PROYECTO Mata de Auyama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DR FEDERICO RIVERO PALACIO
FUNDACION MISION SUCRE
GUANARITO ESTADO PORTUGUESA

DISEAR UN MANUAL DE FUNCIONES PARA LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL CONSEJO COMUNAL MATA DE
AUYAMA PARROQUIA DIVINA PASTORA DEL
MUNICIPIO
GUANARITO ESTADO PORTUGUESA

Triunfadores
Rodrguez Herrera Gladys o.
Rodrguez Quero Mara a.
Rodrguez Vsquez Elit z

Tutor:
Lcdo. Joel Medina
GUANARITO, MAYO 2012

C.I.
10.724.428
14.540.007
19.814.821

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
DR FEDERICO RIVERO PALACIO
FUNDACION MISION SUCRE
GUANARITO ESTADO PORTUGUESA

DISEAR UN MANUAL DE FUNCIONES PARA LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL CONSEJO COMUNAL MATA DE
AUYAMA PARROQUIA DIVINA PASTORA DEL MUNICIPIO GUANARITO
ESTADO PORTUGUESA

Proyecto comunitario presentado ante el Instituto Universitario de


Tecnologa Dr. Federico Rivero Palacio- Misin Sucre para optar al Titulo
de: Tcnico Superior Universitario en Administracin.

Triunfadores
Rodrguez Herrera Gladys o.
Rodrguez Quero Mara a.
Rodrguez Vsquez Elit z

Tutor:
Lcdo. Joel Medina
GUANARITO, MAYO 2012

C.I.
10.724.428
14.540.007
19.814.821

INDICE
1.

Carta Aval del Consejo Comunal.

2.

ndice

3.

Presentacin Consejo Comunal.

4.

Organigrama

5.

Presentacin Manual

6.

Objetivos

7.

Visin

8.

Misin.

9.

Alcance.

10.

mbito del Manual.

11.

Instrucciones para el uso del Manual.

12.

Bases Legales.

INTRODUCCIN
Todas las organizaciones o empresas tanto pblicas como privadas
necesitan contar con una herramienta que contribuya a sostener el buen
funcionamiento de la misma. Enmarcada en su normativa, estatus o
polticas para el desarrollo de sus actividades, los manuales reflejan ms
detalladamente las funciones de cada miembro de la organizacin debido
a que puedan elaborarse de manera general y tambin especfica.
El uso de los manuales ha demostrado un mayor rendimiento laboral,
eficaz y eficiente, por cuanto determina la responsabilidad de cada uno de
los integrantes de la organizacin. En este particular, en el caso de los
consejos comunales podra implementarse un manual para cada comit y
unidad que lo conforman, en este caso especfico se le realizar a la
unidad administrativa y financiera.
El presente trabajo de grado esta orientado a Disear un Manual de
Funciones para la Unidad Administrativa y

Financiera del Consejo

Comunal Mata de Auyama Parroquia Divina Pastora del municipio


Guanarito del estado Portuguesa. En l se definir: Qu es un Manual?,
los tipos de manuales que existen segn su clasificacin, las bases
legales que fundamentan la aplicacin de normas y polticas para el
progreso de las organizaciones, la importancia de utilizar los manuales,
ventajas y desventajas que ellos presentan; las funciones que debe
ejercer la unidad administrativa y financiera del consejo comunal, entre
otros. Con el cual se espera colaborar con la gestin del

Consejo

Comunal Mata de Auyama en beneficio de la comunidad que lo integra.

RESEA HISTORICA DE LA COMUNIDAD


Este sector esta situado al oeste de la ciudad de Guanarito y sus limites
o linderos son: Norte: Rio Guanare, Sur: Casero Guanare Viejo, Este:

