El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
DERECHO CONSTITUCIONAL
DEDICATORIA
A nuestro seres queridos por su apoyo
incondicional
en
el
camino
de
la
superacin.
INTRODUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
Hablar del poder constituyente nos trae a la palestra diferente teorasy conceptos de
grandes exegetas o estudiosos del derecho sin embargo nos enfocaremos a darle una visin
conceptual bastante clara y precisa del poder constituyente.
En el primer orden de idea hablaremos de una de las teoras que le dan origen al poder
constituyente la cual es llamada por el profesor Rivas Quintero La Teora del Acto constituyente que
es sostenida por diversos expertos en la materia como Snchez Viamonte quien analiza la doctrina
formulada por el profesor francs Emilio Boutmy sobre el "acto constituyente", quien da ese nombre
al hecho o hechos histricos de voluntad poltica necesarios para la formacin y estructuracin de un
Estado y agrega dicho autor que la doctrina del "acto constituyente" (que sirve a la postre de base
para el diseo conceptual del poder constituyente) completa el proceso evolutivo en la teora del
contrato social de Rousseau y refleja al mismo tiempo la influencia de Sieys sobre el vocablo
constituyente y con todo eso, formula su doctrina del acto constituyente. El tratadista que se
comenta enfatiza que Rousseau llamaba tambin "acto" al contrato o pacto social mediante el cual
se constituye la sociedad civil o Estado ya eso llam Boutrny "acto constituyente" con tanta
naturalidad, que pas inadvertida la originalidad de la expresin. Para concluir dice Snchez
Viamonte: Ahora podemos distinguir, dentro del contrato social Rusoniano, tres elementos o
aspectos: a) El acto constituyente, hecho o hechos en los que se manifiesta una voluntad poltica,
cuya eficacia permite al pueblo organizarse en sociedad civil o Estado;
El poder constituyente, que consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre s
mismo al darse por su propia voluntad una organizacin poltica y un ordenamiento jurdico; c) La
Constitucin, que es, al mismo tiempo, organizacin del Estado y orden jurdico para la sociedad.
Naturaleza del poder constituyente
El poder constituyente originario no puede encontrar fundamento en ninguna norma y por
tanto no puede poseer una naturaleza jurdica. Como se ha afirmado, la tarea del poder
constituyente es poltica, no jurdica. El poder constituyente, al ser origen del Derecho, no puede
tener dicha naturaleza.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Emmanuel Joseph Sieys, en su obra "Qu es el Tercer Estado", atribua dos caractersticas
al poder constituyente: es un poder originario y nico, que no puede encontrar fundamento fuera de
s; y que era un poder incondicionado, es decir, que no posee lmites formales o materiales. Si bien,
el poder constituyente no puede ser definido jurdicamente, si puede ser definido polticamente en
trminos de legitimidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL
EL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO
Y EL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Esta obra implica (de conformidad con lo expuesto por Carlos SNCHEZ
VIAMONTE) la interrelacin de tres elementos: el acto constituyente, el poder
constituyente y la Constitucin.
El acto Constituyente es el conjunto de hechos a travs de los cuales se
manifiesta la voluntad poltica de constituir una sociedad poltica.
Es decir, comprende una pluralidad de sucesos o acontecimientos histricos
de naturaleza poltica, que exteriorizan una voluntad hacedora y que por tales
son necesarios para la formacin reestructuracin de un Estado.
Como bien recuerda el citado Carlos SANCHEZ VIAMONTE, este concepto
establecido por Emilio Boutmy- contiene tres notas esenciales: la existencia de
un territorio ocupado por un grupo humano: la expresin de una voluntad poltica
dirigida a constituir o refundar un Estado; y la concrecin de esta manifestacin
determinativa en la forja de institucin polticas, jurdicas y administrativas.
Esta voluntad poltica constitutiva de un Estado puede surgir por una vocacin
individual o del grupo en su conjunto.
Ahora bien, el acto constituyente supone la presencia as sea incipiente e
inorgniza- de un poder constituyente
El poder constituyente alude a la aptitud o cualidad para constituir una
sociedad poltica. Implica la efectiva capacidad de dominio y la existencia de una
energa institucionalizada para establecer una organizacin poltico-jurdica
La Constitucin alude al conjunto de principios, valores y normas que
describe y regulan la organizacin poltica y el orden jurdico de la sociedad
poltica constituida.
6
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
travs
de
ejercicios
de
dicha
facultad
se
crean
los
estados
DERECHO CONSTITUCIONAL
jurdicamente
hablando
para
modelar
relaciones
coexistenciales
DERECHO CONSTITUCIONAL
teora
del
poder
constituyente
originario
las
experiencias
polticas
DERECHO CONSTITUCIONAL
thepeople
servir
posteriormente
de
inspiracin
al
11
DERECHO CONSTITUCIONAL
propio
Ruben
HERNANDEZ VALLE.
Refiere
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es dable consignar que ya sea que actu bajo una premisa fundacional o
refundacional actuar siempre libre de ataduras jurdicas ya que su comportamiento
siempre ser legibussolutus (desligado y al margen del derecho).
2.2 LA TIPOLOGIA DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO
El poder constituyente originario puede ser clasificado como interno o externo,
y como monocratico o policratico.
a) El poder constituyente originario interno.
Esta expresin atae a una situacin concebida como excepcional o
inusual.
Este
poder
se
representa
cuando
el
establecimiento
de los
DERECHO CONSTITUCIONAL
Canad
Entre 1756
y 1763 se produce la historia Guerra de los siete aos entre dicho Pas e
Inglaterra A travs del tratado del Paris
Suscrito en 1763, el rey Jorge III consolidaba la conquista de Canad.
El 20 de Marzo de 1867 el parlamento britnico mediante la famosa Acta de
la Amrica Britnica del Norte crea la confederacin canadiense y dicta su primera
constitucin.
-
Australia.
Sudfrica
DERECHO CONSTITUCIONAL
Jamaica
Kosovo
Bosnia Herzegovina
deciden
Japn
17
DERECHO CONSTITUCIONAL
Filipinas
Islas Marshall
DERECHO CONSTITUCIONAL
Mnaco
que
en
las
instituciones
del
principado
deben
ser
Bahrin
19
DERECHO CONSTITUCIONAL
- Libia
En 1941 luego de la segunda guerra mundial y de un periodo administracin
francesa Libia proclama su Independencia bajo el mando del soberano Mohamed
IdrissSenoussi.
20
DERECHO CONSTITUCIONAL
En ese mismo sentido son consignables los casos del gobierno militar
argentino denominado Revolucin Libertadora encabezado por el general
Eugenio Aramburu (1955), el cual abrog la Constitucin de 1949 y revivi los
alcances de la Constitucin de 1853; y el del Comit Nacional en la actual
Eslovaquia, encargado de dictar la primara Constitucin de la entonces naciente
Repblica de Checoslovaquia (1918), como consecuencia de la desintegracin
poltica del Imperio Austro-Hngaro.
2.3 La actividad constituyente originaria
21
DERECHO CONSTITUCIONAL
Como afirma Nestor Pedro Sagues las actividades del poder constituyente
originario se concretan en lo siguiente:
a) Imposicin de una constitucin.
Se refiere a la accin de instituir una determinada forma de
estructuracin y organizacin d la sociedad poltica.
b) Cambio de una constitucin
Se refiere a la constitucin de un texto fundamental por otro
c) Inaplicacin de una constitucin.
Se refiere a la suspensin o no vigencia temporal de la totalidad o por
parte del texto constitucional. Esto se produce cuando el propio poder
constituyente originario establece taxativa y normativamente dicha posibilidad, o
cuando, por accin revolucionaria, se imponen parcial o totalmente los alcances
de un documento constitutivo sobre sobre el texto de la constitucin, Es el caso
del primer Congreso constituyente peruano, cuando en fecha del 12 de noviembre
de 1823 el propio rgano constituyente peruano, cuando en fecha del 12 de
noviembre de 1823 el propio rgano Constituyente declar en suspenso la
Constitucion de 1823, en tanto el Libertado Simn BOlivar ejerciese la suprema
autoridad de la Repblica.
Igualmente es el caso del documento consecutivo conocido como el
estatuto revolucionario de la Fuerza Armada de 1968, por el cual el gobierno
Militar peruano suspendi la Constitucin de 1933 en todas aquellas partes que
incurriese en incompatibilidad en el estatuto.
d) Extincin de una Constitucin
22
DERECHO CONSTITUCIONAL
2.4.
LA
TITULARIDAD
EJERCICIO
DEL
PODER
CONSTITUYENTE
ORIGINARIO.
La titularidad del Poder Constituyente originaria hace referencia a la
persona, grupo o pluralidad in totum de personas en quienes formalmente reside
la potestad constituyente. Designada a quien o a quienes se les imputa o atribuye
la decisin de establecer el texto fundamental del Estado.
Como bien afirma GREGORIO BADENI la titularidad del poder Constituyente
est determinada por la idea poltica dominante en la sociedad.
Como es obvio colegir, la funcin constituyente supone siempre aun o a
unos sujetos constituyentes que por consiguiente representa o la representa la
unidad de voluntad poltica, premunida ideolgicamente de la capacidad de accin
y decisin.
23
DERECHO CONSTITUCIONAL
24
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
26
DERECHO CONSTITUCIONAL
27
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
convocado
para
elaborar
una
Constitucin.
Este
puede
conformarse en su totalidad por eleccin, o bien una parte por eleccin y otra por
designacin.
b) El Congreso Constituyente
29
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
son
lo
ideolgicos,
los
estructurales,
los
axiolgicos
los
internacionales.
Al respecto, veamos lo siguiente:
31
DERECHO CONSTITUCIONAL
32
DERECHO CONSTITUCIONAL
oleadas
derivadas
de
efervescenciasideolgicas,
procesos
33
DERECHO CONSTITUCIONAL
b) La segunda etapa
Dicho proceso se gestar a raz de las revoluciones de carcter social y
nacionalista en la Europa Occidental y Central de 1830 y 1848 su influencia se
extender hasta Amrica Latina.
Es de verse que en 1830 en Francia, se producirn las histricas jornadas del
27, 23 y 29 de julio conocidas como ,las tres gloriosas, en al donde obreros,
estudiantes y periodistas se alzaron contra las ordenan zas del rey Carlos X,
relativas a la mordaza contra la libertad de prensa; disolucin de la Cmara de
Diputados; la modificacin de la ley elec toral en beneficio de los grandes
latifundistas; y la fijacin de nuevas elecciones parlamentarias.
La ocupacin popular de los palacios de Bambeu y Louvre motivar la cada
del rey. Por aclamacin cvica ocupar el mando de la nacin su primo el duque
de Orlens, con el nombre de Luis Felipe (Luis Felipe igualdad), La influencia
liberal y el modelo poltico britnico servirnde impronta.
En dicho proceso se conceder el voto a los varones mayores de veinticinco
aos que pagaren doscientos francos como impuestos; se asegurarla igualdad
en materia religiosa; el Estado asumir laresponsabilidad de la organizacin del
sistema educativo; etc.
Posteriormente, en 1848 una serie de revoluciones conmocionarn a
Europa. Impulsados por las razones ya citadas, una pluralidad de pue blos se
alz en nombre de la libertad.
El 24 de febrero de 1848 se instalar en Francia la II Repblica bajoel
liderazgo de Luis Napolen Bonaparte. Aqu se suprimir la esclavitud; se abolir
34
DERECHO CONSTITUCIONAL
Alemania
aparecern
numerosos
movimientos
de
corte
liberal
DERECHO CONSTITUCIONAL
Italia). Ello provocar la cada de los imperios cen trales (Alemania y AustriaHungra) y posibilitar la creacin de los nuevos estados en Europa Central y
Oriental; amn del reconocimiento de los denominados derechos sociales
(educacin, salud, previsin so cial, etc.).
Contribuirn a dicho proceso la instauracin de la ideologa mar xista en el
otrora imperio zarista tras la victoria bolchevique en 1917; la revolucin mejicana
(1910-1917); la instauracin en Alemania de la de nominada Repblica de Weimar
y hasta la influencia nazi-fascista.
Son expresiones de este perodo las constituciones de Mxico (1917), URSS
(1918), Alemania (1919), Portugal (1933), y Austria (1934). En la experiencia
fascista de la Italia de Benito Mussolini y en la Espaa de Francisco franco
aparecer un constitucionalismo disperso.
d) La cuarta etapa
Dicho proceso se gestar a raz de la conclusin de la Segunda. Guerra
Mundial (1939-1945) con la victoria de las Fuerzas Aliadas (Francia, Inglaterra,
EE.UU.). Ello promover la lucha abierta entre las ideas democrticas y el auge
del marxismo leninismo.
Los horrores del nazismo motivaran el reconocimiento y la protec cin de los
derechos humanos; se afirmar el rol tuitivo del Estado; y se gestarn los
procesos de descolonizacin tras el principio de libre deter minacin de los
pueblos.
Los pases derrotados refundarn sus estados y se consolidarn las
denominadas democracia populares.
36
DERECHO CONSTITUCIONAL
expresiones
de
este
perodo
en
la
Europa
Occidental,
las
DERECHO CONSTITUCIONAL
EL
PODER
CONSTITUYENTE
ORIGINARIO
LOS
PODERES
CONSTITUIDOS
El poder constituyente es una facultad de accin que deriva del atributo
originario
de
organizacin
una
colectividad,
de
proveerse
de
manera
de
autno ma
una
una
Constitucin.
DERECHO CONSTITUCIONAL
respecto
Segundo
LNARES
QUINTANA
afirma
que
los
poderes
constituidos son creados por una Constitucin que por tal los limita y regula;
encontrndose por consiguiente, en una jerarqua institucional inferior al del
poder constituyente.
En suma, el poder constituyente es aquel que crea y organiza el Estado, en
tanto que los poderes constituidos son los poderes organiza dos y que han sido
instituidos para dirigirlo. En esa perspectiva, la actuacin de estos ltimos debe
concretarse dentro del marco de las limitaciones impuestas por el primero de los
citados.
Guillermo CALANDRINO exponen que los poderes constituidos tiene como lmites
de su accionar aquellos que se derivan del cumplimiento de las pautas
Competenciales establecidas por el textos constitucional.
En lo genrico, la presencia de pre una competencia, es decir, la facultad legal
para otorgar o confirmar actos jurdicos. La naturaleza de ese poder, as como su
extensin, la modalidad de su ejercicio, etc., se encuentra determinadas por una
regla anterior, de modo tal que dicho poder se liga armoniosamente con el
Derecho.
En cambio, en el caso del poder constituyente, a este se le aprecia con una
inevitable potencia, fuerza o dominacin de naturaleza polti ca. La autoridad que
posee o encierra es rebelde a una integracin total dentro de un sistema
jerrquico de normas y competencias.
39
DERECHO CONSTITUCIONAL
b)
DERECHO CONSTITUCIONAL
41
DERECHO CONSTITUCIONAL
Este poder solo acta dentro de la esfera que le ha sido circunscrita por el
poder constituyente originario,
3.1. Los alcances del poder constituyente derivado
La actividad del poder constituyente derivado o constituido se ex presa en la
reforma de la Constitucin.
La reforma constitucional se entiende como aquella facultad ex traordinaria
otorgada a un rgano estatal usualmente el Parlamentoy que est destinada a
promover la revisin y enmienda del texto fundamental establecido por el poder
constituyente
originario.
Tal
proceso
se
lleva
cabo
con
los
textos
su propia
42
DERECHO CONSTITUCIONAL
manifiesta
mediante
ciertos
procedimientos
de
reforma
revisin
puede
constitucional
facultad
de
reforma
solo
considerarse
como
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
orden
El terprocedirnental.
45
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
b)
c)
DERECHO CONSTITUCIONAL
competencia,
facultad,
atribucin
capacidad
jurdica.
Se
encuentra
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
reafirmacin y continuidad.
Sin embargo, para que esa dimensin integradora sea cabal exis ten lmites
que, en trminos genricos, conforman lo que podramos denominar la formula
basilar la cual no puede ser cambiada por la refor ma constitucional. Contrario
sensu, se abandona el cauce de la legitimidad constitucional y se origina en
proceso revolucionario.
La existencia de estos lmites es indispensable para el mantenimiento
mismo de la Constitucin, a efectos de que conserve su identidad pese a las
modificaciones realizadas en su contenido. De manera que, aunque se hayan
reformado partes ntegras, se mantendr lacontinuidad de la misma Constitucin
en tanto se hayan respetado tales lmites.
La frmula basilar de una Constitucin se compone de un techoideolgico
(liberal, democrtico, socialista, fascista, etc.), est ajustada aunos supuestos
econmico-sociales (capitalismo privado, capitalismo de Estado, etc.) y se
adscribe al influjo de determinados principios deLa frmula basilar est dirigida a
determinar con claridad cuate es obra exclusiva del poder constituyente originario;
su alteracin configurara una expresin revolucionaria, razn por la que queda
fuera de la competencia del poder de reforma.
La tarea, pues, del intrprete del Derecho Constitucional consiste en
establecer los factores ideolgicos, sociales y materiales que caracteri zan a una
frmula poltica expresada por el cdigo fundamental en cuestin. Esta labor se
simplifica extraordinariamente contrastada de modo inmediato. As, por ejemplo, el
prembulo da la Constitucin peruana de 1979 aclaraba esos aspectos, ya que
sealaba ciertas finalidades y convicciones polticas.
51
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
historia
constitucional
peruana
ofrece
la
verificacin
de
que
la
53
DERECHO CONSTITUCIONAL
(artculo
331),
la
Constitucin
venezolana
(artculo
246),
la
Constitucin suiza (artculos 120 y 123), la Constitu cin cubana (artculo 141) y
la Constitucin monaquesa (artculo 94).
5.2. Los presupuestos doctrinarios para el proceso de reforma cons titucional
La reforma de la Constitucin requiere, antes de ser llevada a cabo, el que
de manera previa se observen algunos juicios de valor sobre su necesidad y
oportunidad.
Asimismo, exige contemplar aspectos tales como el plazo de espe ra, el
plazo de estudio, las disposiciones intangibles, las restricciones heternomas y
las reglas de aprobacin.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a. La necesidad de la reforma
El legislador no puede prescindir ni evitar al momento de discutir la
probabilidad
de
una
enmienda
el
tener
que
justificar
el
carcter
su
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
poltico.
Este tipo de normas puede ser de dos clases:
e.1) Las disposiciones de intangibilidad articulada
Son las quede sustraen expresamente a cualquier enmienda, por me dio de
su prohibicin constitucional. En verdad, se trata de medidas concretas y
explcitas para proteger instituciones inscritas en el magno texto.
La
a la
DERECHO CONSTITUCIONAL
Constitucin
de
Cadiz
(1812)
que
estableci
que
la
religin
fuese
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
que
el
Estado
no
puede
desligarse
de
sus
compromi sos
DERECHO CONSTITUCIONAL
actos
constituyentes
reforma dores
viola
torios
de
dichos
compromisos.
En ese contexto, Nstor Pedro SAGUS" es concluyente cuando afirma que
un poder constituyente posfundacional no libera al Estado desus compromisos
internacionales preexistentes.
Un ejemplo de lo expuesto aparece en el artculo 4.2 de la Conven cin
Americana sobre Derechos Humanos de la cual nuestro pas es suscriptor, en
donde se establece lo siguiente:
En los pases que no han abolido la pena de muerte esta solo podr
imponerse por los delitos ms graves, en cumplimiento de sentencia eje cutoriada del tribunal competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisin del delito.
Tampoco se extender su aplicacin a delitos a los cuales no se aplique
actualmente.
Igualmente, es citable el caso del Japn que tras su rendicin y aceptacin
sin condiciones de la Declaracin de Postsdam de fecha 14 de agosto de
1945, aprob -bajo la frula del general norteamericano Douglas Mac Arthuruna
Constitucin en donde se renov la proscrip cin de poseer Fuerza Armada.
