Aspectos Historico-Pragmaticos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ASPECTOS HISTORICO-PRAGMATICOS

DEL VOSEO
1
INTRODUCCIN
El voseo es un fenmeno lingstico complejo propio de
distintas variedades regionales y sociales del espaol de Amrica.
Consiste en el uso para segunda persona singular de formas
pronominales y verbales pertenecientes en otra poca a la segunda
persona del plural.
Algunos creen que el pronombre vos, propio del voseo perte-
neciente al espaol americano actual, es una forma abreviada de
vosotros (pronombre de segunda persona plural); esta apreciacin
no es cierta por cuanto en Amrica, para indicar la segunda persona
plural, se usa el pronombre ustedes
2
. De all que, vos es un
pronombre de segunda persona singular en cuyo reemplazo nica-
mente cabe t o usted. En algunas regiones de Colombia existen,
tambin, su merc o su persona.
La preferencia, la valoracin y la morfologa del voseo implican
criterios ms que todo sociales tanto del hablante como del oyente, pero
tambin intervienen los aspectos histricos y hasta los psicolgicos.
Los criterios gramaticales estn supeditados al contexto so-
cial-comunicati vo, y a las tendencias dialectales de los interlocutores.
As, se pueden dar casos de combinaciones de plurales con singu-
1
Este trabajo es un primer avance de la investigacin que se adelanta en el
Departamento de Lingstica General del Instituto Caro y Cuervo, tendiente a examinar los
aspectos histricos, pragmticos, morfolgicos y geogrficos del voseo como forma de
tratamiento de segunda persona singular.
2
Vosotros nicamente se haquedado en los textos escolares y los nios han aprendido
de memoria la conjugacin de los verbos con yo, t, l, nosotros, vosotros y ellos, slo como
un requisito forzado de la escolaridad, pero no han llegado a hacer uso de vosotros en sus
registros comunicativos.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
28 MIREYA CISNEROS ESTUPIN TH. LI, 1996
lares y cerrazones voclicas no acordes con las normas gramaticales
de la lengua estndar, pero comunicativa, diatpica y diastrticamente
cumplen a cabalidad sus funciones
3
.
En la actualidad, el voseo es un fenmeno con variedad
morfosintctica y pragmtica, muy extendido en Amrica y ausente
en Espaa. Nos une a la historia lingstica de sta por cuanto tiene
sus races desde el latn, pasando por las lenguas romances, hasta
llegar al Nuevo Mundo a travs de los conquistadores y coloniza-
dores.
A continuacin, presento un examen somero, con base en la
bibliografa existente, de los principales aspectos histricos y
pragmticos del uso de vos como pronombre de segunda persona
singular. Este es slo el comienzo para emprender las investigacio-
nes que hacen falta sobre el complejo tema del voseo con sus
diversas implicaciones, por tal razn brinda la oportunidad para las
sanas objeciones tendientes a llenar los vacos y avanzar en el
proceso de investigacin.
1. EL VOSEO EN EL CONTEXTO LATINO
En el contexto latino, se observa que vos forma parte del
sistema pronominal, teniendo en cuenta que los pronombres perso-
nales eran: 'ego', 't' y 'vos'. Las posibilidades de uso de vos para
la segunda persona singular estaban dadas segn el grado de
autoridad, de afectividad, de respeto, que se profesaba al interlocu-
tor, o para atenuar imperativos usados por inferiores hacia superio-
res. Estos aspectos considerados por el locutor, tal vez, pretenden
demostrar una valoracin dirigida hacia el interlocutor o una
direccin indirecta hacia el mismo
4
.
3
Por ejemplo, en muchas panes de Amrica se dan usos como vos dijistes, vos te
bajastes ante los cuales un hablante espaol que no conozca el contexto comunicativo podra
creer que corresponden a las formas vosotros dijisteis y vosotros os bajasteis respectivamen-
te. Sin embargo, estn en un plano absolutamente singular: un solo emisor que se dirige a un
solo receptor. Igualmente, se pueden dar cambios fonticos como en vos veris equivalente
a vos vers de otras diatopas. Adems, son muy frecuentes las combinaciones de la forma
pronominal voseante con la forma verbal tuteante; ejemplo: vos eres muy capaz.
4
Tal fenmeno ocurre con nosotros en espaol. Acordmonos que en muchas
ocasiones usamos este pronombre de primera persona plural cuando el nico implicado en
la accin es el yo, o queremos implicar mayor responsabilidad al t. Por ejemplo, cuando
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. Ll, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 29
Veamos los valores en la escogencia de vos o de t, con formas
de tratamiento en latn, segn el estudio de Iraset Pez
5
:
. t para un colocutor considerado menos autoridad
. t para un colocutor al que se le quiere imponer acatamiento
. t para un colocutor al que se le demuestra afectividad y
familiaridad
.vos para ms de un colocutor
.vos para un colocutor considerado ms autoridad
.vos para un colocutor del que se espera un favor o beneficio
.vos como tratamiento impersonal formal (no afectivo) con un
solo colocutor.
