Revista Cardumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

n

e
m
u
d
r
Ca
Cardumen

medio de comunicacin alternativo

ecial
p
s
e
e
Inform o Colorado
R
Potasio

Ejemplar GRATUITO
Ao: 1 Nmero: 00
2 de Mayo de 2013

INFORME ESPECIAL

SUMARIO

revista

Informe especial
Potasio Ro Colorado: proyecto,
conflictos y polmicas.

CARDUMEN
Ante la necesidad de comunicar a la
sociedad sanrafaelina las problemticas socioambientales que vivimos,
con el objetivo de sumar fuerzas en
el cuidado de nuestro planeta, nace
Cardumen, un medio alternativo grfico con un enfoque asambleario y de
ndole informativa-especializada en
temticas socioambientales.
Ser un medio de comunicacin alternativo significa ser una fuente de informacin independiente, con informacin local que aspira a servir como
herramienta que nos permita resolver
nuestros problemas como comunidad. Como todo medio alternativo, la
revista:
No estar centrada en la dinmica
empresarial, ni en el espectculo de la
vida, sino en la vida misma, en la lucha
de la vida.

Locales
Nacionales
Emprendimientos autogestivos
Grupo de productores Oasis del Sur
Trabajar en una transformacin
social desde el espritu solidario y no
estar motivada por el lucro empresarial, pretendendo hacer jugar a la
poblacin -no el papel de consumidor pasivo- si no el de sujeto activo en
el proceso de comunicacin.
Se propone constituirse en la instancia que da voz a los que no la tienen,
en la caja de resonancia de colectivos
populares, de organizaciones de base
y movimientos sociales organizados
para que sea, no slo un acompaamiento solidario de vital importancia, sino tambin expresin de un
genuino poder popular.

escribinos: rcardumen@gmail.com

Ampli la informacin en nuestra web:

revistacardumen.com.ar

Direccin:
fael
Agua de San Ra
Asamblea por el
selle
Coordinacin:
sela C. Alestra, Gi
Flavio Muoz, Gi
Demian Gresblin,
Padilla.
Aguilar, Melina
rArt,
Redaccin:
in, Diettica Natu
, Demian Gresleb
Andrea Anzorena
, Melina Padilla.
Gisela C. Alestra
tacin:
Diseo y Maque
tra
es
Gisela C. Al

Fulgida Truzzi,
Colaboradores:
ejandro Schettini,
Al
,
di
ar
r, Grupo
op
Le
ia
Virgin
genia Santande
ura Sanchez, Eu
jo.
ba
Cristian Rubio, La
Tra
de
o
Coope Colectiv
Oasis del Sur, La
ria
ccin comunita
sual de constru
es
ar
Publicacin men
pl
ejem
ejemplar: 1000
Tirada de este
00
o:
er
m
N

Ao: 00

Agroecologa
Agroecologa como camino
Vegetales de estacin
Salud holstica
Yoga de sntesis
Propiedades naturales
Propiedades del alpiste
Artista Locales
Dr. Kumalo
Agenda Socioambiental y Cultural
Glosario de conpectos importantes
Obra de artista locales
Eugenia Santander

Quines somos?

La Asamblea por el
Agua de San Rafael
es un espacio de
dilogo, abierto y
dinmico que, a tra
vs de sus acciones
de intervencin
social en defensa
de los bienes com
unes, la salud y la
autodeterminacin
de los pueblos, invita
a pensar nuevas for
mas de existencia
y relaciones en el
planeta y a revisar
el
modo hegemnico
actual de produccin
y consumo. El agua
como smbolo de
la vida del oasis qu
e nos alberga y qu
e
define nuestra ide
ntidad cultural, no
s
inspira en el trayecto.
La asamblea es
un movimiento
socioambiental, autn
omo, no partidario
y autogestivo, de
espritu pacfico y
creativo. El espacio
asambleario propone
una organizacin sin
liderazgos, ni rango
s,
que construye a tra
vs del consenso.
Nos reunimos una
vez por semana, si
quers sumarte con
tactnos o ven el
lunes a las 21hs a Mo
reno 117. Te estamos
esperando. Gracias.
asambleaporelagua
sanrafael@gmail.com
facebook: asamblea
por el agua san rafael

POTASIO RIO COLORADO:


,
proyecto, conflictos y polemicas
Al conocerse la decisin de la empresa minera Vale de vender
las acciones del proyecto, los funcionarios argentinos tanto
provinciales como nacionales- hablan de reanudar el proyecto
con o sin Vale; mientras ciudadanos de las cinco provincias
afectadas nucleadas en asambleas u organizaciones
socioambientales- denuncian el impacto socioambiental del
proyecto y reclaman la cancelacin del mismo.
El pasado 9 de abril, la empresa
minera Vale anunci que pretende
vender las acciones del proyecto
Potasio Ro Colorado (PRC). Ya
haban sido paralizadas las obras en
diciembre de 2012; y en marzo del
presente ao la empresa decidi
suspender el proyecto.
Para la construccin de las obras
de PRC, se generaron entre 3000 y
5000 puestos de trabajo directos e
indirectos, de los cuales unos 600
seran sanrafaelinos que apostaron
a construir un porvenir con los
salarios que ofreca la empresa,
y ahora se enfrentan a un futuro
laboral incierto.

Esta situacin no es novedosa ya


que, como vienen denunciando
las
distintas
asambleas
y
organizaciones socioambientales,
la rentabilidad de este tipo de
actividad econmica depende del
mercado internacional, por lo que
las poblaciones locales pierden el
control de las principales variables
de su economa, respondiendo
a
intereses
annimos
y
especulativos.
Otras cuestiones que alarman a
los ciudadanos es el alto consumo
hdrico y energtico, as como
la contaminacin de la cuenca
del Ro Colorado (de la que se

Por Gisela C. Alestra

abastecen tambin Neuqun, La


Pampa, Ro Negro y Buenos Aires),
la problemtica del paso de los
trenes en zonas pobladas y el
terrible impacto del dragado que
se pretende hacer en el puerto de
Baha Blanca.
Por otro lado, los gobiernos
Nacional y Provincial, pretenden
seguir adelante con el proyecto.
De Vido indic que la Nacin no
tiene intencin de abandonar la
explotacin del proyecto porque
los recursos estn, mientras que el
gobernador de Mendoza, Francisco
Prez, sostuvo que el proyecto va a
continuar con Vale o sin Vale.

INFORME ESPECIAL

Con o sin Vale, la contaminacin contina


El Gobierno Nacional tiene gran
inters en que PRC siga adelante.
Es importante recordar que, antes
de ser aprobada la Declaracin
de Impacto Ambiental (DIA) del
PRC, en diciembre de 2008 la
presidente Cristina Fernandez
de Kirchner lo haba declarado
de inters nacional por decreto
2019/08.

Tanto el ministro De Vido


como el gobernador Francisco
Perez, sostuvieron que con
Vale o sin Vale el proyecto se va
a llevar adelante porque, segn
dicen, es estratgico. Ninguno
de los dos dej en claro para
qu o para quin es estratgico,
ni qu soluciones a qu
problemas traera. Tampoco

Por qu se suspendi el proyecto


Segn un comunicado de la empresa Vale en la AFP, el
proyecto estaba paralizado desde el 21 de diciembre, y bajo
revisin porque en el actual contexto macroeconmico,
los fundamentos del proyecto no estn en lnea con el
compromiso de Vale con la disciplina en la inversin de su
capital y con la creacin de valor. Mientras, esperaba que el
gobierno argentino le concediera ms beneficios fiscales y
cambiarios para el proyecto.
Vale explic que la suspensin de PRC se deba
principalmente a un aumento en el costo de la inversin,
que habra ascendido de 5900 millones a 11.000 millones
de dlares. Vale declar haber concretado el 41% de las
obras con una inversin de 2200 millones de dlares, ante
lo cual Marcelo Giraud, gegrafo y profesor asociado de la
Universidad Nacional de Cuyo, pone en evidencia Cmo
justificar 8.800 millones para el 60 por ciento restante? Se
estara buscando defraudar en el pago del impuesto a las
ganancias?.
Otras posibles razones hablan de la variacin del precio de
las commodities, aunque sin mucho sustento ya que si bien
el precio del mineral de hierro (principal fuente de ingresos
de Vale) baj a una media de 1US$ 29 en 2012, repunt a
US$155 en febrero pasado manifiesta Giraud. Adems
prosigue- el informe financiero de la propia empresa
seala que en 2012 distribuy dividendos a sus accionistas
por 6000 millones de dlares, monto slo inferior al de 2011
en la historia de Vale.
La gran fluctuacin del precio del potasio tampoco podra
haber sido la causa, ya que, afirma el gegrafo que ningn
empresario invertira a 40 o 50 aos basndose en una
burbuja tan breve.

se emiti opinin respecto de las graves


problemticas socioambientales que el
proyecto integral acarrea en s mismo.
Si bien no es obligatorio que la provincia
participe en la venta de las acciones, el
nuevo inversor, como cualquier privado,
se tiene que sentar con el Gobierno para
acordar condiciones dijo el gobernador
Prez. Es por eso que viaj a China
con la intencin de ofrecer el proyecto
PRC a empresarios de ese pas, que se
haban mostrado interesados. Tambin
lo ofreci en la India, donde no slo
present el proyecto PRC, sino tambin
el yacimiento Vaca Muerta y otros
proyectos hidrocarburferos.
Das antes de que Vale anunciara
la venta de sus acciones de PRC, la
diputada de Unin Popular, Patricia
Gutirrez, tambin haba mostrado
inters en el tema. Present un proyecto
de ley para que la provincia se asocie a
Vale en Malarge, mediante la emisin
de un bono que cubra las excepciones
impositivas solicitadas por la firma, lo
que se financiara emitiendo una deuda
contra la Nacin.
Vale se va pero el modelo y sus amigos
quedan, porque hasta hoy no vemos
una sola idea que supere la indefensin
en la que quedan los trabajadores a los
que les hicieron creer en una vida de
trabajo mejor. Solo vemos que repiten
en sus propuestas el mismo modelo,
que venga otra empresa igual que Vale
o que se haga en Mendoza una Vale o
que vayan todos los partidos a Buenos
Aires a ver si Vale se queda expres la
Asamblea Popular por el Agua en un
comunicado.

POTASIO RO COLORADO:

DE MENDOZA A BRASIL,

UN CIRCUITO DE DESTRUCCIN

Potasio Ro Colorado (PRC) es un proyecto integral que


comprende todas las etapas de produccin, industrializacin
y distribucin de cloruro de potasio para su utilizacin como
fertilizante agropecuario (http://www.valeargentina.com.
ar/). El proyecto, que un principio perteneci a la empresa
Ro Tinto, pas a manos de la minera trasnacional Vale en el
ao 2009.

durabilidad (ampliar en pgina 14 y 15); y, si bien generan una


economa local, esta no es efectivamente desarrollada, sino
que es totalmente dependiente del mismo proyecto. Estas
economas de enclave responden al mercado mundial y se
encuadran en un modelo econmico basado en el extractivismo:
el saqueo de los bienes comunes* de pases en desarrollo para
beneficiar a las potencias econmicas mundiales.

