
Venzar (0,5)
o
Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6)
+ Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (1-1,25) + Goltix (0,5)
+ Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4)
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Papaver rhoeas
Amapola
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Ranunculus sardous
Berro
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien
Goltix (2)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Rumex spp
Vinagrera, lengua de vaca
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien
Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Pyramin (0,5)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4)
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Solanum nigrum
Tomatito
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Stellaria media
Pamplina
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4
Umbilferas:
Daucus carota, Torilis nodosa,
Capnophyllum peregrinum
Perejilillo, zanahoria
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +Lontrel
Sper (0,15-0,20) + Debut (0,015-0,030)
Betanal Progress OF (0,75-1) + Lontrel
Sper (0,2-0,3) + Debut (0,015-0,030)
(1) Evitar aplicaciones en condiciones de suelos muy hmedos (riego/lluvias). No se consiguen mayores eficacias incrementando la dosis de Debut.
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,75) +
Goltix (0,5) + Debut (0,015)
(1)
Betanal Progress OF (0,75-1,25) +
Pyramin (0,5) + Debut (0,015)
Betanal Progress OF (0,75-1,5) +
Pyramin (0,5) + Debut (0,030)
4. post.:
Venzar (0,2-0,4)
4. post.:
Venzar (0,2-0,4)
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 30
31
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
Especie
Preemergencia
1. postemergencia
2. postemergencia
3. postemergencia
Umbilferas:
Ridolfia segetum
Nerdo
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,10-0,15) + Mojante
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Sper (0,15-0,20) + Mojante
Betanal Progress OF (0,75-1) + Lontrel Sper
(0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4) + Mojante
Urtica urens
Ortiga
Venzar (0,5-0,6)
o
Lenacilo Flo (0,8-1)
+ Tramat 50 (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (1-1,25) + Goltix (0,5)
+ Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4)
Veronica spp
Vernica
Rebell (5)
o bien Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Pyramin (0,5)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4)
CONTROL DE GRAMNEAS
Para controlar eficazmente las malas hierbas de hoja
punta u hoja estrecha, nombre con los cules se las co-
noce en el campo, existen dos alternativas.
1. alternativa: DOSIS COMERCIALES
Digamos que as es como se hace habitualmente en
el campo. Esta posibilidad es la ms recomendable cuan-
do las gramneas estn desarrolladas (a partir de 3 hojas).
2. alternativa: DOSIS REDUCIDAS.
Debe actuar antes de las 3 hojas verdaderas de las
gramneas.
Debe realizar una 1. aplicacin mezclando el anti-
gramneo con los herbicidas de hoja ancha.
Clculo de la dosis: divida la dosis comercial del an-
tigramneo por 3 (consulte la tabla adjunta).
Si con la 1. aplicacin no se han destruido las gra-
mneas, repita la operacin junto con la 2. poste-
mergencia de hoja ancha.
Esto queda reflejado en la siguiente tabla:
1. POST.
(1)
2. POST.
(1)
3. POST.
(1)
P.V.P.
(3)
(por ha)
GALANT PLUS (0,2) GALANT PLUS (0,2) 35,00
FUSILADE MAX (0,5) FUSILADE MAX (0,5) 32,00
AGIL
(2)
(0,4) AGIL
(2)
(0,4) 40,00
MASTER D (0,5) MASTER D (0,5) 41,00
NERVURE SUPER (0,25) NERVURE SUPER (0,25) 38,00
ARAMO (0,5) ARAMO (0,5) 31,00
FOCUS ULTRA (0,7) FOCUS ULTRA (0,7) 41,00
GALANT PLUS (0,6) 53,00
FUSILADE MAX (1.5) 49,00
AGIL
(2)
(1,25) 62,00
MASTER D (1,5) 61,00
NERVURE SUP. (0,75) 56,00
FOCUS ULTRA (2) 58,00
CENTURION PLUS (1,2) 52,00
ARAMO (1,5) 47,00
IMPORTANTE: tenga en
cuenta que si el tratamiento
contra la hoja ancha se reali-
za con las malas hierbas
muy pequeas, en el caso de
que existieran tambin ma-
las hierbas de hoja estrecha
en estado de agujeta, podr-
an ser controladas perfecta-
mente, sin necesidad de
tener que aadir o aplicar
posteriormente un antigra-
mneo: SE PUEDE AHO-
RRAR HASTA 62 /HA!
