Revista Cardumen
Revista Cardumen
Revista Cardumen
e
m
u
d
r
Ca
Cardumen
ecial
p
s
e
e
Inform o Colorado
R
Potasio
Ejemplar GRATUITO
Ao: 1 Nmero: 00
2 de Mayo de 2013
INFORME ESPECIAL
SUMARIO
revista
Informe especial
Potasio Ro Colorado: proyecto,
conflictos y polmicas.
CARDUMEN
Ante la necesidad de comunicar a la
sociedad sanrafaelina las problemticas socioambientales que vivimos,
con el objetivo de sumar fuerzas en
el cuidado de nuestro planeta, nace
Cardumen, un medio alternativo grfico con un enfoque asambleario y de
ndole informativa-especializada en
temticas socioambientales.
Ser un medio de comunicacin alternativo significa ser una fuente de informacin independiente, con informacin local que aspira a servir como
herramienta que nos permita resolver
nuestros problemas como comunidad. Como todo medio alternativo, la
revista:
No estar centrada en la dinmica
empresarial, ni en el espectculo de la
vida, sino en la vida misma, en la lucha
de la vida.
Locales
Nacionales
Emprendimientos autogestivos
Grupo de productores Oasis del Sur
Trabajar en una transformacin
social desde el espritu solidario y no
estar motivada por el lucro empresarial, pretendendo hacer jugar a la
poblacin -no el papel de consumidor pasivo- si no el de sujeto activo en
el proceso de comunicacin.
Se propone constituirse en la instancia que da voz a los que no la tienen,
en la caja de resonancia de colectivos
populares, de organizaciones de base
y movimientos sociales organizados
para que sea, no slo un acompaamiento solidario de vital importancia, sino tambin expresin de un
genuino poder popular.
escribinos: rcardumen@gmail.com
revistacardumen.com.ar
Direccin:
fael
Agua de San Ra
Asamblea por el
selle
Coordinacin:
sela C. Alestra, Gi
Flavio Muoz, Gi
Demian Gresblin,
Padilla.
Aguilar, Melina
rArt,
Redaccin:
in, Diettica Natu
, Demian Gresleb
Andrea Anzorena
, Melina Padilla.
Gisela C. Alestra
tacin:
Diseo y Maque
tra
es
Gisela C. Al
Fulgida Truzzi,
Colaboradores:
ejandro Schettini,
Al
,
di
ar
r, Grupo
op
Le
ia
Virgin
genia Santande
ura Sanchez, Eu
jo.
ba
Cristian Rubio, La
Tra
de
o
Coope Colectiv
Oasis del Sur, La
ria
ccin comunita
sual de constru
es
ar
Publicacin men
pl
ejem
ejemplar: 1000
Tirada de este
00
o:
er
m
N
Ao: 00
Agroecologa
Agroecologa como camino
Vegetales de estacin
Salud holstica
Yoga de sntesis
Propiedades naturales
Propiedades del alpiste
Artista Locales
Dr. Kumalo
Agenda Socioambiental y Cultural
Glosario de conpectos importantes
Obra de artista locales
Eugenia Santander
Quines somos?
La Asamblea por el
Agua de San Rafael
es un espacio de
dilogo, abierto y
dinmico que, a tra
vs de sus acciones
de intervencin
social en defensa
de los bienes com
unes, la salud y la
autodeterminacin
de los pueblos, invita
a pensar nuevas for
mas de existencia
y relaciones en el
planeta y a revisar
el
modo hegemnico
actual de produccin
y consumo. El agua
como smbolo de
la vida del oasis qu
e nos alberga y qu
e
define nuestra ide
ntidad cultural, no
s
inspira en el trayecto.
La asamblea es
un movimiento
socioambiental, autn
omo, no partidario
y autogestivo, de
espritu pacfico y
creativo. El espacio
asambleario propone
una organizacin sin
liderazgos, ni rango
s,
que construye a tra
vs del consenso.