El emprendimiento abarca la extraccin y procesamiento


de sales de potasio en el yacimiento ubicado al sur de
Mendoza (ampliar en pgina 6 y 7), el desarrollo de la cadena
logstica para transportar el fertilizante por ferrocarril -que
atraviesan las provincias de Neuqun, Ro Negro, La Pampa
y Buenos Aires- (ampliar en pgina 9,10 y 11) hasta el puerto
de Ing. White, y la construccin de las instalaciones portuarias
(ampliar en pgina 11) necesarias para su exportacin casi
en su totalidad- a Brasil (ampliar en pgina 12), informa Vale
en su sitio web.

Con dicho propsito, se conform la Iniciativa para la


Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)
(ampliar en pgina 9) que, disfrazada de un proyecto para
unir a las naciones de Sudamrica para impulsar su desarrollo
econmico, no es ms que un trazado de las rutas del saqueo
de los bienes comunes de los pases que lo comprenden.

Este proyecto ha sido foco de diversos cuestionamientos


por parte de asambleas y organizaciones socioambientales,
a la vez que se ha constituido en tema de numerosos debates
en diferentes provincias del pas, que se veran afectadas
negativamente de realizarse el emprendimiento.
El PRC se enmarca en las economas de enclave (ampliar en
pgina 12 y 13), las cuales repercuten negativamente en la
comunidad en la cual se instalan porque exportan ganancias,
generan fuentes de trabajo reducidas, precarias y de poca

Si bien salta a la vista que este proyecto es un sistema que


afecta a cinco provincias, este no fue tramitado, evaluado y
aprobado de manera integral, sino en mltiples jurisdicciones, y
an incompleta hasta la fecha (comunicado de asambleas, 1 de
marzo de 2013). La Defensora del Pueblo de la Nacin dice que
los impactos del proyecto son integrales, interjurisdiccionales y
acumulativos, mientras el pueblo denuncia que se trata de un
proyecto insustentable e ilegal.
Por su parte, las comunidades de las distintas zonas afectadas
unen esfuerzos y luchas, hermanndose para preservar sus
bienes comunes y trabajar en la consecucin de trabajo y vida
dignas.

INFORME ESPECIAL

AGUA
La cantidad de agua requerida es
de de 1 m3/s (conforme al porcentaje
de captacin autorizado por ley
provincial de Mendoza 7775), lo que
equivale al consumo de agua de un
milln de personas por da.
El agua sera captada del ro Colorado
reduciendo considerablemente el
caudal de un ro (que abastece a 300
mil personas slo en Baha Blanca),
ya que el proceso productivo impide
que el agua utilizada regrese al ro.

MALARGE

LA EXTRACCIN DEL POTASIO


Se inyecta gran cantidad agua a altas temperaturas
Utiliza enormes cantidades de gas y electricidad
Dejara una gran pila de sal como pasivo ambiental,
contaminando al Colorado, que abastece a varias provincias
El proyecto Potasio Ro Colorado
(PRC) es un emprendimiento
megaminero que comprende la
extraccin y el procesamiento del
cloruro de potasio en un yacimiento
situado aproximadamente a 200
km al sur de la ciudad de Malarge
y 40 km de Rincn de los Sauces,
para cuya extraccin informa Vale
en su sitio- se utilizar un proceso
denominado produccin por
disolucin.
Esto consiste en la inyeccin
de agua a alta temperatura en
perforaciones subterrneas, de
la que se extrae una salmuera
que posteriormente se separa
-mediante procesos de evaporacin,
cristalizacin diferencial y secadoen cloruro de potasio y cloruro
de sodio. Se considera en 1900
perforaciones subterrneas (de
1200 metros de profundidad
promedio) para la disolucin del
mineral y su posterior extraccin.
La magnitud de la mina es
incierta: el proyecto aprobado por
el gobierno de Mendoza indica una

produccin mxima de 2,4 millones


de toneladas por ao, pero Vale
y los funcionarios mendocinos y
nacionales afirman que llegara
a 4,3 e incluso 5 millones tn/ao.
Se estima que la duracin de la
explotacin del yacimiento es de
50 aos.
Para llevar adelante la extraccin
del mineral, PRC requiere un gran
consumo de bienes naturales
comunes. Los principales insumos
para este proceso de extraccin son
agua, gas y energa.
Por otra parte, al separar el
potasio de la salmuera, se genera
cloruro de sodio residual, que
sera almacenado en superficie,
virtualmente
a
perpetuidad,
formando una pila de sal de 120
millones de toneladas, que cubrir
una superficie de 200 ha por 50m
de altura y quedar como principal
pasivo ambiental de la explotacin.
Esta montaa de sal se ubicara a
17km del ro Colorado, generando
un alto riesgo de salinizacin del

ro, del cual se abastecen millones


de argentinos de cuatro provincias.
Es importante recordar que
desde hace unos aos se percibe
deficiencia en la provisin de gas
y de electricidad para el consumo
residencial, as como una fuerte
crisis
hdrica,
generndose
continuamente cortes de estos
dos ltimos. El proyecto precisa
consumir, entonces, insumos que
actualmente no estn disponibles.
[El emprendimiento] pone en
riesgo la provisin de agua potable,
gas y energa en varias zonas u
obligan a realizar obras solamente
para el negocio de esta empresa
que se las pagaremos todos,
manifest Andrs Rebassa, del
Foperma. Sin embargo, aunque se
pretenda generar ms electricidad
y explotar nuevos yacimientos
hidrocarburferos, la dependencia
al excesivo consumo del agua
imposible de fabricar- hace
inviable al proyecto.

Sumado a esto, el proceso de


extraccin genera cloruro de sodio
residual de 120 millones de toneladas,
el cual se almacenara en superficie,
cubriendo una superficie de 200
ha por 50 m de altura. Esta pila de
sal, principal pasivo ambiental de la
explotacin, estara localizado a slo
17km del ro Colorado, implicando
riesgos de salinizacin del ro y de
las napas, empleado aguas abajo
para bebida humana y riego en tres
provincias.

Utilizacin de
gran cantidad
de energa y
gas para
calentar el agua
Utilizacin
de enormes
cantidades de
agua del ro
Colorado

ELECTRICIDAD
Respecto al consumo de la
electricidad, el emprendimiento
exige 78 MW/s de potencia, lo que
equivale a la generacin de las 4
centrales Nihuiles ms Los Reyunos, o
al 83 % de Atucha I, o a la electricidad
facturada en toda la provincia de
Tucumn.
PRC empleara a 386 personas en
Mendoza, pero con la misma cantidad
de energa que requerira esa mina, la
industria mendocina hoy da trabajo
a 16.100 obreros (clculos realizados
por L. Wagner y M. Giraud con datos de
Secretara de Energa de la Nacin).
La provisin de energa al
emprendimiento se asegurara con
la realizacin de la obra ya finalizada
de la Lnea Comahue-Cuyo, una lnea
de transmisin de 707 km en 500
KW, para la cual el Tesoro Nacional
invirti 150 millones de dlares,
segn datos oficiales de la Iniciativa
de Integracin de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA)

GAS
La provisin de gas es clave para
PRC. Segn el proyecto aprobado,
consumira 1 milln de metros cbicos
de gas por da (2 millones m3/da
segn el ministro De Vido), volumen
superior al consumo residencial de
toda la provincia de Mendoza en
2012 (1,28 milln metros cbicos/
da), de modo que la Defensora dice
que la falta de gas y la importacin
seguirn aumentando, afectando a
todos los argentinos.
Dicho gas provendra de un
yacimiento no convencional que YPF
explotara junto a Vale, mediante
fractura hidrulica o fracking
(ampliar en pgina 8), en la cuenca
neuquina Vaca Muerta (que abarca
tambin al sur mendocino). Los
impactos y riesgos ambientales de
esta tcnica generan resistencias en
muchos pases y regiones, llevando
a su prohibicin en varios estados,
entre ellos Francia, o moratoria, como
en Nueva York.

Permanencia
de los pasivos
ambientales: pila
de sal de 200ha
por 50m.
Salinizacin del
Ro Colorado
Disminucin del
caudal del ro
Colorado

INFORME ESPECIAL
DE DNDE VENDRA EL GAS?

FRACTURA HIDRULICA
El pasado marzo, la minera
Vale anunci la suspensin del
proyecto de Potasio Ro Colorado,
pero nada se decidi an sobre la
continuacin o no del proyecto de
extraccin de gas no convencional
en Vaca Muerta.
Como se vio en la nota anterior,
para llevar adelante el proyecto
PRC, la provisin de grandes
cantidades de gas era un punto
clave. Por ello, en diciembre de
2010 Vale haba firmado junto con
Repsol YPF un acuerdo de inversin
conjunta de US$ 150 millones
para extraer tight gas en el rea
Sierra Barrosa (Neuqun). Luego,
cuando la empresa petrolera volvi
a manos argentinas, el director
global de Energa de Vale, Joao
Coral, lo ratific.
Para la explotacin de dicho
yacimiento hidrocarburfero, se
utlizara el mtodo conocido como
fractura hidrulica, calificada como
contaminante (segn informes
del Tyndall Centre de la Universidad

de Manchester de Inglaterra y de la
Comisin de Medio Ambiente, Salud
Pblica y Seguridad Alimentaria del
Parlamento Europeo) y fue prohibida
en muchos pases y estados, como
Francia, y suspendidos en Gran
Bretaa, Canad y Suiza, entre otros.

En junio de 2012, Vale e YPF ya


estaban realizando perforaciones
en la zona de Las Lajas, y a fines
del ao pasado, la minera esperaba
disponer de suficiente informacin
para calcular las reservas de gas en
la regin, segn expres Coral.

EL CAMINO DEL POTASIO:


SUS PELIGROS

Pozo de extraccin

Pozo de un
particular

Tanques de almacenamiento

Agua subterrnea
Inyeccin de qumicos,
arena y mucha agua

Filtracin de qumicos a
napas y tierra
Fractura

gas de esquisito o pizarra

QU ES?
Fractura hidrulica (tambin conocido como aguafracking, hidrofractura o fracking) es el mtodo utilizado
para la extraccin de hidrocarburos no convencionales,
que son formaciones de gas y petrleo que se encuentran
en rocas compactas y a mayor profundidad que los
convencionales.
La tcnica prev la perforacin vertical hasta pasar
los 2.000 metros de profundidad y all la perforacin se
vuelve horizontal extendindose entre 1,5 Km hasta 3
Km. Al final de la perforacin se hacen detonaciones para
fracturar la formacin (que pueden producir sismos) por
donde se inyectarn millones de litros de agua junto a
500 qumicos y arena para buscar el gas diseminado.
Gran parte de lo inyectado vuelve a la superficie con
sustancias txicas provenientes del subsuelo, mientras
que la mayora son absorbidos por las napas subterrneas,

contaminndolas. Los desechos txicos se vierten en


piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se
disipan en el aire y se convierten en gases altamente
nocivos para el ambiente.
La hidrofractura genera gran preocupacin en las
poblaciones: se utilizaran enormes cantidades de
agua (bien comn que hoy escasea) y las contaminara
con qumicos y txicos; produce sismos y libera gases
altamente nocivos. Adems, las fallas o accidentes son
frecuentes en la extraccin de los no convencionales,
ya que este mtodo est en etapa de exploracin.
Al respecto, las asambleas mendocinas estn
trabajando en proyectos de ordenanza que
declaren a su territorio Libre de Fracking, como ya
lo hicieron Cinco Saltos (Ro Negro) a fines del ao
pasado y Concepcin del Uruguay, este 25 de abril.

