Informe 14 Quimica
Informe 14 Quimica
Informe 14 Quimica
HUANCAYO- PERÚ
CICLO: I
SECCIÓN: “F”
OBJETIVOS
• Caracterizar y diferenciar hidrocarburos mediante
reacciones químicas
• Verificar experimentalmente las propiedades de los
hidrocarburos saturados e
• insaturados
• Comprobar las reacciones de adición para alquinos y
también de sustitución
MARCO TEÓRICO
Las cadenas carbonadas pueden ser de dos tipos, cadenas abiertas cadenas
cerradas. En estos dos grandes grupos se encuentran compuestos binarios
formados únicamente por Carbono e Hidrógeno, llamados
hidrocarburos; entre los cuales se encuentran los alcanos, alquenos,
alquinos y aromáticos.
Alcanos: Se les denomina también hidrocarburos aromáticos o parafinas.
Así como también, la denominación de saturados les viene porque
poseen la máxima cantidad de hidrógeno que una cadena carbonada
puede admitir. Todos los enlaces dentro de la molécula de alcanos son de
tipo simple. (5)
Alquenos: Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen uno
o más dobles enlaces C=C. El nombre de los hidrocarburos insaturados se
debe2a que a los carbonos que sostienen el doble enlace todavía pueden
enlazarse a hidrógenos. Son compuestos no polares, por lo tanto se
disuelven en solventes no polares como el benceno, otro hidrocarburo éter.
Además, son ligeramente inferiores a los de los alcanos
correspondientes.(2)
Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen un
triple enlace entre dos átomos de carbono adyacentes. El triple enlace es
un punto reactivo o un grupo funcional y es el que determina
principalmente las propiedades de los alquinos. Los alquinos también
se conocen como hidrocarburos acetilénicos, debido a que el primer
miembro de esta serie homóloga es el acetileno o etino. (5)
PARTE EXPERIMENTAL
1.materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Tubos de ensayo (12 aprox.) Solución de Br en CCl al 2%
2 4
aprox.)
Gotarios (6 aprox.) Hexano (p.a)
Gradilla Ciclohexano (p.a)
Algodón Ciclohexeno (p.a)
Papel aluminio 2-metil-2-buteno (p.s)
Pinzas de madera Carbonato de sodio (Na CO ) 2 3
(p.a)
PROCEDIMIENTO
prueba resulta ser negativa; por otra parte, al añadir esta solución de Br en CCl
2 4
2. Hidrocarburos insaturados:
El Br en CCl presenta una coloración anaranjada. Cuando reacciona el catión
2 4
bromonio con el doble enlace (ya sea para el ciclohexeno como para el 2-metil-
2-buteno), la solución cambia a incolora. No habrá desprendimiento de bromuro
de hidrógeno. Si esta prueba resulta ser positiva, se comprueba que es un
método versátil en el reconocimiento de alquenos.
Es importante seleccionar adecuadamente el solvente para realizar el ensayo;
por ejemplo si la reacción de bromación, llevada a cabo con Br en una solución
2
que contenga iones cloro, tendremos dos nucleófilos, por lo cual se obtendrían
di halogenuros mixtos (dibromoalcano y algo de bromo-cloro-alcano); Si el
alqueno se trata en una disolución que contenga Br en agua, se formará una
2
1,2-halohidrina.
3. Reacción de Baeyer:
A una solución de aproximadamente 0.5 mL de hidrocarburo insaturado, se le
añaden gotas de permanganato de potasio al 2%. Este agente oxidante virará
de su coloración característica, violeta, a una coloración marrón, lo cual
evidencia la presencia de un hidrocarburo insaturado.
.Es importante controlar la variable temperatura, ya que si este test se realiza
con permanganato de potasio en caliente, el alqueno originará cetonas y ácidos
carboxílicos; por la oxidación del enlace “pi”, pero con ruptura del enlace sigma.
Al hacer este test en frío, se provocaría una oxidación del enlace “pi” sin ruptura
del enlace sigma, así obtendremos la di hidroxilación de alquenos, para formar
1,2-dioles (o glicoles).
CONCLUSIONES
Hay diferencias notorias en cuanto al tiempo en el que suceden las reacciones
para la identificación de hidrocarburos saturados e instaurados con Br2 en
CCl4. La reacción dada para los alquenos es más rápida que para el caso de
los alcanos, donde se debe esperar un tiempo; por ende se justifica en forma
intuitiva una aproximación con respecto al mecanismo de reacción asociado
para ambos casos; para los alcanos, la sustitución vía radicales libres es más
lenta que la reacción de adición (halogenación) de alquenos, ya que la
sustitución vía radicales libres requiere varias etapas (tres etapas) previas para
concretarse; por otra parte, la halogenación de alquenos ocurre en menos
etapas, en una inicial, donde, el mecanismo se inicia con la adición
electrofílica del bromo, generándose un intermediario de reacción, el catión
bromonio, y una segunda etapa, donde ocurre un ataque nucleofílico
del anión bromuro con estereoquímica anti en el carbono que presenta una
capacidad mayor de soportar una densidad de carga positiva.
El test de Baeyer es una prueba que resulta positiva cuando el reactivo
permanganato de potasio reacciona con los alquenos, no así con alcanos, pues
no hay reacción. Los alquenos en esta reacción, se oxidan a dioles vecinales
SIN. Es necesario controlar el pH para que la reacción ocurra, en un pH
cercano a la neutralidad o ligeramente básico. Otro reactivo que se puede
utilizar para llevar a cabo esta reacción es el tetraóxido de osmio.
BIBLIOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/test-analisis-funcional-2012/e1-
hidrocarburos-saturados-e-insaturados/fund-b
http://www.quimicaorganica.org/reacciones-alquenos/356-dihidroxilacion-de-
alquenos.html