Casero La Ceberea, Oeste: Casero Barrio El Olvido y Morrones Capital


de la Parroquia Divina Pastora, tiene una rea geogrfica en cantidad de
hectreas un total de Dos Mil Trecientos Punto Nueve (2300.9) Has. Con
una Poblacin de aproximadamente Doscientas Veinte personas (220)
conformadas en Sesenta y Dos (62) familias actualmente, se desarrolla
una economa agropecuaria con suelos aliviados actos para la produccin
con una actualidad sobre nivel del mar: 90m. Relieve: plano con
inclinacin de 0.4%: Se asocia al llano bajo.
Segn algunos conocidos del sector se cuenta que el primer
habitante que hubo all fue el seor Gaspar Escobar; Este le vende
posteriormente a Jos Ramn Medina, esto fue por all en el segundo
quinquenio de la dcada de los aos 50. Posteriormente fueron llegando
otros personajes de diferentes partes del pas y del exterior. Para 1960
habitaban all Jos Ramn Medina, Antonio Delgado, Rosario Medina,
entre otros.
Se cuenta que este tuvo su origen por la presencia de, abundantes
planta de Auyama, familia de la cucurbitcea, la cual naca y se produca
de manera silvestre todava se pueden ver, algunas matas de esta plata
que nacen sola aun en los basureros y a horilla de la va.
Este Consejo comunal existen hoy en da 08 parcelas, 65 familias,
230 personas, 60 viviendas y 23 ranchos. El da 03 de Marzo del ao
2006 siendo las 5.00 pm se reunieron un grupo de 62 personas con la
presencia del seor Mario Pealoza

para as Organizar el Consejo

Comunal. Desde ese da comenz su funcionamiento quedando como


Voceros principales el seor Alexis Lpez, Simn Tua, Mximo Suarez
quedando todos de acuerdo que los ciudadanos. Ya Mencionados se dio
inicio al Consejo Comunal

Diagnostico comunitario del Consejo Comunal


El Municipio Guanarito, ubicado al sur del Estado Portuguesa, limitando al
Norte con el Municipio Papeln, al Sur con el Estado Barinas, al Este con
los Estados Cojedes y Barinas y al Oeste con el Estado Barinas. Fue
fundado por Fray Andrs de Grazalema en el ao 1768, estructurado por
dos (03) Parroquias denominadas: Capital Guanarito, Trinidad de la
Capilla, y la Divina Pastora. Este Municipio se ha caracterizado por sus
costumbres llaneras, su conocida leyenda de El

Silbn

su gran

potencial agrcola, maderero y pecuario.


Cabe destacar, que dentro de su superficie se encuentra el Casero
denominado Mata de Auyama con una superficie de Dos Mil Trescientas
punto nueve (2.300.9) hectreas segn su ordenacin del territorio de la
Gobernacin del Estado Portuguesa limitado al Norte con Rio Guanare;
al Sur con el casero Guanare viejo, al Este casero la Ceberea, en el
Oeste con el casero barrio el olvido.
Cabe sealar, que en esa rea geogrfica se realizo un diagnostico con
la finalidad de obtener informacin de las personas, las necesidades e
intereses de los habitantes del consejo comunal que conviven en su
mbito geogrfico; sus caractersticas culturales, geogrficas, histricas,
ambientales, polticas, sociales y econmicas, para as Diagnosticar los
problemas que ms los afectan. En la aplicacin del instrumento se
realizo la tcnica de la encuesta

(cuestionario,) con preguntas

dicotmicas cerradas y abierta y de eleccin mltiples, en las cuales


participo la comunidad en general.
Sobre la base de lo expuesto este casero anteriormente era un lote de
terreno improductivo. En el ao 2006 se constituye a travs de una
asamblea de ciudadanos y ciudadana, en un consejo comunal donde se
le coloca el nombre de esta Mata de Auyama muy conocida por este
sector y as renombrar ese nombre y recuperar los espacios que ya se

hacan perdidos en esta comunidad, para este entonces se contaban con


50 familias mayormente viviendo en ranchos y con una vialidad en muy
malas condiciones y la falta de energa elctrica que carecan, para este
entonces fue formalizado en el ao 2007, en adelante se pudo lograr la
organizacin del consejo comunal

colocar muy en alto el nombre del

casero Mata de Auyama, ejecutando proyectos de bienestar social dando


gracias al Gobierno Nacional y Municipal por los logros obtenidos como lo
es el mejoramiento de vialidad, cambio de alcantarillas del sector, mejoras
en la Red Elctrica, sustitucin de algunos Ranchos por vivienda, por tal
motivo en el sector se han visto varios cambios gracias a la organizacin
que se ha tenido, hoy en da gracias a Funda Comunal nos han
asesorado como Comunidad y nos hemos reorganizado o restructurado
para el periodo 2009- 2011. Esperando los prximos logros a futuros en
nuestra comunidad.
Segn la resea histrica que aporto el Sr. Alexis Lpez, vocero principal
del Consejo Comunal