Una vez que el potasio


es extrado de la mina,
dejando la pila de sal
proclive a contaminar
el Ro Colorado, sigue su
camino hacia el Brasil.
El camino se inicia en
camiones desde Malarge
hasta llegar al tren, que
comienza en Rincn de los
Sauces hasta la terminal
portuaria ubicada en Baha
Blanca (aunque tambin se
habl sobre la probabilidad
de hacer un tren desde la mina
hasta Rincn de los Sauces). En l
se desglosan varias dificultades
y peligros que afectaran a las
poblaciones de cinco provincias
argentinas, slo para servir al
avance de la produccin de
grandes monocultivos de soja,
que impulsan el desmonte del
Amazonas.
Esta red o circuito no es azarosa,
sino que es parte de un proyecto
integral creado especialmente para
el desarrollo de las multinacionales
en territorio Sudamericano, a costa
de la destruccin del territorio y
la poblacin local. A continuacin
se detallar sobre cada punto
mencionado.

IIRSA: LAS RUTAS DEL SAQUEO


Se trata de un conjunto de proyectos diseados para asegurar la
movilidad de capitales y mercancas, con la idea de extraer y expulsar
las riquezas de Sudamrica hacia los grandes centros econmicos.
La lgica extractivista no es nueva en nuestro continente,
acostumbrado al saqueo desde tiempos de la colonia. Sin embargo
esta iniciativa es ms ambiciosa an. La Iniciativa de Integracin
de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es, segn
su sitio web, un mecanismo institucional de coordinacin de
acciones intergubernamentales de los doce pases suramericanos,
con el objetivo de construir una agenda comn para impulsar
proyectos de integracin de infraestructura de transportes, energa
y comunicaciones. Pero, si se estudia y analiza a fondo el tema, es
ms lgico afirmar que esta Iniciativa persigue la Integracin de la
Infraestructura Regional para el Saqueo.
No se trata solo de nuevas rutas, sino tambin de transformarlas en
lugares de trabajo; hacerlas adecuadas al movimiento de petrleo,
gas, minerales e informacin; establecer nuevos ordenamientos
lgicos y, en la prctica, nuevas fronteras.
Transformar el territorio. Adecuarlo a las nuevas mercancas,
tecnologas y negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional
y productivo, y al mismo tiempo, reforzar su vigilancia y control. Es
a todas luces, un nuevo orden territorial para la regin que trata
de poner en ruta la explotacin de yacimientos hidrocarburferos,
minerales, genticos, acuticos y tambin agropecuarios.
Los intereses de las empresas transnacionales involucradas en
convertir nuestro territorio en mercancas y ganancias; los intereses
militares que buscan abrir los pasos para vigilarlo y controlarlo; los
intereses locales de quienes sacrifican todo por un pequeo nicho de
ganancia; confluyen en una suicida idea de progreso, que supone la
concepcin de la naturaleza como objeto externo apropiable, como
barrera o recurso.

INFORME ESPECIAL
Estas situaciones tienen ciertas implicancias.
Por un lado, la ubicacin de las vas en las
inmediaciones de una zona altamente poblada
generara ruidos y vibraciones perjudiciales
para la salud. Por el otro, la gran extensin
del tren dividiran virtualmente a la ciudad
en dos, lo que, entre muchos inconvenientes
ms, cortara la principal va de escape de la
petroqumica instalada en Ing. White ante un
posible accidente. Tampoco hay plan de accin
alguno ante posibles accidentes o vuelcos de
vagones.

Los peligros
del tren de
potasio
(NQN) Pasara sobre grandes
gasoductos y oleoductos
(BAHA BLANCA) Dividira a la
ciudad, cortando la principal va
de escape de la petroqumica en
caso de accidente.
La construccin del tendido ferroviario es
parte del proyecto PRC, que se utilizara para
el transporte del cloruro de potasio desde la
boca de mina en Malarge hasta el puerto
en Baha Blanca, desde donde se exportara
el mineral a Brasil. El proyecto de la logsitica
comprende la construccin de 350 km de
vas de ferrocarril y la renovacin de 520 km
de vas preexistentes.

Las vas atraviesan varias provincias. Comienza en Rincn de los


Sauces (Neuqun), sigue por Chinchinales (Ro Negro), y se conecta
con FFCC (ex. Roca Ferrosur), un tendido existente que pasa por Ro
Negro, La Pampa y Buenos Aires.
El tren pasara por una zona de gasoductos y oleoductos muy
importante, reas con gran poblacin criancera y otras altamente
pobladas. Tambin pasara muy prximo a la Reserva Provincial
de Auca Mahuida (Neuqun), y al proyecto de reserva de bisfera
Corredor del Guanaco (Mendoza-Neuqun).

NEUQUN
En junio de 2012, el juez de falta de
Rincn de los Sauces, Jos Luis Miranda,
orden detener la obra de la va porque
por debajo de las tierras involucradas hay
-al menos- cinco ductos de gran magnitud
que transportan hidrocarburos y reclam a
la empresa estudios. Basado en el artculo
41 de la Constitucin, dijo Ninguna obra
puede construirse arriba de estos ductos
sin antes presentar una serie de estudios y
propuestas.

En el acta firmada y en carcter de


Responsabilidad Social Empresaria (RSE), se
indica que la empresa aportara los U$S 11
millones por el impacto socio econmico
de esta obra, porque habr localizacin
de personas y familias. Estos fondos seran
destinados a la obra pblica en Rincn, en
un plazo de 36 meses.

El titular de la UOCRA Rincn, Juan ngel


Godoy, tambin se mostr contento: la
intencin es que la empresa empiece lo antes
Sin embargo, el gobierno neuquino dio posible ante la falta de fuentes de trabajo.
va libre a la construccin de la va frrea
por donde correr el tren de Potasio. El
gobernador Jorge Sapag firm un acta
Si, como la Va
le estimaba en
compromiso con representantes de la
el proyecto, la
du
racin de la
empresa Ro Colorado (del grupo Vale), que
construccin de
las obras era ta
fue convalidado por decreto del Ejecutivo
n
slo de 30 mes
es, este proyec
Provincial y por resolucin del directorio de
to
no
su
po
ndra realmen
la compaa, sin pasar por la Legislatura.
te
El intendente de Rincn de los Sauces,
Hugo Wernli, suscribi el acta, dndole el
visto bueno. El proyecto fue declarado de
inters municipal y de inters nacional.

10

una
solucin al de
sempleo, ya qu
e
sera algo transit
orio.

BAHIA BLANCA
El tramo del tendido
ferroviario que atravesara el
sur de la provincia bonaerense
hasta llegar al puerto de Baha
Blanca, el ramal Neuqun, ha
generado gran preocupacin
a los vecinos bahienses.
El ramal, que lleva bastante
tiempo inactivo y debe
renovarse, atravesara una
zona densamente poblada,
donde las casas estn
situadas muy cerca de las
vas (algunas a slo 3m de
distancia). Adems, este
tendido estara fuertemente
transitado: se estiman entre 6
y 8 formaciones diarias de 86
vagones, que se traduce en un
tren de 1 kilmetro y medio de
longitud informan bahienses
de la Asamblea Ambiental
Buenos Aires Sur (AABAS).

En un encuentro con las autoridades de Vale


(...) se dio a conocer que no exista la Declaracin
de Impacto Ambiental (DIA) dijeron integrantes
de AABAS en una entrevista realizada por
CARDUMEN. En Brasil, donde la minera Vale
desarrolla muchos emprendimientos, en las
inmediaciones de las vas que pasan por zonas
densamente pobladas se generan muchsimos
accidentes agregaron.
Baha Blanca es uno de los puertos ms grandes
del pas, por lo que ya existen numerosas vas por
donde transitan los ferrocarriles

DESTRUCCIN DEL HUMEDAL

El dragado del puerto


Destruira el refugio de la
vida silvestre, y proveedor y
depurador natural del agua
Impactara gravemente
sobre la economa local
En Baha Blanca se encuentra el
puerto por donde se exportara el
cloruro de potasio hacia Brasil. La
terminal portuaria estara ubicada a 2
km de la poblacin cerrense, y a 6 km
del municipio de Baha Blanca.
Adems del gravsimo impacto que
acarreara el tren de potasio en la
ciudad, Baha Blanca se encuentra ante
otra gran problemtica en su puerto:
el dragado de 45 pies de calado para
posibilitar la navegabilidad de los
buques Panamax.
El Dragado consiste en la limpieza
de los sedimentos en cursos de agua,
lagos, bahas y accesos a puertos, para
aumentar la profundidad de un canal
navegable o de un ro, permitiendo
el trfico martimo. El refulado del
dragado ser utilizado para construir
islas que, en un futuro prximo,
alojaran muelles e industrias.
El estuario o ra de Baha Blanca
que se pretende dragar- es un
humedal costero de caractersticas
nicas, considerado uno de los
ms importantes de la Argentina

en su tipo; sirve de refugio para la


vida silvestre, as como tambin de
proveedor y depurador de agua, y
control de inundaciones.
De realizarse el dragado, impactara
gravemente sobre el ecosistema,
acabando con la actividad pesquera y
la acuicultura propia de la zona.
Los vecinos bahienses se han
movilizado mucho en torno a este tema,
y desde hace un ao se han congregado
en la Asamblea Ambiental Buenos
Aires Sur (AABAS). Desde la asamblea,
plantean que Ningn emprendimiento
vale la salud y seguridad de la

comunidad y la naturaleza de la que


somos parte. Tenemos derecho a un
desarrollo sustentable, derecho a elegir
cmo vivir, a defender nuestros hogares,
nuestro agua, suelo y aire, as como a
exigir un uso responsable de nuestros
bienes comunes. Tenemos derecho al
buen vivir.
Adems del dragado, se precisa
la realizacin de instalaciones
de
recepcin,
compactacin,
almacenamiento, recuperacin y
embarque del cloruro de potasio,
as como la infraestructura necesaria
para llevar a cabo las operaciones.

