Laboratorio. #5
Laboratorio. #5
Laboratorio. #5
LIMA PER
NDICE
1. INTRODUCCIN
2. PRINCIPIOS TERICOS
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4. DISCUSION DE RESULTADOS
11
5. CONCLUSIONES
13
6. RECOMENDACIONES
14
7. CUESTIONARIO
15
8. BIBLIOGRAFA
17
INTRODUCCIN:
Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrgeno que, atendiendo a la
naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse de la siguiente forma:
Alcanos:
El carbono se enlaza mediante orbitales hbridos sp3 formando 4 enlaces simples en
disposicin tetradrica.
Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a su
baja polaridad. No se ven afectados por cidos o bases fuertes ni por oxidantes como
el permanganato. Sin embargo la combustin es muy exotrmica aunque tiene una
elevada energa de activacin.
Alquenos:
Los alquenos contienen enlaces dobles C=C. El carbono del doble enlace tiene una
hibridacin sp2 y estructura trigonal plana. El doble enlace consta de un enlace
sigma y otro pi. El enlace doble es una zona de mayor reactividad respecto a los
alcanos. Los dobles enlaces son ms estables cuanto ms sustituidos y la sustitucin
en trans es ms estable que la cis.
Alquinos:
Se caracterizan por tener enlaces triples. El carbono del enlace triple se enlaza
mediante una hibridacin sp que da lugar a dos enlaces simples sigma formando 180
grados y dos enlaces pi. El deslocalizacin de la carga en el triple enlace produce que
los hidrgenos unidos a el tengan un carcter cido y puedan dar lugar a alquiluros.
El alquino ms caracterstico es el acetileno HCCH, arde con una llama muy caliente
(2800 oC) debido a que produce menos agua que absorbe menos calor.
Sus propiedades fsicas y qumicas son similares a las de los alquenos. Las reacciones
ms caractersticas son las de adicin.
PRINCIPIOS TERICOS:
REACCIONES EN ALCANOS:
Combustin
2 CnH2n+2 + 3 (n+1) O2
Reaccin de sustitucin
Bajo la influencia de la luz ultra violeta, o a 240-250 C, el cloro o el bromo
convierten los alcanos en cloroalcanos (cloruros de alquilo) o
bromoalcanos (Bromuros de alquilo), formndose simultneamente una
cantidad equivalente de cloruro o bromuro de hidrogeno.
0
Mecanismo de halogenacin:
Paso iniciador de la cadena
X2
2X
X + RH
HX + R
R + X2
RX + X
REACCIONES DE ALQUENOS:
Obtencin de alquenos (eteno) a partir de un alcohol.
Los alcoholes sufren reacciones de sustitucin y de eliminacin en las que se rompe
el enlace
C - O.
Combustin
El eteno arde con una llama amarillenta, ndice de la presencia de una doble
ligadura (esto indica la razn de la existencia de poco hidrgeno en comparacin
con la cantidad de carbono.).
H2-C=C-H2 + O2
CO2 + H2O
CO2 + CO + C + H2O
REACCIONES DE ALQUINOS:
Combustin del etino
En la combustin de etino se observa una llama amarillenta y fuliginosa, con
bordes oscuros y gran cantidad de material en suspensin desprendida durante la
combustin.
La llama amarillenta se debe a la baja proporcin de hidrgeno en la molcula
(debido al triple enlace) frente a la cantidad de carbono en la misma.
H-C C-H + O2
CO2 + H2O
CO2 + CO + C + H2O.
H-C C-Ag
acetiluro de plata
H-C C-Cu
acetiluro de cobre.