Mata de Auyama; para el ao 2011 Esta

comunidad cuenta con Sesenta y Dos (62) aos de fundada tomando en


consideracin la revisin del estudio demogrfico socio econmico en lo
referente al aspecto fsico natural , se puede decir que su ubicacin
geogrfica se encuentra en un espacio extenso propicio para el
desarrollo, que desde el punto de vista positivo favorece a la poblacin,
para realizar proyectos socio productivos, habitacionales , entre otros .
Al respecto, esta comunidad cuenta con Cinco (05) tractores con todos los
implementos Agrcolas, Un (01) patrol para el beneficio de la comunidad y
toda la parroquia Divina Pastora, Dos (02) Volteos, Una (01) Buseta, Un
(01) NPR, adems de esto cuenta con una micro empresa de
construccin de herrera y a su ves la elaboracin de bloques, destinados
a la construccin de vivienda dentro de la comunidad, donde ya fueron
entregadas en el ao 2011 veinte viviendas, Y estn en ejecucin 12
viviendas que sern entregadas a final del segundo trimestre del ao.
En cuanto a las organizaciones comunitarias que posee la comunidad
Mata de Auyama, esta cuenta con un (01) Consejo

Comunal,

denominado Mata de Auyama , el cual de acuerdo con las entrevistas


realizadas a sus voceros y dems miembros de la comunidad, estn
conformes del control en el rea Administrativa. En este particular, la
informacin fue suministrada a travs

de las encuestas realizadas a

sesenta y cinco (65) familias de la comunidad la cual representa un total


de Doscientas treinta (230) personas y hacen un total de un Noventa y
Nueve por ciento (99 %) de la poblacin en totalidad con respecto al
ltimo censo que tiene el Consejo Comunal. Donde refleja Doscientos
veinte (220)

personas segn informacin suministrada por el vocero

principal Sr. Alexis Lpez, sobre la base de lo expuesto, es un logro en


realidad

que esta comunidad presenta, un 100% de los encuestados

expusieron que cada Ocho (08) das realizan asambleas de ciudadanos y


ciudadanas ; pero a pesar de reunirse, no conocen sobre cules son los
libros contables que lleva la gestin financiera del Consejo Comunal Mata
de Auyama, si elaboran los registros contables con los soportes de los
ingresos y egresos efectuados y si la Unidad Administrativa y Financiera
presenta y gestiona el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal .
En consecuencia, se hizo oportuno aadir al cuestionario las preguntas
de: Si Conocen o No la ley de los Consejo Comunal? a lo cual veinte
(20) personas equivalentes al 85% de los encuestados respondi que Si,
y el otro Quince por ciento (15%) dijo que No. Conocen sobre que es
un Manual de Funciones? Doscientos Diez (210) de ellos equivalentes al
noventa y ocho (98%) de los encuestados respondi que No, el otro Dos
(2%) dijo que si Tiene conocimiento de: Si la Unidad Administrativa y
Financiera del Consejo Comunal Mata de Auyama posee un Manual De
Funciones? En su totalidad, es decir un 100% respondi que no y que
estaran de acuerdo en obtenerlo.
Es oportuno, hacer nfasis que esta comunidad presenta problemas de
electrificacin, falta de asistencia medica.
Es por ello, la motivacin de sensibilizar a todos los miembros de la
comunidad Mata de Auyama, a la participacin e integracin en