Al respecto, el artculo 9 de la Constitucin japonesatextualmente seala:
Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el
61
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Como refiere Nstor Pedro SAGES, la doctrina tradicional repu taba a este
asunto una cuestin poltica no justiciable. Al respecto, tal fue la posicin de la
Suprema Corte de los Estados Unidos en 1848, en ocasin del caso Luther vs.
Borden, al declararse incompetente para pro nunciarse en lo relativo al
establecimiento de un tipo de rgimen poltico en el Estado de Rhode Island.
Sin embargo, dicho precedente ser sustituido en 1962, en ocasin del
pronunciamiento en el caso Schelli vs. Hare, en donde se revoc una 5,2-1tencia
dictada por la Corte Suprema de Michigan que haba rechaza do una demanda en
la que se discuta la validez de una enmienda constitucional estadual, que haba
establecido
distritos
senatoriales
que
ciaban
una
representacin
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
como
aquella
adhesin
ntima
las
nor mas
instituciones
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
su
propia
organizacin,
mediante
el
cual
se
expresan
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Por ello, la reforma constitucin la sigue siendo una opcin bsica para acercar ms al texto
bsico o a la realidad, evitando que solo sea papel mojado en tinta o un libro amarillento olvidado
por los que alguna vez se llamaron sus lectores.
5.6.- LA RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DEL PODER CONSTITUYENTE.
En relacin a la obligacin o exoneracin de responsabilidad por los daos y perjuicios que
ocasiona el poder constituyente al actuar ya sea en una actividad refundadora o reformadora, la
doctrina ha establecido dos posiciones radicalmente opuestas.
La primera postula al principio de continuidad jurdica que acepta la invariabilidad de la
obligacin estatal de reparar los daos y perjuicios que ocasiona dicha actividad pblica. Por
consiguiente, el cuerpo poltico se encuentras constreido a observar el deber indemnizatorio por la
afectacin de derechos legalmente obtenidos al amparo de la constitucin o reformada. Tal el caso
de las personas perjudicadas por la supresin de alguna magistratura pblica.
L a segunda postula el principio de discontinuidad jurdica que considera que el no existir
solucin de continuidad entre las obligaciones
consiguiente, no se reconoce obligacin alguna sobre los daos y perjuicios que se pudieron
causar fcticamente, en puridad seala no existir fuente precedente creadora de un derecho
objetivo de resarcimiento.
JORGE RAYNALDO VANOSSI, expone que en el caso concreto del poder constituyente
originario no cabe imputar obligacin reparadora al estado, por cuanto tal poder no reconoce la
existencia de una legalidad preexistente; ya que por el contrario este es el suceso mismo de la
creacin jurdica. En verdad, se trata de un poder transformador que no reconoce ni acepta la
continuidad en forma alguna, del orden institucional precedente. Asimismo, plantea que en el caso
del poder constituyente derivado, cuando sea llevado acabo una reforma de conformidad con el
procedimiento establecido en la propia constitucin, no cabe aceptar la responsabilidad del estado,
ni habra norma superior en que fundarla, salvo que la propia reforma as lo estableciera para sus
consecuencias prcticas en la ciudadana.
71
DERECHO CONSTITUCIONAL
de previsin
constitucional
reconocimiento de la responsabilidad estatal. En puridad, el aludido fallo no sera otra cosa que una
creacin pretoriana de los jueces constitucionales.
En relacin con el mismo tema, aparece tambin el concepto que nadie tiene derechos
irrevocablemente adquiridos frente a una norma de orden publico.
En ese sentido, al tener los preceptos constitucionales un carcter de normas de orden
pblico, ya que rigen la organizacin del estado y su actividad destinada
fundamentales del funcionamiento y conservacin del grupo social- su existencia per se no da lugar
al surgimiento de responsabilidades especiales respecto a particulares, salvo que as lo dispusiera
expresamente la propia norma constitucional.
En cambio, MIGUEL MARIENHOFF, ha sealado que la responsabilidad del Estado puede
derivar de una reforma constitucional, si implicase un agravio preciso y concreto a un ciudadano,
cuya facultad legal para hacer o no hacer lo es retirado. Para el citado, no toda reforma
constitucional determina una responsabilidad para el Estado, ya que esta solo lugar en tanto el
objeto o contenido de aquella implique un cato que afecta concretamente que la esfera jurdica del
ciudadano.
Segn esta tesis, la reforma de la constitucin no puede despojar es decir, privar sin
indemnizacin a parte de la ciudadana, de los derechos que la constitucin originaria le atribuyo.
As, entiende que el Estado tiene, en principio, el deber jurdico de respetar las
consecuencias de lo originariamente concebido y establecido como regla bsica de convivencia.
Expone que es dable suponer tambin, que toda reforma constitucional tiene por objeto satisfacer
requerimientos de inters general o de inters pblico, de donde se derivara la obvia necesidad de
resarcir por los daos que loa ciudadanos sufran en semejantes condiciones.
72
DERECHO CONSTITUCIONAL
MARIA GRACIELA REIRIZ, por el contrario, planta que los ciudadanos carecen de atribucin
alguna para responsabilizar al Estado por la consecuencias de una reforma constitucional que
suprima derechos que la ley bsica de la Repblica les ah concedido. La tesis parte de supuesto de
que el rgano constituyente no es, en esencia, un rgano del Estado, por cuanto se encuentra por
encima de l; ms an, es su fuente de creacin.
Por ende, la responsabilidad por la decisin le cabe exclusivamente al pueblo a travs de
rgano constituyente; en suma, la imputacin de la responsabilidad recae en el pueblo mismo.
Esta materia tiene singular importancia para nuestra constitucin
si partimos de la
DERECHO CONSTITUCIONAL
interpretaciones judiciales contrarias al sentido de los trminos o alcances de las clausulas, con
alteracin de su contenido intrnseco y primicial o de su significacin originaria, como imagen de la
evolucin.
La mutacin constitucional es una expresin doctrinaria surgida del publicismo alemn de
los fines del siglo XIX y principios del XX. Al respecto, debe sealarse que la creacin de la
74
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
a despacho de encontrarse en evidente colisin con el texto fundamental. As, puede mencionarse el
caso del voto disciplinado de los parlamentarios pertenecientes a organizaciones partidarias, en
desmedro de la llamada liberalidad del encargo legislativo, no sujeto a mandato imperativo.
La mutacin constitucional alude a un fenmeno que se produce en aquellos estados cuyos
constitucionales escritas, sin someterse a la reforma formal adquieren un sentido nuevo, una
rediviva interpretacin, un contenido distinto o incluso llegan a perder vigencia por un uso contrario.
A travs de la mutacin se plantea una operacin que no tiene por finalidad modificar el texto
de la constitucin, sino cambiar el significado o contenido que se
atribuye al mismo. En
76
DERECHO CONSTITUCIONAL
Para dicho autor la mutacin constitucional implica una incongruencia entre las normas
constitucionales y la realidad.
Partiendo de la doble naturaleza de la constitucin en sentido formal y en sentido material,
Hsu Dau Lin divide las mutaciones de la siguiente manera: la mutacin formal y la mutacin
material.
La mutacin formal se produce como consecuencia
o atribuciones
constitucionales.
Se trata de potestades constitucionales discrecionales; y que por causas sobrevivientes y el
transcurso del tiempo caen en desuso.
77
DERECHO CONSTITUCIONAL
En puridad surgen ante la imposibilidad del ejercicio por razones de facticidad poltica o por desuso
de las competencias y atribuciones establecidas en la constitucin.
Tal el caso Francs del 1873, en donde la convencin constituyente eligi promonrquico
Mac Mahon como primer presidente de la III Republica. Este al encontrar problemas para gobernar
con una cmara de mayora republicana, la disuelve conforme a ley Constitucional de fecha 25 de
febrero de 1875.
Curiosamente, Mac Mahon se vera obligado a dimitir cuando la faccin republicana vuelva a
ganar las elecciones parlamentarias.
Mac Mahon es reemplazado por Jules Grevy, un republicano partidario de la reduccin de
los poderes presidenciales, el cual se abstendr de ejercer las facultades presidenciales de vetar las
leyes o disolver el parlamento.
Esta actitud ser conocido como la posicin Grevy en virtud de la cual ningn otro
presidente durante la III Republica (1871-1944) ejercitara la competencia de disolucin.
Tambin es citable la inaplicabilidad del veto regio por parte de la corona britnico respecto
de las leyes del parlamento.
En el constitucionalismo peruano es citable el caso de la constitucin de 1993, en donde se
consigno la creacin de un Consejo Nacional de Economa un Senado Funcional. Durante la
vigencia de dicho texto jams implementaron los referidos rganos.
c) Mutacin por medio de una prctica contraria a la Constitucin.
Se trata de prcticas contra Legem; que por tales devienen opuestas a los preceptos
constitucionales. Dichas prcticas afectan la eficacia ms no la validez de la Constitucin.
En este tipo de mutacin se expone la imposicin de lo ficticio sobre lo normativo.
78
DERECHO CONSTITUCIONAL
Pedro de VEGA GARCA, expone que surgen cuando la contraposicin entre facticidad y
normatividad es evidente ello da lugar a la imposicin de la fuerza de los hechos sobre la fuerza
coercitiva de las normas.
Tal el caso de articulo 93 de la constitucin, en donde a pesar de haberse establecido que los
congresistas no se encuentran sujetos a mandato imperativo ni forma alguna de interpelacin, en la
praxis estos reciben presiones y consignas de sus organizaciones polticas.
d) Mutacin por medio de la interpretacin constitucional
Se trata de la asignacin de significados a las normas constitucionales de conformidad con las
cambiantes concepciones y necesidades de las pocas y sin atencin al sentido literal de la
constitucin o a la voluntad del legislador constituyente. En puridad, conllevan la modificacin
prisma ya sea objetiva o subjetivamente del texto fundamental.
Tal el caso de la cambiante interpretacin constitucional de los jueces de la Corte Suprema de
los EE.UU. En relacin a temas de los derechos civiles de los negros.
Debe advertirse que no cabe hablar de mutaciones creadas por actos normativos; en este
aspecto, la expedicin de una norma contraria a la norma fundamental no genera mutacin, sino
simplemente un supuesto de inconstitucionalidad. Ello en razn de que las mutaciones actan
dentro de la realidad y de la prctica poltica, ms no dentro de la labor legislativa.
En suma, como bien expone ALBERTO VILLACORTA MICHELENA, las mutaciones solo
actan dentro del campo de la realidad y de la practica poltica y no dentro de la normatividad.
En el Per, este proceso puede verificarse en el caso de la interpretacin jurdica del valor de
los decretos Leyes. Es evidente que, a pesar de su inconstitucionalidad formal, ellos rigen por
imperio de los hechos. La realidad social reconoce que estas normas generan en muchos casos
efectos irreversibles y ponen en juego la seguridad jurdica.
6.2. LA NORMA DE HABILITACIN CONSTITUCIONAL
79
DERECHO CONSTITUCIONAL
Este concepto es una derivacin de los criterios planteados por la escuela vienesa de
KELSEN en torno a la validez y vigencia de las normas. Se encuentra vinculado con el estudio de
los problemas que se derivan de la aplicacin de los alcances de la pirmide jurdica, por ende, de
los conflictos de significacin opuesta contradictoria, entre pautas legales de jerarqua distinta.
Como es sabido, la relacin fundamental entre los contenidos normativos consiste en que la
significacin de un precepto de grado inferior no puede rebasar los limites que le impone la de
mayor rango, ya que de lo contrario carecera de valor. En virtud de ello, como sancin a dicho
rebasamiento surge la nulidad de la norma, por inconstitucional. As se desprende tcitamente, por
ejemplo, del artculo 51 de nuestro texto fundamental, que afirma.
la Constitucin prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas inferior jerarqua,
y as sucesivamente.
Sin embargo, puede acontecer que no se aplica la consecuencia sancionadora prevista o
sea, la nulidad, sino que, por el contrario, se concreta en la realidad la equivalencia dl resultado de
validez entre las normas en conflicto, de manera tal que el deber o el derecho asignado en exceso
no carecer de validez jurdica. Lo expuesto se producira por la merced de la norma de habilitacin,
que iguala a ambas normas dejando de lado la sancin anuladora. Dicho suceso se amparara en
la mera existencia
80
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
articulo 112 de la constitucin de 1993 y la Resolucin N 172-94 emitida por el propio Jurado
Nacional de Elecciones se lo impeda.
CAPITULO NOVENO
LOS VALORES, PRINCIPIOS, FINES E INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL.
SUMARIO
82
DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Los valores constitucionales. 1.1. la tipologa de los valores constitucionales. 1.2. las
caractersticas de los valores constitucionales. 2. Los principios constitucionales. 2.1. las
caractersticas de los principios constitucionales. 2.2. los contenidos de los principios
constitucionales. 2.3. las funciones de los principios constitucionales. 2.4. el entroncamiento
entre los principios y las reglas constitucionales. 2.5. la solucin de los conflictos entre los
principios de un mismo ordenamiento constitucional. 2.6. los principios constitucionales y
las normas jurdicas en sentido lato. 2.7. los principios constitucionales y los principios
fundamentales de los otras disciplinas jurdicas. 2.8. la petrealidad de los principios
constitucionales. 2.9. la tipologa de los principios constitucionales. 2.10. los principios
constitucionales sustantivos. 2.11. los principios constitucionales instrumentales. 3. La
relacin
y distincin
entre lo valores
y principios constitucionales. 4.
Los fines
DERECHO CONSTITUCIONAL
jurdicas existentes al momento de su sancin, sino que se extiende a aquello casos futuros que
pudieran surgir de otras circunstancias igualmente histricas.
En ese sentido el enunciado lato de valores y principios constitucionales permite regular
todas las contingencias histricas via una interpretacin- aplicacin dinmica y evolutiva. Debe
sealarse, adicionalmente, que entre el texto constitucional y la realidad poltica EXISTE UN NEXO
DE INTERACCION CONSTANTE. As la constitucin moldea la convivencia poltica, pero esta a su
vez condiciona fcticamente la vigencia y aplicabilidad plena del texto fundamental.
1.
84
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es evidente que los valores estn impregnados de una racionalidad moral que como bien
afirma Marcelo A. Lpez Alfonsn, es su ambiente de nacimiento y habitad de crecimiento y que el
poder poltico puede lego incorporarlos. Empero, () (jams puede generarlos).
Hace referencia ala sntesis de lo estimable polticamente para la comunidad; y por tanto,
deviene en el deber ser gubernamental y ciudadano que propugna el ordenamiento constitucional. El
carcter propositivo de dichos valores no se reducen a que sean percibidos con una existencia in
abstracto ni hacer contemplados como una especie de limbo nogmatico.
Ellos configuran los objetivos del orden constitucional; amen de determinar y condicionar
los causas formales de su aplicacin, ya que como bien se interroga J. Javier Santa Mara Iveas
Cmo podra pretenderse realizar el valor igualdad en un ordenamiento que no aplicara de forma
igualitaria sus normas jurdicas? Cmo podra realizarse el valor justicia en ordenamiento cuyos
procedimientos de aplicacin no salvaguarden unas ciertas garantas formales?
En ese contento, hacen referencia a una forma de concebir la convivencia poltica y
estructurar el ordenamiento jurdico de un estado. Contribuyen de manera significativa a racionalizar
jurdicamente la relacin que se establece entre el poder estatal y la libertad humana, es decir,
permiten asegurar una especfica configuracin de la convivencia poltica. Describen- sea de manera
expresa o implcita el cumulo de propiedades o cualidades de naturaleza tico- poltica asignado
al texto fundamental, afectos de alcanzar su posterior vivencia dentro una colectividad poltico.
En puridad se trata de cualidades o propiedades que se atribuyen a las actividades
humanas y a los viene u objetos de su entorno, Sobre la base de juicios ticos colectivos acerca de
su relaciones y contenido.
La valoracin implica una actividad critica frente a un objeto o una conducta, lo que trae
como resultado la asignacin de calificacin positiva o negativa. Lo valores constitucionales son
(algo que la comunidad siente y estima que deberan tener las situaciones o conducta estas en si
mismas las trascienden en ese aspecto se les hace portadores de valencia). Mediante la invencin
del espritu humano (inteligencia y voluntad) se les otorga existencia y transforman en un bien.
85
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
De conformidad con lo planteado por Gregorio PECES- BARRA, los valores pueden ser clasificados
en formales, materiales y relacionales.
Al respecto veamos lo siguiente:
A. Los valores formales son aquellos que inciden en la faz externa del orden constitucional,
permitiendo asegurar su funcionamiento desde la perspectiva de la justicia procedimental en
los iter de creacin, aplicacin o reforma de la normatividad estatal, as como en lo referente
a la toma de decisiones polticas. Tal el caso de la justicia legal y la igualdad formal.
B.
Los valores materiales son aquellos que pretenden dotar de un contenido tico a las
decisiones polticas
material.
C. Los valores racionales son aquellos que aspiran a formar una sociedad ms ordenada y
armnica conforme a la objetivacin de deberes morales compartidos. Tal el caso de la
sociedad, la fraternidad o la cooperacin.
1.2.
87
DERECHO CONSTITUCIONAL
En la primera aparece como fundamentadora del orden poltico- jurdico; esto es, como el
ncleo bsico e informador de la constitucin. En ese orden de ideas, los valores constitucionales
son percibidos como la razn de ser la existencia de la constitucin; y por tal, su basamento para
regular la relacin entre gobernantes y gobernados.
En la segunda aparece como ordenadora del orden poltico- jurdico, lo que permite
determinar la ilegalidad de aquellas decisiones polticas o disposiciones jurdicas que persigan fines
opuestos a los constitucionalmente establecidos u obstaculice a los enunciados en dicho orden.
En la tercera aparece como los censores que permiten evaluar la actividad poltica- jurdica
del Estado; ergo sirven como parmetros de estimacin para justificar o rechazar determinados
hechos o conductas.
En buena cuenta, la fundamentacin valorativa dota de contenido material a los distintas
instituciones estatales conminndolas a una determinada tica publica; la orientacin valorativa se
configura como un mandato dirigido al legislador y a los jueces a efectos de que sean tomados
en cuenta en los procesos de elaboracin, interpretacin, aplicacin o integracin normativa; la
censura valorativa deviene en el ltimo recurso de defensa y articulacin para la salvaguarda de una
determinada forma de existencia y coexistencia social.
b) Plantean la configuracin
DERECHO CONSTITUCIONAL
normativa o deontolgica, que, por tales, constituyen parte del ncleo central del
sistema
89
DERECHO CONSTITUCIONAL
fundamento, origen, razn fundamental sobre la cual se produce discurriendo en cualquier materia.
Causa primitiva o primera de una cosa o aquello que de otra cosa produce de cualquier modo.
Los principios constitucionales exponen valores tico- polticos o proposiciones de carcter
tcnico jurdico, vinculados a aspectos vitales del Estado (como el origen, ejercicio y organizacin
del poder poltico, y la relacin entre gobernantes y gobernados). En puridad devienen en la
expresin jurdica del conjunto de postulados y proposiciones que como bien sealan Edgar
MARCOS y Jos PALOMINO MANCHEGO recepciona al poder constituyente de la voluntad
popular al momento de construir o elaborar un determinado texto constitucional.
Los principios constitucionales
orientacin determinativa
estn destinados a
razonabilidad poltica- jurdica. Tambin permiten la ptima regulacin normativa de los valores
constitucionales, y- con prescindencia de su contenido y proyeccin valorativa- afirman el cabal
cumplimiento y verificacin prctica del plexo normativo constitucional.
90
DERECHO CONSTITUCIONAL
Los principios constitucionales consagran pautas rectores de suplementariedad valorativao criterios instrumentales- para el mejor manejo y cumplimiento de la Constitucin. Dichas pautas
coadyuvan para que las tareas de i nterpretacin, aplicacin e integracin del plexo constitucional
se verifiquen de una manera lgica, armnica y sistmica.
