El Mito de La Caverna de Platón
El Mito de La Caverna de Platón
El Mito de La Caverna de Platón
Loardo Condori
CATEDRA: Filosofa
A Mis padres y
Docentes por el apoyo
que nos brindan para
seguir adelante en
Nuestra formacin
Acadmica.
pg. 1
INDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................... 3
CAPITULO I ................................................................................................. 4
Estructura del mito de la caverna............................................................. 5
Parte i: naturaleza humana ...................................................................... 5
Parte ii: la liberacin de un prisionero y su adaptacin lenta y gradual .... 6
Parte iii: el regreso a la caverna del liberado ........................................... 6
Parte iv: significado de la alegora ........................................................... 7
Parte v: la vista del liberado ..................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................ 9
Interpretacin del mito ............................................................................. 10
Interpretacin ontolgica .......................................................................... 10
Interpretacin epistemolgica .................................................................. 10
Interpretacin antropolgica .................................................................... 10
Interpretacin pedaggica ....................................................................... 11
CONCLUSIONES ........................................................................................ 12
BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 13
pg. 2
INTRODUCCIN
El Mito de la Caverna (Libro VII de "La Repblica) es una narracin alegrica
con la que Platn nos explica su teora de la existencia de dos mundos: el
mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el
mundo de las ideas, el verdadero (slo alcanzable mediante la razn) Describe,
metafricamente, la situacin que guarda el ser humano ante estos dos
mundos
del conocimiento.
Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros
encadenados de cuello y piernas, slo pueden mirar hacia el muro del fondo,
detrs de ellos hay una hoguera encendida, y entre sta y ellos un camino
escarpado (inclinado, abrupto), a lo largo de ste, hay un muro de cierta altura
por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por
encima de l. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos
y de los hombres que los portan. Es lo nico que pueden ver y que han visto
los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y
sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado
por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que crea verdadero.
Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y
lo que realmente son las cosas.
Como en toda la obra de Platn, utiliza la "mayutica", mtodo socrtico que
consiste en hacer preguntas al discpulo para que ste vaya descubriendo el
conocimiento latente en l. Recordemos que para Platn, nacemos sabiendo,
lo que hay que hacer es sacar el conocimiento, con la gua de un maestro al
que llama "partero de almas".
pg. 3
CAPITULO I
pg. 4
Una vez mostrado el lugar, describe una escena: hombres que pasan tras la
mampara llevando sobre la cabeza diversos tipos de objetos que sobresalen.
Algunos de los hombres hablan, otros guardan silencio.
Glaucn seala que se trata de una escena extraa. Scrates subraya la
similitud entre esa imagen y "nosotros": los prisioneros slo conocen de s
mismos, de sus compaeros, y de los objetos de su mundo, lo que siempre han
visto (es decir, sombras). Por eso, toman por reales las sombras y consideran
que lo que saben sobre ellas es un saber sobre la realidad.
paso de la luz a las tinieblas y, por eso, cuando vea alguien torpe no se burlar
sino que averiguar si es por ignorancia o por estar acostumbrada a una mayor
luminosidad.
pg. 8
CAPITULO II
pg. 9
10
11
pg. 11
12
CONCLUSIONES
El mito de la caverna es una explicacin alegrica, realizada por Platn en el
VII libro de La Repblica, de la situacin en que se encuentra el ser humano
respecto del conocimiento. As Platn explica su teora de la existencia de dos
mundos: el mundo sensible (conocido a travs de los sentidos) y el mundo de
las ideas (solo alcanzable mediante la razn).
Platn describi en su mito de la caverna una gruta cavernosa, en la cual
permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros por
cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que nicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna y no pueden escapar.
Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y
por orden de lejana respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la
cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan
hombres cuyas sombras, gracias a la iluminacin de la hoguera, se proyectan
en la pared que los prisioneros pueden ver.
En este mito, el ser humano sera identificado con los prisioneros. Las sombras
de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir,
lo que captamos a travs de los sentidos y pensamos que es real (mundo
sensible). Las cosas naturales, el mundo que est fuera de la caverna y que los
prisioneros no ven, sera el mundo de las ideas, en el cual, la mxima idea, la
Idea del Bien, es el sol. Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y
consigue salir de la caverna conociendo as el mundo real. Es este prisionero
ya liberado el que deber guiar a los dems hacia el mundo real, es el smbolo
del
filsofo.
13
pg. 13
14
BIBLIOGRAFIA
pg. 14