actividades como charlas y talleres, que

se desarrollen en Pro del

crecimiento social , enriqueciendo el conocimiento administrativo,

travs del desarrollo de acciones educativas que solventen a mejorar los


problemas comunitarios con la participacin activa de todos los entes
involucrados , enmarcados en una accin cooperativa que construya una
formacin integral de todos sus miembros . Para que sientan el sentido
de pertenencia y hacerle saber que no estn excluidos de la sociedad,
solo debe promover acciones entre ellos mismos. Entre las fortalezas, se
encuentran maquinarias agrcolas: bloquera, Taller de Herrera, y tierras
frtiles para la produccin agrcola y pecuaria.
Entre las oportunidades se puede mencionar la existencia de: Un Consejo
Comunal, potencial humano con amplio conocimiento en labores agrcolas
y pecuarias, fuentes de empleo: a travs de los operadores de las
maquinarias que all trabajan, y de la empresa que all funciona, tierras
aptas para el desarrollo de proyectos socio productivas
Tambin existen

debilidades como lo son: Falta de Centro Mdico

Asistencial: Modulo Barrio Adentro, electrificacin.


Entre las amenazas se considera tales como: canalizacin y drenaje del
cao Guanare viejo, para evitar que en pocas de invierno se desve de
su cause y que sea un impedimento para transitar y evitar perdidas de
cosechas.
PRESENTACION CONSEJO COMUNAL MATA DE AUYAMA
El Consejo Comunal Mata de Auyama, es una instancia de participacin,
articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permite al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin
directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.

Cabe destacar, que se fund el 16 de abril de 1991 con 17 familias, entre


los primeros habitantes se pueden citar al Sr. Jaime Rojas, Doris Rivas,
Al

Moreno

entre

otros,

actualmente

esta

comunidad

cuenta

aproximadamente con 125 familias, estando organizado como consejo


comunal, el mismo esta estructurado de la manera siguiente:
1.

Asamblea de Ciudadanos

2.

Colectivo de Coordinacin Comunitaria

3.

Comisin autorizada por el Soberano como cuentadante

4.

Unidad Ejecutiva conformada por comits de trabajo

5.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

6.

Unidad de Contralora Social.


ORGANIGRAMA
COLECTIVO DE COORDINACIN COMUNITARIA

COMISION AUTORIZADA POR EL SOBERANO COMO CUENTADANTE

UNIDAD EJECUTIVA

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA COMUNITARIA

COMIT DE SALUD

COMIT DE JUVENTUD
COMIT DE MILICIA

COMIT DE TIERRAS
COMIT DE VIVIENDA

UNIDAD DE
CONTRALORIA SOCIAL

COMIT DE INFRAESTRUCTURA

COMIT DE ASUNTOS CIVILES


COMIT DE ECONOMIA COMUNAL

COMIT DE TRANSPORTE
COMIT DE RELIGION

COMIT DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL


COMIT DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS
COMIT DE RECREACION Y DEPORTE
COMIT DE ALIMENTACION Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
MESA TECNICA DE ENERGIA Y GAS
MESA TECNICA DE AGUA
COMIT DE PROTECCION SOCIAL DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES
COMIT COMUNITARIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Controlar,
vigilar,
Evaluar y
Supervisar

COMIT DE ASUNTOS EDUCACION, CULTURA Y FORMACION CIUDADANA


COMIT DE FAMILIA E IGUALDAD DE GNERO
COMIT DE ECONOMIA POPULAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante los ltimos aos con la llegada de la globalizacin se han venido
experimentando cambios que han logrado transformar la sociedad en sus
aspectos ms relevantes como lo son econmicos, polticos, sociales,
culturales y educativos; enmarcados al bienestar del pueblo en todos los
mbitos

otorgndoles sus derechos, garantizando el crecimiento,

desarrollo de las personas y por el pas en general. A travs de la gestin


Comunitaria, afianzada en los Consejo Comunales que se apoyan en
estrategias que les permite llevar acabo la ejecucin de algunos proyectos
destinados a mejorar la calidad de vida de cada localidad o comunidad en
especfico:
En tal sentido, El Estado Portuguesa en el Municipio Guanarito tambin
experimenta el modelo de transformacin, regido por la consagracin del
derecho Venezolano y en consecuencia al seguimiento de las directrices
del Gobierno Nacional, que ha restructurado diversos organismo del
Estado para hacer posible la ejecucin de proyecto Nacionales,
Regionales

por

medio

de

la

inyeccin

de

recursos

Financiero

directamente a las Comunidades.