(1) Aadir al programa de hoja ancha.
(2) Existe el formulado Agil-Herbidown,
con la misma riqueza en materia acti-
va pero aade aceite parafnico para
mejorar el control sobre gramneas.
Comercializado por Sipcam-Inagra.
(3) Orientativo en /ha.
Nota: Si desea reducir los gastos del control sobre las gramneas, realice el tratamiento muy temprano, cuando estn
naciendo: podr ahorrarse hasta un 75% del coste.
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 31
32
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
cultivador pues es de muy difcil control qumico, aun-
que no muy competitiva.
No mezcle el antigramneo Centurin Plus con los
herbicidas en el Programa de Hoja Ancha o Antidicotile-
dneas (excepto para vallico o Lolium spp.).
En las ltimas campaas se est observando un incre-
mento de Vallico (Lolium spp.) cada vez ms resistentes
a los antigramneos. Para maximizar la eficacia, es fun-
damental intervenir contra esta especie antes de las 3 ho-
jas verdaderas e intervenir adecuadamente en el resto de
cultivos de la rotacin.
Para controlar los rebrotes de Trigo, aplique GALANT,
FUSILADE MAX, AGIL, MASTER o NERVURE SUPER.
Para controlar Poa (o Pelo de cochino), aplique
Centurin Plus o Aramo, salvo que se haga en mezcla (en
este caso emplear Master-D o Aramo).
En inviernos lluviosos suele aparecer una especie de
mala hierba que no es una gramnea (aunque s mono-
cotilednea) y se suele confundir habitualmente con la
Poa: es el Junquillo (Juncus bufonius). Esta especie no
se controla con antigramneos. Recurra a una labor con
H E R B I C I DA S
Materia activa Nombre comercial Casa /L
(*)
Cicloxidim 10% Focus ultra Basf 29,11
Cletodim 12% Centurin Plus Bayer 43,52
Clopiralida 42,5% Cuter f/1 Afrasa 135,71
Clopiralida 42,5% Primatrel Agrodan 134,20
Clopiralida 42,5 % Lontrel Super Dow 134,30
Cloridazona 30% + Fenmedifn 10% + Quinmerac 4,25% Largo Basf 17,84
Cloridazona 43% Burex 43 Flow Agrodn 19,00
Cloridazona 43% Cloridan Flo Aragonesas 18,94
Cloridazona 43% Sarek Kenogard 16,34
Cloridazona 43% Cloridazona FL Mass 16,60
Cloridazona 43% Betozn L Sipcam Inagra 16,80
Cloridazona 65% Pyramin DF Basf 25,09
Cloridazona 17% + Metamitrona 34% Pazo Kenogard 17,71
Cloridazona 40% + Quinmerac 5% Rebell Basf 25,94
Cloridazona 43% Burex 43 Flow Cequisa 19,00
Cloridazona 43% Herdazona Flow Sapec Agro 15,00
Cloridazona 48% + Lenacilo 12% Herdazona Forte PM Sapec Agro 22,70
Etofumesato 30% + Lenacilo 12% Tramat Avance Bayer 32,10
Etofumesato 50 % Bestar Flo Fitolux 33,00
Etofumesato 50% Sirio 50 SC Afrasa 29,71
Etofumesato 50% Kemitram 50 LA Agrodn 32,00
Etofumesato 50% Tramat 50 Bayer 32,26
Etofumesato 50% Vrtice Bayer 32,26
Etofumesato 50% Etofumesato 50 Mass 32,75
Etofumesato 50% Tender Sipcam Inagra 27,05
Etofumesato 50% Stapler 50 Flow Barclay Chemicals 27,35
Fenmedifn 9,1% + Desmedifn 7,1% + Etofumesato 11,2% Betanal Progress OF Bayer 41,74
Fenmedifn 7,5% + Desmedifn 1,5%+ Etofumesato 11,5% Galop progress Bayer 27,83
Fenmedifn 16% Tanke Afrasa 17,21
Fenmedifn 16% Kemifam Oleo Agrodn 16,70
Fenmedifn 16% Betanal Neotec Bayer 16,07
Fenmedifn 16% Galop Neo Bayer 16,07