11

INFORME ESPECIAL

Soberana sobre los


bienes no renovables
Potasio para qu? Para quin?
Desarrollo econmico para quin?
El potasio saqueado no es para solventar la agricultura
como difunden en los medios y ayudar a resolver el
hambre de los sectores ms empobrecidos, ni tampoco
ser destinado al uso nacional (los suelos argentinos
requieren poco potasio: 1,3 por ciento de la capacidad
del proyecto aprobado). Sino todo lo contrario, es para
extender la frontera de los agro-negocios en zona de
Amazonas (su desmonte) como materia prima para ser
utilizado en bio-combustibles.
Como ya se ha dicho anteriormente de manera
tcita, un desarrollo regional dependiente del mercado
externo no es un proyecto sustentable, ya que tiene
de rehenes a los trabajadores que al igual que en la
ruleta rusa, ponen todas sus fichas para sacar la mxima
ganancia en un mercado de alta precarizacin laboral,
arriesgan todo, dejan familia y amigos para internarse
en estos encierros que le permitiran darle educacin y
bienestar a sus hijos.

Normalmente, la megaminera se instala en territorios


considerados desiertos productivos, insistiendo en la idea
de que esta actividad es la nica opcin de desarrollo de la
regin. De este modo se apunta a ocultar y a invisibilizar
las posibilidades que an permanecen en estas regiones
en materia productiva y la memoria de prcticas y saberes
de las comunidades nativas.
Toda el rea tiene las condiciones sociales y culturales
propias del modelo extractivo. Las reas petroleras de
Neuqun y Malarge, provisin de grandes cantidades
de agua, gas y energa, poblacin del lugar dispersa dijo
Silvia Leanza (gegrafa e integrante de Ecosur) en una
entrevista, refirindose a la zona donde est la planta de
PRC para extraer el potasio.
Las poblaciones tienen derecho a decidir sobre qu
modelo de desarrollo quieren cuando los proyectos
afectan sus estilos de vida.
Para hablar de un verdadero desarrollo local y regional,
este debe estar fundado en las necesidades propias del
lugar pensando tambin en las generaciones venideras:
soberana energtica y alimentaria, el cuidado y respeto
por nuestros bienes comunes, as como la generacin de
trabajo digno e inclusin social. Sin duda la megaminera
no es la respuesta.

El robo de nu
estras riqueza
No hay poltic
s naturales co
as de Estado
ntina, no ha
para tal fin. S
y ley ni decisi
minerales, ve
hay polticas
n poltica qu
ntas de tierras
de Estado pa
e las detenga.
mineras ()
fr
onterizas a ex
ra permitir el
Indudablemen
tr
an
je
saqueo de nu
ro
s,
te
tierras ferrov
, hemos llega
donde la degr
estros
iarias, desvo
do al bicenten
adacin polt
de aguas para
ica y tica es
ario siendo un
las
una constant
pa
s
dependiente,
e () vamos
depredado,
barranca abaj
turbias cada
o, () las agua
vez ms naus
s bajan
eabundas. Ju
an Carlos Cena

LA COMPRA DE LA LICENCIA SOCIAL

A pesar de la resistencia de las comunidades, la megaminera


se instal en varias zonas de la Argentina, e incluso con
bastante consenso social. Cmo es posible?.
La minera entr de la mano de
los gobiernos provinciales, con un
discurso centrado en la idea de
progreso y empleo.
Pero esas promesas fueron
incumplidas. Al principio hubo
credulidad y luego gran decepcin:
los primeros reclamos tuvieron
que ver con pedidos de trabajo.
Cuando eso sucede en Andalgal,
por ejemplo, comienzan a formarse
asambleas y multisectoriales, con
claro predominio de la clase media,
para rechazar la minera.
La minera moderna no genera
muchos puestos de trabajo (...) La
Alumbrera uno de los proyectos
ms grandes de Latinoamrica
emplea unos 800 trabajadores en
este momento, de los cuales muchos
de ellos no son de la zona cuenta la
sociloga Maristella Svampa en una
entrevista.

EL NUEVO MODELO: SAQUEANTE, SECANTE, CONTAMINANTE


En una era en la que los recursos minerales y
energticos escasean, la globalizacin plante una
nueva divisin internacional del trabajo en la que las
potencias econmicas deterioran socioambientalmente
los territorios ajenos, privilegiando el propio. Desplazan
fuera de sus fronteras las primeras fases de la actividad
extractiva, mientras saquean y utilizan a los pases en
vas de desarrollo como fuente de recursos y sumidero
de residuos.

12

Hablamos de neoextractivismo, de las llamadas


Economas de enclave que generan gran dependencia
a los mercados internacionales, siendo vulnerables
a los flujos cclicos y los vaivenes especulativos de la
economa mundial.
Cuando hablamos del proyecto Potasio Ro Colorado,
tomamos un ejemplo de esta economa de enclave,
que secan, saquean y contaminan nuestro territorio
argentino y latinoamericano.

Por otro lado, la instalacin


de las megamineras se ha dado
en un contexto de creciente
intervencionismo
pblico-privado
orientado a promover el desarrollo
de proveedores y a favorecer la
instalacin de una nueva cultura
minera entre las comunidades
locales. Programas de capacitacin,
fondos de microcrditos para
nuevos emprendimientos, rondas
de negocios, asistencia tcnica a
proveedores.
Tambin la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), son desarrolladas
como una suerte de clientelismo
empresarialque practica la cooptacin
y el asistencialismo, y genera conflictos
en las comunidades.
Las grandes mineras efectan
donaciones a escuelas y hospitales

de esas provincias provocando la


captacin indirecta de voluntades
y la limitacin del ejercicio de la
opinin de las comunidades. El
Defensor del Pueblo de la Nacin
manifest su preocupacin, ya que
estas estn acompaadas por una
contrapartida publicitaria a favor
del trabajo desarrollado por las
empresas mineras..
Toda la evidencia emprica
muestra que all donde se instala
la minera a gran escala y a cielo
abierto se multiplican los conflictos
sociales, aumenta la migracin y se
producen divisiones en el interior de
las comunidades. A su vez, favorece
la territorializacin de los conflictos,
la criminalizacin de las luchas
socioambientales y la violacin de
derechos ciudadanos.

En el caso de Potasio Ro
Colorado, Vale invirti en un
es asambleas
aeropuerto en Malarge y en
os de diferent
an
ad
ud
ci
la cual se
ca
en
an
,
Bl
do
a
un nuevo tramo de ferrocarril
h
ra
lo
Ba
ron en
sio Ro Co
abril se reunie
proyecto Pota e INTERJURISDICCIONAL.
desde Rincn de los Sauces
El pasado 5 de ovincias afectadas por el
INTEGRAL
hasta Chinchinales (ambos
una manera
y
de
s
de las cinco pr
le
to
ca
ec
lo
oy
s
analiz el pr
los proyecto
n
para su uso propio),
ca
di
in
el
iv
en
re
e impuls
o que slo
tambin realiz donaciones
nes locales qu
zo
en sosteniend
.
ra
gu
eo
n
si
te
s
qu
is
ea
sa
ex
bl
Las asam
s y que no
vecolonial de
la
da
ci
a la Escuela Tcnica minera
nc
e
du
re
de
ra
s
s
pa
ucho m
comn
emplo m
de escalas m
una campaa
de la ciudad, dispuso
]; este es un ej
do
RC
la
rn
[P
o
ra
to
nd
ne
ec
ie
ge
oy
ig
pr
ir esfuerzos,
el aire; y ex
y
un
a

rr
dinero para La Direccin
su
tie
en
a
la
,
ci
ns
n el agua
hay licen
tro, se co
En el encuen
es como lo so
Argentina no
de Orientacin y Apoyo
un
en
m
:
o.
co
do
si
es
ra
ta
lo
en
po
tros bi
o Ro Co
extraccin de
la
Psicopedaggico
ra
defender nues tal y definitiva de Potasi
pa
ni
ing,
to
el agua-frack
cancelacin
LA VIDA.
Comunitario (DOAPC) y
RA
PA
S
social ni para
O
LA NECESITAM CARBUROS NO
para la capacitacin de
ES NUESTRA,
RO
!
ID
N
H
U
M
RA
CO
PA
UN BIEN
CIONALES.
MINERIA, NI
N
docentes.
N
VE
RA
N
G
EL AGUA ES
CO
LA
RA
EL AGUA NO

SE TOCA! NI

PA

13

INFORME ESPECIAL

La situacin de los trabajadores

LAS MEGAMINERAS REALMENTE


GENERAN TANTO EMPLEO?
Generan demanda intensiva de trabajo slo en las fases iniciales.
Debilitan las economas locales preexistentes.
El trabajo es precarizado, temporal y de gran riesgo.
Uno de los mitos que difunden
las empresas Megamineras para
instalarse en nuestro territorio es
que generan innumerables puestos
de trabajo y un progreso nunca
antes visto por las comunidades
involucradas.
Hoy vemos materializarse las
grandes mentiras de Vale al no
concretar nunca un cupo fijo de
empleo: el Informe de Impacto
Ambiental indica que durante la
construccin emplearan unos
750 trabajadores en la provincia
de Mendoza (1.170 en total en el
pas), pero luego de aprobado, la
publicidad empresaria afirmaba
que seran 3.000 y luego 4.500,
mientras el gobierno dice que son
slo 3.500.
La megaminera es un sector
eminentemente capital-intensivo
y su incidencia en la generacin
de puestos de trabajo locales
es prcticamente insignificante:
generan una demanda intensiva
de trabajo en las fases iniciales,
lo que crea la ilusin de trabajo
permanente. Citando a Earthworks

14

Al inicio de la operacin de una


mina, la actividad econmica local
crece notablemente. Hay nuevas
vas y viviendas construidas para
los mineros; tambin (...) pequeos
negocios para atender la mina y
sus trabajadores. Pero aquellas
economas frecuentemente se
debilitan por tratarse de economa de
enclave (comunidades establecidas
por una compaa), es decir, hay poca
actividad econmica independiente
de la mina. Este nivel de dependencia
no genera estabilidad econmica a
largo plazo.
Citando el ejemplo de Catamarca,
a ms de una dcada de explotacin
de Bajo de la Alumbrera (uno de
los ms grandes emprendimientos
megamineros en el pas), el paisaje
socioeconmico de la provincia no ha
cambiado favorablemente, sino todo lo
contrario: se evidencia la intensificacin
de pobreza e indigencia, de desempleo
y subempleo, y con porcentajes de
poblacin asistida de los ms altos
del pas. El crecimiento de la minera
(...) ha destruido la economa local
preexistente.

Respecto de los empleos


indirectos, el libro 15 mitos de la
minera transnacional dice: Es cierto
que las grandes empresas mineras
compran en la Argentina parte de
sus insumos corrientes durante la
fase de explotacin, y eso genera
empleo nacional. Sin embargo,
la mayor parte de los bienes de
capital (palas cargadoras, camiones,
maquinarias, etc.) y muchos insumos
son importados, lo cual origina
empleo, pero en otros pases. Al
momento posterior a la extraccin,
las mineras radicadas en la Argentina
tampoco generan encadenamientos
o complejos productivos, pues se
exporta el mineral en crudo.
Asimismo, muchos servicios
profesionales que suelen contratarse
(servicio jurdico, empresas de
marketing, consultoras sociales,
medios de comunicacin social)
estn simplemente asociados a las
tecnologas de fabricacin de la
licencia social de las empresas, sin
mayor impacto en trminos del valor
social generador de estos sectores
para la economa en general.

