Diccionario de Terminos Juridicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

A
ABANDONO DE TRABAJO
(Jurisprudencia: Derecho del trabajo)
El abandono de trabajo no es la simple falta de asistencia a las labores, que puede
obedecer a diversas causas, justificadas o no, sino la ausencia del trabajador
debido a su determinacin de ya no volver al empleo, ya sea mediante la
expresin que para tal efecto haya hecho o la circunstancia de que est prestando
sus servicios en otra parte.
1

A BENEFICIO DE INVENTARIO

Califica la aceptacin de la herencia cuando el heredero no confunde, por expresa
declaracin de voluntad o por precepto legal, su patrimonio con el del causante. Lo
contrario ocurre en la aceptacin pura y simple.
El beneficio de inventario se encuentra consagrado en el artculo 1304 del cdigo
civil el cual expresa lo siguiente:
El beneficio de inventario consiste en no hacer los herederos que aceptan,
responsables de las obligaciones hereditarias o testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes, que han heredado.
2




1
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]

2
GLOSARIO JURIDICO. [ en lnea]
<http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1526/1/Glosario+Juridico+penal.pdf> [citado en 4 de agosto de
2014]
2

A CONTRARIO SENSU
Loc. lat. que significa en sentido contrario: De semejante manera, pero a
contrario sensu, un acto moral o jurdicamente deshonesto no puede volverse lcito
por la buena intencin del sujeto
Argumento que parte de la oposicin entre dos hechos para concluir del uno lo
contrario de lo que ya se sabe del otro. Respecto de la interpretacin de una
norma o de hechos o actos jurdicos (subsuncin jurdica de los hechos o
aplicacin del derecho a hechos concretos), se emplea comnmente esta
forma de razonamiento para deducir una consecuencia, por oposicin con algo
expuesto anteriormente como principio consagrado probado.
3

B
BAHA (Legislacin: Derecho internacional)
Artculo 10.
Para los efectos de esta Convencin, una baha es toda escotadura bien
determinada cuya penetracin tierra adentro, en relacin con la anchura de su
boca es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo ms que
una simple inflexin de sta. Sin embargo, la escotadura no se considerar una
baha si su superficie no es igual o superior a la de un semicrculo que tenga por
dimetro la boca de dicha escotadura.
4




3
DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [en lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado en
4 de agosto de 2014]

4
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]

3


BASES DE DATOS (Doctrina: Propiedad intelectual)
Estn constituidas por una memoria informtica en la que pueden integrarse datos
aislados (por ejemplo, datos bibliogrficos), o datos documentales (como textos
ntegros de obras, extractos o resmenes de obras). La incorporacin de los datos
documentales a la memoria de un ordenador requiere la previa autorizacin del
autor. La misma base de datos puede constituir una obra protegible por la
propiedad intelectual, puesto que es una forma nueva de una obra ya existente
(enciclopedia, por ejemplo). No obstante, la memorizacin y la recuperacin de
datos bibliogrficos, bien sea la salida en soporte impreso (listado) o en pantalla
(on line) no constituyen, en general, infraccin a la propiedad intelectual.
Ley de Propiedad intelectual, artculos 12 y 20.
5


BIEN JURDICO (Doctrina: Derecho civil)
Todo delito recogido en el Cdigo Penal tiene como finalidad la proteccin de un
bien jurdico. As , el homicidio tiene el fin de proteger el bien jurdico de la vida; el
delito de detencin ilegal protege el bien jurdico de la libertad; el delito de robo
protege el bien jurdico de la propiedad, etc. En definitiva, encontramos que todos
los bienes jurdicos que se dan en la sociedad estn protegidos.
6




5
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]

6
GLOSARIO JURIDICO. [ en lnea]
<http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1526/1/Glosario+Juridico+penal.pdf> [citado en 4 de agosto de
2014]
4


