Análisis Financiero Isagen y Epm Trabajo Final Eeff

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CEIPA, Business School

Escuela De Administracin
Finanzas para la toma de decisiones
Sergio Ivn Zapata

ANLISIS FINANCIERO ISAGEN Y EPM

Elaborado por:
Anderson Garca Vsquez
Esteban Vsquez Maldonado
Yeimy Patio Osorio

Medelln, 30 de Octubre 2014

OBJETIVO

Este trabajo, pretende identificar las cuentas principales de los estados financieros, de
las empresas ISAGEN Y EPM en los aos 2011-2012-2013, indagando mediante el
anlisis horizontal, vertical y algunos indicadores financieros, para conocer el estado
financiero en el transcurso de este perodo y posteriormente dar un diagnostico
general.

Anlisis del sector

El 2013 fue un ao voltil para las empresas del sector energtico en Colombia, sobre
todo por las condiciones climticas adversas, que ocasionaron que el nivel de aportes
hdricos, se halla ubicado por debajo del promedio histrico desde el ao 2000.
Como resultado la generacin de energa va recursos hdricos se vio fuertemente
afectada y compaas como ISAGEN Y EPM, presentaron un deterioro en los
mrgenes ante una mayor generacin trmica.
Por otra parte CELSIA present mejores resultados financieros gracias a la
distribucin de sus fuentes de generacin 50% trmica y 50% hdrica y a unos
mayores precios en Bolsa.
En el negocio de transmisin de energa ISA present deterioro en sus resultados
financieros, producto de la terminacin anticipada del contrato de concesin en Brasil
a finales del 2012.
Sin embargo se destaca el esfuerzo de la administracin de esta empresa por
diversificar las fuentes de ingresos tanto por negocio, como por mercado.

Actividades del sector elctrico

Un generador de energa constituido a partir de la vigencia de la Ley 143 de 1994 no


puede ser ni transportador, ni distribuidor. Un transportador slo puede desarrollar la
actividad de transmisin de energa.
Generacin: consiste en la produccin de energa elctrica a partir de diferentes
fuentes (Convencionales o no convencionales), bien sea que desarrolle esa actividad
en forma exclusiva o en forma combinada con otra u otras actividades del sector
elctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal.
Transmisin: la actividad de transmisin nacional es el transporte de energa en el
STN; est compuesto por el conjunto de lneas, con sus correspondientes equipos de
conexin, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV. El Transmisor
Nacional (TN) es la persona jurdica que opera y transporta energa elctrica en el
STN o ha constituido una empresa cuyo objeto es el desarrollo de dicha actividad.
Comercializacin: actividad consistente en la compra de energa elctrica en el
mercado mayorista y su venta a otros agentes del mercado o a los usuarios finales
regulados y no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o
combinada con otras actividades del sector elctrico, cualquiera de ellas sea la
actividad principal.

ISAGEN

INFORMACION FINANCIERA

Para preparar y presentar los estados financieros esta empresa contamos con la
informacin requerida para ello, procedemos a la realizacin del balance general, el
estado de resultados y el uso de indicadores necesarios para el anlisis requerido en
el momento.
Isagen es una empresa que pertenece al sector energtico segn su operacin en el
mercado, revisando los balances en los aos 2011,2012 y 2013 estos reflejan que el
total de sus activos estn representados en activos fijos que tiene un peso entre un
83% y 87% en los aos analizados, mientras sus activos corrientes han ido
disminuyendo, comparando el primer ao con un 16% hasta bajar a un 8% en el tercer
ao, lo que muestra que la empresa est enfocada a disminuir su activos de corto
plazo y sostener el promedio de los activos fijos para la operacin del negocio.
Los activos corrientes estn compuestos principalmente por su disponible, cuentas por
cobrar y sus inventarios los cuales equivalen a un 91% del total de los activos
corrientes en al primer ao y se fueron disminuyendo en un 17% en los aos
siguientes.