El pasado 18 de abril, cuando


venca la conciliacin obligatoria, se
aplic el procedimiento preventivo
de crisis para el proyecto de
Potasio Ro Colorado (PRC), que
tiene la finalidad de encontrar un
mecanismo de negociacin entre
los actores sociales involucrados en
pos de preservar todos los puestos
de trabajo.
Durante el desarrollo de las
negociaciones y hasta la conclusin
del procedimiento preventivo de
crisis, los empleadores no podrn
ejecutar medidas de despidos ni
suspensiones y los trabajadores no
podrn ejercer medidas de accin
sindical.

Con este fin, se citar a los


empleadores y a las respectivas
asociaciones sindicales a una
primera audiencia en torno al tema,
a realizarse en los prximos das.
En caso de no existir acuerdo en
la audiencia prevista, se abrir un
perodo de negociacin entre el
empleador y la asociacin sindical.
En ese lapso - que tendr una
duracin mxima de 10 das- el
Ministerio de oficio o a peticin
de parte, podr solicitar informes
aclaratorios o ampliatorios acerca
de la situacin de cada una de las
empresas, realizar investigaciones,
pedir dictmenes, asesoramientos
y cualquier otra medida para mejor
proveer; como tambin proponer

posibles frmula de soluciones.


Si las partes arribasen a un
acuerdo el Ministerio podr
homologar el acuerdo con la
eficacia de un convenio colectivo
de trabajo o rechazar el acuerdo
mediante resolucin fundada, pero
vencidos los plazos sin acuerdo
de partes se dar por concluido el
procedimiento preventivo de crisis.
El Ministerio plante al dictar
la nueva medida, que dentro
del marco de la paz social, la
responsabilidad social empresaria
y la conservacin del empleo, las
partes debern proponer y analizar
medidas encaminadas a superar la
crisis o atenuar sus efectos.

Qu pasa con el desempleo?


Los trabajadores de Vale podran ser fcilmente absorbidos por las empresas constructoras
Una buena alternativa podra ser invertir en las economas locales existentes
Ante la problemtica del
desempleo, los empresarios de
la construccin esperan absorber
a los casi tres mil trabajadores
de la UOCRA que se quedarn
sin trabajo cuando finalice la
conciliacin obligatoria. Creo
que hay que tratar de absorber
la mano de obra de la UOCRA
y estimo que es una tarea
absolutamente posible, asegur
Fernando Porreta, presidente
de la Cmara Argentina de la
Construccin (CAC), luego de
la reunin mantenida entre el
gobernador Francisco Prez y las
tres cmaras de la construccin
que hay en Mendoza.
Aunque Porreta aclar que no
se firm ningn compromiso,

expres que las Cmaras s han


prometido participar. Del mismo
modo, estim que las diversas
empresas de Mendoza tienen la
capacidad para hacerse cargo de
buena parte de los trabajadores.
Por otra parte, segn inform
el gobernador provincial, se
estara trabajando en un subsidio
nacional que ira directamente
a las empresas que tomaran al
personal que se qued sin trabajo
en Malarge.

Es importante no olvidar que


nuestra provincia tiene en su
historial un fuerte perfil agrcola:
los vinos y los vegetales de
Mendoza son un gran distintivo.
Tambin la economa regional se
basa, actualmente, en el turismo.
Por ello, seguramente sera
importante impulsar el desarrollo
de estas actividades que los
pobladores han elegido por s
mismos.

stamos a un
anas reclamamos y apo
Las asambleas ciudad
locales, ya que
ado en las necesidades
desarrollo econmico bas
mite un mejor
per
y
e
mucho ms establ
este tipo de economa es
esidades de la
nec
las
en
o
dad
fun
est
crecimiento local, porque
internacional.
do
rca
los intereses del me
propia poblacin y no en

15

Locales

Locales

ESTUDIANTES EN LUCHA
Estudiantes y docentes movilizados contra el pago
obligatorio de la cooperadora del normal Superior.
A fines de este marzo, como ya pasaba
hace muchos aos en las inscripciones
de la escuela Normal superior, se trat
de imponer el pago de la cooperadora
de manera obligatoria. Adems de ser
un arancel de elevado costo, que impeda
seguir el cursado y rendir materias con
normalidad a quien no pudiera pagarlo,
esta medida atenta contra la Ley
Provincial de Educacin, que habla de
garantizar el acceso y la permanencia a
la Educacin pblica de gestin estatal.
Ante el silencio de las autoridades
educativas respecto al reclamo de
que el arancel no sea obligatorio, los
estudiantes cortaron interseccin de
la avenida El Libertador y Barcala,
con el apoyo de otros sectores de la
sociedad. Mientras algunos cortaban las
calles para visibilizar la problemtica,
otros estudiantes permanecieron en el
establecimiento reclamando la presencia
del rector. Finalmente, tras varias horas
de manifestacin, los directivos de la
institucin tuvieron que dar marcha atrs
con este cobro.
Este logro fue posible gracias a
la organizacin y el trabajo de los
estudiantes. El Frente Patritico
Sanmartiniano Guevarista haba estado
trabajando en el instituto semanas antes
de la inscripcin, creando consciencia
sobre la problemtica
Para poder hacer frente a estas y otras
irregularidades que se estn llevando

en la institucin se convoc a una


asamblea general, en la cual hubo gran
participacin del estudiantado. Uno de
los objetivos era llamar a elecciones
de centro de estudiantes el anterior
centro de estudiantes dej de existir,
y demostr complicidad y abandono
frente a los hechos, y se acord llamar
a elecciones para este 30 de Abril.
El problema de los aranceles
obligatorios en centros de
educacin pblica no es exclusivo
de la escuela Normal Superior.

A Partir del conflicto en la escuela


Normal, en el cual se solidarizaron
estudiantes de otros institutos, se cre
el Espacio por Educacin pblica Libre
y Gratuita, abierto a trabajadores,
estudiantes, docentes y en el que
participan agrupaciones estudiantiles.
Dicho espacio se conform con el
objetivo de tratar y reivindicar los
derechos del movimiento estudiantil. Una
de las actividades acordadas es juntar
firmas para exigir el fin del cualquier
tipo de arancelamiento obligatorio en
instituciones estatales provinciales y
nacionales, que atente directamente
contra el derecho de una Educacin
Pblica y Gratuita, encubierta en formas
de cooperadoras y/o matrculas para
el nivel superior, enseanza media,
primaria y/o secundaria, y el consecuente
aumento de presupuesto estatal para la
educacin.

Av. Ballofet 741 San Rafael (Mendoza)


Tel. 260-4437200 Fax 260-4424299
16

Por Demian Greslebin

CHARLA SOBRE
CONTAMINACIN
DEL AGUA
El pasado 23 de Abril se dict una
charla sobre Contaminacin del Agua,
en el auditorio de Tribunales a cargo. La
conferencia estuvo a cargo del Ing. Fabio
Lorenzo, de la Subdelegacin de Aguas del
Ro Diamante del Departamento General
de Irrigacin. La misma surgi por iniciativa
del Instituto de Derecho Ambiental, desde
el cual se impulsarn otras actividades
similares durante el ao.
Se trat el tema de la crisis hdrica
que atraviesa la provincia de Mendoza,
as como de las principales fuentes de
contaminacin de este recurso escaso, entre
estas, la ms importante: la contaminacin
antropognica (es aquella producida por
los humanos).
Entre los Impactos ambientales
vinculados al San Rafael se mencionaron:
los efluentes cloacales, y los impactos
estructurales en los ros (esto ocurre
cuando el hombre invade estas reas, y
trae, adems, problemas de seguridad).
Conjuntamente, se cit entre las
problemticas a monitorear ms
trascendentes la contaminacin radioactiva
de la mina de uranio de Sierra Pintada y la
presencia de Hidrocarburos en el agua.
Tambin se habl sobre el cambio de
paradigmas en la dcada del 90, que
posibilit el surgimiento de importantes
leyes ambientales (Preservacin del Medio
Ambiente, Residuos Slidos Urbanos; y
Reglamento General).
Al finalizar, el especialista respondi a
los concurrentes las preguntas formuladas:
los riesgos que corren las comunidades
asentadas a la proximidad de los causes
de ros; fenmeno de aguas claras y su
ocurrencia natural, y sobre el monitoreo de
las cuencas y calidad del agua que lleva a
cabo el Departamento General de Irrigacin
y el manejo de informacin pblica.

COMUNICADO DE PRENSA

REPUDIO AL JURY DE
ENJUICIAMIENTO A
RAMON PEREZ PESCE
Las Organizaciones abajo firmante
manifiestan su profunda preocupacin
por la situacin del Juez Ramn Perez
Pesce, a quien se le ha iniciado un
Procedimiento para su destitucin
solo por realizar acciones para evitar
las detenciones arbitrarias en el
Departamento de San Rafael, Provincia
de Mendoza.
Las detenciones arbitrarias en San
Rafael han sido denunciadas por
organismos de derechos humanos
provinciales como la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos
y por la Asociacin Xumek, y constituyen
una prctica de violencia institucional
dirigida en contra de jvenes de sectores
vulnerables, que son detenidos por la
polica en forma reiterada e injustificada,
bajo la figura de la averiguacin de
identidad.
Esta prctica, que se manifiesta
en forma generalizada, resulta
estigmatizante e impide la inclusin
laboral, educativa y en general reproduce
el circuito de la marginacin y la exclusin
social. Segn las estadsticas citadas
por el Magistrado a quien se pretende
destituir luego de analizar las Actas de
Aprehensin remitidas por Comisara
32, solamente en esta reparticin (hay
54 comisaras en toda la provincia y

otras tantas subcomisaras), durante los


meses de Agosto y Setiembre (de 2012)
, se determin que se aprehendieron,
respectivamente, 340 y 348 personas,
de las cuales 148 son empleados, 51 son
desocupados, 74 son changarines, 119
son estudiantes, 132 resultaron albailes
y 21 vendedores ambulantes, 25 son
pintores, siendo el restos panaderos,
plomeros, artesanos, electricistas,
poceros, soldadores, cortadores de
lea, mozos, cadetes de mandados,
agricultores, jornaleros, empleadas
domsticas, mecnicos, msicos, locutor
a excepcin de dos personas en la que
se consign empresario y profesora. Esto
demuestra con absoluta claridad la plena
vigencia de la teora del etiquetamiento,
la selectividad del sistema penal y de
las agencias policiales y el alto nivel
de discriminacin llevado adelante por

los poderes de Estado. No hay entre


los detenidos ningn profesional, ni un
solo abogado, dentista, kinesilogo,
arquitecto, ingeniero, ni que decir algn
juez, diputada, senador.
Como se advierte, este tipo de
detenciones se orientan claramente
hacia los ms vulnerables por portacin
de rostro, no contribuyen a responder a
las demandas de mayor seguridad sino
que incrementan la inseguridad de las
mayoras populares. En este marco, la
destitucin de Perez Pesce constituye
una muestra ms de un poder judicial
subordinado a los intereses de minoras
corporativas y un intento de disciplinar
a otros Magistrados que sigan el mismo
camino frente al horizonte de ampliacin
de derechos que vive nuestra Patria y la
regin Latinoamericana.