A pesar de que el contexto social inmediato del latn vulgar
hablado por el pueblo no era el mismo del latn literario o 'culto'
hablado por los emperadores y los jerarcas de la iglesia, por cuanto
no todos los valores del segundo pueden haber sido apreciados por
el primero, hubo por parte del latn vulgar una asimilacin de
significaciones y usos de las formas de tratamiento de segunda
persona correspondiente a las del latn culto.
Las asimilaciones, se tienen que haber realizado de manera
lenta y parcial a medida que se daba la mezcla y contaminacin entre
el latn vulgar y el latn culto y por necesidades comunicativas. La
asimilacin de los valores anotados por Iraset Pez puede haber
ocurrido gradualmente y durante el lapso en que los valores hayan
sido conocidos y se hayan diferenciado las variaciones dialectales
del latn vulgar (es bien sabido que no todo el imperio romano habl
el mismo latn y por ello, no todas las regiones asimilaron los
mismos cambios). De all que esto sera una asimilacin irregular.
As mismo, por razones culturales, las innovaciones del latn
alguien dice "hemos decidido[...]", en muchos casos quien ha tomado la decisin es el que
habla. Una persona fantica del aseo puede decir "mantengamos la oficina limpia" cuando
ella no necesita incluirse como destinataria de esta orden. Igualmente, en un tratamiento
vertical en el que quien habla pertenece a una jerarqua superior, para atenuar la diferencia y
entrar en confianza, puede utilizar nosotros.
5
IRASET PEZ URDANCTA, Historia y geografa hispanoamericana del voseo, Caracas,
La Casa de Bello, 1981, pg. 21.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
30 MIREYA CISNEROS ESTUPIN TH. LI, 1996
literario romano no influyeron en el latn literario conocido en todo
el imperio. En muchos lugares se seguira observando el tradicional
estilo donde 't' y 'vos' no contaran con los significados indicados
por Iraset Pez.
2. EL VOSEO EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL ESPAOL
A partir de la cada del Imperio Romano y de otros factores
conocidos, que no viene al caso mencionar, se formaron las lenguas
romances, entre ellas el castellano, la mayora de las cuales conser-
varon el antiguo uso del voseo como plural reverencial o de respeto
hacia una persona considerada con ms autoridad; sin embargo,
Tngase en cuenta que el Vos corts aparecer en Europa con el surgi-
miento de las entidades romnicas, cuando los individuos dejaron de ser
subditos de un poder central colectivo en una basta extensin sociopoltica,
para convertirse en integrantes de naciones potenciales donde las relaciones
sociales fueron definidas no ya en trminos de imperio sino en trminos de
'pueblo'
6
.
El espaol adopt la modalidad del voseo corts y respetuoso
como un reconocimiento desinteresado de una autoridad divina o
mundana. El desprestigio social del voseo, en algunas regiones
romnicas, ocurri cuando las clases sociales superiores europeas
quisieron dejar mejor definida su posicin social y sus actitudes de
clase. Posteriormente, el voseo corts y respetuoso, adoptado e
intensificado democrticamente por las clases sociales inferiores,
adquiri un valor social que motiv su exclusin de los niveles altos
y la creacin o especializacin, en ellos, de un nuevo tratamiento
indicador de cortesa como 'vuestra merced'
7
. De esto hablaremos
despus.
En el rea romnica se ve una alternancia entre el vos y el t
como cruce de normas sociales y predilecciones afectivas. La
alternancia causada por las convenciones sociales y psicolgicas
seguramente contribuy a la confusin y provoc varias tentativas
de reorganizacin
8
. De all que la alternancia, la variedad morfol-
* Ibid., pg. 24.
7
M.B. FONTANELA, 1977, pgs. 230 y 231.
8 M. DE PIERRIS, 1977, pgs. 235-236.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. LI, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 31
gica y, por consiguiente, la no uniformidad en el uso de la segunda
persona singular que se observan en Amrica, vienen desde los
tiempos del Imperio Romano.
La Edad Media fue una poca caracterizada por la existencia
de diferentes jerarquas motivadas por el proceso de formacin de
nuevas organizaciones sociales, gubernamentales y, por supuesto,
lingsticas. De all que la necesidad comunicativa estuviera en
cmo dirigirse los de arriba a los de abajo y los de abajo a los de
arriba. Por eso
Es de creer que el tratamiento condicionado por el factor 'autoridad' haya
sido el ms rpidamente asimilado por razn cronolgica (es el primero en
aparecer histricamente) pero, sobre todo, por su definido carcter de trata-
miento convencional autorizado por el grupo social y no tratamiento arbitrario
que se otorga de acuerdo con el estado de nimo del hablante
9
.