Fenmedifn 16% Faxer Fitolux 13,50
Fenmedifn 16% Betasana Mass 12,82
Fenmedifn 16% Betosip SE Sipcam Inagra 14,50
Fenmedifn 16% Griffin Fenmedifam Sapec Agro 9,40
Fenmedifn 16% + Desmedifn 16% Betanal AM 22 Bayer 57,05
Fenmedifn 16% + Desmedifn 16% Galop Super Bayer 57,05
Fenmedifn 16% + Desmedifn 16% Betosip Duplo Sipcam Inagra 54,10
Fenmedifn 16% + Desmedifn 16% Kemifam Doble Super Agrodn 57,00
Fenmedifn 8% + Desmedirn 8% Untai Kenogard 30,05
Fenmedifn 8% + Desmedifn 8% Bazoka Afrasa 27,90
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 32
Recomendaciones para el control qumico de las malas hierbas
Fenmedifn 9% + Etofumesato 5% Dune Afrasa 17,86
Fluazifop-P-Butil 12,5% Fusilade Max Syngenta Agro 32,50
Haloxifop 10% Galant plus Dow 88,26
Lenacilo 50% Lenacilo Flo Aragonesas 39,83
Lenacilo 50% Ansar Agrodn 41,00
Lenacilo 50% Mirtel 50 Flow Sapec Agro 23,00
Lenacilo 80% Venzar Du Pont 51,00
Metamitrona 35%+ Etofumesato 15% Goltix UNO Aragonesas 22,81
Metamitrona 35%+ Lenacilo 15% Goltix Sur Aragonesas 25,00
Metamitrona 70 % Acierto Agrodn 28,40
Metamitrona 70% Goltix 700 Aragonesas 29,68
Metamitrona 70% Hermitrona Sapec Agro 20,00
Metamitrona 70% Mito Cequisa 26,00
Metamitrona 70% Metrabel Probelte 25,78
Metamitrona 70% Metamitrex 70 WG Sipcam Inagra 24,30
Metamitrona 70% Wismar Afrasa 32,21
Metamitrona 70% Tornado Mass 29,90
Metamitrona 90% Goltix 900 Aragonesas 34,00
Metil-triflusulfurn 50% Debut Du Pont 989,00
Propaquizafop 10% Agil Aragonesas 49,80
Propaquizafop10% + Aceite parafnico 72,5% Agil + Herbidown Sipcam Inagra 46,00
Quizalofop-p-etil 10% Nervure-Super Kenogard 75,16
Quizalofop-p-etil 5% Master-D Bayer 40,78
S-Metolacloro 96% Dual Gold Syngenta Agro 21,29
Tepraloxydim 5% Aramo 50 Basf 31,36
Materia activa Nombre comercial Casa /L
(*)
(*) Precios orientativos facilitados por las casas comerciales en febrero de 2006.
07-Recomendaciones herb.qxd 11/9/06 10:05 Pgina 33
34
(como la cochinilla de la humedad). Tambin es la
nica tcnica que no necesitara repetirse en caso
de resiembra. Otra ventaja que ofrece es que es la
nica tcnica que se puede realizar incluso una
vez emergido el cultivo y habindose detectado
ataques de plagas como el gusano de alambre o
rosquillas. AIMCRA recomienda una mezcla de
clorpirifos 75% 1 kg/ha + piretroide a dosis co-
merciales. El coste oscila entre 40 y 60 /ha.
2. LNEA DE SIEMBRA. Consiste en incorporar los
insecticidas granulados justo al lado de la semilla
mediante el uso de un equipo dosificador incorpo-
rado en la sembradora. Esta suele ser la opcin ms
econmica, oscilando su coste entre 30 y 50 /ha.
En su contra hay que citar que ofrece un riesgo ele-
vado para el aplicador al tener que manejar pro-
ductos peligrosos, incluso por inhalacin. Otro
inconveniente que presenta es que la dosificacin
suele ser engorrosa, pues depende de la densidad
del formulado a aplicar. Los insecticidas que reco-
mienda actualmente AIMCRA son los siguientes:
benfuracarb 8,6% 7-10 kg/ha (Oncol 8,6G), carbo-
sulfn 5% 12 kg/ha (Marshal 5G), teflutrn 0,5%
10-15 kg/ha (Force) y carbofurano 5% (varios).