Nos reunimos una
vez por semana, si
quers sumarte con
tactnos o ven el
lunes a las 21hs a Mo
reno 117. Te estamos
esperando. Gracias.
asambleaporelagua
sanrafael@gmail.com
facebook: asamblea
por el agua san rafael
INFORME ESPECIAL
POTASIO RO COLORADO:
DE MENDOZA A BRASIL,
UN CIRCUITO DE DESTRUCCIN
INFORME ESPECIAL
AGUA
La cantidad de agua requerida es
de de 1 m3/s (conforme al porcentaje
de captacin autorizado por ley
provincial de Mendoza 7775), lo que
equivale al consumo de agua de un
milln de personas por da.
El agua sera captada del ro Colorado
reduciendo considerablemente el
caudal de un ro (que abastece a 300
mil personas slo en Baha Blanca),
ya que el proceso productivo impide
que el agua utilizada regrese al ro.
MALARGE
Utilizacin de
gran cantidad
de energa y
gas para
calentar el agua
Utilizacin
de enormes
cantidades de
agua del ro
Colorado
ELECTRICIDAD
Respecto al consumo de la
electricidad, el emprendimiento
exige 78 MW/s de potencia, lo que
equivale a la generacin de las 4
centrales Nihuiles ms Los Reyunos, o
al 83 % de Atucha I, o a la electricidad
facturada en toda la provincia de
Tucumn.
PRC empleara a 386 personas en
Mendoza, pero con la misma cantidad
de energa que requerira esa mina, la
industria mendocina hoy da trabajo
a 16.100 obreros (clculos realizados
por L. Wagner y M. Giraud con datos de
Secretara de Energa de la Nacin).
La provisin de energa al
emprendimiento se asegurara con
la realizacin de la obra ya finalizada
de la Lnea Comahue-Cuyo, una lnea
de transmisin de 707 km en 500
KW, para la cual el Tesoro Nacional
invirti 150 millones de dlares,
segn datos oficiales de la Iniciativa
de Integracin de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA)
GAS
La provisin de gas es clave para
PRC. Segn el proyecto aprobado,
consumira 1 milln de metros cbicos
de gas por da (2 millones m3/da
segn el ministro De Vido), volumen
superior al consumo residencial de
toda la provincia de Mendoza en
2012 (1,28 milln metros cbicos/
da), de modo que la Defensora dice
que la falta de gas y la importacin
seguirn aumentando, afectando a
todos los argentinos.
Dicho gas provendra de un
yacimiento no convencional que YPF
explotara junto a Vale, mediante
fractura hidrulica o fracking
(ampliar en pgina 8), en la cuenca
neuquina Vaca Muerta (que abarca
tambin al sur mendocino). Los
impactos y riesgos ambientales de
esta tcnica generan resistencias en
muchos pases y regiones, llevando
a su prohibicin en varios estados,
entre ellos Francia, o moratoria, como
en Nueva York.
Permanencia
de los pasivos
ambientales: pila
de sal de 200ha
por 50m.
Salinizacin del
Ro Colorado
Disminucin del
caudal del ro
Colorado
INFORME ESPECIAL
DE DNDE VENDRA EL GAS?
FRACTURA HIDRULICA
El pasado marzo, la minera
Vale anunci la suspensin del
proyecto de Potasio Ro Colorado,
pero nada se decidi an sobre la
continuacin o no del proyecto de
extraccin de gas no convencional
en Vaca Muerta.
Como se vio en la nota anterior,
para llevar adelante el proyecto
PRC, la provisin de grandes
cantidades de gas era un punto
clave. Por ello, en diciembre de
2010 Vale haba firmado junto con
Repsol YPF un acuerdo de inversin
conjunta de US$ 150 millones
para extraer tight gas en el rea
Sierra Barrosa (Neuqun). Luego,
cuando la empresa petrolera volvi
a manos argentinas, el director
global de Energa de Vale, Joao
Coral, lo ratific.
Para la explotacin de dicho
yacimiento hidrocarburfero, se
utlizara el mtodo conocido como
fractura hidrulica, calificada como
contaminante (segn informes
del Tyndall Centre de la Universidad
de Manchester de Inglaterra y de la
Comisin de Medio Ambiente, Salud
Pblica y Seguridad Alimentaria del
Parlamento Europeo) y fue prohibida
en muchos pases y estados, como
Francia, y suspendidos en Gran
Bretaa, Canad y Suiza, entre otros.