Esto explicara el hecho de que las invocaciones a las divinida-
des consideradas como Autoridades Supremas lleven el tratamiento
voseante. Rasgo este que se aprecia en escritos msticos y ascticos
como los de Santa Teresa de Jess
10
y que se conserva an en las
oraciones religiosas, por ejemplo, "Virgen del Santo Rosario, rogad
por nosotros que acudimos a vos", "Sagrado Corazn de Jess, en
vos confo".
La sociedad espaola de los siglos xi y xn est revelada en el
Poema del Mi Cid
u
. En l se puede ver cmo se daban los
tratamientos de aquella poca, as sean pertenecientes a las clases
cortesana y caballeresca. En la concesin de los distintos tratamien-
tos parece que no hubo contradicciones ni confusiones y el paradig-
ma t-vos (vos se encuentra con mucha ms frecuencia que t) ya
haba sido para entonces matizado con significaciones especiales,
motivadas social o histricamente. En el Poema del Mi Cid se
pueden ver estos matices:
9
Ibid., pg. 21.
10
En el libro de las Exclamaciones, por ejemplo, se lee "Oh Jess mo, cuan grande
es el amor que tenis los hijos de los hombres! que el mayor servicio que os puedo hacer,
es , dejaros Vos por su amor y ganancia, (...) el alma se goza de que se os contenta Vos,
y ve que los gozos de la tierra son inciertos, aunque parezcan dados de Vos" (Escritosde Santa
Teresa, Biblioteca de Autores Espaoles, Madrid, t. Lili, 1952, pg. 493).
11
R. MENNDEZ PIDAL, 1908, pg. II.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
32 M1REYA CISNEROS ESTUPIN TH. Ll, 1996
.vos otorgado a un superior mximo (el rey), a individuos
cristianos de rango nobiliario (el conde Garca Ordez, el conde
de Barcelona) y a los miembros del clero (el abad don Sancho, el
obispo de Jerome).
.vos corts otorgado a la esposa (doa Jimena).
.vos condescendiente otorgado a los vasallos.
. vos interesado o pragmtico para esperar un favor o beneficio
(Raquel y Vidas)
.t para las relaciones familiares.
.t diferencial para individuos en los cuales no se reconoce
ninguna autoridad, valor humano o virtud caballeresca.
.t otorgado a individuos de rango muy inferior
12
.
En los siglos xin y xiv, como consecuencia de la jerarquizacin
de la sociedad, es posible que el tratamiento estamental jerarquizante
se haya especializado. Segn Iraset Pez:
El t que antiguamente se otorgaba en la relacin 'Superior <- inferior'
haba ido desapareciendo en los tratamientos extra-subgrupales y enrique-
cindose intragrupalmente como tratamiento solidario, informal, afectivo,
aunque tambin como tratamiento intragrupal para indicar (-rango). Vos en-
tonces cobra fuerza como tratamiento extra-grupal (especialmente de superior
a inferior), indicador de distanciamiento social. As el superior otorgar vos
al inferior, pero el inferior no deber otorgar t al superior. El vos del supe-
rior no estar expresando reverencialidad alguna sino la existencia de
deferencia estamental
l3
.
De manera que en los siglos xm y xiv se debe considerar, ms
que todo, la relacin estamental, aunque tambin estaran presentes
factores como lazo familiar, sexo, rango social, cercana afectiva.
Los valores de tratamiento seran, entonces, los siguientes:
.vos reverencial usado teniendo en cuenta el rango estamental.
.vos de distanciamiento social para individuos de estratos
inferiores.
.tu entre personas que tienen lazo familiar.
.tu otorgado en razn del rango intra/extra-estamental.
1 2
1. PEZ , pg. 35.
13
Ibid., pg. 43.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. Ll, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 33
.tu indicador de cercana afectiva.
.vos de inters otorgado en espera de un favor o beneficio.
3. CAMBIOS A PARTIR DEL SIGLO XV
Los cambios sociales y econmicos que se produjeron a
mediados del siglo xiv y durante el xv, causaron el quebrantamiento
del orden estamental espaol. Como consecuencia, el sistema de
tratamiento sufrira algunas modificaciones. Unos usos continua-
ran vigentes y otros comenzaran a ser conflictivos trayendo, como
ya se anot, la creacin de nuevas formas. Segn Rafael Lapesa:
En la Espaa del 1500 t era el tratamiento que se daba a los inferiores o
entre iguales con mxima intimidad. En otros casos, aun de confianza se
empleaba vos. Cuando se generaliz vuestra merced, t recobr terreno en el
trato familiar
14
.