MILLONES DE PESOS

ACTIVOS
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
Ao 2011

Activo cte
948,299

Activo no cte
4,934,148

Total activos
5,882,447

Ao 2012

782,073

5,960,192

6,742,265

Ao 2013

652,631

6,902,710

7,555,341

Por la parte de los pasivos corrientes observamos que se tuvo un incremento para el
segundo ao del 34% pero para el ao tres disminuyo radicalmente hasta llegar al 8%,
lo que ratifica que ISAGEN est enfocado a disminuir sus obligaciones de corto plazo,
mientras que sus pasivos de largo plazo se vienen incrementando gradualmente hasta
llegar al ao tres en un 31% con este resultado podemos decir que la empresa ha
manejado una disminucin en sus pasivos de corto plazo y un aumento en sus
pasivos de largo plazo gradualmente segn la necesidades que el mercado exige.

MILLONES DE PESOS

PASIVO
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
Ao 2011

Pasivo
corriente
368,266

Pasivo no
corriente
2,139,303

Total
pasivos
2,507,569

Ao 2012

492,841

2,618,366

3,111,207

Ao 2013

398,662

3,127,229

3,525,891

En el patrimonio vemos un comportamiento normal ya que viene con un crecimiento


paulatino promedio del 8% que para estos momentos se considera bueno.

MILLONES DE PESOS

PATRIMONIO
4,200,000
4,000,000
3,800,000
3,600,000
3,400,000
3,200,000
3,000,000
Ao 2011

Patrimonio
3,420,530

Ao 2012

3,631,058

Ao 2013

4,029,450

Entrando en el Estado de Resultados observamos que ha tenido incremento en ventas


que se estn viendo afectadas por sus altos costos entre el 58% y el 65% y gastos de
ventas del 6%, lo que lleva al punto de generar utilidades operativas decrecientes del
35.6% para el 2011 y 29% en comparacin entre el ao 2012 y 2013, lo que se le
abona es que en los rubros de otros gastos financieros y no operativos ha manejado
unos niveles bajos donde el promedio es de un 2.29% en financieros y 0.98% en no
operativos.
Se puede decir que la empresa segn sus polticas de crecimiento no tuvo un buen
desempeo con respecto a las utilidades ya que si comparamos los aos estudiados
ha tenido decrecimiento desde los aos dos y tres en comparacin al primer ao. Esto
se debe a que los ingresos de la organizacin dependen en un 86% de la generacin
hidrulica, la cual se ve afectada por el comportamiento climtico, esto no fue
beneficioso para dicho negocio, pues as no tenga recurso hdrico continan creciendo
en activos que tienen un costo

MILLONES DE PESOS

ESTADO DE RESULTADOS
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-

UAII

UAI

U. Neta

Ao 2011

Utilidad
bruta en
ventas
693,196

599,084

599,577

479,112

Ao 2012

625,290

501,455

509,585

460,903

Ao 2013

697,440

581,014

564,153

433,966

Revisando la capacidad que requiere la empresa para llevar a cabo sus operaciones,
se detecta que su activo corriente cubre a cabalidad con los pasivos corrientes.
Es decir que puede atender los compromisos en el

corto plazo en los aos

analizados, ya que por cada unidad monetaria que recibe en calidad de prstamo a
corto plazo, la empresa est cumpliendo con estas obligaciones, pero hay que resaltar
nuevamente que hay que tener cierta precaucin, ya que los indicadores de liquidez
se estn deteriorando, como lo muestra las grficas.