Pozo de extraccin
Pozo de un
particular
Tanques de almacenamiento
Agua subterrnea
Inyeccin de qumicos,
arena y mucha agua
Filtracin de qumicos a
napas y tierra
Fractura
QU ES?
Fractura hidrulica (tambin conocido como aguafracking, hidrofractura o fracking) es el mtodo utilizado
para la extraccin de hidrocarburos no convencionales,
que son formaciones de gas y petrleo que se encuentran
en rocas compactas y a mayor profundidad que los
convencionales.
La tcnica prev la perforacin vertical hasta pasar
los 2.000 metros de profundidad y all la perforacin se
vuelve horizontal extendindose entre 1,5 Km hasta 3
Km. Al final de la perforacin se hacen detonaciones para
fracturar la formacin (que pueden producir sismos) por
donde se inyectarn millones de litros de agua junto a
500 qumicos y arena para buscar el gas diseminado.
Gran parte de lo inyectado vuelve a la superficie con
sustancias txicas provenientes del subsuelo, mientras
que la mayora son absorbidos por las napas subterrneas,
INFORME ESPECIAL
Estas situaciones tienen ciertas implicancias.
Por un lado, la ubicacin de las vas en las
inmediaciones de una zona altamente poblada
generara ruidos y vibraciones perjudiciales
para la salud. Por el otro, la gran extensin
del tren dividiran virtualmente a la ciudad
en dos, lo que, entre muchos inconvenientes
ms, cortara la principal va de escape de la
petroqumica instalada en Ing. White ante un
posible accidente. Tampoco hay plan de accin
alguno ante posibles accidentes o vuelcos de
vagones.
Los peligros
del tren de
potasio
(NQN) Pasara sobre grandes
gasoductos y oleoductos
(BAHA BLANCA) Dividira a la
ciudad, cortando la principal va
de escape de la petroqumica en
caso de accidente.
La construccin del tendido ferroviario es
parte del proyecto PRC, que se utilizara para
el transporte del cloruro de potasio desde la
boca de mina en Malarge hasta el puerto
en Baha Blanca, desde donde se exportara
el mineral a Brasil. El proyecto de la logsitica
comprende la construccin de 350 km de
vas de ferrocarril y la renovacin de 520 km
de vas preexistentes.
NEUQUN
En junio de 2012, el juez de falta de
Rincn de los Sauces, Jos Luis Miranda,
orden detener la obra de la va porque
por debajo de las tierras involucradas hay
-al menos- cinco ductos de gran magnitud
que transportan hidrocarburos y reclam a
la empresa estudios. Basado en el artculo
41 de la Constitucin, dijo Ninguna obra
puede construirse arriba de estos ductos
sin antes presentar una serie de estudios y
propuestas.
10
una
solucin al de
sempleo, ya qu
e
sera algo transit
orio.
BAHIA BLANCA
El tramo del tendido
ferroviario que atravesara el
sur de la provincia bonaerense
hasta llegar al puerto de Baha
Blanca, el ramal Neuqun, ha
generado gran preocupacin
a los vecinos bahienses.
El ramal, que lleva bastante
tiempo inactivo y debe
renovarse, atravesara una
zona densamente poblada,
donde las casas estn
situadas muy cerca de las
vas (algunas a slo 3m de
distancia). Adems, este
tendido estara fuertemente
transitado: se estiman entre 6
y 8 formaciones diarias de 86
vagones, que se traduce en un
tren de 1 kilmetro y medio de
longitud informan bahienses
de la Asamblea Ambiental
Buenos Aires Sur (AABAS).