CADENA DE CUSTODIA (Doctrina: Derecho penal)
La cadena de custodia, se puede definir como una secuencia de actos llevados a
cabo por el Perito, el agente del Ministerio Pblico o el Juez, mediante la cual los
instrumentos del delito, las cosas objeto o producto de l, as como cualquier otra
evidencia relacionada con ste, son asegurados, trasladados, analizados y
almacenados para evitar que se pierdan, destruyan o alteren y as, dar validez a
los medios de prueba. La cadena de custodia debe ser observada, mantenida y
documentada.
7


CAMPAA ELECTORAL (legislacin: teora poltica)
(Derecho Constitucional) Conjunto de las operaciones de propaganda que
preceden a una eleccin o a un referndum. Conjunto de actividades
realizadas por los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones polticas o
por los propios candidatos, con el objeto de captar la voluntad del electorado y
obtener el mximo de sus votos. Paralelamente a la misma, los poderes pblicos
pueden hacer, durante el perodo electoral, una campaa institucional destinada a
informar e incentivar la participacin en las elecciones, si bien no deber influir en
la orientacin del voto. Desde la fecha de convocatoria de elecciones, slo puede
hacerse campaa electoral o institucional. La campaa empieza el da treinta y
ocho tras la convocatoria; durante quince das como mnimo y veintiuno como
mximo, terminando a las cero horas del da antes de la votacin, momento en
que comienza la llamada jornada de reflexin.
Ley orgnica de Rgimen electoral general, artculos 50 a 52.
8



7
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]
8
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]

5


CAPELLANA (Doctrina: Derecho administrativo)
implica la afectacin de una masa especfica de bienes, a efecto de destinar sus
frutos a celebrar o hacer celebrar misas o realizar otros actos religiosos, con cierta
intencin espiritual; se trata pues de una vinculacin eclesistica de bienes que los
canonistas distinguen en dos clases: colativas o eclesisticas y laicales o
mercenarias, las primeras son las constituidas por el obispo, en tanto que las otras
son instituidas sin intervencin de la autoridad eclesistica.
9

D
DAO (Doctrina: Derecho penal)
Perjuicio causado a una persona o cosa como consecuencia de un evento
determinado. Se clasifica generalmente en dao material, cuando se causa en el
patrimonio o bienes de una persona, incluidos los daos fsicos a la misma, o dao
moral, como sufrimiento o perjuicio de difcil valoracin econmica causado en el
nimo de una persona.
El concepto de dao puede ser comprendido con dos significados de distinta
extensin:
1) en sentido amplio, hay dao cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo
2) en sentido estricto, la lesin debe recaer sobre ciertos derechos subjetivos,
patrimoniales o extra patrimoniales, cuyo menoscabo genera-en determinadas
circunstancias- una sancin patrimonial.
10



9
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 7 de agosto de 2014]
10
DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [en lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado
en 7 de agosto de 2014]
6


DAO AMBIENTAL (Doctrina: Derecho ambiental)
Dao ambiental es toda accin, omisin, comportamiento u acto ejercido por un
sujeto fsico o jurdico, pblico o privado, que altere, menoscabe, trastorne,
disminuya o ponga en peligro inminente y significativo, algn elemento constitutivo
del concepto ambiente, rompindose con ello el equilibrio propio y natural de los
ecosistemas.
Si bien el dao ambiental puede ser producido de manera casual, fortuita o
accidental, por parte de la misma naturaleza, el dao jurdicamente regulable es
aquel que es generado por una accin u omisin humana que llega a degradar o
contaminar de manera significativa y relevante el medio ambiente. Tratndose del
dao ambiental, es necesario nicamente su probabilidad futura para determinar
su existencia y tomar las medidas necesarias con el fin de impedir sus efectos
nocivos.
11