Estos son parte integrante de los principios generales
disciplinario, es decir, tratan de aquellos axiomas que informan la conformacin y desarrollo del
derecho constitucional. En puridad, condensan o resumen la quinta esencia del Derecho
Constitucional.
Francisco LLEDO YAGUE y Manuel M. ZORRILLA exponen que son formulas impulsoras de
toda la actividad del Estado y una fuerza renovadora de la vida social.
En el discurso terico se les califica
con valor
constituyente, reglas maestras del sistema constitucional, nociones bsicas del orden polticojurdico, ncleo central del sistema constitucional, etc.
A propsito de lo expuesto, Miguel ngel CIURO CALDANI, expone que en la medida que
debe atenderse
Las caractersticas principales que ofrecen los principios constitucionales son las cuatro siguientes:
la comprensividad espacial, temporal y personal; la amplitud conceptual y axiolgica; la esencialidad
constructiva del sistema jurdico y la naturaleza preceptiva.
Al respecto, veamos lo siguientes:
91
DERECHO CONSTITUCIONAL
a)
La naturaleza preceptiva
DERECHO CONSTITUCIONAL
otras normas especificas) y su funcionalidad, informar ( el orden jurdico del Estado que arranca
con el constitucin).
Debe advirtiese que estas caractersticas se concretan por su desenvolvimiento normativo a
lo largo de toda la cadena de receptividad existentes al interior de un Estado.
2.2.
En relacin a la existente dentro de los principios cabe sealar que estos encierran los cuatro
opciones siguientes:
a. Existen principios que aparecen como expresiones teolgicas como en donde
no se perciben comportamientos polticos ni consecuencias jurdicas precisas, si
no que se plantean la consecucin de fines. Tal el caso de lo previsto en el Art.
3 de la constitucin peruana de 1993, en lo relativo a los derechos
fundamentales no enumerados o implcitos.
b. Existen principios que aparecen como expresiones meta normativas, en donde
se orientan las actividades de los operadores constitucionales para la aplicacin
de reglas. Tal el caso previsto en el Art. 51 de la constitucin peruana de 1993,
en lo relativo al principio de la SOBEREANIA constitucional.
c. Existen principios que aparecen como expresiones categoriales, en donde no
encontrndose ligadas al cumplimiento de una condicin, plantean una
obligacin genrica y lata. Tal el caso de lo previsto en el Art. 1 de la
constitucin peruana de 1993, en donde se hace referencia a la dignidad de al
persona humana.
d. Existen principios que aparecen como prescripciones normativas, en donde se
seala, precisa y concreta la forma de actuacin gubernamental o ciudadana.
Tal el caso de lo previsto en el inciso 3 del Art. 26 de la constitucin peruana de
1993, en donde se seala la exigencia de la interpretacin favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.
Debe advertirse que esta ltima modalidad es excepcionalmente utilizada.
93
DERECHO CONSTITUCIONAL
manera explicita o implcita. Consecuentemente con ello, toda norma que sea objeto de recepcin en
nuestro ordenamiento y que ofrezca un contenido lesivo a dichos principios debe8 ser objeto d una
declaracin de inconstitucionalidad o inaplicabilidad.
a) La funcin normativa por acto supletorio.
En ese sentido actan como fuente de derecho en los casois de acreditacin de una lengua
legal.
b) La funcin interpretadora.
En ese sentido operan con criterios orientadores de la actividad jurisdiccional o legislativa.
La doctrina plantea que la utilizacin y empleo de los principios estn atados ala campo de
la vertebracin de un orden coherente y armonioso, as como proceso de elaboracin, interpretacin,
aplicacin e integracin de derecho derivado de un orden constitucional.
En el campo de la elaboracin normativa son empleados para circunscribir materialmente al
legislador en la produccin de las leyes orgnicas, leyes de desarrollo constitucional y dems
normas de dicho ordenamiento.
Como bien refiere JAIME CARDENAS
el legislador no puede producir normas incompatibles con los principios constitucionales, so
pena, de la invalides de su producto (). Funcionan como parmetros para medir la
inconstitucionalidad de la fuente subordinada.
94
DERECHO CONSTITUCIONAL
95
DERECHO CONSTITUCIONAL
ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL.
La colisin entre principios contenidos en un texto constitucional en funcin a un caso
particular y concreto que los presenta en pugna o contradiccin normativa, se supera mediante al
tcnica de ponderacin. Ello supone de establecimiento, por va jurisprudencial, de una jerarqua
axiologa entre los principios en conflicto.
Tal como lo seala JAIME CARDENAS la jerarqua establecida entre los principios en
conflicto es () mvil, mutable y dependiente de cada caso concreto.
LUIS PRIETO SANCHIS expone que la ponderacin conduce a una exigencia de
proporcionalidad que implica establecer un orden de preferencia relativa al caso concreto.
Debe advertirse que la ponderacin no formula una respuesta valida para todo los supuestos
, si no que establece una preferencia relativa al caso concreto, lo que no excluye una solucin
diferente en otro caso con caractersticas disimiles.
2.6 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LAS NORMAS JURDICAS EN SENTIDO LATO.
Los principios constitucionales plantean postulados o enunciados que se aceptan como
puntos de partida dentro de un sistema normativo in genere y que llevan a la elaboracin de una
cadena de inferencias con un proyeccin preceptiva, o elaboracin de propociones - excepcin de
determinados valores o fines poltico-jurdicos- que por tales, devienen en directrices esquemticas
con un alto grado de abstraccin y elasticidad.
En ese contexto, los principios constitucionales se diferencian de las normas propiamente
dichas por su falta de concrecin y por carencia de certeza en las consecuencias practicas de su
96
DERECHO CONSTITUCIONAL
aplicacin inmediata a cosas concretas. EN CAMBIO, se ubican frente a las normas jurdicas en
sentido lato como orientaciones tico- polticas o tcnico-jurdicas con sentido normativo.
Este factor de virtualidad normativa hace que devengan en potencias de normas
prescriptivas para el establecimiento exacto de los deberes, responsabilidades, competencias,
derechos o garantas existentes en torno a una determinada relacin intersubjetiva surgida del seno
de la comunidad poltica. Esta virtualidad no verifica por su falta de certeza y alto grado de
abstraccin, exige y requiere, para su determinacin y verificacin exacta, del auxilio de la norma
jurdica en sentido lato.
2.7 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE OTRAS
DISCIPLINAS JURDICAS.
En los ltimos tiempos se han venido insertando los principios fundamentales de otras
disciplinas jurdicas (derecho penal, derecho procesal, derecho tributario, etc.)
En los textos
constitucionales.
En realidad dichos principios, recogidos, recibidos, reclutados o constitucionales no forman
parte de la identidad constitucional; es decir, a pesar de haber sido recogidos por el texto
constitucional ello no lleva de ningn modo a que se conviertan en principios constitucionales. Por
esa razn, son prescindibles al momento de establecer la identidad constitucional. Su
incorporacin o no incorporacin a la constitucin no le agrega ni quita a esta ningn elemento
connotativo para su existencia, pues no son vitales ni constitutivos para definir y significar el
concepto de sistema constitucional.
Entre la pluralidad de principios insertados en el sistema constitucional, nicamente
alcanzan la condicin de principios constitucionales aquellos que le dan identidad constitucional; es
decir, los que son imprescindibles, esenciales, inmanentes, intrnsecos o medulares para construir
un sistema constitucional.
2.8 LA PETREALIDAD DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
97
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Los principios adheridos son aquello que se basan en valores contenidos en alguna doctrina
religiosa, poltica o filosfica. Estos no se encuentran expresados en modo alguno en texto
constitucional, y son instituidos por un acto de poder o pro influencia doctrinaria.
En puridad forman parte de la constitucin material.
Dichos principios no reciben plena aceptacin en la dogmatica constitucional.
B. En razn de su carcter directriz aparte de conformidad con la naturaleza proyectiva de al
pauta vacilar los principios constitucionales pueden ser sustantivos o instrumentales. Por su
importancia lo estudiaremos con prolijidad.
2.10 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SUSTANTIVOS.
Son aquellos que explicitan proyectan o sugieren valores de carcter tico polticos. En
puridad, forman parte del bagaje ideolgico doctrinario programtico establecido en la
constitucin.
Dichos principios son los dos siguientes: el principio ideolgico-doctrinario y el principio de
personalismo.
Al respecto veamos lo siguiente:
A.
Principio ideolgico-doctrinario.
Consiste en la proyeccin, explicitacin o sugestin de valores polticos que implican una
DERECHO CONSTITUCIONAL
Canon que plantea la concretizacin del principio ideolgico- doctrinario, en lo relativo a los efectos,
proyecciones y consecuencias jurdicas derivadas de las creencias, ideas y valoraciones acerca del
Estado y la sociedad. En ese mbito aparecen la normativizacion de los enunciados referidos al
techo ideolgico (liberalismo, socialismo, marxismo, fascismo) y a los supuestos econmicos
sociales (economa dirigida de libre iniciativa, etc.).
-
Regla de autodeterminacin
Canon que permite la concretizacin del principio ideolgico doctrinario en lo relativo a los
El principio de personalismo.
Consiste en la prohibicin, explicitacin o sugestin de los valores polticos vinculados con el
Regla de reconocimiento.
Canon que permite la concretizacin del principio del personalismo en relativo a los afectos,
DERECHO CONSTITUCIONAL
Regla de seguridad.
Canon que permite la concretizacin del principio de personalismo en lo relativo a los
Regla de responsabilidad.
Canon que permite la concretizacin del principio de personalismo en lo relativo a los efectos,
proyecciones y consecuencias atinentes a los deberes y obligaciones ciudadanas.
Aqu aparece la normativizacion de los aspectos referidos de las obligaciones patrimoniales
y cargas publicas.
2.11 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES INSTRUMENTALES
Son aquello que se orientan hacia ala organizacin, estructuracin y funcionamiento ptimo,
equilibrado, armnico y sistmico del orden constitucional. A travs de su verificacin eficaz se hace
viable la realizacin de los principios constitucionales sustantivos.
Dichos principios son las tres siguientes: el principio de formula poltica, el principio de
soberana constitucional y el principio de perdurabilidad.
a. El principio de formula poltica
Consistente en la proyeccin, explicitacin o sugestin postuladora atinente a que la
constitucin debe ocuparse de aquello que se considera esencial para la comunidad poltica: lo
relativo a la organizacin, estructuracin y funcionamiento del aparato estatal, asi como a la relacin
entre gobernantes y gobernados. Como refiere NESTOR PEDRO SAGUES, hace referencia a las
bases del estatuto del poder y del estatuto de competencias.
Este principio presenta los dos regalas siguientes:
101
DERECHO CONSTITUCIONAL
Regla de arquitectura.
Canon que permite la concretizacin del principio de formula poltica, en lo relativo a los
efectos, proyecciones y consecuencias derivadas del ejercicio del poder en funcin del territorio bajo
dominio estatal, el mismo que sirve de asiento coexistecial a los ciudadanos o sbditos.
Aqu aparece la normativizacion de la forma de Estado punitorio, complejo, etc..
-
Regla de distribucin.
Mediante este canon o pauta bacilar se configura la divisin de funciones y el reparto de las
competencias polticas- jurdicas entre los distintos rganos estatales.
Aqu aparece la normativizacion de la forma de gobierno (presidencialista, parlamentarista, etc.)
b. El principio de soberana constitucional.
Consiste en la prediccin o explicitacin de carcter supra jerrquico de los principios y normas
contenidas en el texto constitucional sobre el resto de los preceptos dictados o reconocidos por el
Estado.
Este principio presenta las tres reglas siguientes.
-
Regla de supremaca.
102
DERECHO CONSTITUCIONAL
Canon que permtela concretizacin del principio de soberana constitucional en relativo a los
efectos, proyecciones y consecuencias atinentes a la configuracin de los mecanismos
procedimentales destinados a preservar la supra ordinacin de la constitucin. Para tal efecto,
impide su modificacin precipitada y expeditiva.
Aqu aparecen la normativizacion de ciertos aspectos de la reforma constitucional, las clausulas
ptreas, etc.
-
Canon que configura la tutela y defensa del carcter supraordinante de la constitucin y de los
principios que ella contiene.
Aqu aparece la normativizacion de la jurisdiccin constitucional, as como las acciones de garantas
sistmicas (la accin de la inconstitucionalidad, la accin popular).
c. El principio de la perdurabilidad consiste en la proyeccin, explicitacin o sugestin de la
vocacin de preservar la permanencia y continuidad espacio-temporal de los valore y fines
consagrados en la constitucin.
Este principio presenta las tres reglas siguientes:
-
Regla de revisin.
Regla de excepcin.
DERECHO CONSTITUCIONAL
determinado criterio lgico-jurdico que atienda a la naturaleza de las cosas y a las particularidades
de los hechos o acontecimientos vinculados en su confrontacin en el texto constitucional. As, el
criterio lgico-jurdico ayuda a regular y confrontar una situacin poltica, social o econmica.
Aqu aparece la normativizacion de los regmenes de excepcin, la aplicacin de la
legislacin de urgencia, etc.
-
Regla de punicin.
Los valores y los principios constitucionales forman en consuno parte del orden
constitucional es decir, que existen normas de dicho corpus que los consignan y contienen explicita o
implcitamente.
Por dicho motivo proporcionan pautas o criterios que conforman el orden sustancial o
material de la constitucin; ergo, expresan la disposicin y sentido de proyecto de vida en comn; el
104
DERECHO CONSTITUCIONAL
105
DERECHO CONSTITUCIONAL
En cierto modo, puede afirmarse que los principios emergen de los valores; y tienen el objeto
consuno que sus postulados se encarnen en las normas del ordenamiento y las conductas de los
gobernantes y los gobernados.
Ahora bien, tambin puede hacerse similar diferenciacin entre los principios y las normas
constitucionales.
En ese sentido, J JAVIER SANTAMARIA IBEAS seala que los principios () prevalecen
sobre las normas como pues esta en ultimo termino () se fundamentan en aquellas. As mismo,
tiene una redaccin sujeta a mayor generalidad y vaguedad; un grado mas elaborado de abstraccin
y de un insuprimible margen de interpretacin semntica.
4 LOS FINES CONSTITUCIONALES
Aluden a las propuestas polticas dirigidas a satisfacer las aspiraciones del grupo social,
propuestas que alcanzan la posibilidad de su verificacin en el plano de la realidad poltica. Los fines
constitucionales permiten afianzar la plasmacin de valores en el seno de la sociedad.
Nuestro texto fundamental expresa en los artculos 1 y 44 buena parte de los fines que
persigue alcanzar: la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, la proteccin a la
poblacin de las amenazas contra su seguridad, la promocin del bienestar general fundado en la
justicia, la promocin de la integracin econmica y poltica (particularmente la relativa al rea
latinoamericana), etc.
GERMAN VIDART CAMPOS expone que en el ensamble entre valores y principios es
anclado el finalismo constitucional, por que es el horizonte de los fines, el que confiere sentido
unitario al sistema axiolgico, para irradicar desde la constitucin todas las proyecciones, que en
cuanto la constitucin es fundamento del ordenamiento, se filtran a todo sus compartimiento.
5 LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
Denomnese como tal al proceso en el cual se determina o asigna un sentido a las normas
contenidas en texto fundamental.
106
DERECHO CONSTITUCIONAL
Hector MASNATTA seala que el interprete constitucional debe conciencia de las relaciones
polticas y de los respectivos conflictos de intereses que la constitucin pretende arbitrar.
107
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
la dacin o
La interpretacin autntica implica que el rgano legislador que dicta la norma, tiene
posteriormente la potestad de aclarar los alcances de su contenido.
109
DERECHO CONSTITUCIONAL
La labor
El Tribunal Constitucional
El inciso 1 del art. 202 y el inciso 4 del art. 200 de la Constitucin sealan el deber funcional
de los magistrados de este ente de declarar- previa labor interpretativa- el sentido de lo
constitucional o inconstitucional de aquellas normas con jerarqua o condicin de ley.
-
El Poder Judicial
110
DERECHO CONSTITUCIONAL
El inciso 1 del artculo 178 de la Constitucin seala implcitamente el deber funcional de los
miembros
111
DERECHO CONSTITUCIONAL
de dos a ms normas
con
anticipacin y con claro aseguramiento de remediar un mal preexistente y no formar otro postfacto al
acto de aplicacin de la norma objeto de interpretacin.
La interpelacin constitucional debe contener el augurio, la proyeccin y el vaticinio de un a
mejor realidad poltico-jurdica y la cancelacin de un otrora mal de naturaleza constitucional.
d) La determinacin poltica
112
DERECHO CONSTITUCIONAL
113
DERECHO CONSTITUCIONAL
son generalmente el
resultado de fuerzas polticas con ideologas, intereses y demandas sociales, econmicas y culturas
contradictorias que suscriben un pacto social por la va de la concertacin.
114
DERECHO CONSTITUCIONAL
Dicha concertacin que deviene n la practica poltica inclusive de valores e intereses, puede
originar que su integracin normativa peque residualmente de colisionante e imperfecta.
Al respecto Juan B. ALBERDI sostena que la constitucin est llamada a contemporizar, a
complacer hasta cierto grado algunas exigencias contradictorias, que no se debe mirar por el lado de
su justicia absoluta, sino por el de su poder de resistencia para combinarlos con prudencia y del
modo posible con los intereses del progreso general del pas.
En otras circunstancias, las contradicciones pueden surgir de los procesos de reforma
constitucional en donde aparecen expresiones ideolgicas dismiles a los intervinientes en el
proceso de creacin de la Constitucin.
Al respecto, la doctrina seala que dichas contradicciones pueden ser concomitantes o
escalonadas.
Las contradicciones ideolgicas concomitantes son aquellas que se producen exprofesa y
deliberadamente al momento de elaborarse al texto constitucional.
Al respecto, es citable el caso de la Constitucin espaola de 1978, en donde coexiste clusula
propia del liberalismo poltico y econmico con otras que reflejan postulados y aspiraciones
socialistas. Asimismo, cabe mencionar el caso de la Constitucin de Nicaragua de 1987, en donde
se presentan amalgamadas
de los
constituyentes del frente Sandinista de Liberacin Nacional y de las posiciones democrticoconservadoras social cristianas del partido popular Cristian.
Las contradicciones ideolgicas escalonadas son aquellas que se producen con posterioridad a
la elaboracin
constitucional se sustituye, reformulan o adicionan conceptos polticos que si no fuera por el auxilio
de la interpretacin expondra una opuganacin residual entre partes del propio texto Constitucional.
Al respecto, es citable el caso de la Constitucin argentina de 1853 respecto de las reformas
sufridas en 1957 y 1994.
115
DERECHO CONSTITUCIONAL
disposiciones.
5.5. LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL Y LAS REDUNDANCIAS NORMATIVAS
La prctica Constitucional certifica la existencia de textos constitucionales que presentan dos
o ms normas que reiteran una misma consecuencia poltica- jurdica al homologar hechos, sucesos
o circunstancias.
Alf ROSS expone que la redundancia normativa se presenta cuando una norma establece
un especfico efecto, el mismo que en idnticas circunstancias fcticas est fijado por otra norma.
La redundancia constitucional surge inadvertidamente por una defectuosa o poco pulida
actividad legisferante por parte del operador constituyente; o, exprofesamente por parte de este en
su afn de enfatizar con rotundidad una determinada consecuencia poltico-jurdica.
Nstor Pedro SAGUES refiere que la redundancia constitucional consta de dos elementos, a
saber:
a)
b)
Ahora bien, las redundancias son en principio inocuas para la aplicacin de la Constitucin;
salvo cuando la doctrina o la jurisprudencia constitucional intentan otorgarle un significado diferente
a las normas con contenido redundante.
