El Mito de La Caverna de Platón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NOMBRE Y APELLIDOS: Carlos E.

Loardo Condori
CATEDRA: Filosofa

CARRERA: Ingeniera de Sistemas

A Mis padres y
Docentes por el apoyo
que nos brindan para
seguir adelante en
Nuestra formacin
Acadmica.

pg. 1

INDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................... 3
CAPITULO I ................................................................................................. 4
Estructura del mito de la caverna............................................................. 5
Parte i: naturaleza humana ...................................................................... 5
Parte ii: la liberacin de un prisionero y su adaptacin lenta y gradual .... 6
Parte iii: el regreso a la caverna del liberado ........................................... 6
Parte iv: significado de la alegora ........................................................... 7
Parte v: la vista del liberado ..................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................ 9
Interpretacin del mito ............................................................................. 10
Interpretacin ontolgica .......................................................................... 10
Interpretacin epistemolgica .................................................................. 10
Interpretacin antropolgica .................................................................... 10
Interpretacin pedaggica ....................................................................... 11
CONCLUSIONES ........................................................................................ 12
BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 13

pg. 2

INTRODUCCIN
El Mito de la Caverna (Libro VII de "La Repblica) es una narracin alegrica
con la que Platn nos explica su teora de la existencia de dos mundos: el
mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el
mundo de las ideas, el verdadero (slo alcanzable mediante la razn) Describe,
metafricamente, la situacin que guarda el ser humano ante estos dos
mundos
del conocimiento.
Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros
encadenados de cuello y piernas, slo pueden mirar hacia el muro del fondo,
detrs de ellos hay una hoguera encendida, y entre sta y ellos un camino
escarpado (inclinado, abrupto), a lo largo de ste, hay un muro de cierta altura
por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por
encima de l. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos
y de los hombres que los portan. Es lo nico que pueden ver y que han visto
los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y
sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado
por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que crea verdadero.
Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y
lo que realmente son las cosas.
Como en toda la obra de Platn, utiliza la "mayutica", mtodo socrtico que
consiste en hacer preguntas al discpulo para que ste vaya descubriendo el
conocimiento latente en l. Recordemos que para Platn, nacemos sabiendo,
lo que hay que hacer es sacar el conocimiento, con la gua de un maestro al
que llama "partero de almas".

pg. 3

CAPITULO I

pg. 4

ESTRUCTURA DEL MITO DE LA CAVERNA


El texto lo vamos a dividir en cinco fragmentos:
1) Nos compara la naturaleza humana con la descripcin de la caverna,
afirmando que los prisioneros son como nosotros. Describe el estado de
los hombres en cautividad.
2) Nos relata la liberacin de un prisionero y su adaptacin lenta y gradual
hasta la luz exterior, afirmando que el sol es la causa de todo lo que ha
visto.
3) Describe el regreso a la caverna del liberado, adaptacin de nuevo de su
visin a la oscuridad, sufriendo el rechazo de sus antiguos compaeros.
4) Desvela el significado de la alegora: la cueva como el mundo visible
(sensible), el exterior como la regin inteligible, la liberacin como la
ascensin del alma hacia la verdad y el sol como la Idea de Bien, causa
ltima de todo.
5) Conclusin sobre la adaptacin de la vista del liberado: de las sombras a
la luz y de la luz a las tinieblas, es decir, el paso del alma de la
ignorancia a la sabidura y de sta a los "miserias humanas" de nuevo.

PARTE I: NATURALEZA HUMANA


Este fragmento contina un dilogo y en este momento Scrates dice a
Glaucn que imagine una situacin que le permitir comprender mejor cul es
el estado del hombre con o sin educacin. Usa la imagen de una caverna
subterrnea en la que estn unos hombres desde su infancia.
Comienza describiendo en paralelo la disposicin de la caverna y la situacin
de los hombres. Los hombres estn ah mirando hacia la pared del fondo de la
caverna, desde la infancia, atados de modo que slo puede mirar en una
determinada direccin. La estructura de la caverna es la siguiente: hay una
larga entrada por la que penetra la luz a la caverna, de espaladas a los
prisioneros hay camino elevado (como una mampara de la que usan los
titiriteros para separarse del pblico) y, un poco ms all, un fuego en una
posicin elevada.
pg. 5

Una vez mostrado el lugar, describe una escena: hombres que pasan tras la
mampara llevando sobre la cabeza diversos tipos de objetos que sobresalen.
Algunos de los hombres hablan, otros guardan silencio.
Glaucn seala que se trata de una escena extraa. Scrates subraya la
similitud entre esa imagen y "nosotros": los prisioneros slo conocen de s
mismos, de sus compaeros, y de los objetos de su mundo, lo que siempre han
visto (es decir, sombras). Por eso, toman por reales las sombras y consideran
que lo que saben sobre ellas es un saber sobre la realidad.