DECRETO-LEY (Doctrina: Derecho constitucional)
El decreto-ley se produce, cuando la Constitucin autoriza directamente al Poder
Ejecutivo para expedir leyes sin necesidad de una delegacin del Congreso; en
estos casos, el origen de la autorizacin se encuentra directamente en la
Constitucin. En Mxico se exige que el Ejecutivo d cuenta al Congreso del
ejercicio de esta facultad. Un caso previsto en la Constitucin Federal est
representado por las "disposiciones generales" que puede expedir el Consejo de
Salubridad General en caso de epidemias de carcter grave o peligro de invasin
de enfermedades exticas en el pas y de las medidas que haya puesto en vigor
contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo y
degeneran la raza .(Art. 73, XVI).
12


11
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 7 de agosto de 2014]

12
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 7 de agosto de 2014]
7

E
ECOCIDIO (Legislacin: Derecho ambiental)
La conducta dolosa determinada por las normas penales, consistente en causar
un dao grave al ambiente por la emisin de contaminantes, la realizacin de
actividades riesgosas o la afectacin de recursos naturales, en contravencin a lo
dispuesto en la presente ley o en las normas oficiales ambientales mexicanas.
Artculo 5to
Legislacin: Ley Ambiental del Distrito Federal
13

EJERCICIO DEL DERECHO DE PERSONALIDAD (Legislacin: Derecho civil)
Artculo 7o.Para los efectos de esta ley se entiende por:
Ejercicio del Derecho de Personalidad: La Facultad que tienen los individuos para
no ser molestados, por persona alguna, en el ncleo esencial de las actividades
que legtimamente deciden mantener fuera del conocimiento pblico, para
oponerse a la reproduccin identificable de sus rasgos fsicos sobre cualquier
soporte material sin su consentimiento y el respeto a la valoracin que las
personas hacen de la personalidad tico-social que se identifican con la buena
reputacin y la fama.
14





13
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 9 de agosto de 2014]

14
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 9 de agosto de 2014]

8

F
FICCIN
Proposicin normativa que consiste en que la ley atribuya ciertas consecuencias, a
determinados eventos previstos en ella, aun en contra de su efectiva realidad.
EJEMPLO: La subordinacin es una ficcin jurdica (CC.,1468)
ETIMOLOGA: Del latn ficticio, -nis, sustantivo verbal de fingo,-ere fingir, heir.
Fictio aparece en la poca imperial y ya en el latn clsico adquiere uso jurdico.
En castellano es un cultsimo moderno.
15


FIDEDIGNO
Digno de fe; lo que acredita o prueba acabadamente un hecho (Vase Fe;
Fehaciente)
EJEMPLO: Testigo es la persona fidedigna de uno u otro sexo que puede
manifestar la verdad (CPC., 375)
ETIMOLOGA: Cultismo tomado del latn jurdico, fide dignus, digno de fe.
16








15
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 289.
16
Ibd.,p. 289.
9

FINCA HABITACIN
Propiedad inmueble, normalmente urbana, destinada a vivienda.
EJEMPLO: Exceptanselas fincas para habitacin cuyo desalojo se solicite
para reconstruccin total o parcial (Ley 11.451, art.3)
ETIMOLOGA: Variante culta de hincar, del latn vulgar *figicare, derivado del latn
clsico figo, figere, clavar, hincar.
17


G
GARANTA
DEF. 1. Tutela, amparo, proteccin jurdica. 2. Negocio de cautela tendiente a
prevenir o a reparar el dao resultante del incumplimiento de una obligacin o de
la ocurrencia de un hecho especficamente previsto.
EJEMPLO: La enumeracin de derechos, deberes y garantas hecha por la
Constitucin, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o
se derivan de la forma republicana del gobierno (Constitucin, art. 72)
ETIMOLOGA: Del francs garantie garanta, de origen germnico, gtico
werjands, franco warand garanta.
18