La Coope Colectivo de Trabajo Barrial


Desde las Bases Agrupacin Estudiantil terciario
APDH San Rafael
Unidos y Organizados San Rafael
H.I.J.O.S. San Rafael
Servicios de Proteccin de Derechos de Ni@sy Adolescentes. San
Rafael
ATE San Rafael
La Liga Argentina por los derechos del Hombre San Rafael
Centro Preventivo Asistencial en adicciones
rea de Niez, Adolescencia Municipalidad de San Rafael
rea de Educacin Municipalidad de San Rafael

MEGACHRONO
Diseo Web

Dean Funes 50 San Rafael (Mza)

Gabriel S. Alestra
260-4329045

17

Locales

Locales

En defensa del espacio pblico

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACION EN AGUA

EDUCACION AMBIENTAL EN
EL COLEGIO DEL CARMEN
Hoy se reconoce que nuestra sociedad responde a un modelo de
desarrollo que casi no articula con el entorno en el que vivimos.
Como resultado de ello, emergen situaciones que, en cierta
manera, modifican su calidad natural y dejan en evidencia la
falta de organizacin social, la necesidad educativa continua y la
difusa puesta en accin de valores que actualmente padecemos
los seres humanos.
Resulta amenazante el amplio espectro de prioridades
materiales y simblicas existentes en esta sociedad, las cuales
son divergentes en cuanto a acciones individuales pero a la vez
convergentes en lo que respecta a impacto, y ms an en impacto
ambiental.
La Educacin Ambiental (EA) debe considerarse como un
eslabn ms de nuestra cadena de formacin permanente,
tanto en mbitos formales como no formales, y no debe faltar.
Necesitamos aprender a cmo coexistir con otras especies y cmo
preservar la calidad del aire, el suelo y el agua, ya que no somos
los nicos seres vivos que dependemos de ellos, y aceptar que hay
otras formas de vida que tambin deben continuar...
El Colegio del Carmen durante los ltimos meses del ao 2011
comprendi la necesidad de empezar a responsabilizarse como
Institucin Educativa y disear algn proyecto o programa que
atendiera a tal emergencia. De all surge la propuesta del Programa
Integral de Educacin en Agua 2012-2014.
Creemos que la educacin es un proceso que construye
conocimientos; que la educacin cientfica es una forma que elige
la ciencia experimental para la construccin de conocimientos
fundamentados; y que la educacin ambiental (especialmente
en agua) es una compleja red de interacciones entre hombre sociedad - ambiente, la cual interrelaciona todas las ramas del
conocimiento de manera interdisciplinaria para abordar una
temtica especfica: el recurso hdrico (del planeta y en especial
el de nuestra provincia).

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN EN AGUA (2012-2014)

Por tal motivo, el Programa se destina a todos los


niveles educativos: inicial, primario y secundario.
Consiste en el diseo de estrategias y actividades que
los propios docentes y coordinador del mismo van
proyectando en relacin a la edad y temas/contenidos
curriculares con los cuales se desea vincular la
temtica hdrica. Luego, se ejecutan como actividad
de aula, salida educativa o proyecto de investigacin,
rea o ulico interdisciplinar.
En lo relacionado a la transferencia hacia la
comunidad, el Colegio participa activamente en
la elaboracin de un Proyecto de Ley Ciudadana
del Agua; educa y genera conciencia difundiendo
sus acciones en radios locales; y capacita a jvenes
mediante charlas informativas y exposiciones.
Todas las instituciones (educativas o no) deberamos
pensar y diagramar proyectos, programas o planes
que alcance a todos los colectivos sociales. Claro
que la Escuela y lo que est fuera de ella tienen que
fundirse en la transmisin de un mismo mensaje, por
lo que, tanto el mbito formal, no formal e informal
deberan permanecer y constituir un sistema y, como
elementos del mismo, se realimenten y se apoyen
respondiendo a una poltica ambiental consensuada.
Parte de esta iniciativa depende de la Responsabilidad
Social Corporativa que asumamos; y otra de las
Polticas de Estado que acompaen y demuestren su
inters en este sentido integral educativo.
Agradecemos la excelente respuesta por parte de
nuestros estudiantes, docentes y familias ante tal
propuesta formativa; y tambin invitamos a aquellas
personas que quieran interiorizarse en esta forma
de trabajo, a que se acerquen para comprender la
iniciativa sobre Educacin en Aguas.
Por Mara Laura Sanchez
(profesora y coordinadora del proyecto)

18

Comandante Salas 339 4436201

El pasado domingo 28, Hacemos


Cultura convoc a una muestra de
fotografa etenopeica, denominada
Ser Espacio Pblico Ser. Dicha
actividad, realizada en la plaza Italia,
tena como objetivo comunicar la
importancia del espacio pblico y
la defensa del mismo; y se enmarc
en el Da Mundial de la Fotografa
Estenopeica.
Hacemos Cultura es un grupo
de ciudadanos algunos, artistasque se organizaron a partir del
conocimiento de la pretensin de
que la ex terminal de mnibus de
San Rafael sera transformada en
un proyecto inmobiliario. El hecho
de que un privado se apropiara
de un espacio que es de toda la
comunidad, sumado a la falta de
un plan municipal para cultura,
convergi en el planteo de que
la vieja terminal de mnibus se
convierta en un multiespacio
cultural. Para este fin, se han
realizado varias manifestaciones
(que son, en realidad, hecho
culturales y artsticos): milongas,
encuentros de hip hop, muestras
fotogrficas y otros ms.
El plan municipal 2013/2014
para cultura es prcticamente
inexistente. Cualquier privado tiene
una relevancia mucho mayor, al no
existir un espacio pblico para la
cultura. La nica parte edilicia para
cultura que posee el municipio es
el teatro Roma; que si bien tiene
ttulo de centro cultural, es un
teatro que el municipio alquila a la
Sociedad Italiana, y que para poder
utilizarlo hay que pagar alquiler,
y luz y sonido aparte. Entonces,
cul es el fomento a la cultura?
El privado necesita poder
pagar su renta, su negocio, tiene

Prohibido Ftbol - Patinetas - Bicicletas. Municipalidad de San Rafael


Fotografa tomada por Sergio Pantaley en una plaza de la ciudad

otros fines, aparte de fomentar


la cultura: pueden tener toda la
intencin, pero cuando no le d
la guita para poder pagarlo lo va
a tener que cerrar o va a tener q
traer al taquillero, y no va a traer al
artista local, porque a lo mejor no
le conviene () Estamos a favor de
los privados, pero s o s, es urgente
que aparezca el pblico. Porque
sino, el privado va a elegir un
segmento de artistas que va a dejar
afuera a otro sector, que en realidad
necesita crecer. Es el Estado el que
puede asegurar el arte, la expresin
a toda la gente que quiera dijeron
en una entrevista a CARDUMEN los
integrantes de la agrupacin.
Hacemos Cultura ha hecho
mltiples actividades en defensa
del espacio pblico y de la
cultura. Llevaron a cabo el primer
relevamiento
de
hacedores
culturales
en
San
Rafael,
presentaron un proyecto (que
se tuvo que presentar tres veces,
porque dos veces lo perdieron y la
tercera lo archivaron) para declarar
Patrimonio Histrico Cultural

de San Rafael al predio de la Ex


Terminal de mnibus, a la vez de
convertirlo en un multiespacio
cultural
con
participacin
democrtica, donde se promueva
la identidad regional, la diversidad
cultural y los derechos humanos.
Una buena oportunidad para
compartir, disfrutar, pasarla
bien... pero sobre todo es
una buena oportunidad
para reflexionar sobre el
ser y el espacio pblico.
Observemos las ms de 150
fotografas que reflejan eso
que usamos, caminamos,
disfrutamos o simplemente
estamos, eso que llamamos
espacio pblico que nunca
debe ser privado ya que lo
pblico no es privado.
Comentario de Hacemos
Cultura durante la muestra
Por Gisela C. Alestra

19

Emprendimientos Autogestivos

Nacionales

Caravana Nacional Antinuclear


El pasado viernes 5 de abril de 2013 la Asamblea por el Agua de
San Rafael junto a otras 34 organizaciones y movimientos sociales,
participamos de la Caravana Nacional Antinuclear, organizada por el
Movimiento Antinuclear Zrate Campana. La caravana fue realizada en
la localidad de Lima, Zrate, donde se encuentran las centrales nucleares
Atucha I y II.

Encontr ms noticias
nacionales en nuestra web

revistacardumen.com.ar
28 de abril

Pueblos

originarios:

criminali-

zados por ejercer sus derechos

10 de abril

Los anfitriones nos recibieron en la Plaza Mitre de Zrate donde


confluimos numerosas organizaciones de todo el pas, junto a los hermanxs
de Uruguay y Paraguay y desde ah partimos hacia la central donde, una
vez ms, insistimos en terminar con la industria nuclear como fuente de
energa y optar por opciones renovables y sanas. Tambin exigimos la
remediacin definitiva de todas las minas de uranio abandonadas en
varias provincias del pas y el cierre de las centrales nucleares y de todas
las instalaciones que forman parte del ciclo del combustible nuclear.

Corte de Apelaciones de Copiapi


paraliza las obras de Pascua
Lama

Tuvimos
la
oportunidad
de
entregarle algunos
folletos a los
trabajadores
de
la planta, quienes
muchas veces son
rehenes de las
pocas posibilidades
laborales en la
zona y que a su
vez, temen por la
seguridad de sus
familias.

25 de abril

El reclamo es movido por las experiencias fallidas de la CNEA (Comisin


Nacional de Energa Atmica) en nuestro pas, y a sabiendas de los peligros
que implica la industria nuclear para la salud humana y los ecosistemas.

26 de abril

Desmitificamos a la ciencia intocable que pretende generar dependencia


y miedo, y descubrimos a la ciencia del hombre que es libre y plural y
est en el saber de cada uno de los que formamos este globo con todos
los colores. Invitamos a aumentar el nivel de participacin para conducir
nuestras vidas de manera directa y con la responsabilidad que da la
libertad y el conocimiento.