116
DERECHO CONSTITUCIONAL
117
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
INTERPRETACIN
CONSTITUCIONAL
Desde nuestro punto de vista, el intrprete constitucional debe tener en cuenta los cinco
criterios metodolgicos siguientes:
a) El intrprete debe llevar a cabo una aproximacin apriorItica teleolgica-axiolgica
En ese aspecto, debe partirse del criterio de que los contenidos normativos de la Constitucin se
hallan determinados por el propsito de llevar a su realizacin prctica determinados fines
coexistenciales y precisos valores de carcter tico-polticos.
La aproximacin aprionstica consiste en el acto de elegir u optar J por algn criterio cualitativo
que enmarcar la orientacin interpreta tiva de las normas. En ese sentido, en el campo de lo
constitucional la opcin de un criterio para dirigir el proceso interpretativo queda inexorablemente
limitado al mbito de lo axiolgico-teleolgico.
Dicha aproximacin se desarrolla en el fuero interno del intrprete, antes de llevar a cabo el acto
mismo de la interpretacin.
122
DERECHO CONSTITUCIONAL
El sentido de la norma constitucional surge de los fines y valores perseguidos. Por conSiguiente
en la norma constitucional no hay accin sin valores y fines predeterminados por la propia
Constitucin. En la interpretacin debe prevalecer el contenido axiolgico-teleolgico de la
Constitucin. Por ende, apriorsticamente la actividad hermenutica tiene como marco de referencia
la dignidad de la persona y la estructuracin, Organizacin y funcionamiento del gobierno en pro de
la unidad, la supervivencia, la seguridad, el bienestar y la justicia, en favor del grupo social
conformante de! Estado.
b) El intrprete debe proceder a un anlisis gramatical de la norma
En ese sentido, la interpretacin debe prestar atencin a los vocablos utilizados por la
Constitucin, dndoles el sentido que tienen en la vida diaria, salvo que de su propio contexto se
desprenda una significacin estrictamente tcnica
Selese adems qu todo vocablo utilizado en la Constitucin tiene
importancia y utilidad
significativa. Es por ello qu Nstor Pedro SAGUES. Considera que el hermeneuta no debe suponer
que aquel a sido insertado superflua o intilmente.
Dicho anlisis conlleva a una indagacin con cariz filolgico; por lo cual se fija l sentido de
cada una de las palabras intercaladas en el texto; amn de una averiguacin sin tctica, por la cual
se fija el sentido de una proposicin entera a travs de la coordinacin gramatical que dentro de ella
tienen las palabras utilizadas y su respectivo valor.
c) El intrprete debe proceder a <In anlisis lgico de la norma
En ese sentido, debe procurar encontrar el espritu)) de la norma objeto de examen. Para
tal efecto, debe ubicarse la frmula normativa, vale decir, debe encontrarse el plan o arquitectura
lgica de la norma dentro del contexto del corpus constitucional.
As, mediante una ubicacin plenaria se establece el lugar que aquella ocupa dentro de la
totalidad de la estructura constitucional. Por ende, lo establecido en un inciso debe ser coherente
con el resto del artculo, y este a su vez con el captulo y ascendentemente con el ttulo; o con todo
lo expuesto, pero de manera inversa.
123
DERECHO CONSTITUCIONAL
124
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Como refiere Nstor Pedro SAGCS, esta modalidad de interpretacin concibe la iter de la
Constitucin como una especie de estuche o cscara cuyo contenido (el mensaje normativo) puede
cambiar en funcin de ciertas cxigcncia3 (tcnicas o ideolgicas) que maneja el intrprete.
Segn SAGS, esta modalidad interpretativa puede ser praeter constitutionem y contra
constitutionem.
La interpretacin contra consttutionem se presenta cuando complementa y desenvuelve el
texto constitucional. Ergo, colma una laguna constitucional.
La interpretacin contra constitutinem se presenta cuando se opone al texto y al espritu de
la constitucin. Esta interpretacin se genera por adicin proditora a la voluntad del texto
fundamental, por supresin de alguna regla constitucional o por sustraccin-adicin de una regla
constitucional.
Entre las justificaciones doctrinarias que intentan avalar la interpretacin contra constituciones se
encuentra las dos siguientes:
a) El criterio de economa procesal
Se fundamenta en la necesidad de obtener una modificacin constitucional de forma ms rpida
y expeditiva que haciendo uso de la va formal de la reforma constitucional.
b) El criterio construccionista
Se fundamenta en el concepto de que la Constitucin es un instrumento de gobierno cuyas
categoras y conceptos tienen contenidos siempre actuales. Por ende, la interpretacin se
((construye), en funcin de la necesidad de responder a las expectativas presentes.
Este criterio plantea que la Constitucin debe siempre reflejar los estndares y patrones reales
de la sociedad actual.
5.11. LA INTERPRETACIN Y ARGUMENTACIN CONSTITUCIONAL
126
DERECHO CONSTITUCIONAL
127
DERECHO CONSTITUCIONAL
CAPITULO DECIMO
LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL
Dicha acepcin alude al conjunto de rganos, estaduales encargados de administrar justicia
vinculante, en materia constitucional.
La jurisdiccin constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo como
presupuestos la supremaca jerrquica de la Constitucin sobre cualquier otra norma del sistema
jurdico y la necesidad de someter el ejercicio de Id fuerza estatal a la racionalidad del derecho, se
ocupa de garantizar el peno respeto de los principios, valores y normas establecidas en el texto
fundamental.
Dicha jurisdiccin deviene en el comisionado o vocero que deja el poder constituyente, a
efectos que se encargue del cuidado y resguardo de la constitucionalidad. Para tal cometido, le ha
asignado la funcin de intrprete de su contenido, contralor de que lo constitucional realmente exista
como norma jurdica suprema y vinculante; amen de su garantista de su despliegue y su adaptacin
a los retos del tiempo.
Dentro de la jurisdiccin constitucional es donde se ejerce, la actividad del control
constitucional. Por ende, viabiliza la utilizacin del conjunto de procesos que permiten asegurar la
plena vigencia y respeto del orden constitucional, al cual se encuentra sometido toda la normatividad
que emane de los poderes constituidos y la conducta funcional de sus apoderados polticos.
As, el orden constitucional se ve garantizado en su realizacin y continuidad a travs de la
jurisdiccin constitucional.
128
DERECHO CONSTITUCIONAL
Dicha tutela -como advierte Pablo Lucas MURILLO DE LA CUEVA necesariamente revierte
en la proteccin de los derechos fundamentales de la persona; ms an -como afirma el propio
Murillo-, tal actividad contra lora implica la culminacin del Estado de Derecho, en la medida que
constituye la mxima expresin del proceso de justificacin y racionalizacin de la vida poltica.
Como seala Karl LOEWESTEIN:
La historia del constitucionalismo no es sino la bsqueda, por el hombre poltico, de las
limitaciones del poder absoluto ejercido por los detentadores del poder, as como el esfuerzo
por establecer una justificacin espiritual, moral O tica de la autoridad, en lugar del
sometimiento ciego a () la autoridad existente".
1. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIN CONSTITUCIONAL
La jurisdiccin constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado
Constitucional de Derecho, ya que este ltimo tiene como objetivos verificar la consagracin de la
seguridad jurdica en la relacin entre gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier rastro de
arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de este a la constitucin y
al orden jurdico derivado de esta; y el velar por la afirmacin de los derechos de la persona.
La jurisdiccin constitucional defiende y preserva la constitucionalidad, entendida esta como
el vnculo de armona y concordancia plena entre la constitucin y las dems normas que conformen
el sistema jurdico que esta disea. Al respecto VICTOR ORTECHO VILLENA, seala que la
constitucionalidad como expresin jurdica, poltica y social es la expresin de la supremaca de la
constitucin.
En ese aspecto, la jurisdiccin constitucional supone la imagen de un guardin de la
constitucionalidad
El control que se ofrece dentro de la jurisdiccin constitucional implica asegurar la
regularidad del ordenamiento jurdico, asi como la tarea paulatina de su integracin mediante la
129
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
En ese sentido, dichos fallos expresan decisiones trascendentes y relevantes para el cuerpo
poltico, y en donde que se determina excede con largueza el mero inters de la s partes y que, por
ende, se proyecta no hacia el presente inmediato, si no que se extiende hacia el futuro
comprometido de todo los integrantes de la colectividad.
Los rganos encargados del control de la constitucionalidad mediante los fallos
institucionales ejercitan un poder poltico, en razn a que participan decisivamente en la conduccin
general de la marcha de Estado, ya que en los hechos delinean, esbozan, e indican el rumbo de las
polticas generales y hasta orientan a la adaptacin de medidas polticas, sociales o econmicas
concretas en un espacio y un tiempo determinado.
Manuel MEDINA GURRERO expone que desde el momento en que el tribunal constitucional
esta llamado a garantizar la efectiva vinculacin a la constitucin de todo los poderes pblicos ()
consiguientemente a de pronunciarse sobre la actuacin del Parlamento y el Gobierno, se hace
evidente, que a menudo, presentan una notable carga poltica las controversias que se plantean, y
que, paralelamente, sus decisiones puedan () tener repercusiones de tal vinculo.
Emilio FERNANDEZ VASQUEZ seala que la funcin gubernativa no solo comprende la
manifestacin ce actos polticos, sino que se expresa tambin en la ejecucin directa de una norma
constitucional para la seguridad y el orden del Estado. Expone que se trata de una actividad de
orden superior referida a la direccin suprema y general del Estado, dirigida a determinar los fines de
la accin del Estado, a sealar las directivas para las otras actividades de orden diverso y a
coordinar el ejercicio de otras funciones buscando la unidad orientacin que corresponde a la
fundamental unidad de la soberana estatal.
La funcin poltica de los rganos encargados de control de la constitucionalidad queda
patentizada, en su esfuerzo para preservar el orden constitucional y los derechos y las libertades
ciudadanas. En ese contexto opera como un poder moderador y corrector de los excesos o incurias
funcionales de los poderes constituidos.
134
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
titularidad de las mismas as como se anulen las disposiciones resoluciones u actos viciados de
incompetencia,
En consecuencia, el pronunciamiento sobre la titularidad de una competencia y la carencia
de legitimidad de una determinada decisin emitida con vicio de poder de actuacin de por medio,
rebasa lo meramente Jurdico y alcanza los fueros de una funcin poltica.
Al emitirse
136
DERECHO CONSTITUCIONAL
Al respecto, Alberto SPOTA seala que tras la decisin del juez John MARSHALL en el caso
Madison vs. Marbury aparece que la Constitucin de los Estados Unidos (1787) estableci mediante
los artculos IIl y VI, la concepcin de un Poder Judicial (rgano encargado del control de la
constitucionalidad) como poder administrador de justicia y simultneamente como un ente con
funciones polticas.
En ese contexto, Alberto SPOTA seala que "lo esencial es que lo judicial no solo es
capacidad para administrar justicia, sino fundamentalmente poder poltico para compeler al
cumplimiento de la distribucin de competencias entre el Estado federal y los Estados miembros.
Dicha concepcin apareci en el contexto de la fallida experiencia confederacional (17761787) en donde los estados miembros atentaron contar la unidad del conjunto, como consecuencia
de los conflictos de competencia entre el rgano confederal y el derecho de notificacin de los
cuerpos polticos miembros. Es por ello que surgi la necesidad de arbitrar dicha problemtica
poltica.
A travs de esta funcin poltica asignada al poder judicial se proyectaba evitar la
desintegracin nacional, a consecuencias de los conflictos de determinacin de competencias
nacionales y locales.
Mas aun con la posterior aprobacin de la judiciary act en 1789 se estableci el mecanismo
del recurso extraordinario, que no tuvo esencialmente el objeto de dirimir un conflicto entre partes en
pugna, sino fundamentalmente obligar al respecto de la distribucin de competencias entre la
instancia federal y las instancias locales, para as consolidar la identidad del estado federal.
La singular naturaleza de los rganos encargados del control constitucional se resume en
las afirmaciones del presidente norteamericano Theodore Roosevelt (p.1901 -190S) cuando en 1902
seal lo siguiente:
Los jueces de la Suprema Civil del pas, deben ser no solo grandes jurisconsultos, sino
debim ser tambin grandes y constructivos estadistas.
137
DERECHO CONSTITUCIONAL
138
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es de verse que el orden jurdico y poltico del Estado, se encuentra estructurado sobre la base
del; imperio de la Constitucin que obliga simtrica y homlogamente de gobernantes y gobernado.
En funcin a los alcances de la soberana de la que la Constitucin es portadora, esta se
impone centro de la comunidad poltica en dos aspectos:
En el primero, la Constitucin aparece en el pice de la pirmide jurdico de un Estado,
constituyndose, por lo tanto, en la fuente y fundamento de todas las de las normas restantes
imperantes dentro del Estado; no admitindose formal o sustancialmente contradiccin alguna.
En el segundo, la Constitucin aparece en el pice del orden poltico al constituirse en la fuente
de legitimacin del poder poltico, ya que como bien afirma Jos RIVERA S. esta (tiene implcita
toda una filosofa que sirve de orientacin no solo a los gobernantes sino tambin a los
gobernados.
La soberana de b Constitucin resulta del hecho que esta es la que establece y organiza las
competencias de los rganos dotados con poderes polticos, por lo que es superior a las autoridades
que se encuentran investidas con las competencias de la naturaleza descrita.
Tras el principio de soberana de la constitucin aparece que la actuacin de los rganos
polticos y la conducta de los gobernantes y gobernados deben necesariamente operar dentro del
cauce constitucional.
En ese contexto, se acredita dicha soberana por cuanto:
Las normas dictadas por los rganos polticos que sean contrarias al texto o el espritu de la
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es dable consignar que del principio de soberana constitucional se desprenden las reglas de
supremaca jerrquica y de control de la constitucionalidad.
La regla de supremaca jerrquica de la Constitucin hace referencia a la prelacin de la
Constitucin sobre el resto de las normas del ordenamiento jurdico del Estado.
Al respecto, cabe sealar que Hans KELSEN expuso en su obra introduccin a la teora pura del
derecho (1934) que el ordenamiento jurdico de una sociedad poltica deviene en un sistema de
normas dispuestas jerrquica mente entre s; de modo tal, que, traducido a una imagen visual, se
asemeja a una pirmide formada por varios pisos superpuestos; postulando as una prelacin
normativa con arreglo a la cual las normas se diversifican en una pluralidad de categoras
escalonadas segn su : rango jerrquico. Esta estructuracin jerrquica se basa en un
escalonamiento sucesivo tanto en la produccin como en la aplicacin de las normas jurdicas.
Tal como lo plantea la doctrina, en el ordenamiento constitucional de un Estado debe acreditarse
una actividad legisferante sujeta a la regularidad constitucional; vale decir, debe existir una relacin
de correspondencia y conformidad entre los grados inferiores y superiores de dicho ordenamiento.
Como afirma Francisco FERNANDEZ SEGADO la pirmide jurdica, implica la existencia de una
diversidad de normas entre las que se establece una jerarquizacin de conformidad con lo cual una
norma situada en un rango inferior no puede oponerse de otra de superior rango. Ello a su vez
conlleva a que el ordenamiento adopte una estructura jerarquizadora, en cuya cspide obviamente,
se sita la constitucin.
Charles EISENMAN seala que ((la Constitucin constituye el grado supremo o desde punto de
vista dinmico, () nada le es superior, porque no hay ni.lda que le sea lgicamente anterior)}. Las
normas constitucionales bien sabemos, no estn ni pueden estar limitadas.
140
DERECHO CONSTITUCIONAL
En ese orden de ideas las normas constitucionales poseen supremaca jerrquica sobre
cualesquiera otras del sistema, por lo que cuando estas se le oponen formal o materialmente, se
preferir aplicar las primeras. Como anota Manuel GARCIA PELAYO:
Todo deriva de la Constitucin y todo ha de legitimarse por su concordancia directa, o
indirecta canta Constitucin".
La regla de control de la constitucionalidad hace referencia a la existencia de acciones
procesales concretas destinadas a asegurar la vigencia plena de la Constitucin. En ese sentido,
consigna la necesidad de la existencia de mecanismos de resolucin de los conflictos polticos,
sociales o jurdicos que se manifiestan ya sea como actos normativos propiamente dichos; como
relaciones intersubjetivas sujetas al Derecho Constitucional; o como comportamientos polticojurdicos que constituyen amenazas de violacin a la Constitucin.
b) la racionalizacin del ejercicio del poder
Con ello se busca organizar la sujecin del ejercicio del poder pblico al control del Derecho,
as como armonizarlo con los fines y valores que este busca alcanzar en el plano de la sociedad.
Como bien afirma janes MADISON
"Si los hombres fueran ngeles: no sera necesario el gobierno. Si ngeles fueran a gobernar a los
hombres no sera necesario ningn control interno o externo sobre el gobierno. En la organizacin
de un gobierno administrado por los hombres sobre otros hombres () lo primero que se debe hacer
es permitir al gobierno que controle a los gobernados; y luego obligarlo a controlarse a si mismo
Es por ello que se crea un conjunto de rganos y mecanismos procesales vinculados con la
tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de las normas que se dictan en eel seno de
una colectividad poltica, y que adems permiten resolver los conflictos de competencia que
pudieran presentarse entre los rganos con poder estatal y los dems organismos constitucionales.
C) la vigencia plena de los derechos fundamentales.
141
DERECHO CONSTITUCIONAL
Con ello se busca asegurar el respeto y proteccin de los derechos bsicos de la persona
humana.
Como bien afirma Giancarlo ROLLA la justicia constitucional ha representado la principal y
mas eficaz respuesta del Estado democrtico a la exigencia de asegurar una tutela efectiva de los
derechos fundamentales de la persona garantizados por las cartas constitucionales: por lo tanto,
constitucionalismo y justicia constitucional constituyen hoy un binomio indivisible.
En ese contexto, es claro que adicionalmente a su rol de cautelador de-la defensa de los
derechos fundamentales de la persona, tambin acta en pro de la difusin, generalizacin e
implementacin de los mismos.
La accin vica y didctica sobre esta materia es incuestionable; consiguindose as no solo
el goce pleno de dichos derechos; sino tambin informacin general y fomento de una cultura
ciudadana en pro de su respeto y promocin. Sobre lo expuesto, Giancarlo ROLLA consigna que
dicha jurisdiccin contribuye de forma determinante al reforzamiento de la conciencia social, en lo
que respecta a la importancia esencial de los derechos de cara a la existencia del Estado
democrtico de derecho.
d) La afirmacin de la accin interpretativa e integradora de la Constitucin
Con ello se busca afirmar los valores y principios contenidos en el corpus constitucional, as
como asegurar su correspondencia con la realidad, amn de preservar su vocacin de presencia
permanente.
Mediante la accin interpretativa se determinan o asignan los sentidos y alcances de la s
normas constitucionales, en relacin con un suceso o conjunto de sucesos frente a los cuales
pueden o deben ser aplicados. En ese contexto la interpretacin constitucional se consagra cuando
al percibir in totum los elementos que integran la norma objeto de determinacin, se elige aquella
facultad o debe comprendiendo en ella, que se adecua a los fines y valores que cimientan el corpus
constitucional.
142
DERECHO CONSTITUCIONAL
Al respecto, tal como lo sealara en 1907, el magistrado de la corte suprema de los estados
unidos. Charles EVANS HUGHES.
nosotros estamos bajo una constitucin, pero la constituciones lo que los jueces dicen que es
Mediante la accin integradora se suplen las omisiones o defectos en que pudiere haber
incurrido la constitucin. as ante la existencia de una laguna normativa se crea o recrea
lgicamente a favor del ordenamiento constitucional, una disposicin jurisprudencial que permita
asegurar la vivencia de los principios y valores del texto fundamental del estado.