De all, la participacin de los Consejos Comunales y su buena gestin al
momento de desarrollar sus funciones para el logro de los Objetivos
planteados, donde la Unidad Administrativa Financiera cumple un rol
protagnico.
Cabe

sealar,

que

nosotras

las

Estudiantes

del

Programa

de

Administracin y gestin del Instituto Tecnolgico Universitario Dr.


Federico Rivero Palacios de la Aldea Universitaria Ali Primera, tomamos
como iniciativa abordar a la Comunidad Mata de Auyama, del Municipio

Guanarito, del Estado Portuguesa; para indagar sobre sus conocimientos


en cuanto al rea Administrativa y al verdadero rol que cada miembro del
Consejo

Comunal

debe

desempear,

en

especfico

la

Unidad

Administrativa Financiera, de los problemas que ms afecta a la


comunidad y de la medida en que el buen desempeo de sus funciones
pueda ayudar a subsanar la problemtica.
Al respecto, es necesario la preparacin de los miembros de los Consejo
Comunales y a la poblacin en general, en el proceso de orientacin
tericas, sobre las funciones que deben ejercer con la cual se incentiven
y tomen conciencia sobre el cambio de actitud que deben adoptar para
desarrollar y mantener una mejor condicin de vida en el lugar donde se
desenvuelven.
Segn la ley Orgnica de los Consejos Comunales

(2.009) en el

Artculo 3 seala lo siguiente:


La organizacin, funcionamiento y accin de los Consejo
Comunales se rige por los principio y valores de participacin,
corresponsabilidades, democrtica, identidad nacional, libre
debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin,
solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad,
bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,
eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad,
equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de
genero, con el fin de establecer la base socio poltica del
socialismo, que consolide un nuevo modelo poltico, social,
cultural y econmico (Pg.13).
De acuerdo a las anteriores definiciones, son una serie de cualidades,
caracterstica y normativas que deben tener presente y llevarla a la
prctica cada uno de los miembros del Consejo Comunal, en este caso El
Consejo Comunal Mata de Auyama , donde por medio de la observacin
apoyada en la aplicacin de un cuestionario se percibe especficamente
en la Unidad Administrativa Financiera hacia los dems miembros de la
comunidad

para

facilitar

el

aprendizaje

sobre

las

operaciones

administrativas que tiene a su cargo , es decir , desconocen de los libros


contables lleva el Consejo Comunal, y la forma en que hacen los asientos

pertinentes a los ingresos y egresos que tienen de los recursos que han
obtenidos .
De esta manera, para atender esa problemtica, que de una u otra forma
afecta a la comunidad en general, se ha planteado la Elaboracin de un
Manual de Funciones

para la Unidad Administrativa Financiera del

Consejo Comunal Mata de Auyama de la Parroquia Divina pastora del


Municipio Guanarito, Estado Portuguesa ya que los manuales por lo
general tienden a uniformar los criterios y conocimientos dentro de las
diferentes reas de la organizacin en concordancia con la misin , visin
y objetivos de la misma Considerando lo til que podra ser el mismo
para esa organizacin, basndonos en la situacin actual del Consejo
Comunal del casero Mata de Auyama la cual no cuenta con un Manual
administrativo que representa una gua practica la cual se establecen
normas claras para los logros y objetivos de la comunidad.
JUSTIFICACIN DEL PROYECTO
El presente estudio se Justifica por su importancia en lo que se refiere a
buscar soluciones

factibles para resolver el problema de falta de

conocimiento sobre la manera en que deben realizar las acciones y


operaciones desde el punto de vista Administrativo Contable, los
miembros de la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal
Mata de Auyama . Debido a que los Consejos Comunales forman parte
de un factor importante dentro de la sociedad y de la Administracin, pues
su funcin esta dirigida a gestionar y obtener un buen desarrollo, a travs
del diseo, ejecucin y evaluacin de todas aquellas acciones orientadas
hacia el logro de los objetivos previstos en funcin de mejorar la calidad
de vida de su comunidad.
Por