Pero este trato familiar donde caba el uso del pronombre vos,
tiene que haber empezado a adoptar vuestra merced y a relegar el
voseo a tratamientos despectivos, como una necesidad de acopla-
miento a los nuevos cambios que viva la sociedad de aquel
entonces. Rufino Jos Cuervo, para reconocer que el pronombre vos
estaba desgatndose y cediendo terreno a vuestra merced, cita un
texto de las Epstolas familiares de Antonio de Guevara
15
:
Como un cavallero valeroso y generoso, aunque malcriado, le oyese yo
siempre dezir a cada uno con quien hablaba, vos, vos, y l, l y que nunca
deza merced, dxele yo: ... pienso... que... Dios ni el Rey nunca os hazen
merced, porque jams llamad a ninguno merced... dende en adelante par en
dezir vos y llamava a todos merced
l6
.
14
R. LAPESA, 1959, pg. 356.
13
Corresponde a la epstola XXIV (Letra para Iigo Manrique, en la cual se cuenta
lo que aconteci en Roma un esclavo con un len: es historia muy sabrosa). En Epistolario
espaol, t. XIII, Biblioteca de Autores Espaoles, Madrid, 1945, dice: "Como un caballero
valeroso y generoso, aunque mal criado, le oyese yo siempre decir ca uno con quien hablaba,
vos, vos y l, l, y que nunca deca merced, djele yo: Por mi vida, seor, que pienso muchas
veces entre m, que por eso Dios ni el Rey nunca os hacen merced, porque jams llamis
ninguno merced. Sinti tanto esta palabra, que dende en adelante par el decir vos, y llamaba
todos merced".
16
RUFINO CUERVO, 1939, citado por MARTA DE PIERRIS, 1967, pg. 235.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
34 MIREYA CISNEROS ESTUPIN TH. LI, 1996
Pero hay que tener en cuenta tambin que Antonio de Guevara
usa vos para tratamientos respetuosos y de confianza, lo cual indica
que haba una restriccin del vos como tratamiento de confianza
que no poda ser usado por la gente considerada con rango social
inferior. As por ejemplo, en la Epstola III dirigida a Antonio de
Z iga, prior de San Juan, dice:
Vos, seor, llevis empresa justa (...) mirad, seor, mucho por vos, para
que guerra tan justa no la perdis por alguna culpa secreta
He querido traeros, seor, la memoria esta historia, para que en esta
guerra civil que tenemos los caballeros con los comuneros, seis vos, Sr.
Prior, otro nuevo Macabeo entre los hebreos y otro nuevo Viriato los hispa-
nos
n
.
Y en la Epstola XIV, dirigida al obispo de Tuy, dice:
Hay otro trabajo en la presidencia, y es, que vuestros amigos tienen licen-
cia de veros y hablaros, mas vos, seor no tenis libertad de comunicarlos
18
.
Por esta misma poca, Nebrija escribe su Gramtica de lengua
castellana, en la cual, la situacin del pronombre singular de
segunda persona aparece muy reducida y slo suministra el paradigma:
Sing.: t I pl.: vos. No se reconoce, entonces, el pronombre vos
como de segunda persona singular.
En Amrica, el vos desgastado y relegado a escasos tratamien-
tos despectivos fue el que cobr fuerza y se extendi por todos los
mbitos. Sera porque era usado por los espaoles para dirigirse a
sus inferiores, por lo que con esa forma pasaron a tratar despectiva-
mente al conquistado?
En el siglo xvi, Espaa vive el comienzo y el apogeo de la Edad
de Oro. Es el siglo de Carlos V y de Felipe II. En este momento Espaa
llega a su mayor expansin pero tambin se aproxima su decadencia.
Es una poca de clases sociales orgullosas y desiguales, por lo tanto, las
formas de tratamiento tienen que haber sido complejas, ms an
cuando para expresar las oposiciones familiaridad / no familiaridad o
formalidad / informalidad el espaol tena tres pronombres de segunda
17
ANTONIO DE GUEVARA, Epstolas familiares, en Biblioteca de Autores Espaoles,
Epistolario Espaol, Madrid, t. XIII, 1945.
18
lbid., pg. 98.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. LI, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 35
persona singular: 't', 'vos' y 'vuestra merced' o 'vuesa merced', que
van, respectivamente, de la informalidad a la mxima reverencialidad.
Naturalmente, el trmino intermedio queda inestable entre los dos
extremos, y se produce como resultado un desplazamiento hacia un
valor despectivo fundamentado en el hecho de ser tratamiento social
degradante en contraste con "vuestra merced" o "vuesa merced",
conflicto este que termina con la desaparicin del voseo en Espaa.
Iraset Pez registra el sistema de tratamiento pronominal del siglo xvi,
momento el que se gesta la desaparicin del voseo
19
:
.vuestra merced o vuesa merced, como tratamiento formal
muy reverencial.
.vos formal usado entre s por iguales de las clases sociales
superiores o inferiores.
.vos informal usado entre s por iguales de las clases sociales
superiores o inferiores.
.vos reverencial usado por miembros de clases inferiores para
dirigirse a miembros de clases superiores.