3. PLDORA. En este caso los insecticidas ya vie-
nen incorporados en la pldora que rodea la se-
milla, por lo que ofrece los riesgos ms bajos para
el manipulador, que prcticamente est exento de
ellos. Como inconveniente presenta ser la tcnica
ms cara, oscilando su coste entre 90 y 100 /ha.
El nico tratamiento que est autorizado en la ac-
tualidad es Imprimo, formulado que contiene una
mezcla de imidacloprid + teflutrn. Esta tcnica es
la que presenta un perfil de riesgo ms bajo para
el hombre, el medioambiente y para la fauna au-
xiliar. Adems se evitan errores en la dosificacin.
PROTECCIN
CON EL CULTIVO IMPLANTADO
Las prdidas de rendimiento que pueden llegar a oca-
sionar los ataques de las plagas y enfermedades con el
cultivo implantado suponen una media en Andaluca del
10% en caso de ataques bajos o moderados. En caso de
PROTECCIN EN LA SIEMBRA
La proteccin desde la nascencia de la remolacha has-
ta la fase de 2-4 hojas (cultivo implantado) es de importan-
cia primordial, ya que conseguir una adecuada densidad
de plantas y homogeneidad de distribucin en la parcela es
el primer pilar para conseguir ptimos rendimientos.
El dao que puedan ocasionar las plagas y enferme-
dades puede contenerse si se elige la estrategia de pre-
vencin adecuada en el momento de la siembra. En el
caso de los hongos de suelo, como son Pythium, Apha-
nomyces, Phoma, etc., que provocan las cadas de pln-
tulas o Pie negro, normalmente la semilla de la remolacha
ya viene tratada con los fungicidas adecuados para com-
batirlos. Estos hongos son huspedes comunes en todos
los suelos, por lo que an en el caso de tener protegida la
semilla, si las condiciones de la siembra no han sido las
adecuadas, stas podrn sufrir los ataques de aqullos. Es-
to ocurre cuando se realizan siembras profundas, que
ocasionan retrasos en la emergencia y favorecen el ata-
que de los hongos. Al igual que para los hongos, este ti-
po de siembra tambin favorece el ataque de las plagas,
como es el caso de colmbolos, gusanos de alambre, etc.
Recuerde:
SIEMBRA PROFUNDA =
PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
ESTRATEGIAS DE PROTECCIN
DE LAS PLNTULAS
CONTRA LAS PLAGAS
Para proteger las jvenes plntulas frente al ataque de
las plagas de suelo, puede elegirse entre 3 estrategias di-
ferentes, si bien cada una de ellas presenta ventajas e in-
convenientes, as como distintos costes.
1. TODO-TERRENO. Consiste en realizar una pul-
verizacin con insecticida al suelo justo despus
de haber realizado la siembra. Es necesario incor-
porar el insecticida aplicado con un riego, inme-
diatamente tras la aplicacin. Tiene la ventaja de
controlar tanto las plagas de suelo como areas
RECOMENDACIONES
para la proteccin
del cultivo de siembra otoal
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 34
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 35
36
Recomendaciones para la proteccin del cultivo de siembra otoal
ataques severos, como ocurre en la actualidad con Cer-
cospora en parcelas con riego de aspersin mediante co-
bertura total o parcelas con ataques de nematodos,
pueden suponer hasta un 30-50% del rendimiento y en
caso de ataques muy graves, pueden llegar a destruir to-
talmente la cosecha, como puede ocurrir en el caso de la
Podredumbre Blanca o Esclerocio, provocada por el hon-
go de suelo Sclerotium rolfsii.
A continuacin se expone una relacin de las plagas
ms habituales en la siembra otoal, indicando para ca-
da una de ellas cmo proceder a realizar los muestreos
para cuantificar las poblaciones, cules son los umbrales
de tratamiento establecidos por AIMCRA para que resul-
te rentable su control y en tercer lugar cules son las me-
didas de control recomendadas.