En funcin a lo expuesto, la jurisdiccin constitucional cumple las tareas siguientes.
a) Tarea de valoracin
Mediante dicha accin la jurisdiccin constitucional examina, estima y aprecia la relacin de
concordancia o discordancia existente: entre lo preceptuado con una ley o norma con rango de ley
en relacin los principios, valores y normas que con carcter supraordinante se encuentran
consignados en la Constitucin.
Dicho proceso se lleva a cabo en razn a la incertidumbre que genera la norma objeto de valoracin
acerca de su compatibilidad y subordinacin al texto constitucional.
b) tarea de pacificacin
Mediante dicha accin la jurisdiccin constitucional-luego de efectuada Ia accin de
valoracin- determina la expulsin u otorga certificaci6n de concordancia de la norma que generaba
incertidumbre en cuanto a su validez constitucional.
En cualquiera de las hiptesis descritas la jurisdiccin acaba con todo atisbode inseguridad,
dudad, recelo o sospecha acerca del carcter supra ordinado de una ley o norma con rango de ley
respecto al corpus constitucional.
Mediante dicha accin la jurisdiccin constitucional ya sea mediante la interpretacioncin
acerco del alcance y sentido de los principios, valores y norma contenidas en la Constitucin, o por
los efectos vinculantes de una sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley o norma con
143
DERECHO CONSTITUCIONAL
rango de ley determina la sujecin del Estado y de los particulares en relacin a dichos decisiones.
Es decir, implica la obligacin de uniformizar los actos de interpretacin y aplicacin normativa de
conformidad con lo resucito por el rgano contralor de la constitucionalidad.
c) Tarea de armonizacin Con la realidad
Mediante dicha accin la jurisdiccin constitucional genera que nose produzca una decisin
entre norma constitucional y realidad. Esta actividad gracias a las sentencias interpretativas
rejuvenece permanentemente los principios y valores constitucionales.
d) Tarea de colaboracin
Mediante dicha accin de jurisdiccin constitucional sugiere, plantea o propone la adopcin
futura de prcticas funcionales o decisiones normativas con el propsito de optimizar el cabal y pleno
funcionamiento del sistema constitucional.
1.5. Los orgenes de la jurisdiccin constitucional
El concepto de jurisdiccin constitucional tiene antecedentes en la experiencia inglesa de los
siglos XllI al XIX y en las experiencias francesa y norteamericana de los siglos XVIII al XX.
Al respecto, cabe recordar la posicin asumida en Inglaterra por el juez lord Ed ward Coke
en el clebre caso Bonham vs. Henry Atkins,George Tumer, Thomas Mounford y otros (1610). As,
en 1606, Thomas Bonham, mdico ejercente en la ciudad de Londres, fue requerido por el Royal
College of Physicians a un examen de conocimientos. Efectuada la evaluacin, fue declarado
incompetente indefinidamente en tanto no fuese considerado tcnicamente apto- para la prctica
mdica, amn de ser multado con cien chelines por ejercer sin la respectiva licencia. En acto de
resistencia, el Dr. Bonham-quien haba obtenido su titulo de medicina en la universidad de
Cambridge-no no lo incumpli con pagar la multa impuesta, si no que adems continuo ejerciendo la
profesin en Londres; accin por la cual fue confinado en una prisin por el lapso de siete das por
orden del Royal Collag.
Al respecto, es dable sealar que durante el reinado dc Enriquc VIII (r. 1509-1547) se cre el
Royal College oi Physicians y se le otorg a este las Cartas Patentes de la Corporacin.
144
DERECHO CONSTITUCIONAL
As misino, mediante una norma expedida por el Parlamento conocida Como la ley 14 de
Enrique vrn (1519) se le confiri facultades punitivas como la determinacin de multas (cuyos
montos se compartan con la Corona) y detenciones en los casos de desconocimiento de sus
competencias profesionales.
Apelando a las reglas del common law, Thomas Bonham acudi ante la Corte de Juicios
Ordinarios presidida por Edward Cake, solicitando auxilio jurdico por considerar que en su caso se
haba producido la indebida detencin.
El 13 de noviembre de 1608, el rey Jacobo 1 se enfrent a todos los jueces ingleses
sealando que eran meros delegados suyos; y que, por ende, poda avocarse a cualquier caso que
escogiere e induso tena potestad para retirarlo de la jurisdiccin de los tribunales y decidirlo
personalmente. El monarca estimaba que los jueces eran simples sombras y ministros [ ... y
puede, si le place, presidir y juzgar en Westminster Hall, poniendo en teja de juicio sus sentencias
().
La respuesta final de Cake a las argumentaciones del rey consisti en sealar que:
Es verdad que Dios ha dotado a su majestad de excelente ciencia y grandes dotes naturales,
pero su majestad no es docto en las leyes de su reino, y /05 juicios que conciernen a la vida,
a la herencia, a los bienes, o a las fortunas de sus sbditos, no deben decidirse por la razn
natural, sino por la razn y juicos artificiales del derecho, el cual es un arte que requiere largo
estudio y experiencia, antes de que un hombre pueda llegar a dominarlo; el derecho es la
vara de oro de la virtud y la medida para sentenciar las causas de sus sbditos()
145
DERECHO CONSTITUCIONAL
La historia registra que ante la supina molestia del monarca, quien exiga se le respondiese si
el quedaba sometido al Derecho, Coke inclinando todo el cuerpo ante el monarca- en su afn de
suavizar el grave momento-contesto: el rey no debe estar sujeto a los hombres si no solamente a la
ley de dios
As mismo frente al parlamento, Coke fijara en su sentencia lo siguiente:
y se desprende de nuestros libros que en muchos casos, el common law controla alas leyes
del parlamento y en ocasiones debe juzgarlas como invalidas :pues cuando una ley del
parlamento esta contar el derecho y la razn tradicionales, o es repugnante o imposible de ser
aplicado, al common law debe controlarlo y juzgarlo a dicha ley como invalida ()
El fallo elaborado por Coke declar fundada dicha peticin; para tal efecto, cont con la
adhesin de los magistrados Warburton y Daniel; el voto en minora fue suscrito por Walmesley.
En el fondo del asunto se aprecia que la actitud de Coke se inspiraba en la necesidad de
establecer un control de legitimidad de una ley por ser contraria a los principios common law; vale
decir, intent establecer lo supremaca de este ltimo sobre los actos del poder estatal.
Sobre la materia, cabe sealar que Coke sostuvo que no era admisible que el Royal College
actese en propia causa como una suerte de Corte, asumiendo simultneamente las veces de
demandante, fiscal y juez, amn que el referido ente terminaba beneficindose con parte del pago
de la multa que venia en curso propio.
As, en dicha histrica sentencia se consign lo siguiente:
la causa por la cual imponen una multa o detienen debe ser determinada y susceptible de
ser impugnada; ya que aunque tengan las Cartas Patentes y una Ley del parlamento, como la
parte agraviada no cuenta con otro recurso, ni la acion (writ) de error o algn otro, y como
ellos no pueden dictar sentencia por que no son jueces, a pesar de haber una autoridad para
hacerla, la causa de su consignacin es susceptible de ser impugnada mediante una accin
de falsa o indebida actuacin contra ellos ()".
146
DERECHO CONSTITUCIONAL
Cabe sealar que pese a su actitud firme ante la corona, Coke consigui ser promovido en
1613 a la condicin de Magistrado del Supremo Tribunal de Inglaterra. Lamentablemente, tiempo
despus a instancias del propio Jacobo I fue destituido.
En el periodo de la augusta Revolucin Francesa apareci la concepcin terica del jurado o
Magistratura Constitucional, cuya elaboracin correspondi al abate Emmanuel SIEYES. Este
propuso la seleccin de un grupo de representantes, encargados de vigilar que los actos del rgano
legislativo se ajustasen a la constitucin (puede concebirse como el origen propiamente dicho de los
sistemas de control de la constitucionalidad de la s leyes)
SIEYES precis su concepcin en las llamadas opiniones que presento ala convencin (ente
parlamentario de la revolucin francesa), al sealar que para resguardar a una constitucin rgida se
requera necesariamente de un jurado de ciento ocho miembros a efectos de poder denunciar los
actos y leyes que se fuesen contrarios.
Textualmente SIEYS expuso lo siguiente":
si queris dar una salvaguarda a la constitucin, un freno saludable que mantenga cada
accin dentro de los limites de su procuracin especial, en entonces estableced un jurado
constitucional () Pido, pues, un verdadero cuerpo de representantes que tenga la misin
especial de juzgar las reclamaciones que se puedan hacer contra todo atentado cometido
contra la constitucin.
Como se ha referido dicho ente deba ser conformado por ciento ocho miembros, que se
renovaran anualmente por tercios, en las mismas fechas que el cuerpo legislativo. La eleccin del
dicho tercio (treinta y seis representantes) la Llevara a cabo el propio Jurado Constitucional de entre
doscientos cincuenta miembros que, en la misma poca actual, deberan salir de las cmaras
legislativas.
La conformacin primicial del referido jurado lo llevara a cabo la Convencin mediante
escrutinio secreto,
147
DERECHO CONSTITUCIONAL
Finalmente, cabe referir el caso de la instauracin del concepto de lo judicial Review en los
Estados Unidos. Al respecto, cabe sealar que dicha nocin no fue explcitamente recogida por la
Constitucin norteamericana de 1787; sino que surgi Comoexpresion de un largo proceso de
concienciacin por la va jurisprudencial, el mismo que se gesto anterioridad al texto fundamental
anotado (queda claro, para la doctrina , que entre 1776 y 1787 se consolida el principio segn el cual
existe una supremaca normativa)
Segn plantea francisco FERNANDEZ SEGADO, la proclividad norteamericana hacia la
Judicial Review
Se encuentra en la concepcin poltica que subyace en la Declaracin de Independencia de fecha 4
de julio de 1776. Esta declaracin invocada por FERNANDEZ SEGADO Como ratio para la
adhesin norteamericana a la Judicial Review contiene en uno de sus prrafos lo Siguiente:
Sostenemos Como evidentes estas verdades: que todos los hombres Son creados iguales;
que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos estn la
vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legtimos del consentimiento de los
gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos
principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se
f.mde en dichos principios, ya organizar sus poderes en la formaa que a su juicio ofrecer las
mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad []
Ahora bien, en la jurisprudencia norteamericana anterior a la constitucin del Estado federal,
podemos citar los tres antecedentes siguientes:
En 1776, en el Estado de Rhode sland, la Corte Suprema se neg a aplicar una ley local que
no prevea el juicio por jurado en casos criminales, por considerar que esta era contraria a
DERECHO CONSTITUCIONAL
Estado. El mismo principio fue reafirmado por el Tribunal Superior de Nueva York en el caso
Con posterioridad en Filadelfia en 1787, Alexander HAMILTON, en una saga de artculos escritos
en el federalista, planteara argumentos como lo siguientes:
NO Hay proposicin que se apoye sobre principios mas claros que la que afirma que todo
acto de una autoridad delegada, contrario a los trminos del mandato con arreglo al cual se
ejerce, es nulo. Por tanto, ningn acto legislativo contrario a la constitucin puede ser valido.
Negar esto equivaldra a afirmar que el mandatario es superior al mandante, que el servidor
es mas que el amo.
Como bien seala Francisco FERNANDEZ SEGADO:
En lgica conexin con las consideraciones precedentes, HAMILTON atribuir a los tribunales
la trascendental funcin de interpretar las leyes, prefiriendo la constitucin en el supuesto de
que se produzca una discrepancia entre esta y cualquier ley ordinaria
As, pues, Alexander HAMILTON consign lo siguiente:
La interpretacin de las leyes es propia y peculiarmente incumbencia de los tribunales. Una
Constitucin es de hecho una ley fundamental y as debe ser considerada por los jueces. A
ellos pertenece, por lo tanto, determinar su significado, as como el de cualquier otra ley que
provenga del cuerpo legislativo. Y si ocurriera que entre las dos hay una discrepancia, debe
preferirse, como es natural, aquella que posee fuerza obligatoria y validez superior. En otras
palabras, debe preferirse la Constitucin a la ley ordinaria, la intervencin del pueblo a la
intervencin de sus mandatarios.
Finalmente, en 1803, la Suprema Corte de los Estados Unidos, a travs de la resolucin del
clebre caso: Vlarbury vs. Madison, deline en definitiva la doctrina de la 5upremacfa de [a
Constitucin, va su instrumentalizacin a travs de la declaracin judicial de constitucionalidad,
149
DERECHO CONSTITUCIONAL
amn de concebir el papel de la judicatura como intrprete del corpus constitucional. En razn de la
importancia de dicho caso y del rol asumido por el presidente de la Suprema Corte norteamericana, ]
OM Marshall, procederemos a continuacin a resumir lo suscitado en tomo a aquel proceso.
1.5.1. El caso Madison us. Marbury
Dicho proceso judicial se gener en el contexto de un abierto conflicto poltico entre
federalista, y demcratas republicanos; vale decir entre los republicanos y los demcratas de
hogao.
Es del caso sealar que los estertores de su gobierno, el presidente de los Estados Unidos
JOHN ADAMS reubico en enero de 1801 a su secretario de Estado JHON MARSHALLcomo nuevo
presidente de la Corte Suprema. As mismo consigui que un congreso adicto aprobase en febrero
de 1801 dos leyes: la primera denominada Ley De Las Cortes Del Circuito (Circuit Court Act), que
creaba diecisis judicaturas federales de Columbia (Organic Act Of The Distric Of Columbia) que
estableca 42 juzgados de paz para dicho distrito. Todo ello con el objeto de colocar a cospiscuos
partidarios que habran de defenderlo polticamente de la incertidumbre generada por la derrota de
su organizacin en os comicios presidenciales.
En aplicacin de dicha ley, el propio congreso procedi al nombramiento de os titulares de
los nuevos juzgados.
El presidente ADAMS firmo las resoluciones de nombramiento y Marshall en su condicin de
secretario de Estado, sello las rdenes de nombramiento a favor de los flamantes titulares de dichos
cargos, el mismo da en que expiraba el mandato presidencial.
Jhon Marshall ferviente partidario federalista; tras su nombramiento de medianoche
asumido el cargo judicial; empero, haba continuado despachando como secretario de Estado hasta
el relvo presidencial a cargo de Thomas Jefferson.
150
DERECHO CONSTITUCIONAL
A lo expuesto, debe agregarse que por un error administrativo cometido por independiente y
hermano de Marshall no se llego a despachar las resoluciones de William marbury, Dennos Ramsey,
Robert Townsed Y William Harper
En ese contexto, el flamante presidente Thomas Jefferson ordeno a su secretario de Estado
James Madiso, detener la remisin de la resoluciones de nombramiento pendientes de entrega; en
tanto que, renovado congreso con mayora demcrata-republicana acordaba derogar las
cuestionadas leyes.
En ese contexto, William Marbury y los otros afectados interpusieron un writ of mandamus
contra madison, para que este cumpliese con la remisin de sus resoluciones de nombramiento.
Marshall no obstante su derecha relacin con los hechos reseados, decidi asumir el
conocimiento y resoluciones de la causa. Para tal efecto, se utilizo el mtodo deductivo e anlisis
jurdico en tres cuestiones:
a) El establecimiento de la existencia o no existencia de derechos por parte de William
Marbury y dems demandantes, en lo relativo a la recepcin de los nombramientos
judiciales otorgados durante la administracin Adams.
Al respecto, en la sentencia aparece que los nombramientos expedidos durante la
administracin anterior y con sujecin a lo establecido en la ley de de las cortes de
circuito, tenan el carcter de irrevocables por conferir derechos legtimos que se
encontraban protegidos por la leyes de la federacin americana. Asimismo, estableci
que pese haberse acreditado la no remisin o despacho de las resoluciones, asi como
la derogacin de la ley correspondiente, en modo alguno ello poda perjudicar los ttulos
de nombramiento en si mismos.
b) La existencia o inexistencia de los mecanismos procesales de la defensa del derecho
de los demandantes encabezados por William marbury, en caso de acreditarse fundada
la peticin planteada.
151
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
tribunal de justicia conforme con el derecho internacional; y tendr jurisdiccin originan pero
no exclusiva en todas aquellas causas iniciadas por embajadores u otros ministros pblicos o
aquellas en las que un cnsul o vicecnsul fuere parte. El juzgamiento de cuestiones de
hecho ante la Suprema Corte en todas las causas contra ciudadanos de los Estados Unidos
se llevar a cabo por jurados. La Suprema Corte tambin tendr jurisdiccin por apelacin de
los tribunales de circuito y las cortes de los estados, y en los casos especficamente
mencionados aqu; y tendrn el poder de mandar rdenes a los tribunales de almirantazgo, y
mandamientos en casos en que fuesen comprendidos segn los principios y las costumbres
del derecho, a cualquier tribunal o persona designada en su oficio bajo la autoridad de los
Estados Unidos
De conformidad con lo reseado, la ley atribua a la Corte Suprema la facultad de emitir writs o
<<mandamus>> en ciertas circunstancias.
De la lectura de ambos textos se poda apreciar la existencia de falta de coherencia o armona
entre lo sealado en la seccin II del artculo 3 de la Constitucin y la seccin 13 de la ley de
Organizacin de la Justicia de 1789 (judicary Act of 1789).
La referida sentencia tom como soporte jurdico-constitucional para fundamentar su parte
resolutiva la clusula de supremaca, recogida en el artculo 6 de la Constitucin federal, que
sealaba:
Esta constitucin, las leyes de los Estados unidos que virtud de su promulgacin y todo los
tratados hechos o que se hicieren bajo la autoridad de los Estados Unidos, sern la suprema
ley del pas; y los jueces de cada Estado estarn obligados a observarla, aun cuando hubiera
alguna disposicin contraria en la Constitucin o leyes de los estados.
Es evidente que de contrastacin normativa aparece que la Constitucin no le otorgaba a la
Corte Suprema competencia para emitir rdenes directas de ejecucin de conductas sobre los
funcionarios pblicos.
153
DERECHO CONSTITUCIONAL
El fallo elaborado por John Marshall proclam el principio esencial de que los puntos en
disputa sobre constitucionalidad deben ser discutidos en litigio. Asimismo, consider que las
facultades del Congreso de los Estados Unidos se encuentran delimitadas por el texto de la
Constitucin, y que los tribunales no deben acatar ni aplicar aquellas normas dictadas por el
Congreso que fuesen contrarias a la Constitucin, siendo por el contrario obligacin de la judicatura
reafirmar la vigencia y aplicabilidad del texto fundamental como ley suprema del pas.
En puridad, los argumentos de John Marshall recogan las consideraciones expuestas por
Alexander HAMILTON en el nmero LXXVIII de El Federalista, en donde se planteaba que el
gobierno de los Estados Unidos, por su naturaleza constitucional se encontraba sujeto a
limitaciones. Estas se ventilaran en la accin jurisdiccional, cuya tarea en este caso consista en
declarar nulos todos los actos contrarios al sentido evidente de la Constitucin.
A travs del fallo de John Marshall-segn expresa Francisco FERNANDEZ SEGADO- se
pona de relieve que <<una Constitucin escrita y rgida, como la norteamericana, representa el
pice y la cumbre de la normacin >>. En esa idea, puede afirmarse con Nicols PREZ SERRANO
que <<la Constitucin [...] es una ley fundamental, la primera en jerarqua e importancia de todas las
leyes, de donde resulta obligatorio proclamar su superioridad y supremaca>>.
Resulta oportuno transcribir a continuacin los prrafos ms significativos de la histrica
sentencia:
Si tales lmites no restringen a quienes estn alcanzados por ellos y no hay diferencia entre
actos prohibidos y actos permitidos, la distincin entre gobierno limitado y gobierno ilimitado queda
abolida.