11
INFORME ESPECIAL
El robo de nu
estras riqueza
No hay poltic
s naturales co
as de Estado
ntina, no ha
para tal fin. S
y ley ni decisi
minerales, ve
hay polticas
n poltica qu
ntas de tierras
de Estado pa
e las detenga.
mineras ()
fr
onterizas a ex
ra permitir el
Indudablemen
tr
an
je
saqueo de nu
ro
s,
te
tierras ferrov
, hemos llega
donde la degr
estros
iarias, desvo
do al bicenten
adacin polt
de aguas para
ica y tica es
ario siendo un
las
una constant
pa
s
dependiente,
e () vamos
depredado,
barranca abaj
turbias cada
o, () las agua
vez ms naus
s bajan
eabundas. Ju
an Carlos Cena
12
En el caso de Potasio Ro
Colorado, Vale invirti en un
es asambleas
aeropuerto en Malarge y en
os de diferent
an
ad
ud
ci
la cual se
ca
en
an
,
Bl
do
a
un nuevo tramo de ferrocarril
h
ra
lo
Ba
ron en
sio Ro Co
abril se reunie
proyecto Pota e INTERJURISDICCIONAL.
desde Rincn de los Sauces
El pasado 5 de ovincias afectadas por el
INTEGRAL
hasta Chinchinales (ambos
una manera
y
de
s
de las cinco pr
le
to
ca
ec
lo
oy
s
analiz el pr
los proyecto
n
para su uso propio),
ca
di
in
el
iv
en
re
e impuls
o que slo
tambin realiz donaciones
nes locales qu
zo
en sosteniend
.
ra
gu
eo
n
si
te
s
qu
is
ea
sa
ex
bl
Las asam
s y que no
vecolonial de
la
da
ci
a la Escuela Tcnica minera
nc
e
du
re
de
ra
s
s
pa
ucho m
comn
emplo m
de escalas m
una campaa
de la ciudad, dispuso
]; este es un ej
do
RC
la
rn
[P
o
ra
to
nd
ne
ec
ie
ge
oy
ig
pr
ir esfuerzos,
el aire; y ex
y
un
a
rr
dinero para La Direccin
su
tie
en
a
la
,
ci
ns
n el agua
hay licen
tro, se co
En el encuen
es como lo so
Argentina no
de Orientacin y Apoyo
un
en
m
:
o.
co
do
si
es
ra
ta
lo
en
po
tros bi
o Ro Co
extraccin de
la
Psicopedaggico
ra
defender nues tal y definitiva de Potasi
pa
ni
ing,
to
el agua-frack
cancelacin
LA VIDA.
Comunitario (DOAPC) y
RA
PA
S
social ni para
O
LA NECESITAM CARBUROS NO
para la capacitacin de
ES NUESTRA,
RO
!
ID
N
H
U
M
RA
CO
PA
UN BIEN
CIONALES.
MINERIA, NI
N
docentes.
N
VE
RA
N
G
EL AGUA ES
CO
LA
RA
EL AGUA NO
SE TOCA! NI
PA
13
INFORME ESPECIAL
14
stamos a un
anas reclamamos y apo
Las asambleas ciudad
locales, ya que
ado en las necesidades
desarrollo econmico bas
mite un mejor
per
y
e
mucho ms establ
este tipo de economa es
esidades de la
nec
las
en
o
dad
fun
est
crecimiento local, porque
internacional.
do
rca
los intereses del me
propia poblacin y no en
15
Locales
Locales
ESTUDIANTES EN LUCHA
Estudiantes y docentes movilizados contra el pago
obligatorio de la cooperadora del normal Superior.
A fines de este marzo, como ya pasaba
hace muchos aos en las inscripciones
de la escuela Normal superior, se trat
de imponer el pago de la cooperadora
de manera obligatoria. Adems de ser
un arancel de elevado costo, que impeda
seguir el cursado y rendir materias con
normalidad a quien no pudiera pagarlo,
esta medida atenta contra la Ley
Provincial de Educacin, que habla de
garantizar el acceso y la permanencia a
la Educacin pblica de gestin estatal.
Ante el silencio de las autoridades
educativas respecto al reclamo de
que el arancel no sea obligatorio, los
estudiantes cortaron interseccin de
la avenida El Libertador y Barcala,
con el apoyo de otros sectores de la
sociedad. Mientras algunos cortaban las
calles para visibilizar la problemtica,
otros estudiantes permanecieron en el
establecimiento reclamando la presencia
del rector. Finalmente, tras varias horas
de manifestacin, los directivos de la
institucin tuvieron que dar marcha atrs
con este cobro.