UNIDAD DE MUESTRA. Planta. Inspeccin general.
TAMAO DE LA MUESTRA. 5 tramos (estaciones)
de 10 plantas cada una.
TIPO DE MUESTREO. Distribucin de tramos al azar.
Los tramos se desplazarn sobre cada lneo con-
templado en el muestreo anterior, cuando sea ne-
cesario (mtodo destructivo o exceso de pisoteo).
RECOGIDA DE INFORMACIN. Semanal (evalua-
ciones y trampeo).
RESUMEN DE LAS VALORACIONES:
1. Valoracin de cleonus: trampas tipo embudo.
2. Valoracin de huevos de mosca y huevos o
larvas de csida, en 50 hojas (1 hoja media
por planta).
3. Valoracin de pulgn, Lixus, larvas de Noc-
tuidos, adultos de csida y lepra en las 50
plantas.
4. Valoracin de oidio, roya, cercospora y po-
dredumbre blanca (esclerocio) en la inspec-
cin general de la parcela.
MUESTREO MNIMO. Si despus de haber mues-
treado dos tramos distantes y completos no apa-
recen adversidades, se pueden suspender las
valoraciones. No obstante debe hacerse la ins-
peccin general.
FINALIZACIN DE LAS APLICACIONES. Se har
unos 20 das antes de la recoleccin siempre que
las intensidades de ataque sean normales.
ADVERSIDAD Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervencin
CLEONUS
Temnorhinus mendicus
Trampas: se coloca
una batera en la linde
sospechosa a 50-100
m entre trampas.
2 itda (insecto/trampa/da acumulado)
desde el ltimo tratamiento.
0,5 hembra con huevos/tda (estos 2
umbrales son independientes y se tra-
tan cuando se cumple uno de los dos).
Nascencia cultivo: primeros daos.
z-cipermetrn (0,4).
LIXUS
Lixus spp.
Conteo de adultos.
Buscar fundamental-
mente en el cogollo
de la remolacha.
10 lixus/50 plantas. Generacin pri-
mavera.
250 lixus/50 plantas. Generacin ve-
rano.
z-cipermetrn (0,4).
carbaril 85% (2).
MARIPACA
Aubeonymus
mariaefranciscae
Trampas:
dem cleonus.
4 itda desde el ltimo tratamiento.
Nascencia cultivo: primeros daos.
z-cipermetrn (0,4).
Proteger la semilla con
imidacloprid + teflutrn.
MOSCA
Pegomyia betae
Presencia de huevos
y larvas en 1 hoja
media/planta (no hay
que contar huevos).
25 hojas con huevos + larvas/50 ho-
jas.
dimetoato 40% (0,5).
Piretroides si otras plagas.
triclorfn 80% (0,5).
No tratar en otoo si
imidacloprid.
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 36
37
Recomendaciones para la proteccin del cultivo de siembra otoal
ADVERSIDAD Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervencin
CSIDA
Cassida vittata
Conteo de huevos y lar-
vas en hojas + peciolos.
1 hoja media/planta.
Conteo de adultos.
50 huevos + larvas/50 hojas.
100 adultos/50 plantas.
Huevos:
-cipermetrn (0,4).
Larvas:
clorpirifos 75% (1,25).
Adultos:
clorpirifos 75% (1,25)
o bien carbaril 85%
(2)
PULGN
Aphis fabae
Presencia de colonias
en plantas.
Tipo de colonia: P: Peque-
a (25-50 pulgones)
G: Grande (> 50 pulgones).
5 colonias pequeas (25-50 pulgo-
nes)/50 plantas.
10 colonias grandes (50-200 pulgo-
nes) en caso de presencia significativa
de fauna auxiliar.
pirimicarb 50% (0,475).
Daskor (1,5)
Metasystox (1).
Aadir mojante y usar
5 bar de presin.
LIMACOS
Helix sp., Cepoea sp.,
Agriolimax sp
Caracoles y babosas
Plntulas muertas.
Presencia significativa. metaldehdo.
metiocarb.
NOCTUIDOS
Spodoptera spp.,
Autographa gamma
Observacin de hue-
vos en hojas. Conteo
de larvas neonatas en
cogollo.
