1) La Corte Constitucional analiza una sentencia que trata sobre un caso de violencia doméstica y maltrato conyugal.
2) La Corte falla a favor de la accionante Yolanda Porras al considerar que sus derechos fundamentales a la vida e integridad fueron vulnerados por la violencia de su esposo.
3) La Corte establece que la violencia familiar no es un asunto privado y que el Estado debe proteger a la familia, especialmente a los niños, en estas situaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas6 páginas
1) La Corte Constitucional analiza una sentencia que trata sobre un caso de violencia doméstica y maltrato conyugal.
2) La Corte falla a favor de la accionante Yolanda Porras al considerar que sus derechos fundamentales a la vida e integridad fueron vulnerados por la violencia de su esposo.
3) La Corte establece que la violencia familiar no es un asunto privado y que el Estado debe proteger a la familia, especialmente a los niños, en estas situaciones.
1) La Corte Constitucional analiza una sentencia que trata sobre un caso de violencia doméstica y maltrato conyugal.
2) La Corte falla a favor de la accionante Yolanda Porras al considerar que sus derechos fundamentales a la vida e integridad fueron vulnerados por la violencia de su esposo.
3) La Corte establece que la violencia familiar no es un asunto privado y que el Estado debe proteger a la familia, especialmente a los niños, en estas situaciones.
1) La Corte Constitucional analiza una sentencia que trata sobre un caso de violencia doméstica y maltrato conyugal.
2) La Corte falla a favor de la accionante Yolanda Porras al considerar que sus derechos fundamentales a la vida e integridad fueron vulnerados por la violencia de su esposo.
3) La Corte establece que la violencia familiar no es un asunto privado y que el Estado debe proteger a la familia, especialmente a los niños, en estas situaciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
En el presente escrito se expondrn hechos y decisiones que fueron
planteados en la Sentencia No. T-382/94.
TIPO DE PROCESO QUE GENERA LA SENTENCIA: Despus del fallo proferido por la Sala de Familia del Tribunal Superior de Barranquilla, el negocio lleg al conocimiento de la Sala de Revisin de la Corte Constitucional por la va ordinaria. FECHA DE LA SENTENCIA: 31 de agosto de 1994 NOMBRE DEL ACCIONANTE Y CALIDAD EN QUE ACTA: Yolanda Porras Corredor, quien acta como persona natural y en causa propia. NOMBRE DEL ACCIONADO: Pablo Emilio Leal Guerrero PRUEBAS SOLICITADAS EN LA CORTE CONSTITUCIONAL: pruebas mdico-legales practicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal por orden del Comisario Tercero de Familia y de las testimoniales practicadas por el fallador de instancia DERECHOS A TENER EN CUENTA: -DERECHO DE FAMILIA-Proteccin/MATRIMONIO -DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA-Vulneracin/DERECHO A LA VIDA- Proteccin/VIOLENCIA FSICA Y MORAL/ACCIN DE TUTELA TRANSITORIA/MALTRATO CONYUGAL
PETICIONARIA: Yolanda Porras Corredor contra Pablo Emilio Leal Guerrero.
TEMA: la familia, ncleo esencial de la sociedad.