LIQUIDEZ
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
Ao 2011

Razon corriente
2.58

prueba acida
2.45

Ao 2012

1.59

1.42

Ao 2013

1.64

1.41

Metas

1.50

1.00

LIQUIDEZ
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ao 2011

PKTNO
20.96%

Ao 2012

6.20%

Ao 2013

6.85%

Metas

10.00%

Incluso si miramos el ciclo de efectivo detectamos que las rotaciones del cobro de
cartera estn por encima con un promedio de 60 das, conociendo que el sector tiene
como referencia 30 das, por otro lado en los inventarios se refleja que est por
encima del sector con 22 das como promedio, teniendo como referencia 20 das de
rotacin, pero son de cierta forma manejable, por ltimo la rotacin de los proveedores
es mayor a la referencia del sector que son 45 das y dicha empresa lo trabaja en 82
das.
En conclusin segn el ciclo de efectivo, la empresa se est apalancando con los
proveedores, ya que est recogiendo efectivo en 60 das y est cubriendo las deudas
con los proveedores en 82 das, es decir que tenemos una diferencia de 22 das, lo
que se puede pensar es que estos dineros se estn yendo a recursos ociosos como
lo muestra la grfica.
Por este tipo de manejo que se le est dando a la empresa hay que tener una alerta
con el ciclo, ya que puede ser que por la mala administracin con proveedores, esto
afecte en los suministros que requiere la empresa para poder operar, a pesar de que
su indicador de liquidez inmediata se ve aceptable, para cubrir sus obligaciones en el
corto plazo.

DIAS

ACTIVIDAD
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
(20.00)
Ao 2011

65.75

Dias
inventario
16.49

Ao 2012

63.89

27.53

110.17

(18.75)

Ao 2013

50.73

24.66

64.42

10.97

30

20

45

Metas

Dias cartera

Dias
proveedores
71.40

Ciclo caja
neto
10.84

Observando los indicadores de rentabilidad, est empresa maneja segn los aos
analizados, unos porcentajes que no van acordes a las metas esperadas por la
organizacin. El ROI determina un rendimiento obtenido del 10.18% promedio en el
primer ao y un promedio del 7.56% en los aos siguientes sobre los activos
operativos, en comparacin del esperado que es del 25%, por el lado del ROA vemos
que tiene un comportamiento mejor, pero no el esperado para el primer ao del 14% y
un decrecimiento del 6.52% para los dos aos siguientes y por ltimo el ROE est
manejando para el primar ao un 17% pero disminuyendo al 14%.los aos siguientes.
Segn el anlisis de las rentabilidades nos damos cuenta que la empresa no est
aplicando el principio de desigualdad financiera, ya que segn el grafico siguiente, el
costo de capital es mayor comparado con el rendimiento del activo y del patrimonio.

LOGICA FINANCIERA
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ao 2011

ROI
10.18%

ROE
17.53%

TMRR
14.00%

Ao 2012

7.44%

14.03%

14.00%

Ao 2013

10.18%

17.53%

14.00%

Metas

25.00%

30.00%

14.00%

Esto significa que la empresa est consiguiendo recursos a un alto costo y que los
activos no estn dando la rentabilidad esperada por los accionistas.
Hay que destacar que el ebitda que es la caja operativa de la empresa es positiva y
sus mrgenes estn por encima de la meta esperada, pero dicho mrgenes viene
deteriorndose cada ao.
Esto muestra que se estn disminuyendo los recursos para cubrir los obtenidos por
las ventas.

Axis Title

EBITDA
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Ao 2011

Margen Ebitda
40.79%

Ao 2012

34.00%

Ao 2013

33.37%

Metas

22.00%

Por otra parte el endeudamiento se concentra principalmente en el pasivo de Largo


plazo el cual est teniendo un promedio del 86% y una concentracin de pasivo a
Corto plazo del 13.94% lo que refleja que la empresa se enfoca a una estrategia ms
de liquidez que de rentabilidad.
La cobertura que la empresa tiene sobre el activo fijo esta con un respaldo bueno con
respecto al patrimonio.
Otro indicador importante es la UODI, que este nos permite visualizar un poco si la
empresa puede Generar o Destruir valor, en este anlisis la empresa muestra que ha
tenido una disminucin en dicho indicador del ao uno al dos de un 19% y un repunte
del 12%.
2011

2012

2013

UODI

$401.386

$335.975

$383.469

ACTIVOS

$ 5.882.447

$6.742.265

$ 7.555.341

CK %

12.02%

11.99%

11.86%

CK $

$707.070

$ 809.071

$896.063

TOTALES

En este cuadro observamos inicialmente que la empresa no est Generando Valor, ya


que el CK es mucho ms alto que la UODI.
Por ltimo realizamos el anlisis del EVA para conocer realmente si la empresa
genera o destruye valor.

Segn el anlisis de los aos trabajados, la empresa est destruyendo valor desde el
ao 2011 y sigue incrementando la destruccin en los aos 2012 y 2013 Incluso si
observamos nuevamente el cuadro anterior ese efecto se repite en la UODI.