.vos de distanciamiento social usado por miembros de clases
superiores para dirigirse a miembros de clases inferiores.
.vos familiar respetuoso.
.t otorgado en razn de un lazo familiar existente.
.t otorgado por miembros de las clases sociales superiores a
miembros de clases inferiores en razn del rango social.
.t indicador de familiaridad o intimidad.
En los siglos xvii y xvm, lgicamente, tienen que haber seguido
las modificaciones en los tratamientos motivadas por los cambios
de la sociedad. En el siglo XVII, el podero espaol se ve disminuido
como consecuencia del contorno poltico y econmico de entonces;
por consiguiente, el nfasis jerarquizante de la sociedad espaola
tambin va disminuyendo. En el siglo xvm se da un cambio de
dinastas, una nueva poltica exterior, una poltica local y alguna
mejora econmica.
Segn la autora citada
20
, en el siglo XVII el sistema pronominal
1 9
1. PEZ, Op. t., pg. 50 y 51.
20
Ibid.. pg. 54 y 55.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
36 MIREYA CISNEROS ESTUPIN TH. Ll, 1996
de segunda persona estara integrado por las formas y valores
siguientes:
Usted (< /vuestra merced/), como tratamiento formal muy
reverencial
. vos de distanciamiento social que otorgan miembros de clases
sociales superiores a miembros de clases sociales inferiores.
.t que se otorga en razn de un lazo familiar existente.
.t que otorgan miembros de clases superiores a miembros de
clases inferiores en razn del rango social.
.t indicador de informalidad, familiaridad o intimidad.
4 . LA DESAPARICIN DEL VOSEO EN ESPAA
Como acabamos de ver, en la evolucin de los tratamientos
pronominales de segunda persona, el voseo despus de haber sido
usado con mayor frecuencia y riqueza pragmtica, queda relegado
a un valor vertical despectivo usado por los de arriba para dirigirse
a los de abajo. Rafael Lapesa alude a este momento as:
La puntillosidad de nuestros antepasados releg el t a la intimidad fami-
liar o al trato con inferiores y desvaloriz el vos que, de no haber gran
confianza, era descorts emplearlo con alguien que no fuese inferior
21
.
Al llegar el voseo a este estado de desvalorizacin, su uso
desapareci muy pronto en Espaa y slo se conserva en
Latinoamrica donde est muy arraigado en diferentes regiones y,
por consiguiente, es muy difcil que desaparezca.
De manera que el voseo que haba comenzado a desaparecer en
Espaa vino a fortalecerse en Amrica aunque an aqu como all
coexistan los pronombres t y vos con sus correspondientes
formas verbales para el tratamiento de confianza. Al respecto,
Rafael Lapesa afirma:
Es indudable que tal coexistencia fue la circunstancia necesaria para que
se produjeran tanto las interferencias entre los dos tratamientos cuanto las
distintas soluciones adoptadas frente a la duplicidad de aquellos (...) Como es
bien sabido, en Espaa, en las zonas americanas ms influidas por las cortes
21
R. LAPESA, Op. cit., pg. 251.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. LI, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 37
virreinales de Mxico y Lima, y en las Antillas, cuya dependencia respecto
de la metrpoli dur ms que en el continente, vos desapareci en el trato de
confianza a un solo interlocutor, junto con os , vuestro y las formas verbales
de segunda persona de plural (...) Pero en extensas regiones de Amrica, apar-
tadas del gusto cortesano y menos influidas por las normas que prevalecan
en la pennsula, se crearon paradigmas mixtos con formas procedentes de
uno y otro pronombre y con formas verbales de singular o de plural
22
.
El modo, el momento y el proceso por los cuales se produjo la
diversificacin morfolgica y pragmtica del voseo en Amrica, no
se ha aclarado an. Se puede pensar que, como en Amrica coexis-
tan t y vos cuando en Espaa se impuso t, su uso se habr
considerado como un rasgo tpico del habla peninsular, con todo el
prestigio social y cultural que ello habr significado en la etapa
colonial. Esto puede explicar la prdida o disminucin del voseo en
las capitales virreinales como Mxico, Lima y Bogot, y en sus
zonas de mayor influencia
23
. En las regiones en las que coexistieron
ambos usos hasta la poca de las guerras de la independencia, el
voseo puede haberse sentido en ese momento como rasgo propio de
la poblacin criolla, y el tuteo como tratamiento peninsular, lo cual
en esta etapa de exaltacin de lo americano puede haber llevado en
algunos casos al desplazamiento total del tuteo, como en el caso de
Argentina o de otras regiones latinoamericanas (como el Valle del
Cauca en Colombia).