lo tanto, mediante la investigacin documentada

y observacin

directa de la comunidad Mata de Auyama , se diseara un Manual de


Funciones para la Unidad Administrativa y Financiera que oriente y sirva
de gua al Consejo Comunal, y que le permita una mayor comunicacin e
integracin de todos los miembros de la comunidad , facilitndoles al

comit de la Unidad Administrativa y Financiera y dems miembros de la


comunidad la orientacin

sobre la manera correcta de registrar las

operaciones contable en los libros diario, mayor , inventario y otros.


Con la finalidad de que lleven la contabilidad de forma adecuada de
todos los recursos que administre el consejo comunal y tenga un mayor
desempeo en sus funciones que aporte mejoras a la comunidad.
De acuerdo a lo anteriormente descrito se seala la implementacin de
un Manual de Funciones para la Unidad Administrativa Financiera del
Consejo Comunal Mata de Auyama, para que cada uno de los voceros y
voceras, cumplan

con su debida funcin, de acuerdo a los objetivos

planteados para beneficiar la colectividad.


Segn Lazzaro V. (1990), Dice que Un manual representa un medio de
comunicar decisiones del departamento, de forma ordenada de los
procesos a seguir para cada actividad (p.330).
Es decir, su finalidad es registrar o asentar la informacin de la manera
ms sencilla y concreta posible. Es una herramienta que esta destinada a
orientar y facilitar el acceso de la informacin a los miembros de la
Organizacin.
Segn Vallejo (2004), expresa que:
Las Funciones de los miembros de Comunidad
Organizadas debe figurar la Evolucin del
funcionamiento de Los Consejos Comunales, y por
ende la calidad del servicio que presenta donde se
rescata la funcin practica y positiva del proceso de
pulcritud, definiendo como el seguimiento de las
acciones efectuadas, para detectar las fallas y
establecer las correcciones necesaria.
Sin embargo la Unidad Administrativa Financiera, deben prestar un
servicio proactivo, constante, responsable y honesto, ya que de ellos
depende la eficacia y el xito de su gestin.
Por tanto, se propone disear un Manual de Funciones para la Unidad
Administrativa Financiera del Consejo Comunal Mata de Auyama
Parroquia Divina Pastora Municipio Guanarito Estado Portuguesa

All la investigacin se justifica porque tericamente, esta fundamentada


en el estudio de varios autores, con respecto a la planificacin estratgica.
En tal sentido, es importante su elaboracin dependiendo de la
informacin y las necesidades de cada consejo comunal, para determinar
con que tipos de manuales se puede contar, y de esta manera elaborarlos
adecuadamente y as pueden llegar abarcar a todos y cada uno de los
aspectos de cualquier rea componente de la organizacin.
Por lo tanto, los manuales son documentos eminentemente dinmicos
que deben estar sujetos a revisiones peridicas, para adaptarse y
ajustarse a las necesidades de cada consejo comunal.
Se hace oportuno sealar, que el propsito de esta informacin se
justifica, ya que el Consejo Comunal Mata de Auyama de la Parroquia
Divina Pastora del Municipio Guanarito Estado Portuguesa no cuenta con
un Manual, que le sirva de ayuda para desenvolverse

en el

procedimiento Administrativo.

OBJETIVOS
Objetivo General.
Disear un manual de funciones para la unidad administrativa y financiera
del consejo comunal mata de auyama parroquia divina pastora del
municipio Guanarito estado portuguesa.
Objetivos Especficos:

Ejecutar un diagnostico sobre la situacin actual que presentan los


comits del Consejo Comunal en relacin al funcionamiento y
estructura organizativa de los mismos o cumplimiento de sus
funciones.