Ay solo dos alternativas demasiadas claras para ser discutidas: o la Constitucin controla
cualquier ley contraria a aquella, o la legislatura puede alterar la Constitucin mediante una ley
ordinaria entre tales alternativas no haya trminos medios: o la Constitucin es la ley suprema,
inalterable por medios ordinarios, o se encuentra al mismo nivel que las leyes y de tal modo, como
cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse sin efecto siempre que al congreso le plazca. Si es
154
DERECHO CONSTITUCIONAL
cierta la primera alternativa, entonces una ley contraria a la Constitucin no es ley; si en cambio es
verdadera la segunda, entonces la Constituciones escritas son absurdos intentos del pueblo para
limitar un poder ilimitable por naturaleza. Ciertamente, todos aquellos que han elaborado
constituciones escritas las consideran la ley fundamental y suprema de la nacin, y,
consecuentemente, la teora de cualquier gobierno de ese tipo debe ser que una ley repugnante a la
constitucin es nula. Esta teora esta ntimamente ligada al tipo de Constitucin escrita y debe, por
ello, ser considerada por esta corte como uno de los principios bsicos de nuestra sociedad. Por ello
esta circunstancia no debe perderse de vista en el tratamiento ulterior de la materia.
Si una ley contraria a la Constitucin es nula, obliga a los tribunales a aplicarla no obstante
su invalidez? o bien, en otras palabras, no siendo ley, constituye una norma operativa como lo sera
una ley vlida? Ello anulara en la prctica lo que se estableci en la teora y constituira, a primera
vista, un absurdo demasiado grueso para insistir en l. Sin embargo, la cuestin merece recibir un
atento tratamiento.
Sin lugar a dudas, la competencia, y la obligacin del Poder Judicial es decidir qu es ley. Los
que aplican normas a casos particulares deben por necesidad exponer e interpretar esa norma. Si
dos leyes entran en conflicto entre s, el tribunal debe decidir acerca de Ia validez y aplicabilidad de
cada una. Del mismo modo, cuando una ley est en conflicto con la Constitucin y ambas son
aplicables a un caso, de modo, qu modo que la corte debe decidirlo conforme a Ley desechando la
Constitucin, o conforme a la Constitucin desechando la ley, la corte debe determinar cul de las
normas en conflicto gobierna el caso. Esto constituye la esencia misma el deber de administrar
justicia. Luego, si los tribunales deben tener en cuenta la Constitucin y ella es superior a cualquier
ley ordinaria, es la Constitucin, y no la ley, la que debe regir el caso al cual ambas normas se
refieren.
Quienes niegan el principio de que la Corte debe considerar la constitucin como ley
suprema, se ven reducidos a la necesidad de sostener que los tribunales deben serrar los ojos a la
Constitucin y mirar solo a la ley. Esta doctrina subvertira los fundamentos mismos de toda
Constitucin escrita. Equivaldra a declarar que una ley totalmente nula conforme a los principios y
155
DERECHO CONSTITUCIONAL
teoras de nuestro gobierno es, en la prctica, completamente obligatoria. Significara sostener que
si el congreso acta de un modo que le est expresamente prohibido la ley as sancionada sera, no
obstante tal prohibicin, eficaz. Estara confiriendo prctica y realmente el Congreso una
omnipotencia total con el mismo aliento con el cual profesa la restriccin de sus poderes dentro de
lmites estrechos. Equivaldra a establecer al mismo tiempo los lmites y el poder de transgredirlos a
discrecin.
Reducir de esta manera a la nada lo que hemos considerado el ms grande de los logros en
materia de instituciones polticas- una Constitucin escrita- seria por si misma suficiente en Amrica,
donde las constituciones escritas han sidas vistas tanta reverencia, para rechazar la tesis. Pero las
manifestaciones particulares que contiene la Constitucin de los Estados Unidos que contiene una
andamiaje de argumentos adicionales a favor del rechazo de esta interpretacin.
El Poder Judicial de los Estados Unidos entiendo en todos los casos que versen sobre
puntos regidos por la Constitucin.
Pudo a caso haber sido intencin de quienes concedieron este poder afirmar que al usar
la Constitucin no debera atenderse a su contenido? Que un caso regido por la Constitucin
debiera decidirse sin examinar el instrumento que lo rige?
Esto es demasiado extravagante para ser sostenido. En ciertos casos, la Constitucin debe
ser interpretada y analizado su contenido por parte de los jueces.
Y si de este modo los jueces pueden abrir y examinar la totalidad de la Constitucin qu
parte de ella est prohibido leer u obedecer? [ ... ].
La Constitucin prescribe que: No se sancionan leyes conteniendo condenas penales
individualizadas ni leyes retroactivas`.
Si, no obstante, tales leyes son sancionadas y una persona es procesada bajo tales leyes, debe la
corte condenar a muerte a esas vctimas a quienes la Constitucin manda proteger?
156
DERECHO CONSTITUCIONAL
Dice la Constitucin: ninguna persona ser procesada por traicin salvo mediante el
testimonio de dos testigos sobre el mismo acto o mediante su confesin pblica ante un tribunal de
justicia`.
En este caso, el lenguaje de la constitucin est especialmente dirigido a los tribunales. Les
prescribe directamente una regla de prueba de la que no puede apartarse.
Si la legislatura modificara esa norma y permitiera la declaracin de un solo testigo o la
confesin fuera de un tribunal de justicia como requisitos suficientes de prueba, debera la norma
constitucional ceder frente a esa ley?
Mediante estos y muchos otros artculos que podrn seleccionarse es claro que los
constituyentes elaboraron ese instrumento como una regla obligatoria tanto para los tribunales como
para la legislatura.
Por qu motivo, si no, prescribe a los jueces su cumplimiento? Este juramento apela
ciertamente a su conducta en el desempeo de su cargo de carcter oficial.
Qu modalidad sera imponrselos, si ellos [los jueces] fueran a ser usados como
instrumentos -y como instrumentos conscientes- de la violacin de lo que juran respetar!
El juramento del cargo judicial impuesto por el Congreso es tambin completamente
ilustrativo de la opinin legislativa sobre esta cuestin.
Este juramento dice: Juro solemnemente que administrar justicia sin importar las personas
y har justicia igualmente al pobre como al rico; y que desempear legal e imparcialmente todas las
obligaciones atinentes a mi cargo como [...] de acuerdo a mis mejores capacidades y comprensin,
conforme con la Constitucin y las leyes de los Estados Unidos'.
Por qu motivo jura un juez desempear sus deberes de acuerdo con la Constitucin de
los Estados Unidos si esa Constitucin no fuera una norma obligatoria para su gobierno? Si
estuviera cerrada sobre l y no pudiera ser inspeccionada por l?
Si fuera ese el estado real de las cosas, Constituira algo peor que una solemne burla.
157
DERECHO CONSTITUCIONAL
Pero adems de ello, imponer, tanto como jurar en esos trminos, sera una hipocresa.
No es tan poco intil observar que, al declarar cual ser la ley suprema del pas, la
Constitucin en si misma es mencionada en primer lugar; y no todas las leyes de los Estados Unidos
tienen esta calidad, si no solo aquellas que hagan de conformidad con la Constitucin.
De tal modo, la terminologa especial de la Constitucin de los Estados Unidos confirma y empatiza
el principio, que se supone esencial para toda constitucin escrita de que la ley repugnante a la
Constitucin es nula, y que los tribunales, as como los dems poderes, estn obligados por ese
instrumento.
Por ello, se rechaza la peticin del demandante. Cumplas>>.
Como bien afirma Enrique CONDE:
Ciertamente, LA Constitucin norteamericana no pareca permitir las conclusiones a las que
lleg Marshall. Es decir, el atributo de control judicial de las leyes a los tribunales de justicia,
no era una competencia establecida por la Constitucin, sino que se trata de una funcin
auto apropiada por los tribunales norteamericanos
A manera de colofn debe indicarse que John Marshall ocup el cargo de presidente de la
Corte Suprema durante treinta y dos aos (18031835). En el caso de William Marbury, este nunca
lleg a recibir su ttulo de nombramiento como juez de paz, en razn a que pese a haber replanteado
su demanda, una serie de demoras procesales ocasionaron que su reclamo excediera el plazo legal
de cinco aos que duraba el ejercicio de dicho cargo. Finalmente, la causa fue desestimada por
abstracta.
No obstante lo expuesto, con mayor organicidad y tecnicismo, la nocin jurisdiccin
constitucional aparecer en la doctrina constitucional del siglo XX, durante el perodo de
entreguerras (1919-1939). Entre los primeros divulgadores destacan ntidamente el gran tratadista
austriaco Hans Kelsen-creador del modelo de jurisdiccin concentrada, la pirmide normativa, etc.- y,
en menor medida, Boris MIRKINE-GUETZVI-CH y M. Charles EISENMANN.
158
DERECHO CONSTITUCIONAL
2.
159
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
aplicacin.
Defensa del principio de exonerabilidad consistente en la no posibilidad de que los actos
parlamentarios puedan ser objeto de observancia o control por otros rganos estatales.
La tutela de la defensa de la constitucionalidad se deposita en el propio rgano legislativo,
como consecuencia de razones histricas, ideolgicas y pragmticas que tienden a relievar
el papel de dicho ente; a manifestar una vocacin recelosa de la actividad jurisdiccional; as
Como a generar una motivacin prejuiciosa contra el rgano Ejecutivo, acusado de voraz y
abusivo. As pues, le corresponde al rgano parlamentario el conocer de las infracciones
161
DERECHO CONSTITUCIONAL
constitucionales provocadas por las normas por l mismo expedidas, as Como por los actos
del Ejecutivo y por los particulares.
Entre los procedimientos utilizados por los rganos de control poltico, tenemos el procedimiento
de la cuestin previa y el procedimiento por accin popular.
a)
b)
162
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
En suma, a este sistema se le puede situar bajo el signo de la accin defensiva. La ley
calificada de inconstitucionalidad no es anulada, sino que simplemente se rechaza su aplicacin
dentro del pleito generado por un accionante. As, va una decisin judicial el juez <<Veta>> la
aplicacin de una ley inconstitucional para resolver una controversia. El juez al estatuir interpartes
reviste su decisin con la autoridad de la cosa juzgada.
En resumen, las caractersticas del sistema de jurisdiccin difusa son las cuatro siguientes:
a) Control extendido
La declaracin de inconstitucionalidad es una atribucin que corresponde ser ejercida por
cualquier autoridad judicial, con prescindencia de su grado o jerarqua funcional.
b) Control incidental
El pronunciamiento de inconstitucionalidad surge a partir de la existencia previa de una
cuestin judicial generada a travs de cualquier proceso rutinario y planteado entre personas
naturales y/o jurdicas.
Partiendo de las influencias asimiladas se genera en la praxis un modelo relativamente
diferente.
Esta mezcla o combinacin de dos o ms modelos da lugar a un tertium, en donde los
rasgos sincrticos permiten sealar algo distinto pero no tanto para calificarlo como original.
En puridad, de la imitacin y la recepcin surge algo parcialmente diferente.
En este modelo el rgano administrador de la justicia ordinaria -Poder judicial- ejer
ce simultneamente un control difuso y concentrado, segn sea la naturaleza de la accin
objeto de su conocimiento.
Al respecto, son citables las experiencias de Brasil, Venezuela y Mxico.
En el caso del Brasil, al mximo rgano de la justicia ordinaria denominado Supremo
Tribunal Federal se le han conferido las decisio-nes que son propias dentro de una jurisdiccin
165
DERECHO CONSTITUCIONAL
concentrada a una Corte o Tribunal Constitucional. Entre las distintas modalidades procesales
aparece la accin directa de declaracin de inconstitucionalidad, bajo las modalidades de accin de
declaracin de inconstitucionalidad interventiva y genrica. Empero tambin aparece el recurso
extraordinario para revisar una sentencia supuestamente contraria a la Constitucin. En ese
contexto, Ernesto Blume Fortni seala que:
A pesar de la existencia de un control disperso de constitucionalidad se ha incorporado la
accin directa de inconstitucionalidad), bajo las modalidades interventiva y genrica. La primera
controladora del orden interno respecto de los ordenamientos federales, y la segunda, cauteladota
de /a constitucionalidad de las leyes en general.
En el caso de Venezuela, existe el control difuso a cargo de todos los magistrados del Poder
Judicial; y concretamente se cuenta con un control concentrado a cargo de la Corte Suprema que
tiene facultades exclusivas y excluyentes para declarar la nulidad por inconstitucionali-dad de
aquellos actos violatorios de la Constitucin.
En el caso de Mxico, existe un control difuso a cargo de todos los magistrados del
Poder Judicial; y simultneamente se le ha conferido a la Corte Suprema de Justicia la competencia
para conocer las acciones de inconstitucionalidad contra normas generales.
En ese sentido Arturo ZALDIVAR TELO DE SARRIA seala que Mxico cuenta con un
sistema de justicia constitucional complejo, formado por distintos instrumentos procesales:
a)
Controversias constitucionales;
b)
Acciones de inconstitucionalidad;
c)
d)
Juicio de amparo
166
DERECHO CONSTITUCIONAL
En relacin a los expuesto, Domingo GARCA BELAUNDE plantea que se trata de un control
orgnico mixto en razn a que un solo rgano, la Corte Suprema aparece como una instancia final,
pues conoce tanto el control incidental (modelo americano) como del control abstracto (a travs de la
accin popular de inconstitucionalidad es decir, se funciona armoniosamente). Las peculiaridades del
modelo americano con el europeo y dan origen al tertium quid.
2.2.2 EL CONTROL ORGNICO DUAL O PARALELO
Este modelo surge como consecuencia de la aplicacin de dos mo-delos
originarios que coexisten en forma independiente o autnoma, manteniendo cada uno de ellos sus
propias caractersticas. Es decir, en este caso existe una aplicacin paralela sin proceso alguno de
mezcla o fusin entre los modelos originarios trasplantados.
Domingo GARCA BELAUNDE autor de la nomenclatura aqu, adoptada seala que el
modelo dual o paralelo es aquel que existe cuando en un mismo pas ordenamiento jurdico,
coexisten el modelo americano y el modelo europeo, pero sin mezclarse, deformarse ni
desnaturalizarse.
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
Cuando existe una ley o norma con rango de ley que colisiona con los principios y
los valores que sirven de fundamentos polticos para la existencia del Estado; los mismos que son la
causa y razn de su institucionalizacin jurdica en el texto constitucional. En ese sentido, opera
cuando se produce una ruptura con la "manera de concebir la convivencia poltica y la
estructuracin del ordenamiento jurdico del Estado.
169
DERECHO CONSTITUCIONAL
b)
Cuando existe una ley o norma con rango de ley que colisiona con las potestades o
Cuando existe una ley o norma con rango de ley que al conectarse lgicamente con
otros preceptos ligados por razn de la regulacin de una materia, conforma un complejo normativo
contradictorio con los valores o principios constitucionales
d)
Cuando una ley o norma con rango de ley afecta una categora, presuncin o ficcin
Cuando una ley o norma con rango de ley dispone o permite hacer algo o prohbe
EXP. N 007-2001-AT/TC
DEFENSOR DEL PUEBLO
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Defensor del Pueblo contra la
Ordenanza N. 003 aprobada por el Concejo Distrital de San Juan de Lurigancho y publicada el 30
de abril de 1999.
ANTECEDENTES
Don Walter Albn Peralta, Defensor del Pueblo (e) con fecha 17 de mayo de 2001, interpone
accin de inconstitucionalidad contra la Ordenanza N. 003, aprobada por el Concejo Distrital de
San Juan de Lurigancho con fecha 12 de marzo de 1999 y publicada en el diario oficial El Peruano
170
DERECHO CONSTITUCIONAL
con fecha 30 de abril de 1999. Cuestiona el extremo que declara inaplicable en la jurisdiccin de San
Juan de Lurigancho la Ordenanza N 211 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, emitida el 12
de febrero de 1999, por considerar esencialmente, que la citada norma vulnera el principio de,
legalidad en materia tributaria.
Sostiene el demandante que, aunque el artculo 74 de la Constitucin reconoce poder
tributario a los gobiernos locales y e! artculo 191 les otorga autonoma, el ejercicio del referido
poder no es absoluto, sino que se encuentra limitado por principios que garantizan el pleno goce y
ejercicio de los derechos fundamentales. Uno de tales principios es el de legalidad tributaria, que
supone que el poder tributario debe ejercerse a travs de rganos competentes, segn la
Constitucin, sobre materias establecidas en ella y empleando los instrumentos legales idneos de
acuerdo con el marco constitucional. En este contexto cabe precisar que, si bien la Constitucin ro
seala el instrumento legal mediante el cual los gobiernos locales ejercen el poder tributario, la
Norma IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Tributario actualmente vigente establece que las
municipalidades ejercen su potestad tributa-ra mediante ordenanzas. Por consiguiente, s el
principio de legalidad Supone adems de lo dicho, que los instrumentos normativos a utilizar deben
cumplir todos los requisitos legalmente establecidos y entre ellos figuran los que se encuentran en la
Ley Orgnica de Municipalidades N 23853 (artculos 94 y 95), resulta inobjetable que, cuando se
trata de ordenanzas tributarias emitidas por municipalidades distritales aquellas necesariamente
deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales. Consecuentemente, la Ordenanza N
211 del Concejo Metropolitano de Lima, que regula el procedimiento de ratificacin de las
ordenanzas emitidas por las municipalidades distritales que integran la Municipalidad Metropolitana
de Luna (tanto las referidas a materia tributaria como a las normas que aprueban los Textos nicos
de Procedimientos Administrativos), no ha debido ser declarada inaplicable por la impugnada
Ordenanza N 003.
La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho contesta la de-manda negndola y
contradicindola, por considerar, fundamentalmente que la Ordenanza N 003, expedida por dicha
Comuna, es totalmente legal y de vlida aplicacin, habida cuenta de que ha sido emitida en
aplicacin estricta dela Norma IV del Cdigo Tributario o Decreto Legislativo N. 816, cuyo texto en
171
DERECHO CONSTITUCIONAL
concordancia con el artculo 74 de la Constitucin Poltica del Per, establece que Los Gobiernos
locales, mediante Ordenanzas piden crear, modificar y suprimir contribuciones, arbitrios y licencias
o exonerar de ellos, dentro de su jurisdiccin y con los lmites que seala la ley. En dicho marc,
debe tomarse en cuenta que, antes de la vigencia del Cdigo Tributario, las municipalidades
creaban, modificaban, supriman o exoneraban sus contribuciones y tasas a travs de edictos,
conforme a lo dispuesto en el artculo 94 de la Ley Orgnica de Municipalidades que, efectivamente
estableca que Los gobiernos locales, mediante ordenanzas pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias que aprueban por la Municipalidad mediante Edictos
que deben adoptarse con el voto conforme de no menos de la mitad del nmero legal de los
miembros del Concejo, y que Los Edictos de las Municipalidades Distritales requieren de la
ratificacin del Concejo Provincial para su vigencia; sin embargo, dicha norma qued tcitamente
derogada con la dacin del antes citado Cdigo Tributario, cuya norma IV dej sin efecto el criterio
antes sealado, lo que supone que las ordenanzas ya no requieren, para su validez, ser ratificadas
por el Consejo Provincial.
3. En lo que respecta al primer extremo, el Tribunal estima que la Municipalidad emplazada
ha incurrido en un evidente exceso, pues la facultad de declarar inaplicables normas jurdicas,
conforme a lo que establece el artculo 138 de nuestra Constitucin Poltica, solo se encuentra
reservada para aquellos rganos constitucionales que, como el Poder Judicial, el Jurado Nacional de
Elecciones o el propio Tribunal Constitucional, ejercen funciones jurisdiccionales en las materias que
les corresponden y no para los rganos de naturaleza o competencias eminentemente
administrativas. Por consiguiente, si bien, resulta inobjetable que cualquier poder pblico u
organismo descentralizado tiene facultad para interpretar la Constitucin y, por ende, para aplicarla
en los casos que corresponda, no pueden, en cambio, arrogarse una potestad, como la de declarar
inaplicables normas infraconstitucionales, que la Constitucin no les ha conferido de modo expreso e
inobjetable.