CONCLUSIN

Tenemos una empresa la cual pertenece a un sector muy estratgico para la


economa colombiana y debido a su razn, sus activos fijos son los ms
representativos con respecto al total de activos totales.
Por la misma razn los indicadores de liquidez son aceptables, pero como se inform
en el diagnostico se estn deteriorando y hay que tener precaucin.
Por otra parte los indicadores de rentabilidad tambin se han deteriorado con %
desfavorable para el inversionista y que esto debe preocupar a la organizacin y a los
directivos, ya que est afectando las rentabilidades de los activos y el patrimonio
conociendo que el sector est muy por encima de los indicadores que refleja la
empresa.
La empresa se est preocupando ms por incrementar su obligaciones de LP, puede
ser para mejorar los indicadores de liquidez y rentabilidad, o por problemas
estructurales los cuales pueden resolverse con decisiones estratgicas que se vean
reflejadas en un equilibrio entre las operaciones de CP Y LP con un buen ciclo
operacional y efectivo.

ESTRATEGIAS

1. Realiza una adecuada gestin en las rotaciones tanto de cartera, inventarios y


de CxP a Proveedores, como se observa en los indicadores de Liquidez,
2. Reestructurar el Pasivo Corriente con el Pasivo no Corriente, para tener un
mejor control sobre la Estructura Financiera, e incluso con una buena
reestructuracin, la empresa se puede ver beneficiada con lo que llamamos
escudo fiscal y puede reducir el pago de impuestos.
3. Tratar de disminuir o como mnimo controlar costos de produccin ya que este
es el primer rubro ms alto despus del CMV.

EPM

INFORMACION FINANCIERA

EPM, pertenece al sector energtico segn su operacin en el mercado, si miramos


los balances estos reflejan que el total de sus activos estn representados en activos
fijos que tiene un peso de un 76% en los aos analizados (de 2011 a 2013) mientras
sus activos corrientes crecieron un 6% del ao uno al dos y para el ao tres estuvo
constante esto muestra que la empresa est enfocada a mantener sus activos de
corto y largo plazo con un incremento constante para la operacin del negocio.
Los activos corrientes estn compuestos principalmente por sus cuentas de inversin
y su cartera los cuales equivalen a un 80% en el primer ao y 70% los aos
subsiguientes del total de activos corrientes.

ACTIVOS
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-

Activo cte

Ao 2011

5,945,119

Activo no
cte
18,473,833

Total
activos
24,418,952

Ao 2012

6,306,990

20,566,137

26,873,127

Ao 2013

6,306,990

20,566,137

26,873,127

Por la parte de los pasivos corrientes observamos que se tuvo un incremento para el
segundo ao del 11% pero para el ao tres se increment en un 26% lo que ratifica

que EPM est enfocado a tener un control gradual y constante de sus obligaciones
tanto en el corto como largo plazo, donde el incremento significativo fue en el tercer
ao con un 26% en sus pasivos corrientes.

PASIVOS
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
Ao 2011

Pasivo
corriente
3,438,745

Pasivo no
corriente
9,596,112

Total
pasivos
13,034,857

Ao 2012

3,087,887

10,115,294

13,203,181

Ao 2013

4,173,817

11,109,051

15,282,868

En el patrimonio vemos un comportamiento normal de un 60% en los tres aos


analizados, que para estos momentos se considera bueno.

PATRIMONIO
24,000,000
23,000,000
22,000,000
21,000,000
20,000,000
19,000,000
Ao 2011

Patrimonio
21,001,036

Ao 2012

22,074,728

Ao 2013

23,015,811

En el Estado de Resultados observamos que ha tenido incremento en ventas, pero


que estas ventas se estn viendo afectadas por sus altos costos entre el 70% gastos

de ventas del 2.74% y de Administracin del 8%, lo que lleva al punto de generar
utilidades operativas del 20.80% para el 2011 y 19% en comparacin entre el ao
2012 y 2013, lo que se le toma en cuenta es que en los rubros de otros gastos
financieros y no operativos ha manejado unos niveles bajos donde el promedio es del
7.43%..
Se puede decir que la empresa segn sus polticas de crecimiento no tuvo un buen
desempeo con respecto a las utilidades ya que si comparamos los aos estudiados
ha tenido decrecimiento desde los aos dos y tres en comparacin al primer ao. Esto
se debe a que los ingresos de la organizacin dependen en un 60% de la generacin
hidrulica, la cual se ve afectada por el comportamiento climtico, esto no fue
beneficioso para dicho negocio, pues as no tenga recurso hdrico continan creciendo
en activos que tienen un costo