La peticionaria Yolanda Porras Corredor, acude a la accin de tutela como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable por parte de su marido Pablo Emilio Leal Guerrero, con el fin de conseguir la proteccin de sus derechos constitucionales fundamentales a la vida, integridad fsica, a la familia, al igual que los derechos de los nios, vulnerados a su juicio por la conducta violenta y peligrosa de Leal Guerrero. Hechos Yolanda porras sustenta la demanda con una serie de hechos en los que seala la fecha exacta de su matrimonio con Leal Guerrero y la procreacin de sus hijas YULIANA CAROL, DAYANA, LORAYNE. Manifiesta que todo marchaba bien hasta que Leal guerrero decidi arrendar una tienda con el dinero de su liquidacin. Yolanda Porras seala que desde ese momento la relacin entre ella y Guerrero se fue degradando por celos del anterior y situaciones como la negacin de su segunda hija por parte de este. Tiempo despus la tienda quebr y como nica opcin la entregaron nuevamente al dueo, con la contrariedad de quedar debiendo una determinada cantidad de dinero a este, lo que oblig a dejar objetos materiales retenidos en posesin del propietario del negocio como aliciente de espera al pago de deuda por parte de Leal Guerrero. Despus de un ao aproximadamente, Yolanda Porras decidi pagar la cantidad requerida por el dueo de la tienda para sacar los objetos de la retencin, con la condicin de que Leal Guerrero le pagara en un tiempo propuesto por ambos esta cantidad. Lo cual nunca sucedi. Yolanda porras empez a trabajar, y esto conllev a una actitud de ensaamiento a esta por parte de Guerrero, en la que arremeta contra su esposa y culpaba de su mala suerte en el negocio, por lo que Porras decidi llevar el caso a una comisara en la cual pactaron convivir en la misma casa pero sin relacin sentimental alguna. Tres meses despus, Leal Guerrero lleg en estado de embriaguez a la casa donde resida con Yolanda Porras e hijas, y una mujer la cual viva alquilada en el mismo domicilio. Ese da amenaz y maltrat tanto verbal como fsicamente a ambas adultas, hasta que la mujer en alquiler alcanz a escapar y traer ayuda a la casa para finiquitar el altercado entre la pareja, la polica arrest a Leal Guerrero, y 20 minutos despus regres, ms agresivo, obligando a Yolanda Porras a tener relaciones sexuales con l sin importar la presencia de sus hijas, las cuales le suplicaron para que se detuviera, y as lo hizo. En la maana siguiente, Porras acudi a dialogar con Guerrero para arreglar el problema del da anterior accediendo este a amenazarla en caso de que esta se presentara ante una comisaria o inspeccin.
LA PROVIDENCIA NO TUTELA NINGN DERECHO FUNDAMENTAL
La Sala de Familia del Tribunal Superior de Barranquilla, mediante providencia de 20 de junio de 1994, resolvi rechazar la tutela instaurada con base en la existencia de otros medios de defensa judiciales, pues consideran que no existe claridad sobre lo que realmente ocurri el da del altercado. En este orden de ideas, la situacin de Leal Guerrero y Yolanda Porras, requiere un estudio especializado por parte de un profesional en estos casos, con el fin de aclarar los intereses de las partes. Al mismo tiempo, Orden al Comisario Tercero de Familia de Barranquilla aventajar "todas las medidas pertinentes a fin de lograr que la armona vuelva al hogar conformado por Yolanda Porras Corredor y Pablo Emilio Leal Guerrero". Y posteriormente establece "Conminar a los cnyuges Yolanda Porras Corredor y Pablo Emilio Leal Guerrero, a que cesen mutuamente toda accin hostil y permitan la convivencia pacfica en el hogar por ellos conformado, junto con sus menores hijas".
CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL l: No habiendo sido impugnada la anterior decisin, el expediente fue remitido a la Corte Constitucional, en donde se determin que la Sala Sexta de Revisin era competente para proferir sentencia en relacin con el fallo dictado por la Sala de Familia del Tribunal Superior de esta ciudad. II:La corte constitucional considera que aunque la tutela haya sido interpuesta como un mecanismo transitorio para evitar perjuicio frente a un particular, es correcto iniciar un estudio de fondo en el caso, pues est establecido en el artculo 42 del decreto 2591 de 1991, que la accin de tutela en estos casos es permitida "Cuando la solicitud sea para tutelar la vida o la integridad de quien se encuentre en situacin de subordinacin o indefensin respecto del particular contra el cual se interpuso la accin" sealamiento que coincide con el caso. III: La jurisprudencia de la corte constitucional y en lo planteado en la constitucin poltica por el artculo 11 se establece claramente al derecho a la vida como inviolable, de aqu es prudente establecer la relacin de Yolanda Porras e hijas con el inquebrantable derecho, adems de la obligacin del estado en cuanto a la proteccin de la familia como ncleo esencial de la sociedad y de los derechos de los nios. Igualmente, el cdigo civil en su artculo 113 hace mencin del respeto mutuo que debe existir entre los cnyuges, con el fin de guiar a la sociedad a la placidez: "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente" La violencia familiar NO puede ser totalmente denominada como asunto privado. Por su connotacin ntima se reduce a las competencias del legislador y del juez, tanto as que una de las causales de divorcio est constituida por los ultrajes y los malos tratos (Cdigo Civil, artculo 154 numeral tercero), ya que estas acciones violentas son vulneraciones del deber esencial de los esposos ya planteado previamente. la familia, al igual que el Estado es una verdadera sociedad, como en cierto sentido seala la sentencia No. T-278 de 1994 proferida en la misma sala: "communio personarum (la cual se refiere a la relacin personal entre el "yo" y el "tu"). La familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera "sociedad." tiene unos derechos y deberes propios, totalmente independientes de la potestad del Estado. La prioridad del ncleo familiar, como lo expresa la Constitucin Poltica, hace que el Estado slo penetre hasta la intimidad en situaciones de extrema angustia de la pareja; el poder del Estado se deber hacer presente para proteger a la familia y restaurar el equilibrio quebrantado, buscando como objetivo fundamental la conservacin de la organizacin familiar.