30 de abril

24 de abril

Crdoba: Va libre para


Monsanto siga en Malvinas

que

La voz comunitaria se impone y


Barrick Gold evala suspensin
de Pascua Lama
25 de abril

Concepcin

del

Uruguay

se

declar libre de fracking

25 de abril

Bariloche:

crean

un

manual

Somos un grupo de pequeos


productores asociados que trabaja la
tierra agroecolgicamente.
El grupo lo conformamos 7
familias ubicadas en los distritos
de Las Paredes, Cuadro Nacional
y Rama Cada. Hace algn tiempo,
nos propusimos mejorar nuestro
nivel de vida econmico, social y
cultural y, al mismo tiempo cuidar
del ambiente que nos hospeda, con
prcticas agrcolas sustentables que
favorecen un desarrollo armonioso
y energticamente positivo de todos
los componentes: calidad del cultivo
y de la produccin, del tiempo, del
trabajo y de las relaciones.
Partiendo de la huerta familiar que
cada uno tiene, hemos ampliado unos
surcos ms. A travs del planeamiento
de siembra y transplante, hemos
logrado aumentar y diversificar
nuestra produccin de hortalizas a
las cuales vamos sumando la fruta

producida en cada predio.


Empezamos interviniendo
la textura de nuestros suelos
con humus y abono orgnico,
sumamos diversidad de
especies a las ya presentes
en
nuestra
huerta,
incorporamos
semillas
orgnicas y aplicamos el
calendario lunar en las
fases ms crticas de la
produccin.
Para que nada sea desperdiciado,
hemos planeado la construccin
de secaderos solares en cada
finca. Adems estamos realizando
invernaderos usando estructuras
modulares para prolongar el ciclo
productivo de los cultivos.
Queremos ser actores y no sombras,
por eso trabajamos sin intermediarios
para construir una relacin directa
entre el consumidor y el productor,
explicndole con transparencia y

claridad nuestra forma de cultivo y


las virtudes de nuestros productos.
Actualmente, hacemos delivery de
nuestros productos.
Para disfrutar de sus deliciosos
productos, te dejamos ac tres
formas de contacto:

Facebook: Oasis del Sur


oasisdelsurorganico@gmail.com
260 154 536805

jurdico contra la megaminera

Renunci la cpula
Gold en la regin
Despiden

400

de

trabajadores

que prestaban servicios a

Lama

Barrick

Pascua

Por Virginia Leopardi

CERRO NEVADO
20

Artculos para el Hogar


Av Hipolito Yrigoyen 53 San Rafael (260)4422945

Automotores Av.
: Mitre70,San Rafael(Mza)-Tel: (0260)4437937/4439034
Camiones:Av.Mitre608,San Rafael(Mza)-Tel: (0260)4422214/4438782

21

Agroecologa
AGROECOLOGA

Vegetales de estacin

La agroecologa como camino


La agricultura debe cambiar de las grandes operaciones mecnicas a
pequeas granjas solo ocupadas por la vida misma
Con esta frase, el agricultor japons
Masanobu Fukuoka* nos muestra uno
de los posibles caminos por recorrer
en busca de una vida ms cercana a
la tierra, una propuesta que implica
un cambio radical en nuestra forma de
organizacin social, basada en grandes,
enormes centros urbanos, abastecidos
por monumentales explotaciones de
recursos renovables y no renovables
(bienes comunes), todos ellos cada vez
ms ambiental, social y polticamente
violentos.
Uno de los grandes exponentes de esta
organizacin es la agricultura extensiva
con el uso de semillas transgnicas y
qumicos para fertilizacin y tambin
otros -cada vez ms fuertes- para el
control de malezas.
Este modelo agrcola est causando
muchsimos problemas: la contaminacin
de las napas de agua (generada por la
gran cantidad de qumicos con los que
se tratan los cultivos), las fumigaciones
con aviones (responsables de
enfermedades mortales y nacimientos
con deformaciones), el desalojo de
comunidades de campesinos y pueblos
originarios (expulsados de sus propias
tierras), el arrase de muchsimas
hectreas de montes naturales con
topadoras para aumentar la superficie
de cultivos. Este modelo de agricultura
sin agricultores, es tambin la causa de
la escasa demanda de mano de obra, ya
que con el paquete tecnolgico (semillas
transgnicas, qumicos y enormes
maquinarias) hace falta muy poca gente
para llevar adelante grandes extensiones
de cultivo. Obviamente, todas estas
acciones se llevan a cabo con el aval y la
complicidad de los gobiernos provincial
y nacional.

22

VEGETALES DE ESTACION

COLIFLOR GRATINADO AL HORNO

1 coliflor grande
2 cebollas medianas
1 diente de ajo
Crema de leche
1 ramillete de albahaca

Toda la familia de coles (coliflor, repollo,


brcoli...) cebolla de cabeza puerro
zapallos con cascara espesa (coreano,
anco...) camote lechuga repollada
acelga apio rcula remolacha
ltimos choclos variedad tarda

50 gr. queso sardo o


parmesano
100 gr. queso blando
Nuez moscada
aceite extra virgen

Preparacin:
Esto es slo el primer eslabn de una
cadena de alimentacin industrializada
que tambin nos enferma con sus
conservantes, colorantes, saborizantes,
aromatizantes, estabilizantes, y otros
antes que despus, nos hacen mal.
En nuestra provincia de Mendoza se
est queriendo introducir esta agricultura
de la mano del monocultivo de la soja, lo
que implica una seria amenaza para la
tradicional agricultura de la vid, olivos,
frutales y hortalizas.
Es en este contexto que, en muchos
lugares donde este tipo de agricultura
est instalada, se han constituido
asambleas y movimientos sociales que
buscan una solucin a estos problemas.
Aqu es donde aparecen la agricultura
orgnica, natural, ecolgica. como una
alternativa a la produccin de alimentos,
recuperando las semillas originales y
trabajando la tierra a pequea escala

y de manera artesanal; dndole lugar


a la llamada agricultura familiar,
con granjas ocupadas slo por la vida
misma, produciendo alimentos ms
sanos y cuidando la tierra.
Aqu en San Rafael, tenemos muchos
emprendimientos
de
pequeas
producciones, artesanales, y la mayora
ecolgicas, que a veces no sabemos
que existen o no tenemos fcil acceso
a ellos. Por eso es importante generar
los espacios para que los agricultores,
campesinos, elaboradores, puedan
hacer llegar sus producciones a los
vecinos a travs de redes de economa
solidaria, comercio justo, ferias. Y
est en nosotros, los vecinos, apoyar
estos emprendimientos, adquiriendo
alimentos y productos ms sanos y con
una relacin ms respetuosa con nuestra
querida madre tierra.
Por Alejandro Schettini

*Masanobu Fukuoka es agricultor, cientfico y filsofo japons, creador de uno de


los mtodos de agricultura natural mas utilizado en todo el mundo.

Cortar al coliflor en trozos no muy grandes y blanquearlo en agua


herbiendo con una pizca de sal. Escurrirlo bien. A parte cortar la cebolla
y el ajo en pedacitos chicos. Preparar la salsa con crema de leche
apenas batida con un par de ralladas de nuez moscada y 50 gr. de
queso duro rallado.

fruta de estaciOn
Uva Membrillo ltimos berries
Castaas Manzanas

Prender al horno a 120. En una bandeja de horno poner aceite y


cuando est caliente agregar la cebolla y el ajo hasta que se doren
(no tienen que quemarse!) agregar entonces el coliflor y tapar con la
salsa y hornear.
Despus de 5 minutos poner temperatura a 80, apagar despus
de 15 minutos. Mientras tanto cortar en tiritas el queso blando, dos
minutos antes de apagar el horno poner las tiras arriba del coliflor.
Apagar y sacar la bandeja del horno y en ese momento dejar caer a
lluvia las hojas de albahaca.

servicios grficos
Av. Moreno 286 260-4446019
pablomauricio27@yahoo.com.ar

Santa Fe 3215
San Rafael (Mza)

23

Salud Holstica

Propiedades naturales

Yoga de sntesis

PROPIEDADES DEL ALPISTE


Semilla de alpiste, tambin conocida como grano de las Canarias, cuyo nombre
cientfico es Phalaris canariensis, tiene varias propiedades medicinales. Dentro de estas
las ms destacadas son sus propiedades hipocolesterolemiantes e hipolipemiantes.
Debido a su composicin, el alpiste tiene la capacidad de facilitar la reduccin del
contenido de lpidos en la sangre, ayudando a bajar el nivel de colesterol y disminuyendo
los factores de riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular.

Qu es Yoga?
Yoga significa unin. Aun cuando muchas personas piensan
que este trmino se refiere a la unin entre cuerpo y mente, o,
cuerpo, mente y espritu, se acepta tradicionalmente, que se
trata de la unin entre la conciencia individual y la conciencia
universal.
En consecuencia, yoga se refiere, tanto a ciertos estados de
conciencia, como a mtodos que nos ayudan a alcanzar ese
objetivo o estado de unin con lo divino.

Los 4 caminos del Yoga.

Los 5 puntos del yoga


Hay cientos o ms, de tales tcnicas,
y de all tantos Yogas diferentes. Con
el propsito de simplificar y clarificar
el tema, Suami Vishnu devanandasintetiz la vasta ciencia del Yoga
en 5 principios, que son sencillos de
entender, y de incluir en nuestra vida
diaria. Estos 5 puntos son:
Ejercicio adecuado: (Asanas) Nuestro
cuerpo fsico est diseado para
moverse y ejercitarse. El ejercicio
adecuado es agradable y beneficioso
par cuerpo, mente y espritu.
Respiracin adecuada: (Pranayama)
el Yoga nos ensea cmo usar
nuestros pulmones al mximo de su
capacidad y cmo controlar el aliento.
La respiracin debe ser profunda, lenta
y rtmica. Esto aumenta la vitalidad y la
claridad mental.
Relajacin adecuada: (Savasana) por

medio de una relajacin adecuada de


todos los msculos, el practicante es
capaz de rejuvenecer completamente
su sistema nervioso y alcanzar una
profunda sensacin de paz.
Dieta adecuada: (Vegetariana)
para una mxima eficiencia cuerpomente el Yoga propone una dieta
lacto- vegetariana. Esta es una parte
integral del estilo de vida yoguico.
Pensamiento positivo y meditacin:
(Dhyana) nos convertimos en aquello
que pensamos. Por tanto, deberamos
tener pensamientos positivos y
creativos, ya que estos contribuiran
a una salud vibrante y una mente
pacfica, llena de alegra. Una visin
positiva sobre la vida puede ser
desarrollada a travs del aprendizaje
y prctica de las enseanzas de la
filosofa Vedanta.