17
Ibd.,p. 289.
18
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 300
10


GASTOS PROCESALES
Prestaciones econmicas que, con la denominacin de costas y de costos, se
devengan durante el proceso y deben de ser satisfechas por litigantes en la forma
determinada en la ley o en la sentencia.
EJEMPLO: Si fuere rechazada (la recusacin del perito), todos los gastos
procesales del incidente sern a cargo del recusante (CPC., 419)
ETIMOLOGA: Voz del verbo gastar, procedente del latn vasto, -are devastar,
arruinar, destruir.
19


H
HABILITACIN (judicial)
Accin y efecto de declarar judicialmente la habilidad o validez de lo que no posea
tales caractersticas, en razn de impedimento o limitacin legal.
EJEMPLO: Son incapaces para litigar por s mismos, los menores de edad,
aunque hayan obtenido habilitacin o emancipacin (CPC., 108)
ETIMOLOGA: Sustantivo verbal (nomen actionis) del verbo habilitar, tomado del
latn jurdico de la Edad Medio habilito, -are volver apto o hbil.
20





19
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 301
20
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 309
11

HIJO
Condicin o calidad de una persona respecto de su padre o de su madre.
EJEMPLO: La diligencia de entrega del ceduln o la esposa, o hijos del
notificado se verificar en la forma de los artculos precedentes (CPC., 196)
ETIMOLOGA: Del latn, filius, -ii, hijo.
21


I
ICONOCLASTA
Dcese del hereje del siglo VIII que negaba el culto a las sagradas imgenes del
catolicismo.
En segunda acepcin dcese de quien niega y rechaza la merecida autoridad de
maestros, norma y modelos.
Algunos autores han derivado la expresin iconoclasia o iconoclastia para
expresar una posicin filosfico-social contrara a todos los ideales y conceptos
mayoritariamente aceptados.
22








21
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 313.
22
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 271.
12

IDENTIDAD
Principio de identidad significa en derecho internacional pblico la continuidad de
la personalidad jurdica de un Estado a pesar de los posibles cambios polticos
(incluyendo regmenes opuestos) y la consecuente obligacin de cumplir los
compromisos internacionales celebrados con anterioridad.
Registro de identificacin de las personas fsicas individuales sobre la base de su
filiacin y seas particulares.
23


IMPARCIALIDAD
Falta de designio anticipado o de prevencin a favor o en contra de personas o
cosas, de lo que resulta la posibilidad de juzgar o proceder con rectitud.
24







23
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 271.
24
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 274.
13

J
JERARQUA
a) En derecho administrativo se define como una relacin de supremaca de los
funcionarios superiores respecto a los inferiores, y de subordinacin de estos a
aqullos.
El origen histrico de la jerarqua hallase en el derecho cannico, en el que,
originariamente, significaba cuidado de las cosas sacras, para referirse despus a
la gradacin entre los sujetos eclesisticos que tenan determinada potestad de
orden, de magisterio y de jurisdiccin.
Posteriormente siglo XIX con el advenimiento del constitucionalismo, se trasplant
al Estado, pero como un puro principio de la organizacin administrativa,
independiente de su primitiva significacin y desprovisto de cualquier contenido
sacral.
La jerarqua, strictu sensu, se manifiesta en la actividad administrativa del Estado.
Su naturaleza es, pues, administrativa. Se expresa a travs del poder de mando o
poder jerrquico, que prcticamente, y en trminos generales se concreta en:
1) Posibilidad de que el superior jerrquico dirija e impulse la accin del inferior,
dando rdenes pertinentes. Esta potestad no surge en forma expresa del
ordenamiento positivo, pero es una consecuencia implcita del poder jerrquico.
2) Posibilidad de dictar normas de la ley de unificacin de 1950 para el proceso
penal. C) En el jurado; institucin multisecular casi unnimemente criticada.
25



25
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 358.
14

K
KAKISTOCRACIA
Significa de lo contrario de aristocracia (gobierno de os mejores), es decir,
gobierno de los peores.
26


KIBUTZ
Colonia comunal tpica de los judos de Israel. Ya practicaban esta forma de
comunidad en el siglo XIX en Palestina. Se funda en la organizacin laboral y se
dedica principalmente a explotaciones agrcolas. Es una organizacin colectiva del
trabajo y la propiedad de los bienes en comn.
27