En el habla cotidiana espaola, segn Iraset Pez
24
,an
quedan algunas excepciones en poblaciones como Astorga, Rivera
de Orbigo, Sayago y Miranda en donde se usa como tratamiento de
respeto de padre a hijo. Tal vez esto pueda considerase como uso
arcaico de esas regiones; sin embargo, debido a que la sociedad
actual vive un acelerado proceso de acercamiento amistoso entre
padres e hijos, en estas poblaciones es muy probable que pronto
desaparezca (en la generacin siguiente?). Ms adelante la misma
autora afirma:
Vos segunda persona de plural contina (...) vivo en regiones donde popu-
larmente se le prefiere a Vosotros / Vosotras (e. g.: los consejos leoneses ms
2 2
RAFAEL LAPESA, 1970. pg. 519.
23
En la meset a cundi boyacense de Col ombi a, que incluye la capital (Bogot ), an se
conserva ' su mer ced' como forma de t rat ami ent o respet uoso.
2 4
IRASET PEZ , Op. cit.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
38 MIREYA C1SNER0S ESTUPIN TH. LI, 1996
occidentales), o alterna con dichas formas. Puede decirse que este segundo
Vos es un fenmeno rural, y, en muchos casos, que es un 'arcasmo' que se
conserva en el habla de personas ancianas. En andaluz y en canario Vos ha
desaparecido completamente, con l ambos valores gramaticales. Como plu-
ral de segunda persona se utiliza Ustedes (aunque en Andaluca oriental el
tratamiento Vosotros / Vosotras es ms intenso)
25
.
La referencia que hace la autora al vos como reemplazo de las
formas vosotros I vosotras, no debe entenderse como fenmeno de
voseo en el sentido que se usa en Amrica. Recordemos que este es
el uso de vos en el lugar de t y no en el lugar de vosotros como
supuestamente se est dando en Espaa. En este ltimo caso, el uso
de vos sera una forma abreviada de decir vosotros, vosotras, hecho
que no corresponde al voseo.
En la actualidad, la norma castellana peninsular presenta estas
formas: Singular: t/usted, Plural: vosotros (as)/ustedes. Aunque
el plural se realiza mediante los pronombres vosotros y vosotras,
existe la tendencia de formalidad de los singulares a asociar t con
vosotros o vosotras.
Segn Jess Snchez Lobato y Vidal Alba de Diego, en la
actualidad existen los siguientes valores de tratamiento entre los
hablantes espaoles
26
:
.t recproco solidario para expresar sentimientos de igualdad
entre personas que comparten una cualidad comn o una afinidad
en uno o varios puntos de las relaciones sociales.
.t unilateral usado por quien tiene mayor poder para dirigirse
al que tiene menor poder.
25
I. PEZ , Op. cit., pg. 57.
2 6
VI DAL ALBA DE DI EGO y JES S SNCHEZ LOBATO, Tratamiento y juventud en la lengua
hablada: aspectos sociolingsticos, en Boletn de la Real Academia Espaola, LX, 1980,
pgs. 95- 129.
En este trabajo los autores, despus de hacer una revisin de las formas de tratamiento
segn los criterios semnticos de BROWN y GILMAN, se dedican a investigar las de la juventud
madrilea en la zona comprendida entre los puentes de Segovia y de Toledo, con jvenes
entre catorce y diez y nueve aos de edad, estudiantes de B. U. P., en su mayora hijos de
inmigrantes, quienes lingsticamente tienen o traen la tradicin de sus familias con rasgos
dialectales de sus regiones de origen y, al mismo tiempo, los adquiridos en los medios
escolares y en los ambientes juveniles. Esto, lgicamente, constituye un registro especial por
sus modalidades lingsticas donde prima lo que se usa con propsitos de identificacin, o
sea, los modos de interaccin entre compaeros.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. LI, 1 9 9 6 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 39
.usted recproco como signo de respeto mutuo.
.usted recproco no solidario cuando domina un sentimiento
diferencial indicador de un grado de respeto o de distanciamiento
social.
Especficamente, en cuanto a los valores de tratamiento que da
la juventud a los pronombres t y usted, se observa:
.t recproco afectivo que se usa entre conocidos.
.t no recproco usado por los abuelos para dirigirse a sus
nietos.
.t no recproco para dirigirse a personas jvenes (entre
desconocidos).
.usted no recproco para dirigirse a personas mayores (entre
desconocidos).
.usted no recproco usado por menores para dirigirse a
mayores (tanto en edad como jerrquicamente).
.t recproco para dirigirse menores a mayores y mayores a
menores (muy escaso)
.t recproco que avanza en detrimento del usted en las
relaciones hacia los abuelos.
.usted recproco respetuoso por edad y tradicin.
Esta parte tiene gran importancia para los estudios de las
formas de tratamiento con miras a determinar el curso que seguirn
los mismos, sobre todo si se tiene en cuenta que las nuevas
generaciones son las encargadas de la mayora de los cambios
lingsticos o, por lo menos, mediante ellas podemos estudiar las
nuevas tendencias.