Este logro fue posible gracias a
la organizacin y el trabajo de los
estudiantes. El Frente Patritico
Sanmartiniano Guevarista haba estado
trabajando en el instituto semanas antes
de la inscripcin, creando consciencia
sobre la problemtica
Para poder hacer frente a estas y otras
irregularidades que se estn llevando
CHARLA SOBRE
CONTAMINACIN
DEL AGUA
El pasado 23 de Abril se dict una
charla sobre Contaminacin del Agua,
en el auditorio de Tribunales a cargo. La
conferencia estuvo a cargo del Ing. Fabio
Lorenzo, de la Subdelegacin de Aguas del
Ro Diamante del Departamento General
de Irrigacin. La misma surgi por iniciativa
del Instituto de Derecho Ambiental, desde
el cual se impulsarn otras actividades
similares durante el ao.
Se trat el tema de la crisis hdrica
que atraviesa la provincia de Mendoza,
as como de las principales fuentes de
contaminacin de este recurso escaso, entre
estas, la ms importante: la contaminacin
antropognica (es aquella producida por
los humanos).
Entre los Impactos ambientales
vinculados al San Rafael se mencionaron:
los efluentes cloacales, y los impactos
estructurales en los ros (esto ocurre
cuando el hombre invade estas reas, y
trae, adems, problemas de seguridad).
Conjuntamente, se cit entre las
problemticas a monitorear ms
trascendentes la contaminacin radioactiva
de la mina de uranio de Sierra Pintada y la
presencia de Hidrocarburos en el agua.
Tambin se habl sobre el cambio de
paradigmas en la dcada del 90, que
posibilit el surgimiento de importantes
leyes ambientales (Preservacin del Medio
Ambiente, Residuos Slidos Urbanos; y
Reglamento General).
Al finalizar, el especialista respondi a
los concurrentes las preguntas formuladas:
los riesgos que corren las comunidades
asentadas a la proximidad de los causes
de ros; fenmeno de aguas claras y su
ocurrencia natural, y sobre el monitoreo de
las cuencas y calidad del agua que lleva a
cabo el Departamento General de Irrigacin
y el manejo de informacin pblica.
COMUNICADO DE PRENSA
REPUDIO AL JURY DE
ENJUICIAMIENTO A
RAMON PEREZ PESCE
Las Organizaciones abajo firmante
manifiestan su profunda preocupacin
por la situacin del Juez Ramn Perez
Pesce, a quien se le ha iniciado un
Procedimiento para su destitucin
solo por realizar acciones para evitar
las detenciones arbitrarias en el
Departamento de San Rafael, Provincia
de Mendoza.
Las detenciones arbitrarias en San
Rafael han sido denunciadas por
organismos de derechos humanos
provinciales como la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos
y por la Asociacin Xumek, y constituyen
una prctica de violencia institucional
dirigida en contra de jvenes de sectores
vulnerables, que son detenidos por la
polica en forma reiterada e injustificada,
bajo la figura de la averiguacin de
identidad.
Esta prctica, que se manifiesta
en forma generalizada, resulta
estigmatizante e impide la inclusin
laboral, educativa y en general reproduce
el circuito de la marginacin y la exclusin
social. Segn las estadsticas citadas
por el Magistrado a quien se pretende
destituir luego de analizar las Actas de
Aprehensin remitidas por Comisara
32, solamente en esta reparticin (hay
54 comisaras en toda la provincia y
MEGACHRONO
Diseo Web
Gabriel S. Alestra
260-4329045
17
Locales
Locales
EDUCACION AMBIENTAL EN
EL COLEGIO DEL CARMEN
Hoy se reconoce que nuestra sociedad responde a un modelo de
desarrollo que casi no articula con el entorno en el que vivimos.
Como resultado de ello, emergen situaciones que, en cierta
manera, modifican su calidad natural y dejan en evidencia la
falta de organizacin social, la necesidad educativa continua y la
difusa puesta en accin de valores que actualmente padecemos
los seres humanos.
Resulta amenazante el amplio espectro de prioridades
materiales y simblicas existentes en esta sociedad, las cuales
son divergentes en cuanto a acciones individuales pero a la vez
convergentes en lo que respecta a impacto, y ms an en impacto
ambiental.