KITING
En el comercio, voz inglesa que significa circulacin de cheques en descubierto.
28








26
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 397.
27
Ibd.,p. 397.
28
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 398
15

L
LAGUNAS (doctrina: Derecho penal)
Las lagunas de ley son aquellos vacos que existen en sta, y que el juez tiene
que llenarlos al momento de aplicarla, a virtud de que no puede alegar oscuridad
en la ley o falta de previsin; no puede dejar de resolver por falta de norma
aplicable. Cuando se presente este problema, tiene que resolver utilizando los
principios generales del Derecho, la equidad y la analoga.
La imposibilidad de colmar lagunas en materia penal, se presenta cuando se trata
de normas que configuran delitos o prescriben penas, sta imposibilidad tiene su
fundamento legal en el artculo 14 Constitucional que consagra el principio de
legalidad o reserva, que prohbe imponer pena alguna por analoga o por mayora
de razn; en sta materia deben aplicarse las penas segn han sido decretadas
por una ley que sea aplicable al delito de que se trata.
29


LEGATARIO
(Legislacin: Derecho civil)
Artculo 1285. El legatario adquiere a ttulo particular y no tiene ms cargas que
las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad
subsidiaria con los herederos.
30





29
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 12 de agosto de 2014]
30
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 12 de agosto de 2014]
16

LEGITIMACIN
(Doctrina: Derecho constitucional)
es una situacin en la que la obediencia de las normas y a la autoridad que las
dicta se debe a la "interiorizacin" de las mismas, identificada con las aspiraciones
de la sociedad.
31


M
MAGISTRADO
Del latn magistratus, gobernar, conducir.
Se emplea en dos acepciones: 1) en sentido amplio, es toda persona que
desempea una funcin pblica importante, por ejemplo, el presidente de la
Repblica, a quien suele denominarse primer magistrado; 2) en un sentido ms
registrado y propio, designa a los funcionarios encargados de la administracin de
justicia, es decir, los jueces.
32


MENOR CUANTA
Expresin utilizada en derecho procesal para determinar la competencia y el tipo
de procedimiento para determinados juicios en virtud de su escasa importancia
econmica.
33



31
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 15 de agosto de 2014]
32
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 474.
33
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires: fecha, p. 517.
17

N
NATALIDAD
Se designa como ndice de natalidad la proporcin entre poblacin y nacimientos
en determinada zona, pas o lugar, y en determinado lapso.
Proporcin de nacimientos en territorio y poca determinados. Su relacin con la
mortalidad (v.) establece el crecimiento de la poblacin, y constituye ndice de la
vitalidad y de las costumbres de un pueblo.
34

O
OFERTA
La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurdico que una persona
formule a otra, deber contener los elementos esenciales del negocio y ser
comunicada al destinatario. Se entender que la propuesta ha sido comunicada
cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del destinatario.
(Art. 845 del C. de Co.)
35








34
DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [en lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado
en 18 de agosto de 2014]
35
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 136.
18

ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Se entiende por ordenamiento ambiental del territorio para los efectos previstos
en la presente ley, la funcin atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de
diseo y planificacin de uso del territorio y de los recursos naturales de la nacin,
a fin de garantizar su adecuado explotacin y su desarrollo sostenible. (Ley 99 de
1993, art. 7)
36


P
PARLAMENTARISMO
Sistema poltico estatal mediante el cual el gabinete de ministros esta conformado
de acuerdo a los intereses del legislativo y por lo tanto sometido al voto de
censura del parlamento, cuando el gabinete no est de acuerdo con la poltica
previamente establecida.
El jefe de estado es el presidente, pero el jefe de gobierno es el primer ministro, el
jefe del estado es irresponsable, mientras el jefe gobierno responde conjunta y
solidariamente con el gabinete, sin embargo el jefe de estado tiene el derecho de
la disolucin del congreso, cuando estime que la labor de ste se obstina en
obstaculizar la accin ejecutiva.
37