Remolacha en cotiledones: 2 larvas pe-
queas o plantas muertas/50 plantas.
Primavera: 50 L1- L2/50 plantas.
Verano: 150 L1- L2/50 plantas.
Daskor (1-1,5).
clorpirifos 75% (1).
metomilo 20-25% (2,5).
OIDIO
Erysiphe betae
Presencia de micelio
en plantas.
Contemplar los bordes
de la parcela.
Primera mancha en lindes.
Presencia de nuevo micelio.
Azufre 80 % (6)
o Spyrale (1)
o Punch (0,5)
o Alto Combi (0,375)
o Bumper P (1,5)
o Impact R (1,25).
ROYA
Uromyces betae
Presencia de nuevos
soros (S/No).
25% hojas sintomticas
(soros activos).
Alto Combi (0,375)
o Spyrale (1)
o Lovit (1)
o Impact R (1,25)
o Impact (1,25)
o Punch (0,5)
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 37
38
Recomendaciones para la proteccin del cultivo de siembra otoal
ADVERSIDAD Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervencin
LEPRA
Physoderma leproides
Porcentaje de plantas
con tumor en corona.
Antecedentes de la enfermedad con inci-
dencia superior al 10% plantas con tumo-
res en corona.
Sembrar variedades ms to-
lerantes (ver artculo varieda-
des en esta misma revista).
Dar labor de subsolado y
medidas que eviten el en-
charcamiento del suelo
Evitar fecha de siembra muy
temprana.
COMPLEJO DE PLAGAS
Cleonus y/o Lixus + Csida-huevos: z-cipermetrn.
Cleonus y/o Lixus + Pulgn: z-cipermetrn + aficida.
Csida-larvas + Pulgn: Daskor hasta niveles moderados de csida. Con niveles elevados,
clorpirifos + -cipermetrn.
COMPLEJO DE ENFERMEDADES
Mezcla de enfermedades foliares (roya, oidio y/o cercospora): alternar familias qumicas para
evitar resistencias. Ver ltima revista del mes de abril de AIMCRA.
CERCOSPORA
Cercospora beticola
De primavera-verano
Presencia (S/No)
de nuevas manchas
en hojas.
10% hojas intermedias sintomticas.
Presencia de nuevas manchas.
PODREDUMBRE
BLANCA
o Esclerocio
Sclerotium rosfsii
Porcentaje de races
afectadas.
Antecedentes de la enfermedad.
El umbral de intervencin es cero.
Dar labor de vertedera.
Siembra y recoleccin
tempranas.
Rotar con cultivos no
huspedes (cereal, algo-
dn, barbecho sin malas
hierbas).
NEMATODO
de quiste
Heterodera schachtii
Porcentaje de races
afectadas.
Antecedentes de la enfermedad.
El umbral de intervencin es cero.
Dar labor de vertedera.
Siembra y recoleccin tempranas.
Rotar con cultivos no huspedes
(cereal, algodn, barbecho sin
malas hierbas).
Uso de variedades tolerantes re-
comendadas (Julietta). Ver artcu-
lo en esta misma revista.
CERCOSPORA
Cercospora beticola
De otoo-invierno
(1)
Presencia (S/No)
de nuevas manchas
en hojas.
10% hojas sintomticas en cultivos
que superen las diez hojas verdade-
ras desplegadas. En cultivos menos
desarrollados, tratar cuando las man-
chas evolucionen.
Impact R (1,25) + maneb 80%
(2,5)
(2)
Impact (1,25) + maneb 80%
(2,5)
(2)
Spyrale (1) + maneb 80% (2,5)
(2)
A. Combi (0,375) + maneb 80%
(2,5)
(2)
Lovit (1) + maneb 80% (2,5)
(2)
Punch (0,5) + maneb 80% (2,5)
(2)
En caso de riesgo de ataque gra-
ve, usar Impact R o Impact pre-
ferentemente.
Sembrar variedades ms tole-
rantes en zonas endmicas
(consultar artculo en esta mis-
ma revista).
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 38
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 39
08-Recomendaciones protec.qxd 11/9/06 08:46 Pgina 40

También podría gustarte