PARTE II: LA LIBERACIN DE UN PRISIONERO Y SU ADAPTACIN


LENTA Y GRADUAL
Scrates ahora pasa a fabular qu ocurrira si fuesen liberados de las cadenas
y curados de su ignorancia. Si uno de ellos, conforme a la naturaleza, fuese
obligado a levantarse, girar la cabeza hacia la fuente de la luz y contemplar los
objetos, sentira dolor y no vera con claridad que ahora estaba viendo cosas
ms reales que las sombras.
Si se le obligase a mirar la luz, el dolor le hara intentar escaparse y volver a
contemplar las sombras. Lo mismo, en un grado superior, ocurrira si se le
llevasen ante la luz del sol: los ojos se le llenaran de luz y no vera nada.
Necesitar acostumbrarse para ver las "cosas de arriba". Primero ver con ms
facilidad las sombras, luego imgenes reflejadas en el agua y, por ltimo, los
objetos. De noche podr contemplar las cosas del cielo y el cielo mismo. El
final del proceso llegar cuando est en condiciones de contemplar el mismo
sol y lo que le corresponde; entonces sera consciente de que el sol es causa
de todo lo visible y su principio regulador.

PARTE III: EL REGRESO A LA CAVERNA DEL LIBERADO


En este fragmento, Scrates afirma que cuando el prisionero liberado recuerde
su estancia en la cueva y sus compaeros, se sentir feliz y les compadecer.
Considerar vanos los honores o recompensas que tuviesen como base al
pg. 6

conocimiento de aquellas sombras. Y preferira cualquier destino antes que


regresar a aquel estilo de vida.
Si volviese a su antiguo lugar, los ojos se le llenaran de oscuridad y no sera
capaz de distinguir las sombras con la pericia de antes. Aparecera ante los
dems como torpes y todos quedaran convencidos de que la causa de su mal
es haber ascendido. De modo que, si pudieran, mataran a quien intentara
liberarlos y hacerles subir.

PARTE IV: SIGNIFICADO DE LA ALEGORA


En este fragmento que contina un dilogo entre Scrates y Glaucn, Scrates
le dice a Glaucn que hay que aplicar toda esta imagen a lo visto con
anterioridad. Se ha de comparar, por una parte, el interior de la cueva y el
fuego que hay all con lo visible y el sol en nuestro mundo; por otra parte, la
subida hacia el mundo exterior a la caverna y la contemplacin de las cosas de
arriba, hay que compararlas con el ascenso del alma hacia la captacin de lo
inteligible.
En el mundo inteligible lo ltimo que se percibe es la Idea de Bien. El Bien es
causa de todo lo recto y bello que hay en las cosas, tanto en el mbito sensible
cuanto en el inteligible, donde es soberana y productora de verdad y
conocimiento y tiene que ser vista por quien quiera proceder rectamente en su
vida.
Finalmente, aade que el alma liberada tiende a permanecer en ese estado y
es reticente a volver a la caverna y ocuparse de los asuntos mundanos.

PARTE V: LA VISTA DEL LIBERADO


En este fragmento que contina un dilogo entre Scrates y Glaucn, y
Scrates afirma ahora que no es extrao que quien se ha acostumbrado a las
contemplaciones divinas, se sienta torpe y ridculo cuando tiene que descender
para tratar sobre las miserias humanas. Una persona razonable ha de tener
presente que hay dos modos de ofuscarse: el paso de la oscuridad a la luz y el
pg. 7

paso de la luz a las tinieblas y, por eso, cuando vea alguien torpe no se burlar
sino que averiguar si es por ignorancia o por estar acostumbrada a una mayor
luminosidad.

pg. 8

CAPITULO II

pg. 9

10

INTERPRETACIN DEL MITO


Debemos comenzar sealando que son cuatro las posibles interpretaciones de
este mito: ontolgica, epistemolgica, antropolgica y pedaggica, aunque
todas ellas se complementan perfectamente y dan lugar a lo que se conoce
como Teora de las Ideas. El tema principal del texto es la educacin. Durante
el siguiente anlisis de conceptos (metforas del mito), de tesis y de
concepciones filosficas desarrollaremos de forma combinada estas cuatro
interpretaciones de la alegora. Veamos cules son y en qu consisten.
INTERPRETACIN ONTOLGICA
La escena podemos dividirla en dos espacios: la caverna-prisin y el exterior a
dicha cueva. La primera de estas interpretaciones, la INTERPRETACIN
ONTOLGICA, se refiere a la concepcin dualista que tena Platn acerca de
la realidad, del ser (de lo que es), que le lleva a hacer la distincin entre mundo
sensible e inteligible o mundo de las Ideas. La cueva simboliza el mundo
sensible y el exterior el mundo inteligible o de las Ideas, las cuales se
corresponden en el mito con los seres y objetos que hay fuera de la caverna.
INTERPRETACIN EPISTEMOLOGICA
La INTERPRETACIN EPISTEMOLOGICA nos muestra los distintos grados
de conocimiento que corresponden a cada grado de ser, divididos, tambin, en
dos como la realidad, la opinin (dxa) que proporciona el conocimiento de las
cosas del mundo sensible (sentidos) y la ciencia (epistme) o verdadero
conocimiento que es el intelectual y nos lo proporciona la razn o alma
racional. Platn, subdivide a su vez la opinin y la ciencia, como veremos ms
adelante, con sus correspondientes grados de realidad.
INTERPRETACIN ANTROPOLGICA
La tercera interpretacin, la INTERPRETACIN ANTROPOLGICA, refiere a
la concepcin dualista que tiene Platn del ser humano. El hombre est
compuesto por dos realidades distintas: el alma (que es inmortal e indivisible,
reflejo de la influencia del pitagorismo y Scrates) y el cuerpo (que es
perecedero y divisible). El mito nos relata la situacin del alma inmortal
pg. 10