36
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 138.
37
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 143.
19

PARTICIPACION
La participacin es un contrato por el cual dos o ms personas que tienen la
calidad de comerciantes toman inters en una o varias operaciones mercantiles
determinadas, que deber ejecutar uno de ellos en un solo nombre y bajo su
crdito personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus participantes las
ganancias o prdidas en la proporcin convenida. (Art. 507 del C. de Co.).
38


Q
QUINTA COLUMNA
Nombre utilizado para designar a aquellos individuos que simulan amistad con
grupos contrarios, pero que obedecen a comportamientos diferentes a stos. La
expresin Quinta Columna naci en la guerra civil espaola (1936-39). Cuentan
que preguntado el general Mola por cul de las cuatro columnas destinadas a
tomarse a Madrid sera la primera en actuar, respondi: La Quinta Columna, es
decir los infiltrados dentro del enemigo.
39





38
Ibd., p.143.
39
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 147 .
20

R
RACIONALIZAR
Es la concepcin y la aplicacin de todos los recursos que permiten por medio de
la tcnica o el orden sistemtico aumentar el rendimiento de la economa.
Trmino usado por primera vez en la reforma constitucional de 1936. (art.334 de la
C.N).
40


RELACION JURIDICA
Es un vnculo entre personas, en mrito del cual una de ellas puede pretender
algo a lo que la otra est obligada. Del Vecchio.
Es la vinculacin entre entes o sujetos activos y entes o sujetos pasivos con
finalidad reconocida por el derecho. Orgaz.
Es todo vinculo entre sujetos, considerado en funcin de la norma de derecho,
que califica y regula el comportamiento recproco y correlativo de los mismos.
Alessandro Levi.
41







40
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 157.
41
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 159.
21

S
SANCION LEGAL
No es slo la pena sino tambin la recompensa; es el bien o el mal que se deriva
como consecuencia del cumplimiento de sus mandatos o de la transgresin de sus
prohibiciones. (Art. 6o. C. C.).
42


SINDICATO
Es una asociacin de asalariados destinada a aprovechar colectivamente la
fuerza social y econmica que dispone, ya en su propio inters, ya en el de la
corporacin o en el de la clase social que representa. Carlos H. Pareja. (Art. 39
C.N.).
43


T
TERRITORIO DE INTERCAMBIO
Son los beneficios o perdidas que una nacin tiene en sus relaciones comerciales
con otros pases en un periodo determinado. Es un indicador econmico de
comercio internacional.
44



42
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 163.
43
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 165.
44
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 170.
22


TITULOS AL PORTADOR
Son ttulos al portador los que no se expidan a favor de persona determinada,
aunque no incluyan la clusula al portador, y los que contengan dicha clausula.
La simple exhibicin del titulo legitimar al portador y su tradicin se producir por
la sola entrega. (Art. 668 del C. de Co.).
45


U
ULTRAPETITA
DEF: Vicio de la sentencia que consiste en haber declarado el derecho de las
partes ms all de lo que ha sido objeto de pretensin o litigio.
EJEMPLO: No existe ultra peticin si la sentencia condena al pago de intereses
no pedidos, pero fija la indemnizacin es suma menor a la reclamada en la
demanda
ETIMILOGIA: De la expresin latina ultra petita mas all de lo pedido.
46

URGENCIA
DEF: Apremio, prisa, necesidad de hacer prontamente una cosa; condicin
requerida para la habilitacin de los das y horas inhbiles, a fin de que la demora
no cause perjuicio a los interesados o a la administracin de justicia.
EJEMPLO: Los jueces no actuaran en los das feriados sin previa habilitacin en
asunto en exista urgencia
ETIMOLOGIA: Del latn tardo urgentica, derivado de urgens.
47