La Educacin Ambiental (EA) debe considerarse como un
eslabn ms de nuestra cadena de formacin permanente,
tanto en mbitos formales como no formales, y no debe faltar.
Necesitamos aprender a cmo coexistir con otras especies y cmo
preservar la calidad del aire, el suelo y el agua, ya que no somos
los nicos seres vivos que dependemos de ellos, y aceptar que hay
otras formas de vida que tambin deben continuar...
El Colegio del Carmen durante los ltimos meses del ao 2011
comprendi la necesidad de empezar a responsabilizarse como
Institucin Educativa y disear algn proyecto o programa que
atendiera a tal emergencia. De all surge la propuesta del Programa
Integral de Educacin en Agua 2012-2014.
Creemos que la educacin es un proceso que construye
conocimientos; que la educacin cientfica es una forma que elige
la ciencia experimental para la construccin de conocimientos
fundamentados; y que la educacin ambiental (especialmente
en agua) es una compleja red de interacciones entre hombre sociedad - ambiente, la cual interrelaciona todas las ramas del
conocimiento de manera interdisciplinaria para abordar una
temtica especfica: el recurso hdrico (del planeta y en especial
el de nuestra provincia).
18
19
Emprendimientos Autogestivos
Nacionales
Encontr ms noticias
nacionales en nuestra web
revistacardumen.com.ar
28 de abril
Pueblos
originarios:
criminali-
10 de abril
Tuvimos
la
oportunidad
de
entregarle algunos
folletos a los
trabajadores
de
la planta, quienes
muchas veces son
rehenes de las
pocas posibilidades
laborales en la
zona y que a su
vez, temen por la
seguridad de sus
familias.
25 de abril
26 de abril
30 de abril
24 de abril
que
Concepcin
del
Uruguay
se
25 de abril
Bariloche:
crean
un
manual
Renunci la cpula
Gold en la regin
Despiden
400
de
trabajadores
Lama
Barrick
Pascua
CERRO NEVADO
20
Automotores Av.
: Mitre70,San Rafael(Mza)-Tel: (0260)4437937/4439034
Camiones:Av.Mitre608,San Rafael(Mza)-Tel: (0260)4422214/4438782
21
Agroecologa
AGROECOLOGA
Vegetales de estacin
22
VEGETALES DE ESTACION
1 coliflor grande
2 cebollas medianas
1 diente de ajo
Crema de leche
1 ramillete de albahaca
Preparacin:
Esto es slo el primer eslabn de una
cadena de alimentacin industrializada
que tambin nos enferma con sus
conservantes, colorantes, saborizantes,
aromatizantes, estabilizantes, y otros
antes que despus, nos hacen mal.
En nuestra provincia de Mendoza se
est queriendo introducir esta agricultura
de la mano del monocultivo de la soja, lo
que implica una seria amenaza para la
tradicional agricultura de la vid, olivos,
frutales y hortalizas.
Es en este contexto que, en muchos
lugares donde este tipo de agricultura
est instalada, se han constituido
asambleas y movimientos sociales que
buscan una solucin a estos problemas.
Aqu es donde aparecen la agricultura
orgnica, natural, ecolgica. como una
alternativa a la produccin de alimentos,
recuperando las semillas originales y
trabajando la tierra a pequea escala
fruta de estaciOn
Uva Membrillo ltimos berries
Castaas Manzanas
servicios grficos
Av. Moreno 286 260-4446019
pablomauricio27@yahoo.com.ar
Santa Fe 3215
San Rafael (Mza)
23
Salud Holstica
Propiedades naturales
Yoga de sntesis
Qu es Yoga?
Yoga significa unin. Aun cuando muchas personas piensan
que este trmino se refiere a la unin entre cuerpo y mente, o,
cuerpo, mente y espritu, se acepta tradicionalmente, que se
trata de la unin entre la conciencia individual y la conciencia
universal.
En consecuencia, yoga se refiere, tanto a ciertos estados de
conciencia, como a mtodos que nos ayudan a alcanzar ese
objetivo o estado de unin con lo divino.