El acetiluro de cobre es un compuesto explosivo
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
REACCIONES DE HALOGENACIN:
REACCIONES DE BAEYER:
Ahora disponemos de 3 tubos de ensayo:
+ Br2/CCl4 ->
Reaccin de Baeyer:
+ KMnO4 ->
OH
+MnO2
OH
En el tercer tubo disolvemos Ciclo hexeno con Acido Sulfrico
+ KMnO4 ->
OSO3H
+MnO2
10
DISCUSIN DE RESULTADOS:
REACCIN CON EL CIDO SULFRICO:
Las fases observadas en las pruebas nos indican que tanto el benceno como el n-hexano no
reaccionan con el cido sulfrico, el n-hexano por ser un hidrocarburo parafnico, y el
benceno al ser un hidrocarburo aromtico sufre reacciones de ataque electroflico lo cual no
se produce al no formarse el HSO3 o el SO3, capaz de atacar al anillo aromtico, y adems
porque los hidrocarburos aromticos poseen hbridos de resonancia de gran estabilidad. En
cambio los alquenos (aceite comestible) con el cido sulfrico, dan compuestos de adicin
formando el cido alquisulfrico.
La n-hexano no reacciona con bases fuertes ni reduce otros compuestos. De otro lado el
benceno si reacciona con el KMnO4 para una reaccin de instauracin. El KMnO4 es de color
prpura y su reduccin con el benceno decolora a marrn precipitando MnO2.
11
El benceno con el bromo, para producir una reaccin de halogenacin, ya que el Br++ es una
desactivante dbil, necesita de un catalizador polar para dar una reaccin de sustitucin
electroflica en orientacin orto o para, pero al ser el CCl4 un catalizador escaso de polaridad
no permite esta reaccin, como si lo hara el AlCl3 catalizador bastante fuerte no sucede
reaccin alguna.
La piridina se solubiliza en el benceno por ser un derivado nitrogenado con propiedades
aromticas y al solubilizarse se decolora.
Con KMnO4, los alquenos por accin del KMnO4 sufren la oxidacin de la unin defnica,
produciendo la decoloracin del KMnO4 reducindolo, formando un glicol y el xido de
manganeso.
Con Br2CCl4, El Br se adiciona rpidamente a los compuestos que tienen doble y triple enlace
C-C, dando derivados halogenados incoloros.
12
CONCLUSIONES
Los alcanos son poco reactivos debido a su enlace () sigma que son muy fuertes y
difciles de romper, mientras que los alquenos poseen enlaces () pi dbiles ms
fciles de romper, pero si comparamos a los hidrocarburos saturados
observaremos que uno reaccin ms rpido que el otro, esto es por el nmero de
enlaces que poseen en su estructura.
13
RECOMENDACIONES:
14
CUESTIONARIO:
1. Realice las ecuaciones de las reacciones realizadas.
HALOGENACIN DE ALCANOS:
CH3-(CH2)4-CH3 +
Br2/CCl4
N-hexano + CCl4
hv
CH3-(CH2)4-CH2Br
No reacciona
N-hexano
H2SO4
No reacciona
K2MnO4
No reacciona
Seales de reaccin:
Cambio de coloracin.
Precipitado.
Formacin de gases.
Decoloracin.
15
EN SNTESIS:
El mecanismo de halogenacin consta de una serie de etapas, como todo
proceso, y su primera etapa es el rompimiento hemoltico de la molcula de
halgeno; ya que sta molcula requiere un alto contenido energtico para
lograr dicho fin, es necesaria la presencia de luz (fuente de energa). Y como es
obvio si no ocurre la primera etapa, no ocurre todo el proceso. Es ste el
motivo por el que la reaccin de halogenacin practicada en clase nos result
negativa.
16
Para muchos fines industriales puede ser igualmente apropiada una mezcla que
una sustancia pura; aun cuando se requiera un compuesto nico, puede resultar
factible econmicamente separarlo de una mezcla, en particular si los dems
componentes son comerciales. Adems, la materia prima para una preparacin
particular, bien puede ser el producto obtenido laboriosamente de una sntesis
previa o incluso de una serie de preparaciones, por lo que conviene convertirlo lo
ms completamente posible en su compuesto deseado. A escala industrial, si no es
posible aislar una sustancia de un material de origen natural, se puede sintetizar
junto con varios compuestos similares por medio de alguna reaccin econmica.
En la industria, a menudo es conveniente desarrollar un proceso y disear el
equipo capaz de sintetizar un solo miembro de una familia qumica.
Industrialmente se obtienen a partir del petrleo y del gas natural (por craqueo y
reformado) distintos tipos de gasolinas
BIBLIOGRAFA:
17