45
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO : ajustado a la legislacin Colombiana. Ciudad: fecha,
p. 171.
46
COUTURE, Eduardo j. VOCABULARIO JURIDICO. Uruguay: 1988, p.576.
23

V
VACANTE
DEF: 1. Situacin en que se halla un rgano del poder publico o un cargo privado,
cuando carece de titular.
EJEMPLO: Corresponde a los jueces letrados suplentes subrogar a los jueces
letrados de primera instancia y a los jueces letrados nacionales de hacienda en los
casos de vacancia temporal
ETIMOLOGIA: Del latn vancas, de igual significado participio presente del verbo
vaco.
48

W
WARRANTS
Certificado de deposito de mercancas en un almacn general, extendido a la
orden. Este certificado puede referirse a frutos, productos o mercancas
procedentes de la agricultura, ganadera, industria, etc.
49




47
Ibd.,p. 576.
48
COUTURE, Eduardo j. VOCABULARIO JURIDICO. Uruguay: 1988, p.579.
49
GLOSARIO JURIDICO. [ en lnea]
<http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1526/1/Glosario+Juridico+penal.pdf> [citado en 10 de septiembre
de 2014]
24

X
XENOFOBIA
Sentimiento de odio hacia el extranjero, que se manifiesta en forma de hostilidad
contra las personas, las cosas y las instituciones. La xenofobia es un sentimiento
caracterstico de los pueblos que se encuentran o han estado sometidos a la
explotacin de los extranjeros, en cualquier forma de coloniaje.
50

Y
YERNOCRACIA
En el lenguaje poltico, forma del nepotismo (v.) en que es favorecido el yerno, por
el suegro influyente o gobernante. Existen dos formas de yernocracia, en cuanto al
origen; la del protegido tras el matrimonio con las hijas del personaje, que es
favoritismo inaceptable; y la ms frecuente de contraer enlace con la hija de un
prohombre el que tambin tiene cierto relieve pblico, donde resulta difcil
deslindar lo que es el curso ulterior de la carrera poltica del yerno y lo que es
favor del suegro.
51




50
GLOSARIO JURIDICO. [ en lnea]
<http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1526/1/Glosario+Juridico+penal.pdf> [citado en 10 de septiembre
de 2014]
51
DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [en lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado
en 1 de septiembre de 2014]
25

Z
ZONAS DE LIBRECAMBIO
Son las que resultan del acuerdo concluido entre dos o ms pases y por el que
establecen el compromiso de eliminar los derechos de aduana y otras
reglamentaciones respecto a las mercancas originarias de la zona afectada por el
cuestionado acuerdo. En este punto, hay una clara diferencia con la unin
aduanera, que implica la eliminacin de las barreras aduaneras a toda clase
de mercancas. Tambin se diferencia la unin aduanera de la zona de
librecambio porque en sta la proteccin externa no es uniforme; es decir, no
conlleva el establecimiento de un arancel exterior comn en el sentido
propio de la unin aduanera.
52













52
DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [en lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado
en 1 de septiembre de 2014]
26

BIBLIOGRAFIA
DICCIONARIO JURIDICO. Comunidad jurdica. [ en lnea]
<http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A> [citado en 4 de agosto de 2014]
GLOSARIO JURIDICO. [ en lnea]
<http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1526/1/Glosario+Juridico+penal.pdf> [citado en 4 de agosto de
2014]

DICCIONARIO JURIDICO. Uned-Derecho. [En lnea]. <http://www.uned-derecho.com/diccionario/> [citado en
1 de septiembre de 2014]
COUTURE, Eduardo j. VOCABULARIO JURIDICO. Uruguay: 1988.
GARCIA SIERRA, Jaime. DICCIONARIO JURIDICO: ajustado a la legislacin Colombiana. Colombia
GARRONE, Jos Alberto. DICCIONARIO JURIDICO: ABELEDO-PERROT. Buenos aires

También podría gustarte