ESTADO DE RESULTADOS
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
-

UAII

UAI

U. Neta

Ao 2011

Utilidad
bruta en
ventas
3,703,264

2,411,965

2,198,474

1,606,071

Ao 2012

3,701,378

2,388,564

2,317,274

1,688,261

Ao 2013

3,916,695

2,508,651

2,325,770

1,726,754

Revisando la capacidad que requiere la empresa para llevar a cabo sus operaciones
se detecta su activo corriente cubre a cabalidad con los pasivos corrientes.

EPM puede atender los compromisos en el corto plazo en los aos analizados ya
que por cada unidad monetaria que recibe en calidad de prstamo a corto plazo, la
empresa est cumpliendo con dichos pactos, pero hay que resaltar nuevamente que
hay que tener mucha cautela, ya que los indicadores de liquidez

se estn

deteriorando, como lo muestra la grfica.


Revisando el ciclo de efectivo detectamos que las rotaciones del cobro de cartera
estn por encima con un promedio de 81 das, conociendo que el sector tiene como
referencia 30 das, por otro lado los inventarios reflejan un manejo ptimo de 9 das
con respecto al sector de 20 das, por ltimo la rotacin de los proveedores es mayor
que la que el sector tiene como referencia, que son solo 45 das y dicha empresa lo
tiene en 77 das, como resultado el ciclo de efectivo de la empresa no lo vemos
acorde al comportamiento que exige el ciclo de efectivo.

ACTIVIDAD
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
-

Dias
cartera

Dias
inventario

Ao 2011

78.4

Ao 2012
Ao 2013
Metas

Ciclo caja
neto

9.62

Dias
proveedore
s
82.94

74.0

9.9

64.87

19

91.6

10.2

84.14

18

30

20

45

Vemos que el manejo que la empresa est dando al ciclo de efectivo no es el


adecuado, si contina con este comportamiento estar afectando la liquidez de la

misma y esto a futuro puede llegar al incumplimiento de las obligaciones y deteriorar


la relacin con los proveedores.
En los indicadores de rentabilidad, EPM maneja segn los aos analizados, unos
porcentajes que no van acordes a las metas esperadas por la organizacin. El ROI
determina un rendimiento obtenido del 9% promedio en el primer ao y un promedio
del 8.58% en los aos siguientes sobre los activos operativos en comparacin del
esperado que es del 25%, Para el RAN vemos que tiene un buen comportamiento el
cual est por encima del promedio del sector para el primer ao del 34.11% y un
promedio del 29 % para los dos aos siguientes y por ltimo el ROE est manejando
para el primer ao un 10.47% y constante para los dos aos siguientes del 10%.
Segn el anlisis de los indicadores antes mencionados nos damos cuenta que la
empresa tampoco est aplicando el principio de desigualdad financiera, ya que segn
el grafico siguiente, el costo de capital es mayor comparado con el rendimiento del
activo y del patrimonio.

LOGICA FINANCIERA
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ao 2011

ROI
9.00%

ROE
10.47%

TMRR
14.00%

Ao 2012

9.31%

10.50%

14.00%

Ao 2013

8.65%

10.11%

14.00%

Metas

25.00%

30.00%

14.00%

Esto significa que la empresa est consiguiendo recursos a un alto costo y que los
activos no estn dando la rentabilidad esperada por los accionistas.
Se resalta que el ebitda ( la caja operativa de la empresa) est cumpliendo con los
parmetros que se le exige ya que su margen est por encima del exigido por la
organizacin.