Aunque los autores no hacen referencia a los usos de ustedes
ni de vosotros, hay que suponer que estos son plurales de usted el
primero y de t el segundo.
Los resultados obtenidos por los investigadores Snchez Lo-
bato y Alba de Diego demuestran que en la actualidad se est
aumentando el uso del tuteo. De igual manera, que el pronombre vos
para la segunda persona singular (voseo) est ausente en el lenguaje
coloquial de los espaoles.
Sin embargo, a pesar de estar ausente en la comunicacin
cotidiana de Espaa, el voseo (vos para la segunda persona singular)
subsiste todava en registros o situaciones muy especiales, por
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
40 MIREYA CISNEROS ESTUPIN TH. LI, 1996
ejemplo, en creaciones literarias de tiempos pasados. Se utiliza,
algunas veces, en el tratamiento con jefes de estado, en tratamientos
solemnes y en discursos acadmicos y se sigue repitiendo en las
canciones y oraciones religiosas. En estos casos conserva el valor
de respeto que en otro tiempo tuvo.
5. LA SITUACIN DEL VOSEO EN HISPANOAMRICA
A pesar de que Hispanoamrica tiene un sustrato histrico
comn, sus fenmenos lingsticos no son idnticos en todos sus
aspectos. En ella existen diversidades basadas en diferentes factores
etnolgicos, culturales y socioeconmicos. Estas diversidades se
acentan por la geografa, en muchas regiones de difcil acceso y de
difcil comunicacin. El voseo diversificado morfolgica y prag-
mticamente puede ser una muestra tambin de la diversificacin
histrico-geogrfica de Amrica cuyo proceso se sigue intensifi-
cando.
Por otra parte, el origen del espaol que se habla en Amrica
est en el habla vulgar, rstica, popular o culta (esta ltima tal vez
en menor medida) enseada por los conquistadores, colonizadores
y evangelizadores espaoles, pero tambin en el sistema de trata-
mientos y en el tipo de sociedad en que se viva. La conquista
permiti que entre los distintos grupos llegados al Nuevo Mundo
27
se produjera una igualacin social al obtener, los conquistadores de
baja cultura, ttulos y condiciones sociales de seores y gobernan-
tes. Esta sera la causa para que se extendiera y se revitalizara el
voseo. Jos Joaqun Montes afirma:
... los colonizadores y conquistadores traan el voseo, y aun lo generaliza-
ron y extendieron en Amrica ms de lo que era usual en Espaa
28
.
La afirmacin de Montes hace ver que hubo un divulgacin del
voseo en Amrica. Esta traera cierta uniformidad en el tratamiento
de segunda persona singular como consecuencia de la igualacin
27
La mayor a de los espaol es que vinieron al Nuevo Mundo fueron cri mi nal es en
libertad condi ci onal , mal hechor es e incultos avent ureros, pero adems vi ni eron cl ri gos,
l i cenci ados y bachi l l eres qui enes pert enec an a cl ases soci al es cul t as y t en an un manej o
diferente de la l engua.
2 8
J. J. MONTES, 1967, pg. 23.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. Ll, 1996 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 4 1
que acabamos de referir. Al respecto, Iraset Pez dice:
Desaparecida una aristocracia vigilante de las jerarquizaciones y los tra-
tos, eliminados la sangre y el nombre como fundamentos de la sociedad por
un republicanismo que impuso otros tratamientos relacinales, el sistema de
uso de T / Vos - Usted hubo de simplificarse en base a dos nicos factores:
formalidad / informalidad. Con ambos y de acuerdo al contexto
situacional comenzaron a expresarse los matices de distanciamiento social
(impuesto o reconocido) y distanciamiento afectivo. Acabaron as los trata-
mientos clasistas exclusivos
29
.
El voseo en los primeros tiempos de su extensin en Amrica,
parece neutralizar las distintas valoraciones que se le venan dando
y se constituye en un tratamiento sociorrelacional general. Aqu
cabe la pregunta de por qu no se impuso vuestra merced siendo
este el tratamiento que iba adquiriendo mayor prestigio en Espaa.
Tal vez la respuesta sera que no era un tratamiento sociolectalmente
intenso entre quienes llegaron en esos tiempos a Amrica (vos
representara para ellos un forma de prestigio a pesar de haberse
convertido en conflicto en Espaa), o porque vuestra merced
implicara una profunda reverencialidad que el espritu igualitario
de los conquistadores habra dejado de lado para no obstaculizar la
unidad del grupo o para no parecer exagerados con un tratamiento
urbano cortesano; sin embargo, como se afirm, en la meseta
cundiboyacense de Colombia, donde estn Bogot como capital
virreinal y Tunja otra ciudad fundada y poblada por espaoles, se
prefiri el uso de 'su merced', tratamiento tan arraigado que hasta
ahora, cinco siglos ms tarde, an perdura. Es de anotar, tambin,
que aunque los conquistadores y colonizadores conocan el tuteo,
no asumieron las relaciones sociales con este tratamiento.