Las distintas prcticas yguicas han sido


clasificadas tradicionalmente en cuatro Margas
(sendas)Estas cuatro sendas son: Jnana yoga (o
Jnana Marga), que es el Yoga de la sabidura y
desarrolla el intelecto o voluntad. Bhakti Yoga,
el Yoga de la devocin, que abre al corazn.
Karma Yoga, la senda de la accin o del servicio
desinteresado. Raja Yoga, la senda regia, o
sicolgica, que involucra a la mente. Una rama
del Raja Yoga, es el Hatha Yoga, que prepara los
estados ms elevados del raja Yoga.
Swami Sivananda se di cuenta de que cada
ser humano, tiene y se identifica con alguno
de estos elementos: intelecto, corazn, cuerpo
y mente. De ah que propici que cada uno
practicase determinadas senda. Esto se conoce
como Yoga de sntesis. Tambin ense que,
de acuerdo con los temperamentos y gustos
personales, se puede enfatizar la prctica de
ciertos Yogas, ms que las de otros.
Por Andrea Anzorena

La semilla del alpiste o grano de las canarias tiene propiedades diurticas, por lo
tanto ayudaran a disminuir los niveles de acido rico en la sangre, estando totalmente
recomendado su consumo para tratar enfermedades como la hiperuricemia, adems
de aquellas enfermedades que necesitan para su tratamiento aumentar la eliminacin
de lquidos del organismo, como cistitis e infecciones urinarias entre otras.
Tiene propiedades demulcentes
(ejerce una accin protectora sobre
superficies), por lo que es muy utilizado
para tratar faringitis, como tambin en
resfros con tos dolorosa.
De aplicacin externa, sirve para
tratar afecciones dermatolgicas.
Es rico en protenas vegetales de gran
calidad: unas seis cucharadas de alpiste
tienen ms protena que 2 3 kg de
carne. Adems de sus protenas no son
nocivas ni de difcil digestin.
Poseen una potente capacidad de
recarga enzimtica.
Es una excelente fuente de
antioxidantes, que previenen el
envejecimiento y el desgaste prematuro
de la piel.
Posee enzimas capaces de
desinflamar rganos internos como el
hgado, los riones y el pncreas.
Es un regenerador pancretico
muy poderoso, por lo que ayuda
notablemente a erradicar diabetes en
muy poco tiempo.

Ayuda a quemar grasa y aporta tono


muscular.
Es un muy buen aperitivo.
Tiene propiedades emolientes.
Es refrescante.
Recarga los riones de enzimas,
ayuda a eliminar exceso de lquidos.
Elimina la cirrosis, al aumentar el
conteo de hepatocitos del hgado y de
paso, claro, lo desinflama.
Ayuda en casos de gota, edemas,
gastritis y lceras de estmago.
Es ideal para combatir la hipertensin.
Es un gran remedio para afecciones
de riones y vejiga (cistisis), ya que
mata bacterias en las vas urinarias.
Disminuye colesterol.
Previene arteriosclerosis.
Contiene lipasa, una enzima que
ayuda a depurar grasas nocivas en las
venas, arterias, o simplemente de los
depsitos de grasa, por lo que sirve
para como un remedio extraordinario
contra la obesidad, celulitis, abdomen
abultado, etctera.

Cmo consumir alpiste


Se puede tomar as, tal cual, en ensaladas
o licuados e incluso sopas o aderezos.
Tambin preparar una nutritiva y potente
leche enzimtica de alpiste. En cualquier
caso, es importante asegurarse que
el alpiste no est vitaminado para
pjaros.
LECHE DE ALPISTE
Remoj 5 cucharadas soperas de alpiste en
agua pura desde la noche anterior.
En la maana, elimin el agua, y poner el
alpiste remojado en la licuadora con 1 litro
de agua pura.
Pods agregar leche de soja y fruta a
gusto, o simplemente licuar y endulzar con
miel de abeja (no azcar).
Esta leche de alpiste es nutritiva y
energtica, y puede tomarse para empezar
el da (por las maanas) y para terminarlo
(por las noches, tomar caliente).
Por Diettica NaturArt

Nuevos Usados
Canjes

Bulonera Electricidad Riego Rep. sanitarios Agua


Gas Herramientas Fijaciones Abrasivos Electrodos
Av. Rivadavia 652 260-4610082 San Rafael (Mza)
24

Av. Rawson y Elvira

Olascoaga 77 260-4445900
elanticuariosr@yahoo.com.ar

Av. Moreno 425 San Rafael (Mza)


260-4425822 naturartdietetica@gmail.com

25

Artistas Locales

DDrr..KKuum
maalloo

AGENDA SOCIOAMBIENTAL
2 de Mayo
7 Encuentro-Debate de Plataforma: Acerca
de la reforma judicial. Colegio Pblico de
Abogados (Corrientes 1441, CABA.). 19hs.
facebook: plataforma 2012 - oficial

Dr. Kumalo se form en San Rafael


(Mendoza) en el ao 2009 por
msicos procedentes de diferentes
agrupaciones y estilos, con el
objetivo de armar un proyecto en
comn, tomando como camino de
conduccin el estilo del REGGAE y
el HIP HOP. Con el lema que el arte
va de la mano con el compromiso
social, cultural y ambiental, hacen
propio un estilo por un lado combativo, pero
siempre con un mensaje claro y positivo de
conciencia popular, sumados a un minucioso
trabajo en la composicin y los arreglos
musicales.
En sus comienzos compusieron el tema Uranio
no gracias, en apoyo a la lucha en contra la
reapertura a la mina de uranio en San Rafael,
Sierra Pintada.
A partir de ah el camino se abri hacia un
sinfn de temas que nos tocan muy de cerca,
ya que cada cancin de Dr. Kumalo hace
referencia a diferentes situaciones cotidianas de
pensamientos, estructuras, injusticias y tabes
que no nos permiten crecer como sociedad.
As nacen temas como La Pacha, Arriba las
Manos, Agua hay que dejarte correr, Deja ver,
Mi derecho, mi revs (que hace referencia al
abuso del poder) o El labriego (en homenaje al
trabajador de la tierra).
En su corta trayectoria, la banda se ha ganado
el apoyo del pblico local, que de alguna manera
se siente identificado con el mensaje, transitando
un camino en permanente crecimiento.

26

Av. Rivadavia 556


San Rafael (Mza)

3, 4 y 5 de Mayo
Parlamento por el Agua: Plenario Nacional.
Ciudad de Neuqun. parlagua.com.ar

AGENDA CULTURAL SAN RAFAEL


Jueves 2 de Mayo
Muestra de arte Tera-Instalacin. 20.30hs. ECA (Km 0).
Sin Reaccin. 21hs. Stroker Pool (H. Irigoyen 1630).
Entrada: $10
Smile (Jazz/clown) Ciclo de comida+msica+teatro.
22hs. Restaurant Las Duelas (Paseo Pellegrini 190).
Vorsoto & La Pavota (msica). 23hs. Mona Evolution Bar
(H. Irigoyen 1468)

GASTN RODRIGUEZ (bajo)


FLAVIO GIBILISCO (batera)
GERMN MARTINEZ (guitarra)

11 de Mayo
Encuentro de AMPAP (Asambleas Mendocinas
Por el Agua Pura). Lugar y horario a confirmar.
asambleaporelaguasanrafael@gmail.com

Sueo Inmoral. 1hs. Adolfo Calle 2800.

En el transcurso de su carrera Dr Kumalo comparti


escenario con importantes bandas a nivel nacional
e internacional como Karamelo Santo, Zona Ganjah,
Riddim y Resistencia Suburbana, Goy y los Kangrejoz,
y Kameleba.

23 y 24 de Mayo
Jornadas de Salud Comunitaria. BibliotecaMediateca
Pblica
Municipal
Manuel
Belgrano, (Antonio Tomba 54, Godoy Cruz)
facebook: asamblea popular por el agua

Metforas Andinas. Muestra de Irene Mancino. 19hs.


Restaurant Fuegourmet (Pedro Vargas 2221).

En la actualidad se encuentra grabando su primer


trabajo discogrfico, que piensan presentar en el
corriente ao.

Fines de Mayo
Encuentro de Unin de Asambleas Regional
Ciudad de Mendoza, fecha a confirmar.
facebook: asamblea popular por el agua

ANGEL DE LA VEGA ( voz)


MARTN GUILLN (voz)
CRISTIAN RUBIO ( teclados)

Por Dr. Kumalo

ptos
glosario de Conce
...
importantes

Av. Rivadavia 602


260-4627827
San Rafael

Miscelneas Orientales 21.30hs. Gabinete (Av. San Martn


174)

Sbado 4 de Mayo

Tu Kalavera 23hs. Stroker Pool (H. Irigoyen 1630)


Teatro: Esos Locos Monlogos.
Irigoyen y Pueyrredon)

23hs. Bon Vivant (H.

Sbado 11 de Mayo
Workshop Introduccin al Diseo Escenogrfico. 10hs.
Casa Taller Arte (Maza 56)

Jueves 16 de Mayo
Agrupacin Mandala 00.00hs. Mona Evolution Bar (H.
Irigoyen 1468). Entradas $20, venta en Rivadavia 218.
o

com
le ser utilizado
Megaminera: sue
luye
inc
ue
nq
au
,
ala
esc
minera a gran

Av. San Martn 45 Tel/fax 260-4435400/4425060


lanieri1@speedy.com.ar 5600 San Rafael (Mza)

Viernes 3 de Mayo

sinnimo de
acin a
ectos como: explot
tambin otros asp
pasivos
s
nte
rta
po
im
de
racin
cielo abierto, gene
breras,
om
esc
to,
ier
pit o tajo ab
ambientales (open
ada de
ler
ace
otros), extraccin
cias
diques de cola, entre
tan
sus
de
uso
,
les
ab
renov
o
recursos naturales no
sum
con
n
gra
taminantes,
potencialmente con
lmenes
vo
es
nd
gra
de
n
energtico, utilizaci
mina
de drenaje cido de
de agua, generacin
do de roca
ci
je
na
dre
l
de
n
(DAM), potenciaci
struccin
metales pesados, con
(DAR), liberacin de
portante
im
Es
de transporte.
de infraestructura
puede ser
ra
ne
mi
n
aci
lot
exp
destacar que una
mpla slo
minera, aunque cu
considerada mega
actersticas.
algunas de estas car

Sbado 18 de Mayo
Teatro: Esos Locos Monlogos.
Irigoyen y Pueyrredon)

23hs. Bon Vivant (H.

Todos los Jueves de Mayo


Luciano Janello 23hs. Bon Vivant (H. Irigoyen y Pueyrredon)

Todos los Viernes de Mayo


La Malib. Hnos Quiroga. 23hs. Bon Vivant (H. Irigoyen y
Pueyrredon)

Todos los Domingos de Mayo


La Banda de los Tteres. 19hs. Plaza San Martn

27

Obras de artistas Locales

eugenia santander

Dibujo realizado en tiza pastel

Estudiante de diseo grfico. Dise el logo de


los 100 aos de Villa Atuel y el del Museo de Bellas
Artes Omar Reina, as como de la publicidad
grfica de la Semana del Diseo de la Universidad
de Mendoza (San Rafael). Particip del grupo
Santo Diseo. Actualmente realiza diseo,
fotografa e ilustracin con Emmanuel Aguirre.
eugesantander2010@hotmail.com
02625-15445208 Fb: Euge Diseo

También podría gustarte