EBITDA
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
Ao 2011

Activo cte
5,945,119

Activo no cte
18,473,833

Total activos
24,418,952

Ao 2012

6,306,990

20,566,137

26,873,127

Ao 2013

6,306,990

20,566,137

26,873,127

Por otra parte este endeudamiento se concentra principalmente en el pasivo largo


plazo el cual est teniendo un promedio del 74% y una concentracin de pasivo a
Corto plazo del 25% lo que refleja que la empresa se enfoca a una estrategia de
liquidez.
La cobertura que la empresa tiene sobre el activo fijo esta con un respaldo bueno con
respecto al patrimonio.

Otro indicador importante es la UODI, ya que este nos permite visualizar un poco si la
empresa puede Generar o Destruir valor, en este anlisis la empresa muestra que ha
tenido una disminucin no muy significativa.
2011

2012

2013

UODI

$1.616.017

$1.600.338

$1.655.710

ACTIVOS

$ 24.418.952

$24.885.447

$ 26.873.127

CK %

12.51%

12.65%

12.45%

CK $

$3.054.810

$3.148.009

$3.345.704

TOTALES

En este cuadro observamos inicialmente que la empresa no est Generando Valor, ya


que el CK es mucho ms alto que la UODI.
Por Ultimo realizaremos el anlisis del EVA para mirar realmente si la empresa genera
o destruye valor.
Segn el anlisis en los aos analizados la empresa no est destruyendo valor ya
que desde el ao 2011 est generando saldo positivo pero viene deteriorando este
indicador para l aos 2012 y 2013.

CONCLUSIN

Tenemos una empresa la cual pertenece a un sector muy estratgico para la


economa colombiana y debido a su razn, sus activos fijos son los ms
representativos con respecto al total de activos totales.
Por la misma razn los indicadores de liquidez son aceptables, pero como se inform
en el diagnostico se estn deteriorando y hay que tener precaucin.
Por otra parte los indicadores de rentabilidad tambin se han deteriorado con %
desfavorable y esto debe preocupar a la organizacin ya que est afectando las
rentabilidades de los activos y el patrimonio.
Lo que se refleja es que la empresa se est preocupando ms por tener un equilibrio
entre sus obligaciones de corto y largo plazo puede ser para mejorar los indicadores
de liquidez y rentabilidad.
La empresa tiene un ebitda positivo lo cual asegura caja operativa para asegurar la
operacin.
Los mrgenes operativo y neto estn por encima de la meta esperada.

ESTRATEGIAS

1. Realiza una adecuada gestin en las rotaciones tanto de cartera, inventarios y


de CxP a Proveedores, como se observa en los indicadores de Liquidez,
2. Reestructurar el Pasivo Corriente con el Pasivo no Corriente, para tener un
mejor control sobre la Estructura Financiera, e incluso con una buena
reestructuracin, la empresa se puede ver beneficiada con lo que llamamos
Escudo fiscal y puede reducir el pago de impuestos.
3. Tratar de disminuir o como mnimo controlar Costos de produccin ya que este
es el primer rubro ms alto despus del CMV.

EPM VS ISAGEN
Para realizar un compartido entre ambas empresas, tenemos en cuenta que son
empresas del mismo sector, con algunas particularidades y que los activos de EPM
son cuatro veces mayor que los de Ios de Isagen debido a que las actividades de la
primera tiene ms negocios adems del de generacio, como lo es caso de Isagen,
adems EPM tiene alrededor de 5 veces ms pasivos

A continuacin se encuentran los mrgenes operativos de cada una de las empresas


donde se puede evidenciar que el margen operativo de Isagen es mejor que el de
EPM, a pesar de ser una pequea en activos, lo cual la hace mas eficiente pues por
cada peso en ventas ha tenido ms utilidad operacin y neta que EPM,

ISAGEN
MARGENES
Margen operativo
Margen neto

35.60%
28.47%

28.96%
26.62%

29.01%
21.67%

18.00%
8.00%

19.11%
13.51%

19.32%
13.30%

18.00%
8.00%

EPM
MARGENES
Margen operativo
Margen neto

20.80%
13.85%

También podría gustarte