4. En cuanto al segundo extremo, considerar el Tribunal que, aunque toda norma
preconstitucional no puede asumirse por ser como inmediatamente incorporada a un determinado
ordenamiento jurdico si previamente no es cotejada con el modelo de fuentes normativas diseado
172
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
FALLA
Declarando FUNDADA la demanda interpuesta por el defensor del pueblo y, en
consecuencia, inconstitucional por el fondo de Ordenanza N 003 expedida con fecha 12 de marzo
de 1999 por la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho. Dispone la notificacin a las
partes y sus aplicacin el diario oficial EL PERUANO
3.2. EL EXAMEN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROCEDIMENTAL O DE FORMA
En este caso, se examina si una ley o norma con rango de ley con-traviene la Constitucin al
no haber sido elaborada de acuerdo con el ter legislativo expresamente establecido para su
formacin. En puridad, se trata de la comprobacin del cumplimiento de algn trmite previsto para
la elaboracin de la ley.
Se dirige a la verificacin de la observancia de los requisitos previstos en el procedimiento
de creacin de la ley.
Ese sentido, a guisa de ejemplo, cabe sealar que el examen de constitucionalidad formal
opera en alguna de las cinco circunstancias siguientes:
a)
Cuando una ley o norma con rango de ley es aprobada al margen o en contra de las
Cuando una ley o norma con rango de ley es aprobada al margen o en contra de las
Cuando una ley o norma con rango de ley es aprobada al margen o en contra de las
174
DERECHO CONSTITUCIONAL
d)
Cuando una ley o norma con rango de ley es promulgada o publi-cada al margen o
Cuando una norma con rango de ley derivada de una delegacin de facultades
otorgada por el Parlamento a favor del Ejecutivo, contiene aspectos distintivos a la materia
especfica objeto de delegacin; o cuando se expide fuera del plazo determinado establecido en la
ley autoritativa.
AI respecto, veamos lo siguiente:
EXPEDIENTE N 004 2001-I/TC
DEFENSOR DEL PUEBLO (E)
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ASUNTO
Accin de inconstitucionalidad interpuesta por Defensor del Pueblo (e), contra el Decreto
Legislativo L. 2356 de Habeas Corpus y Amparo.
ANTECEDENTES
El Congreso de la Repblica, mediante la Ley N. 26950 deleg faculta des legislativas al
Poder Ejecutivo para que legisle en materia de seguridad nacional por el plazo de quince das; y, en
mrito a dicha autorizacin, el mismo dict once decretos legislativos, entre los cuales el en N 900,
publicado el veintinueve de mayo de, mil novecientos noventa y ocho en el diario oficial El Peruano,
cuyos artculos 1' y 2 modifican los artculos 15 y20; y el 29, respectivamente, de la Ley N
23506, mientras que el artculo 3 dispone que la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
de Justicia de la Repblica, cree las Salas Superiores y Juzgados de Derecho Pblico en los distritos
judiciales donde la carga procesal lo requiera.
La inconstitucionalidad demandada se sustenta en:
1.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Aade que la norma impugnada vulnera la Constitucin porque fue dictada para afectar l
eficacia de las garantas de Habeas Corpus y Amparo cuya regulacin debe realizarse garantizando
un mecanismo procesal efectivo de defensa de los Derechos Humanos y no restringiendo o
limitando las eficacias de los procesos de Habeas Corpus y Amparo tal como la considero la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al interpretar los alcances de los artculos 7.6 y 25.1 de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos (opinin consultiva OC-8/87, del treinta de enero
de mil novecientos ochenta y siete)
Agrega que al establecer el decreto legislativo N 900 que en los distritos judiciales de Lima
y Callao, los procesos de hbeas corpus y amparo se interpondrn ante los jueces especializados en
Derecho Pblico se restringe indebidamente el acceso a estos instrumentos procesales, esenciales
para la proteccin de los derechos humanos por que a partir de esta reforma solo los jueces que
conocen estos casos en ambos distritos judiciales , cuando la ley N 23506, con la regulacin
anterior, permita que cualquiera de los cincuenta jueces penales de Lima y Callao pudieran conocer
el proceso de habeas corpus , y de cualquier juez de turno pudieran conocer el proceso de amparo;
176
DERECHO CONSTITUCIONAL
puesto que, se pretende que solo ciertos jueces-cuya imparcialidad ha sido severamente
cuestionada-, sean los encargados de conocer los procesos de defensa de los derechos humanos,
para evitar, de este modo, cualquier posible control jurisdiccional independiente e imparcial.
Finalmente expone que el Tribunal Constitucional debe actuar con celeridad para dictar
sentencia en el presente proceso, dado que la aplicacin de la norma cuestionada impide un eficaz
proteccin jurisdiccional de los derechos fundamentales especialmente el de la libertad individual,
protegida por la accin de Habeas Corpus al limitar el acceso a la justicia y generar una sobre
carga de casos, as como lo consiguiente retraso.
la demanda interpuesta es admitida a trmite por Resolucin del 14 de Mayo del 2001,
corrindose traslado de la demanda tanto el Congreso de la Repblica como el Poder Ejecutivo para
que nombren sus apoderados y procedan a contestarlas; sin embargo, vencido el plazo de 30 das
que establece el artculo 32 de la Ley N 26435 orgnica del Tribunal Constitucional ninguno ha
cumplido con hacerlo.
FUNDAMENTOS
1
El segundo prrafo del art. 104 de la (Constitucin concordante en el inc. 04) del art.
101 de la misma seala que no pueden delegar el Poder Ejecutivo facultados para que legisle en
materia de leyes orgnicas, la cual constituye una limitacin a la prerrogativa mencionada.
a)
Los art. 01 y 02 del Decreto Legislativo N 900 modifican los art. 15, 20 y 29
modifique la ley 23506 o implique la dacin de una nueva legislacin , debe hacerse mediante ley
177
DERECHO CONSTITUCIONAL
creacin de los juzgados y salas de Derecho Pblico en los distrito judiciales que requieren de
dichos rganos jurisdiccionales, los que asumir la competencia exclusiva de los mismos; sin
embargo, este colegiado estima que se est legislando una materia reservada a la ley Orgnica del
poder judicial, t6oda ves que corresponda a ella estructura la organizacin de dicho Poder del
Estado, en concordancia con los dispuestos por la ltima parte del artculo 143 de la constitucin;
adems, lo regulado en el articulo 3 antes anotado, no guarda relacin con la materia objeto de
delegacin.
c)
En cuanto en el artculo 4 del Decreto Legislativo N 900, cuando este declara que
<< Lo dispuesto en el artculo 1 del presente decreto legislativo no es aplicable a los delitos a que
se refiere el artculo 5 del Decreto Legislativo N 895, que mantiene su plena vigencia>>; lo que
intenta es regular otra materia reservada a la ley orgnica, puesto que el establecimiento de los
alcances de la competencia de los jueces para conocer los procesos constitucionales, debe
realizarse necesariamente confirme a lo estipulado por el artculo 200 de la Constitucin, vale decir,
por ley orgnica.
Queda Claro, en Consecuencia, que la norma Impugnada ha legislado en materias sujetas a
reserva de ley orgnica, contraviniendo lo dispuesto por el artculo 104 de la Constitucin.
1
En esta materia debe existir un criterio uniforme para la tramitacin de las acciones
hbeas corpus y amparo en todo el territorio de la Repblica, toda vez que en la capital de la misma
y en la. Provincia Constitucional del Callao exista, conforme a la norma impugnada, un tratamiento
diferenciada que limitaba indebidamente a dos jueces el conocimiento de los procesos de babeas
corpus y amparo, segn lo advierte la Defensora Pueblo no solo en su escrito de demanda, sino
tambin en su Informe Defensorial Anlisis de los Decretos Legislativos sobre Seguridad Nacional
dictados al Amparo de la Ley N. 26950, lo cual dilataba innecesariamente un proceso al
178
DERECHO CONSTITUCIONAL
circunscribirlo a dos jueces en Lima y Callao, que, por la naturaleza de los derechos protegidos, es
sumarsimo y deber sustanciarse ante cualquier juez competente.
Declarando FUNDADA la demanda; en consecuencia, INCONSTITUCIONAL el Decreto
Legislativo N 900, el cual queda sin efecto desde el da siguiente a la publicacin de la presente
Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el diario oficial El Peruano y la devolucin de
los actuado.
3.3. EL EXAMEN DE INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIN LEGISLATIVA
En este caso, se examina si aparecen transgresiones a la Constitucin por ocio, incuria,
negligencia, etc., de los rganos de poder.
En puridad, se trata del examen de inconstitucionalidad por abtencin en la ejecucin de
actos legislativos.
Esta omisin, inactividad, inaccin, o un non facere por parte del legislador ordinario, se
presenta como un incumplimiento del encargo que la propia Constitucin le ha formulado para que
dicte una ley que haga viable parte de su ulterior prctica.
Jos FERNNDEZ RODRIGUEZ, seala que dicha omisin alude a la falta de desarrollo
por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo, excesivamente largo, de aquellas normas
constitucionales de obligatorio y concreto desenvolvimiento, de forma tal que se impide su eficaz
aplicacin.
Como refiere Edgar CARPIO MARCOS, la Constitucin puede ser burlada o quebrantada,
al no cumplirse con su mandato, por aquellos rganos derivados que tienen la obligacin de
satisfacer estas exigencias constitucionales a travs de la reglamentacin legislativa. Ello implica
determinar la existencia de ocio o negligencia por parte del legislador ordinario en la reglamentacin
de un precepto constitucional, que requiere de esta para alcanzar plena eficacia.
Al respecto, no debe olvidarse que, como expresa Konrad HESSE, la naturaleza de la
normatividad constitucional radica en que pretende tener vigencia, es decir, realizar el Estado por
179
DERECHO CONSTITUCIONAL
ella normado. As, la ineficacia de una clusula constitucional fruto de una inaccin o dejacin
parlamentaria implica en la prctica una disfuncin en el sistema constitucional, que promueve
negativamente una suerte de fraude, engao y falseamiento del texto base del Estado.
La omisin legislativa que deriva en una ineficacia de una parte de la Constitucin,
constituye un quebrantamiento que debe ser conjurado por la va de la jurisdiccin constitucional.
Este tipo de examen resulta an una novedad constitucional, debido a que, como seala
Germn BIDART CAMPOS49, normalmente los estudios sobre justicia o control constitucional
enfocan casos en los que la Constitucin aparece conculcada por algn acto, es decir, por alguna
actividad positiva infractora de la Constitucin.
Ahora bien, al influjo de la doctrina y los interesantsimos aportes de las constituciones
yugoslava de 1974, la angolea de 1975, la portuguesa de 1976, la brasilea de 1988, la hngara de
1989 y la Ley de la Jurisdiccin Constitucional costarricense de 1989, se ha ido forjando el
concepto segn el cual, cuando el legislador ordinario no obstante tener un mandato
constitucional, no lo hace efectivo, est burlando al estatuto constitucional que precisamente le dio
ttulo para legislar. Ese acto omisivo contraviene la Constitucin, por lo que deviene en
inconstitucional y es susceptible de ser impugnado ante un organismo jurisdiccional
En ese sentido siguiendo en parte a Germn BIDART CAMPOS, consideramos que el tema
de la inconstitucionalidad por omisin legislativa se afronta teniendo en consideracin los tres
principios siguientes:
a)
una competencia legislativa, a efectos de asegurar el ulterior desarrollo del texto base, dicho ente se
encuentra en la obligacin constitucional de hacerla efectiva.
b)
legislativa asignada por la Constitucin, quebranta dicho texto, Esta infraccin constitucional es
equivalente a la accin de disponer o atribuirse una competencia no asignada ni atribuida.
180
DERECHO CONSTITUCIONAL
Como afirma Alberto BORTA ODRA, dicha infraccin se configura una vez que se hubiere
acreditado que la oportunidad de la expedicin de la legislacin reglamentaria no ha quedado, por
mandato constitucional, al arbitrio del legislador ordinario. As, la infraccin por omisin existir
siempre que se establezca fehacientemente que la expedicin reglamentario infra constitucional no
se encuentra sujeta a la discrecin de aquel legislador.
c)
obligatoria, esto es, constatacin de un no hacer funcional. Esta inejecucin por omisin puede ser
absoluta o relativa: en el primer caso se produce por una ausencia de ley; eh el segundo se genera
por la dacin de una ley defectuosa que no regula plenamente un mandato constitucional.
Debe advertirse que esta inaccin o inejecucin no se refieres a la transgresin de un simple
deber de legislar, sino al incumplimiento de una responsabilidad legislativa particularizada en una
clusula constitucional que exige concrecin va su reglamentacin a travs de una ley.
La falta de operatividad de una norma constitucional, que ocasiona una adecuada relacin
de gobierno ciudadano que genera un dao particular y especfico a una persona debe ser
consecuencia de dicha inaccin.
b)
DERECHO CONSTITUCIONAL
c)
una resolucin judicial aplicable al caso concreto del reclamante y con vigencia transitoria hasta que
el legislador ordinario cumpla con emitir la correspondencia norma reglamentaria (en caso que no
fuera factible cubrir la laguna legal por va jurisprudencia, debera disponerse el pago de una
indemnizacin al ciudadano afectado por un acto de omisin legislativa)
Lo anterior implica el ejercicio de una facultad legislativa excepcional y temporal que se
justifica por la urgencia y el apremio de evitar un dao irreparable a los derechos fundamentales de
una persona. Para tal efecto uso de la analoga, los principios generales del derecho o buscar una
solucin hetero integrativa (justificacin en la adhesin al valor de justicia)
Al respecto, cabe sealar que en la judicatura Argentina se aplico este criterio en los casos
Siri y Kot,
los mismos que abrieron paso a la dacin de una ley que garantizara de manera
efectiva aquel derechos fundamentales no vinculados con la libertad personal (ley de amparo).
182
DERECHO CONSTITUCIONAL
lo siguiente:
La cosa juzgada
DERECHO CONSTITUCIONAL
Aplicacin vinculante
La fuerza de la ley
Dicho concepto hace patente la residual actividad legislativa que tienen privativamente los
rganos contralores- jurisprudenciales; habida cuenta que tras la declaracin estimatoria de una
accin de inconstitucionalidad se deja sin efecto y valor jurdico, una ley o norma de ley con fuerza
de ley.
En razn a lo expuesto es dable sealar que las sentencias dictadas en marco de un control
de constitucionabilidad no pueden ser revocadas por los rganos de justicia ordinaria; as como que
tampoco pueden ser afectadas por expedicin de una ley o norma con fuerza de ley posterior que
contravenga sus fundamentos o determinaciones jurdicas.
184
DERECHO CONSTITUCIONAL
nte
rico,
invade
la
verdad
DERECHO CONSTITUCIONAL
186
DERECHO CONSTITUCIONAL
187
DERECHO CONSTITUCIONAL
Como bien sabemos, lo poltico tiene que ver con os fenmenos relacionados con los
fundamentos organizacin ejercicio objetivo y dinmica del poder de mando y disposicin dentro de
una colectividad.
Como tal tiene que ver con la prctica del gobierno por ende involucra las nociones de
autoridad y sujecin autorizada en el seno de una comunidad en aras de alcanzar y sostener un
orden de convivencia libre en lo posible justo.
Los actos polticos son imprescindibles para la gestacin y consolidacin de un orden
poltico mediante estos, logro de los interese supremos dela nacin.
La cuestin poltica se refiere a lo esencial bsico y primordial para la vida misma del estado.
Denomnese como cuestin poltica a aquellas decisiones vinculadas expresa y
directamente con la direccin poltica del estado. Dichos actos ostentan una naturaleza suprema
que manifiesta la voluntad de un rgano poltico ejecutivo legislativo a efectos de crear regular
modificar, extinguir una relacin de poder.
Samuel Warren seala que la cuestin poltica hace referencia a aquellas situaciones que,
bajo la constitucin son decididas por el pueblo en su capacidad soberana, o que han sido
delegadas a la completa discrecin de los departamentos ejecutivo o legislativo.
Lucio PEGORAR0 sostiene la imposibilidad jurdica de acceder a una definicin concreta, ya
que la razn que la sustenta es circular: las cuestiones poltica son los asuntos sin solucin en el
proceso judicial; los asuntos sin solucin en el proceso judicial son cuestiones polticas,
Los actos conformantes de la denominada cuestin poltica que- dan merced de decisiones
discrecionales de las autoridades del Poder ejecutivo y el Poder Legislativo, respectivamente. En
efecto, existen as-pectos vinculados con la actividad estatal que por disposicin expresa la
Constitucin han de ser decididos por los representantes del pueblo en su capacidad soberana, a los
cuales les ha sido conferida la potestad de decidir excluyentemente con el solo resguardo de su
propia sensatez, prudencia, tino, inteligencia o agudeza.
188
DERECHO CONSTITUCIONAL
Entre los antecedentes de esta materia pueden citarse los casos del tercer duque de York
vs. El Lancaster Enrique VI (Inglaterra), Marbury vs.Madison (EE.UU), Luther vs. Borden (EE.UU)y
Cullen vs. Llerena (Argentina).
Al respecto, veamos lo siguiente:
El tercer duque de York promovi en 1460, un juicio contra el rey Enrique VI (1422-1480). La
Litis se centro en solicitar a la corte la declaracin de legitimidad para ocupar el trono de Inglaterra.
Dicho conflicto surgi en el contexto de la clebre lucha entre las casas de los yorks y los
Lancaster al inicio de la guerra de las rosas; la cual recibi esa denominacin en razn a que la
casa de los Yorks se identifica emblemticamente con una rosa roja, en tanto que la casa de los
Lancaster lo haca con una rosa blanca.
Ambas dinastas procedan en un tronco comn: Eduardo III (1327-1377).la historia registra
que los Yorks fueron alejados del poder monrquico a consecuencia del derrocamiento
parlamentario de Ricardo II, a favor de su primo Enrique Lancaster(Enrique V, r.1413-1422).
El tercer duque de York sostuve ante la corte que tena derecho preferente a la corona, en
virtud a que el descenda por lnea directa al tercer hijo de Eduardo III; en tanto que el rey
emplazado era descendiente del IV de dicha prole.
189
DERECHO CONSTITUCIONAL
190
DERECHO CONSTITUCIONAL
acto poltico por naturaleza, cuya verificacin corresponde inclusivamente a los poderes polticos de
la nacin sin ningn tipo de participacin del poder judicial.
[]Se pretende expresamente el establecimiento del gobierno provisorio que presenta el
poltico de la Provincia que se mande suspender la intervencin que se realiza en ella por el Poder
Ejecutivo en cumplimiento de una ley; reclama una decisin de carcter general, que comprenda
todo el rgimen de Gobierno de la provincia de Santa Fe, una sentencia de naturaleza poltica y de
efecto puramente poltico, controlando y revocando y revocando disposiciones y actos del Poder
Legislativo y del Poder Ejecutivo de la nacin, en materia de la exclusiva competencia de dichos
poderes; lo que se encuentra fuera de las atribuciones de esta Corte.
191
DERECHO CONSTITUCIONAL
[...j cada uno de los tres altos poderes que forman el gobierno de la nacin, aplica e
interpreta la Constitucin por s mismo, cuando ejercita las facultades que ella les confiere
respectivamente
En el Derecho europeo aparece una figura similar por sus conse-cuencias, conocida como
acte de governement o acto de gobierno; la cual tambin se encuentra excluida del control
jurisdiccional.