CONSIDERACIN FINAL
El voseo, a travs de la historia, est ligado a las normas de
conducta impuestas por la sociedad de cada poca, respecto a las
formas de tratamiento, entre los hablantes de una lengua. As, los
2 9
I. PEZ, Op. cil., pg. 70.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
42 MIREYA C1SNEROS ESTUPIN TH. U, 1996
usos de vos, t, su merced, vuesa merced y ustedhan tenido diversas
variaciones pragmticas acordes con los cambios de la organiza-
cin social que, como en el caso del voseo, vienen desde el latn.
Pero para estudiar los fenmenos lingsticos a travs de
pocas pasadas, nos enfrentamos con la dificultad de que los datos
disponibles de cuando no existan los modernos aparatos de graba-
cin ni los alfabetos fonticos, no pueden ser del todo fidedignos ya
que provienen de los documentos escritos por personas que coloca-
ban en ellos su propio estilo lingstico con diatopas y diastratas
particulares, o se dejaban llevar por la ultracorreccin. Al respecto,
Jos Pedro Roa afirma:
Como el escribiente, y aun el gramtico de esas pocas, no estaban munidos
de los sistemas de transcripcin fontica del lenguaje que posee el lingista
de hoy, debemos tomar con mucha reserva lo que pueda encontrarse en los
textos antiguos americanos
30
.
En un prrafo anterior el mismo autor haba dicho:
...nos vienen a faltar los datos esenciales para un estudio dinmico, dia-
crnico de la lucha que ha tenido y tiene lugar en nuestro Continente entre los
dos usos: tuteo y voseo. Nos movemos faltos de seguridad en la penumbra de
un pasado tan cercano, cuando afirmamos o negamos que el voseo est per-
diendo terreno frente al t, o este ltimo debe terminar por imponerse como
lo hizo en Espaa en el siglo xvn
3I
.
Como quiera que obtengamos los datos que nos permitan dar
juicios referentes a los valores y cambios histricos del voseo, es
palpable que este tratamiento ha sido frgil e inestable en cuanto a
su realizacin pragmtica, lo cual ha generado conflictos en su uso,
pero ha perdurado como marca o reconocimiento de pocas e
ideologas influyentes en la sociedad latinoamericana y, por esta
razn, se observa tal afianzamiento que su desaparicin, como fruto
de los naturales cambios lingsticos, durar mucho tiempo y harn
falta muchos y fuertes cambios sociales y polticos que preparen el
3 0
JOS PEDRO ROA, 1967, pg. 8.
31 Ibid.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...
TH. LI, 1 9 9 6 ASPECTOS PRAGMTICOS DEL VOSEO 43
camino. Mientras tanto, el voseo es el fenmeno lingstico-prag-
mtico que nos une a la historia de Espaa, pero que tambin indica
nuestra diferenciacin con la Pennsula y, por consiguiente, se
convierte en un smbolo de identificacin lingstica hispanoame-
ricana.
MIREYA CISNEROS ESTUPIN
Instituto Caro y Cuervo.
BIBLIOGRAFA
ALBA DE DIEGO, VIDAL y SNCHEZ LOBATO, JESS, Tratamiento y juventud en la
lengua hablada: aspectos sociolingsticos, en Boletn de la Real Acade-
mia Espaola, LX, 1980, pgs. 95-129.
Biblioteca de Autores Espaoles, Madrid, Atlas, 1945.
FONTANELLA DE WEINBERG, MARA BEATRIZ, La constitucin del paradigma pro-
nominal, del voseo, en Thesaurus, Bogot, Instituto Caro y Cuervo, t.
XXXIII, 1977, pgs. 227-239.
LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua espaola, Madrid, Escalicer, 1959.
MENNDEZ PIDAL, RAMN, Cantar de Mo Cid: texto, gramtica y vocabulario,
Madrid, Bailley-Baillere, 1908.
MONTES, JOS JOAQUN, Sobre el voseo en Colombia, Bogot, en Thesaurus,
Instituto Caro y Cuervo, t. XXII, 1967, pgs. 21-44.
PEZ URDANETA, IRASET, Historia y geografa hispanoamericana del voseo,
Caracas, La Casa de Bello, 1981.
PIERRIS, MARTA DE, El preludio del voseo en el espaol medieval, en Actas del
segundo congreso de hispanistas argentinos, Buenos Aires, 1.1, 1989.
ROA, JOS PEDRO, Geografa y morfologa del voseo. Porto Alegre, Pontifi-
cia Universidad Catlica do Rio Grande do Sul, 1967.
THESAURUS. Tomo LI. Nm. 1 (1996). Mireya CISNEROS ESTUPIN. Aspectos ...

También podría gustarte