11

encerrada en el cuerpo, representada en el mito como la caverna-prisin. El


alma debe ascender gradualmente hasta alcanzar el conocimiento de las Ideas,
(simbolizado en la liberacin del prisionero) conocimiento que ya posea porque
tanto alma como las Ideas son eternas e inmutables, pero que con el encierro
en el cuerpo (la caverna), el alma haba olvidado. Conocer es recordar
(anamnesis), consiste en acordarse de las Ideas que el alma por s sola ya
posea antes de mezclarse con el cuerpo.
INTERPRETACIN PEDAGGICA
Y, por ltimo, la INTERPRETACIN PEDAGGICA, que es con la que se inicia
explcitamente en el texto. Las sombras, la oscuridad y las tinieblas o
penumbras de la caverna representan la ignorancia, mientras que la
contemplacin de la luz y el sol representan la sabidura y el conocimiento. En
este sentido, la liberacin del preso representa el proceso de educacin para
liberar al alma racional de las cadenas del cuerpo y la ignorancia. Segn esta
interpretacin aquellos que se quieran dedicar al gobierno de la polis ideal,
necesitarn de un largo y dificultoso proceso de educacin. El mtodo ms
adecuado para ello es el mtodo dialctico (en su doble fase ascendente y
descendente), que debe llevar a la contemplacin de la Idea suprema de Bien,
sin la cual no puede haber ningn gobierno justo. El deber del liberado consiste
en, una vez logrado el conocimiento supremo, la sabidura filosfica, volver a la
caverna para guiar y educar a los dems prisioneros que siguen opinando que
el mundo verdadero es el mundo de la caverna, para mostrarles que slo es
una copia deteriorada del mundo verdadero, de la autntica realidad, del
mundo exterior a la cueva, del mundo de las Ideas.

pg. 11

12

CONCLUSIONES
El mito de la caverna es una explicacin alegrica, realizada por Platn en el
VII libro de La Repblica, de la situacin en que se encuentra el ser humano
respecto del conocimiento. As Platn explica su teora de la existencia de dos
mundos: el mundo sensible (conocido a travs de los sentidos) y el mundo de
las ideas (solo alcanzable mediante la razn).
Platn describi en su mito de la caverna una gruta cavernosa, en la cual
permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros por
cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que nicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna y no pueden escapar.
Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y
por orden de lejana respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la
cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan
hombres cuyas sombras, gracias a la iluminacin de la hoguera, se proyectan
en la pared que los prisioneros pueden ver.
En este mito, el ser humano sera identificado con los prisioneros. Las sombras
de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir,
lo que captamos a travs de los sentidos y pensamos que es real (mundo
sensible). Las cosas naturales, el mundo que est fuera de la caverna y que los
prisioneros no ven, sera el mundo de las ideas, en el cual, la mxima idea, la
Idea del Bien, es el sol. Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y
consigue salir de la caverna conociendo as el mundo real. Es este prisionero
ya liberado el que deber guiar a los dems hacia el mundo real, es el smbolo
del

filsofo.

La situacin en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a


representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al
conocimiento, nicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondra
pg. 12

13

liberarse de las cadenas, volver a mover sus entumecidos msculos podrn


contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos.
Este tipo de alegora, en la que pone de manifiesto como los humanos
podemos engaarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fcticos, es
repetida durante la historia por muchos filosofos u otros autores, como
Caldern de la Barca con La vida es sueo. Ejemplos ms modernos pueden
ser el libro Un mundo feliz (Huxley, 1932) o la pelicula Matrix (especialmente la
primera).

pg. 13

14

BIBLIOGRAFIA

Platn. Repblica 516b. Madrid: CEPC (1997). Traduccin de Jos


Manuel Pabn y Manuel Fernndez-Galiano.

Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de Filosofa. Alianza Editorial.


Barcelona.

Jaeger, W. W. (2004). Paideia: los ideales de la cultura griega. FCE.


Madrid.

pg. 14

También podría gustarte