La nocin de acto de gobierno aparece en Francia a raz del caso Lafitte, al inicio de la
monarqua de Carlos X en 1825. Al respecto, el Consejo de Estado rechaz un recurso presentado
por el banquero Jac-ques Lafitte que exiga la liquidacin de una serie de pagos atrasados de una
renta por parte de la princesa Borghese, miembro de la familia Bonaparte, alegando que el
reclamo [...] se refiere a una cuestin poltica, cuya decisin corresponde exclusivamente al
gobierno.
Posteriormente en 1867, aparece el caso Duc d'Aumah durante el gobierno del emperador
Napolen III en donde el embargo y la posterior negativa de restitucin de los ejemplares de un libro
escrito por el duque d'Aurnah-enemigo poltico del emperador, pretendiente al trono de Francia y
exiliad-fueron considerados como 'actos polticos', los que, por su naturaleza, no son susceptibles
de ser diferidos por abuso de poder a nuestro Consejo de Estado por va contenciosa.
192
DERECHO CONSTITUCIONAL
193
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
a)
la decisin jurisdiccional pudieren generar mayores complicaciones que las surgidas por la
discrecionalidad gubernativa.
exclusivo y
DERECHO CONSTITUCIONAL
relacin de estas pautas constituye una zona de reserva poltica, en la que la prudencia poltica
guiar al gobernante, en la bsqueda de los mejores medios para el logro de los objetivos
propuestos>>.
Ahora bien, no obstante que una materia sea considerada como cuestin poltica por
mandato expuesto por la constitucin o por decisin jurisdiccional, aun as cabe efectuar sobre estos
un residual control jurisdiccional.
Dicha comprobacin jurisdiccional de los actos polticos descansa la revisin del
cumplimiento de los aspectos formales que revisten la decisin poltica, as como la extensin de la
discrecionalidad y razonabilidad de la misma
En relacin a la primera hiptesis se trata de verificar el proceso de elaboracin de la norma
que contiene la decisin poltica o ter adminis-trativo previo a la expedicin de la misma. Tal el caso
del otorgamiento presidencial de una condecoracin a nombre de la Nacin, sin la previa aprobacin
del Consejo de Ministros (inciso 22 del artculo 118 de la Constitucin peruana), o la concesin de un
pedido de indulto sin la preexistencia de la evaluacin a cargo de la comisin permanente de
calificacin de indultos( Decreto Supremo N 007-95-JUS).
En relacin a la segunda hiptesis se trata de verificar que la facultad discrecional no haya
rebasado objetivamente el mbito de la materia objeto de examen. Tal el caso de la aplicacin de las
reglas del juicio poltico a situaciones que no tienen carcter poltico o penal (articulo 99 y100 de la
constitucin peruana).
En relacin a la tercera hiptesis se trata de verificar la justificacin lgica o axiolgica de
una decisin poltica en su aplicacin concreta a los hechos, conducta y circunstancias que lo
ameritan; vale decir, se supervisa el vinculo de causalidad existente entre los motivos que la
originaron, la obtencin de los fines que se persiguen alcanzar con dicha determinacin y
concretizacin en el mbito de la casustica. Tal el caso de la necesaria correspondencia que debe
existir entre el decretamiento de un estado de emergencia ante la situacin de actividad subversiva
de un grupo poltico y la paz social; as, sera irrazonable declarar el estado de emergencia para
197
DERECHO CONSTITUCIONAL
enfrentar los actos terroristas y en la prctica ser utilizado por la fuerza pblica para justificar la
detencin de sospechosos por delitos comunes.
En este caso, se abra producida una grave distorsin de los agentes pblicos al momento
de aplicar una decisin poltica; la misma que no es cuestionada en su sentido general y abstracto,
sino en su irregular concretizacin de cara a los objetivos perseguidos y en contra de un derecho
fundamental reconocido a un ciudadano o grupo de ciudadanos.
Es oportuno comentar que tras esta lucida argumentacin, dicho colegiado-entroncado
polticamente el gobierno del ingeniero Alberto Fujimori Fujimori-convalido la ignominiosa destitucin
congresal de los magistrados al declarar infundada la demanda de accin de amparo por ello
presentada. Debe recordarse que la arbitraria sancin les fue impuesta tras concentrar un recurso de
aclaracin deducido por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima, con relacin a la sentencia que
emitir sobre la inaplicacin de los alcances de la ley N 26657 conocida como ley de Interpretacin
Autntica.
German Bidart Campos acierta cuando expone que la declaracin jurisdiccional de
exoneracin del control por razones de carcter poltico, ha sido utilizada por la magistratura para
evadir una responsabilidad concreta frente al poder. As, << la invocacin [] un poco
farisaicamente utilizada cuando se echa mano de la cuestin poltica, es nada ms que un
expediente cmodo que deja sin resguardos importantes sectores de la constitucionalidad>>.
4.-LA JURISDICCIN SUPRANACIONAL DE LOS DERECHOS FUNADMENTALES DE
LA PERSONA Y LA SUPREMACA NORMATIVA INTEGRACIONALISTA.
Como se, ha sealado, la jurisdiccin constitucional se orienta, entre otros fines, a la
vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona. En aras de alcanzar la plenitud de
dicha defensa, los estados vienen reconociendo-en su ejercido de su cabal soberana-la
competencia de organismos internacionales para la proteccin de tales derechos, en Io que se
denomina jurisdiccin supranacional de los derechos fundamentales de la persona. En ese sentido,
Mauro CAPPELLETI plantea se le designe como jurisdiccin internacional de las libertades.
198
DERECHO CONSTITUCIONAL
Esta jurisdiccin alude a las facilidades que se brindan a las perso-nas a efectos de que
puedan alcanzar remedio jurdico, a travs de especficos mecanismos supra estatales, las
vulneraciones de sus derechos bsicos o esenciales.
Como bien seala Susana CASTAEDA OTSU:
un paso importante significo el que se haya otorgado legitimacin a la persona o
grupo de personas, para recurrir ante los rganos supranacionales jurisdiccin o cuasi
supranacionales, demandando la efectiva proteccin del derecho que se considere ha
lesionado en el ordenamiento interno
A travs de dicha de dicha jurisdiccin se fortalece de ganaras para la proteccin de los
derechos fundamentales de la persona. Adase a ello, la aparicin de una competencia
supranacional para declarar la responsabilidad internacional del estado por violacin de los referidos
derechos
La jurisdiccin supranacional implica la transnacionalizacin de s prerrogativas humanas,
esto es, la facultad del justiciable o atendido adecuadamente a nivel intra estatal en sus reclamos de
defensa de sus derechos bsicos de poder alcanzar tutela a travs de la accin ante organismos
internacionales.
Como refiere Nstor Pedro , estos organismos se convierten en sujetos de control (ltimo
del derecho o garanta constitucional. En esa misma idea, Francisco FERNNDEZ
SEGAD069refiere que dicha jurisdiccin viene a operar como una suerte de segunda instancia
correctora del deficiente funcionamiento del rgimen de garantas de los derechos a nivel estatal y
en supuestos individuar vados [el. Para recurrir a ella el justiciable debe acreditar haber hecho uso
de todos los recursos internos, salvo que como se estableci en el caso Velsquez RODRGUF2,
resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de junio de 1987 dichos
recursos fuesen cabalmente ineficaces, o inexistentes las garantas del debido procesal legal.
199
DERECHO CONSTITUCIONAL
facultades para conocer las reclamaciones ciudadanas en conflictos con sus respectivos gobiernos.
Este organismo ejerci competenda sobre asuntos originados en la relacin persona-Estado, en
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua Salvador. Dicho organismo tiene el mrito de ser el
primer ente de justicia supranacional de carcter permanente y obligatorio, en el que los particulares
podan, plantear demandas contra los estados miembros. Tuvo una existencia de diez aos; durante
los cuales se resolvieron seis reclamos de particulares contra un Estado y tres entre gobiernos.
200
DERECHO CONSTITUCIONAL
b.
de 1919, que permiti a los ciudadanos la posibilidad de comparecer para la proteccin de sus
libertades fundamentales.
Ahora bien, las atrocidades cometidas por los estados nazi fascistas en el perodo de
entreguerras del siglo XX motivaron la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas en 1945,
corno ente responsable de asegurar la paz internacional y la vigencia plena cielos derechos
fundamentales de la persona.
En ese contexto, es indudable que la Carta de Naciones Unidas inicio el proceso de
proteccin de los derechos humanos a un nivel supranacional.
As la convencin internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin
Racial suscrita el 21 de diciembre de 1965, genero la creacin del comit para la eliminacin de la
discriminacin Racial; el mismo que se encuentra dotado de competencias para recibir
comunicaciones interestatales e individuales contar los estados celebrantes de dicho compromiso,
por la comisin de actos infractoras a los derechos protegidos.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos aprobado el 16 de diciembre de 1966,
concordante con el Protocolo Facultativo del pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
suscrito en 1976, estableci el Comit de Derechos Humanos. El referido rgano tiene competencias
para recibir v examinar comunicaciones interestatales e individuales sobre la materia (en funciones a
partir de 1979).
La Conveccin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Civiles, inhumanas o Degradantes
suscrita el 10 de diciembre de 1984, estable-ci el Comit contra la Tortura. El referido rgano tiene
competencias para recibir y examinar comunicaciones interestatales e individuales so-bre la materia
(en funciones a partir de 1987).
La Convencin para la accin de la Discriminacin contra la Mujer suscrita el 18 de
diciembre de 1979, estableci el Comit para la accin de la Discriminacin contra la, Mujer. El
201
DERECHO CONSTITUCIONAL
referido rgano tiene competencia para recibir y examinar comunicaciones interestatales e individua
es sobre la materia (en funciones desde 1981)
4.1. JURISDICCIN SUPRANACIONAL DE ALCANCE REOGIONAL
La Carta de las Naciones Unidas y el propio inters de los estados adscritos a una regin
determinada, han posibilitado el surgimiento de mos supranacionales en Europa, Amrica y frica.
Al respecto, veamos lo siguiente:
En 1950 se suscribe en Roma el Convenio Europeo para la Proteccin los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales. En dicho Instrumento internacional se crea el Tribunal
Europeo de Derechos humanos con sede en Estrasburgo (Francia); el mismo que inicio sus
actividades en 1960. Al respecto, farncisco FERNANDEZ SEGADO expone que con este rgano se
cierra el arco de bveda del sistema () de proteccin de estos derechos () para los estados que
han ratificado el Tratado de Roma ().
En 1969 se suscribe la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos, en dicho
instrumento internacional se crea la comisin interamericana de derechos humanos, con sede en
San Jos de Costa Rica , las cuales inician sus actividades en 1979.
En 1981 se suscribe dentro de la Organizacin para la Unificacin Africana actualmente la
unin Africana- la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos. En dicho instrumento
internacional se crea la Comisin para los Derechos 1-Iumanos con sede en Banjul (Gambia); la
cual inici sus actividades en 1987. Debe aadirse que se encuentra en proceso de constitucin la
Corte Africana de Derechos Humanos.
Por otro lado, tambin existe un control supranacional de la supre-maca normativa
integracionista o comunitaria. Esta accin contralora ha surgido como consecuencia de la relacin de
integracin comunitaria en el continente europeo.
En este tipo de control, los estados vinculados a un proceso de inte-gracin han decidido, en
ejercicio de su soberana, que el Derecho comunitario, cual lex superior, prevalezca sobre sus
202
DERECHO CONSTITUCIONAL
respectivos derechos internos. =dado en ello, entonces, los organismos de control supranacional
ejercen facultades inaplicativas sobre la normatividad interna que devenga Incoherente o
contradictoria con el Derecho comunitario. Al respecto, Mauro CAPPELLETI alude al control de
legitimidad o validez comunitaria de las leyes nacionales.
As, desde el histrico caso Costa v E NI., en 1969, se estableca la Comunidad Europea el
criterio de que la legislacin comunitaria preeminencia sobre la legislacin interna.
Actualmente, el control supranacional en favor normativa integracionista o comunitaria
europea se encuentra a cargo de la Corte de Justicia de la Comunidad Europea ente que es
resultado del Tratado de Roma de 1950 y del Convenio de Bruselas de 1968). Este organismo tiene
su sede en Luxemburgo.
En lo relativo al control supranacional de la normatividad comunitaria de la Comunidad
Andina -que comprende a Bolivia, Colombia, Ecuador, Per Y Venezuela- esta se encuentra a caro
del tribunal de justicia de la Comunidad Andina, con sede en Ecuador.
En lo relativo al control supranacional de la normatividad comunitaria de la Unin Africana
esta se encuentra a cargo de una Corte de justicia; la misma cuya organizacin y funcionamiento
est sujeta a un Protocolo de la Declaracin de Lome (2000).
Cabe sealar qu el ejercicio de la supremaca normativa integracionista se encuentra
avalada en razn de alma de las tres consideraciones siguientes:
a.
b.
c.
203
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONCLUSIN
En el presente trabajo elaborado con mucho nfasis y comprensin para de esta manera
concluir en cada unos de los puntos con bastante equilibrio, es por ello que en primer lugar
entendemos por poder constituyente como aquella "voluntad originaria, soberana, suprema y directa
que tiene un pueblo, para constituir un Estado dndole una personalidad al mismo y darse la
organizacin jurdica y poltica que ms le convenga" de acuerdo a sus libertades y sus
concepciones, pero este poder constituyente va acompaado de una serie de caractersticas que lo
hacen nico de manera tal que el poder constituyente es originario ya pertenece slo al pueblo quien
lo ejerce directamente o por medio de representantes elegidos de manera democrtica, es ilimitado
en cuanto que no est supeditado a ninguna autoridad o procedimiento pre-existente que lo regule, y
por otro lado este poder no se agota ya que una vez ejercido el estado queda en latente a que pueda
ocurrir otro proceso que le origen o reforme la constitucin.
En otro orden de ideas tenemos como diferencias mas relevantes del poder constituyente y
poder constituido, es que el primero es la base, la raz de los poderes constituidos, que no pueden ni
limitarlo ni dotarle de una determinada configuracin. En el poder constituyente descansan todas las
facultades y competencias constituidas en la Constitucin de la repblica
Ahora bien nos quedo bastante claro que el poder de reforma no es ms que la facultad
constitucionalmente conferida por el Poder Constituyente al poder constituido y especficamente al
rgano Legislativo para que mediante un procedimiento distinto y ms complejo del que se emplea
para dictar y reformar las leyes, con la finalidad de reformar leyes ordinarias, y reforme la
204
DERECHO CONSTITUCIONAL
Constitucin para adecuada a los cambios ocurridos en el pas por razones econmicas,
polticas o sociales. De igual manera entendimos que la forma ms expresa en que se manifiesta el
poder constituyente es atreves de la democracia directa y participativa, ejemplo de ello fue La
asamblea constituyente de nuestro pas realizada o motivada con el espritu de las ideas de la
revolucin o golpe de Estado triunfante, que se plasma en el nuevo texto constitucional. Lo
importante de todo el trabajorealizada fue la absorcin de conceptos bsicos tan elementales para
nuestra carrera que permitirn de una forma u otra enriquecer nuestros conocimientos enfocados a
la gran carrera que decidimos emprender la cual es EL DERECHO.
205
DERECHO CONSTITUCIONAL
SUMARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL
c) La legitimidad de obra
2.8. Las caractersticas del poder constituyente originario
f) La inicialidad.
g) La autonoma
h) La incondicionalidad
i) La inmanencia
j) La temporalidad
2.9. LA JUSTIFICACIN DEL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO
2.8. ITER POLTICO DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO
f)
g)
h)
i)
j)
Los
Los
Los
Los
topes
topes
topes
topes
ideolgicos
estructurales institucionales
axiolgicos
internacionales
DERECHO CONSTITUCIONAL
e) La limitacin
f) eficacia
3.3. La justificacin de la reforma constitucional
4. LA RELACIN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO Y EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
5. EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
5.1. El proceso de reforma constitucional y las opciones residuales
5.2. Los presupuestos doctrinarios para el proceso de reforma cons titucional
c. La necesidad de la reforma
d. La oportunidad de la reforma constitucional
f) El plazo de espera para la reforma constitucional
g) El plazo de estudio para la reforma constitucional
h) Las disposiciones intangibles
e.1) Las disposiciones de intangibilidad articulada
e.2) Las disposiciones de intangibilidad implcita
g.
DERECHO CONSTITUCIONAL
1.1.
1.2.
2.
2.1.
e)
f)
g)
2.2.
y fundamento.
c) La funcin normativa por acto supletorio.
d) La funcin interpretadora.
209
DERECHO CONSTITUCIONAL
Principio ideolgico-doctrinario.
Regla de autodeterminacin
B.
El principio de personalismo.
Regla de reconocimiento.
Regla de seguridad.
Regla de responsabilidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Regla de supremaca.
Regla de rigidez constitucional.
Regla de defensa de la constitucionalidad.
Regla de revisin.
Regla de excepcin.
Regla de punicin.
LA RELACVION Y DISTINCION ENTER LOS VALORES Y LOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
4 LOS FINES CONSTITUCIONALES
5 LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
5.1. LOS TIPOS DE INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
e)
f)
g)
h)
La interpretacin de la constitucin.
La interpretacin desde la constitucin
La interpretacin abstracta y conceptual genrica
La interpretacin especifica y concreta
CONTRADICCIONES
211
DERECHO CONSTITUCIONAL
NORMATIVAS
5.6 LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL Y LAS IMPREVISIONES
5.7 LOS PRINCIPIOS HERMENUTICOS
a) El principio de unidad de la Constitucin
b) el principio de concordancia
c) El principio de correccin funcional
d) El principio de eficacia integradora
) El principio de adaptacin
f) el principio de constancia
g) El principio de utilidad
5.8. LOS LMITES DE LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
5.9. LOS CRITERIOS METODOLGICOS EN EL PROCESO DE
INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
f)
axiolgica
g) El intrprete debe proceder a un anlisis gramatical de la norma
h) El intrprete debe proceder a <In anlisis lgico de la norma
i) El intrprete debe proceder a un anlisis histrico en [o relativo a la
elaboracin de la norma
5.10. EL CASO DE LA INTERPRETACIN MUTATIVA
212
DERECHO CONSTITUCIONAL
Tarea de valoracin
tarea de pacificacin
Tarea de armonizacin Con la realidad
Tarea de colaboracin
DERECHO CONSTITUCIONAL
La cosa juzgada
b)
Aplicacin vinculante
c)
La fuerza de la ley
b)
DERECHO CONSTITUCIONAL
215
DERECHO CONSTITUCIONAL
BIBLIOGRAFA
1. Belaunde, Victor Andres. citado por Pareja Paz Soldan, Jose. Derecho
constitucin peruano y la constitucin de 1979. Lima: justo valenzuela
ediciones, 1981
2. Bidart Campos, Jerman. Derecho constitucional. Buenos Aires: Ediar , 1968
3. Borja, Rodrigo .Derecho Poltico Y Constitucional. Mexico: fondo de cultura
econmica, 1992
4. Calandrino,Guillermo Reforma Constitucional. En : en curso de derecho
constitucional.Buenos Aires: La Ley, 2001
5. De Vergottini, Giuseppe. Derecho Constitucional Comparado, Buenos
Aires : ad hoc, 2000
6. Hernandez Valle Ruben Ob. Cit
7. Sagues,Nestor Pedro,Teora De La Constitucin.Buenos Aires: Astrea,
2001
8. Sanchez Viamonte, Carlos. Manual de rerecho constitucional. Buenos
aires: kapelusz, 1964.
9. Sieyes Emmanuel Qu es el tercer estado?. Buenos Aires:Losada,1903
216
DERECHO CONSTITUCIONAL
10. Trueba, Manuel Rufino (h) Instituciones De Derecho Publico. Buenos Aires:
Ediciones Machi,1977
11. Victor Garcia Toma
12. Villacorta Michelena, Pedro. Los Limites Del Poder Constituyente. Lima: Grijley, 2003
217