La semilla del alpiste o grano de las canarias tiene propiedades diurticas, por lo
tanto ayudaran a disminuir los niveles de acido rico en la sangre, estando totalmente
recomendado su consumo para tratar enfermedades como la hiperuricemia, adems
de aquellas enfermedades que necesitan para su tratamiento aumentar la eliminacin
de lquidos del organismo, como cistitis e infecciones urinarias entre otras.
Tiene propiedades demulcentes
(ejerce una accin protectora sobre
superficies), por lo que es muy utilizado
para tratar faringitis, como tambin en
resfros con tos dolorosa.
De aplicacin externa, sirve para
tratar afecciones dermatolgicas.
Es rico en protenas vegetales de gran
calidad: unas seis cucharadas de alpiste
tienen ms protena que 2 3 kg de
carne. Adems de sus protenas no son
nocivas ni de difcil digestin.
Poseen una potente capacidad de
recarga enzimtica.
Es una excelente fuente de
antioxidantes, que previenen el
envejecimiento y el desgaste prematuro
de la piel.
Posee enzimas capaces de
desinflamar rganos internos como el
hgado, los riones y el pncreas.
Es un regenerador pancretico
muy poderoso, por lo que ayuda
notablemente a erradicar diabetes en
muy poco tiempo.
Nuevos Usados
Canjes
Olascoaga 77 260-4445900
elanticuariosr@yahoo.com.ar
25
Artistas Locales
DDrr..KKuum
maalloo
AGENDA SOCIOAMBIENTAL
2 de Mayo
7 Encuentro-Debate de Plataforma: Acerca
de la reforma judicial. Colegio Pblico de
Abogados (Corrientes 1441, CABA.). 19hs.
facebook: plataforma 2012 - oficial
26
3, 4 y 5 de Mayo
Parlamento por el Agua: Plenario Nacional.
Ciudad de Neuqun. parlagua.com.ar
11 de Mayo
Encuentro de AMPAP (Asambleas Mendocinas
Por el Agua Pura). Lugar y horario a confirmar.
asambleaporelaguasanrafael@gmail.com
23 y 24 de Mayo
Jornadas de Salud Comunitaria. BibliotecaMediateca
Pblica
Municipal
Manuel
Belgrano, (Antonio Tomba 54, Godoy Cruz)
facebook: asamblea popular por el agua
Fines de Mayo
Encuentro de Unin de Asambleas Regional
Ciudad de Mendoza, fecha a confirmar.
facebook: asamblea popular por el agua
ptos
glosario de Conce
...
importantes
Sbado 4 de Mayo
Sbado 11 de Mayo
Workshop Introduccin al Diseo Escenogrfico. 10hs.
Casa Taller Arte (Maza 56)
Jueves 16 de Mayo
Agrupacin Mandala 00.00hs. Mona Evolution Bar (H.
Irigoyen 1468). Entradas $20, venta en Rivadavia 218.
o
com
le ser utilizado
Megaminera: sue
luye
inc
ue
nq
au
,
ala
esc
minera a gran
Viernes 3 de Mayo
sinnimo de
acin a
ectos como: explot
tambin otros asp
pasivos
s
nte
rta
po
im
de
racin
cielo abierto, gene
breras,
om
esc
to,
ier
pit o tajo ab
ambientales (open
ada de
ler
ace
otros), extraccin
cias
diques de cola, entre
tan
sus
de
uso
,
les
ab
renov
o
recursos naturales no
sum
con
n
gra
taminantes,
potencialmente con
lmenes
vo
es
nd
gra
de
n
energtico, utilizaci
mina
de drenaje cido de
de agua, generacin
do de roca
ci
je
na
dre
l
de
n
(DAM), potenciaci
struccin
metales pesados, con
(DAR), liberacin de
portante
im
Es
de transporte.
de infraestructura
puede ser
ra
ne
mi
n
aci
lot
exp
destacar que una
mpla slo
minera, aunque cu
considerada mega
actersticas.
algunas de estas car
Sbado 18 de Mayo
Teatro: Esos Locos Monlogos.
Irigoyen y Pueyrredon)
27
eugenia santander