Analizar si existe la posibilidad de disear un Manual de Funciones


y Responsabilidades para el buen funcionamiento de los Comits
del Consejo Comunal MATA DE AUYAMA divina pastora.
Determinar la factibilidad tcnica, financiera y legal del diseo de
un Manual de Funciones para el buen funcionamiento de los
Comits administrativo y financiero del Consejo Comunal MATA
DE AUYAMA del Municipio Guanarito del Estado Portuguesa.
.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
Es importante sealar que para el desarrollo de la investigacin se
deben consultar Trabajos anteriores, con la finalidad de verificar la
factibilidad, metodos, estrategias, entre otros, los cuales se consideraran
como antecedentes de dicha investigacin. Por consiguiente se realizo
revisin de estudios previos o similares:
Por su parte, Crespo, Herrera y Ramrez (2009) presentaron un
trabajo de grado el cual llev por nombre: Manual de Funcionamiento
para Optimizar el Proceso de Reclutamiento y Seleccin del Personal en
la Direccin de Recursos Humanos de la Alcalda Bolivariana del
Municipio Guanarito Estado Portuguesa, para la Universidad de
UNELLEZ, el objetivo general; Disear un Manual de Funciones

para

Optimizar el Proceso de Reclutamiento y Seleccin del Personal en la


Direccin de Recursos Humanos de la Alcalda Bolivariana del Municipio
Guanarito Estado Portuguesa, el tipo de investigacin de campo de tipo
descriptivo, cont con una poblacin como objeto de estudio de 649
empleados de la Alcalda Bolivariana del Municipio Guanarito Estado
Portuguesa, y tomo como muestra 38 personas distribuidos en 33
empleados y 5 directores, de los Departamento de Administracin,
Hacienda y Recursos Humanos, como instrumento aplico un cuestionario

con preguntas dicotomicas, es de sealar, que en las conclusiones


proporcionan, una fuente precisa de informacin para optimizar el nivel
del desempeo laboral, como tambin mejoras y aumento de los
servicios que presta la Institucin y en sus recomendaciones proponen:
Poner en prctica el Manual de Funciones

para el reclutamiento y

seleccin de personal; crear una red sistematizada entre las distintas


direcciones.
Al respecto, en un proyecto de investigacin realizado por: Martell
(1999), Universidad Bicentenario de Aragua -

Venezuela propuso, un

Diseo de un Manual de informacin administrativo, para la planificacin


estratgica de la informacin. El objetivo general de este trabajo fue
proponer una administracin absoluta en el almacenamiento de la
informacin. El tipo

de

investigacin es

de

campo descriptivo,

la

poblacin en estudio es de 5 personas del departamento de informtica


con una muestra intencionada, de 5 empleados del departamento, se
uso

como

instrumento de

recoleccin de

datos,

entrevistas

estructuradas y como instrumento un cuestionario con preguntas


abiertas y cerradas (si) (no), en sus conclusiones, se buscaba evaluar y
seleccionar el personal que estaba capacitado para ocupar un cargo
determinado para controlar la informacin obtenida, especializacin del
personal de la empresa, mantener un archivo organizado y controlado, as
como obtener, a travs de consultas, reportes y grficos toda la
informacin necesaria para elaborar un plan estratgico y realizar una
mejor toma de decisiones, permitiendo de esta forma solventar los
problemas existentes en el sistema estudiado y en sus recomendaciones
sugiere lo importante que es implementar el uso de las tecnologas para
el perfecto y buen registro, as como tambin el almacenamiento de la
informacin

DEFINICIN DE TERMINOS
Manual
Es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemtica,
informacin y/o instrucciones sobre historia, organizacin, poltica y/o
procedimientos de una organizacin que se consideren necesarios para la
mejor ejecucin del trabajo.
Es un registro inscrito de informacin e instrucciones que
conciernen al empleado y pueden ser utilizados para orientar los
esfuerzos de un empleado en una empresa
Documento elaborado sistemticamente en el cual se indican las
actividades, a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma
en que las mismas debern ser realizadas, ya sea conjunta
separadamente. Con el propsito de ampliar y dar claridad a la definicin,
citamos algunos conceptos de diferentes autores.
Duhat Kizatus Miguel A. en www.gooegle.com Lo define como: "
Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemtica,
informacin y/o instrucciones sobre historia, organizacin, poltica y
procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la
menor ejecucin del trabajo".
Continolo G en www.gooegle.com . Lo conceptualiza como: " Una
expresin formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias
para operar en un determinado sector; es una gua que permite
encaminar en la direccin adecuada los esfuerzos del personal operativo".
Manuales.
Son documentos que sirven como medio de comunicacin y
coordinacin que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y
sistemticas informacin de una organizacin