IV: No quedar impune el reconocimiento por parte de la corte sobre las pruebas mdico-legales practicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal por orden del Comisario Tercero de Familia y de las testimoniales practicadas por el fallador de instancia, los cuales arrojan resultados que permiten inferir el maltrato del que eran vctimas Yolanda Porras e hijas, incluso arrendatarios, lo cual a pesar de ser rechazado por cualquier cdigo civil, tambin Puede ser constitutivo de un delito tipificado por las normas penales actuales. Los tratos degradantes atentan de manera directa contra la dignidad humana y contra lo dispuesto en el artculo 12 constitucional, lo cual impide necesariamente su cabal realizacin como persona. Ello es ms grave cuando estn de por medio los hijos (menores de edad), quienes se vern gravemente afectados en su formacin moral al observar la conducta abusiva de su padre contra su madre. No en vano el constituyente de 1991 tom conciencia de la necesidad de amparar a los nios, frente a situaciones como la descrita, cuando manifest el artculo 44 de la constitucin.
RAZN A LO EXPUESTO
La sala considera que la tutela es idnea en este caso, pues en los procesos ordinarios, la extensin de tiempo es considerable, tanto como para permitir que se siga propagando el mal trato por parte de Leal Guerrero y as logre cumplir sus amenazas, de igual manera continuaran sus hijas siendo testigos infortunadas de estos hechos lo que perjudicara considerablemente sus criterios de consciencia. Sin embargo Porras no debe dejar de proceder mediante la jurisdiccin ordinaria para obtener una solucin definitiva de este caso, para esto se le concede como tiempo lmite de cuatro meses para que la accionante acuda ante la justicia ordinaria penal especializada para ejercer las acciones procedentes, la accin de tutela en relacin con la proteccin de los derechos fundamentales a la vida, a la integridad fsica y el derecho de los nios a tener una familia, al cuidado, as como su amparo frente a toda forma de violencia fsica o moral. Deber revocarse el fallo que desconoce las estimaciones constitucionales de proteccin a la vida de las personas, al igual que los derechos fundamentales de los nios, y en su lugar, conceder la tutela solicitada como mecanismo transitorio, como as se dispondr en la parte resolutiva de esta providencia, tutelando por ende, los derechos a la vida e integridad fsica de Yolanda Porras. Las autoridades de polica que correspondan a la zona de residencia de Yolanda Porras, vigilaron la conducta del seor PABLO EMILIO LEAL GUERRERO, para hacer efectiva la proteccin de los derechos de la peticionaria y los de sus hijas CAROL YULIANA, DAYANA y LORAYNE. En caso de desacato, Guerrero acarrear una sancin de arresto hasta de seis (6) meses y multa de veinte (20) salarios mnimos mensuales.
Crtica Los hechos ocurridos en la anterior sentencia no tienen una causa justa ante la ley, ya que fueron ocasionados a causa de celos y para la ley nada justifica el maltrato familiar, tambin es bueno aclarar que ninguna persona racional es capaz de generar ningn tipo de violencia frente a sus hijos. una cosa que tambin hay que rescatar es que esta persona desde el primer momento en que se violent fsicamente se dirigi ante una autoridad a reportar el altercado. Es muy beneficioso que muchas personas denuncien el abuso de cualquier tipo, esto ayuda a que ms personas que estn sufriendo lo mismo sean capaces de tomar aliento y decir: Mi pareja me esta maltratando, por favor esto debe parar y tambin ayuda en algo igual de importante a lo anterior la prevencin.