Manual de Cargos
Un manual de cargos es aquel que expone con detalle la
descripcin de los cargos y la relacin existente entre ellos. Explica la
jerarqua, los grados de autoridad y responsabilidad, las funciones y
actividades de los integrantes de la empresa.
Manual de Organizacin.
Describe la organizacin formal, mencionado para cada puesto de
trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidad. El
manual de polticas contiene los principios bsicos que regirn el accionar
de los ejecutivos en la toma de decisiones.

Manual de Contabilidad
Trata acerca de los principios y tcnicas de la contabilidad. Se
elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en
esta actividad. Este manual puede contener aspectos tales como:
estructura orgnica del departamento, descripcin del sistema contable,
operaciones internas del personal, manejo de registros, control de la
elaboracin de informacin financiera.
Manual de personal
Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las
actividades y polticas de la direccin superior en lo que se refiere a
personal. Los manuales de personal podrn contener aspectos c.omo:
reclutamiento y seleccin, administracin de personal, lineamientos para
el maneo de conflictos personales, polticas de personal, uso de servicios,
prestaciones, capacitacin, entre otros.

Manual de adiestramiento o instructivos

Estos manuales explican, labores, los procesos y las rutinas de un


puesto en particular, son comnmente ms detallados que un manual de
procedimientos.
Manual de normas y procedimientos
Describe

en

detalle

las

operaciones

que

integran

los

procedimientos administrativos en el orden secuencial de su ejecucin y


las normas a cumplir por los miembros de la organizacin.
Manual de Organizacin y Funciones (MOF).
Es un documento normativo y de gestin, que permite a los
diferentes niveles jerrquicos un conocimiento integral de la organizacin
y las funciones generales de cada cargo, contribuyendo de esta manera a
mejorar los canales de comunicacin y coordinacin; as como determinar
las funciones especificas, responsabilidades y el perfil requerido de cada
uno de los cargos asignados a las diferentes Divisiones y Departamentos
dentro de la estructura orgnica de la organizacin..
Organizacin.
Una organizacin informal es aquella que emerge espontnea
entre las personas que ocupan posiciones en la organizacin formal, a
partir de las relaciones humanas establecidas al desempearse en sus
cargos.
Funcin
Hace referencia a una actividad o al conjunto de actividades
genricas,

que

desempea

uno

varios

elementos,

de

forma

complementaria para conseguir un objetivo concreto y definido


Responsabilidades
Se trata del cargo o la obligacin moral que resulta para un
sujeto del posible error cometido en un asunto determinado. La

responsabilidad es, tambin, la obligacin de reparar y satisfacer una


culpa
Bien comn
Puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos
los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios
socioeconmicos de los cuales todos dependemos que funcionen de
manera que beneficien a toda la gente
A travs de los principios de administracin se contribuye al bienestar de
la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y
generar empleos.

Consejos comunales
Son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas
pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia
social.
Comunidad
Ncleo espacial bsico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un mbito geogrfico determinado, vinculadas por
caractersticas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades
y potencialidades culturales, econmicas, sociales, territoriales y de otra
ndole.
mbito geogrfico

Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos


lmites geogrficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la
base poblacional de la comunidad.
Base poblacional de la comunidad
Es el nmero de habitantes dentro del mbito geogrfico que
integra una comunidad. Se tendr como referencia para constituir el
consejo comunal: en el mbito urbano entre ciento cincuenta y
cuatrocientas familias; en el mbito rural a partir de veinte familias y para
las comunidades indgenas a partir de diez familias; manteniendo la
indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno
comunitario y la democracia protagnica.
Organizaciones comunitarias
Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de
las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos
e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el rea que
les ocupa.
Comit de trabajo
Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer
funciones especficas, atender necesidades en distintas reas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.
Vocero o vocera
Es la persona electa mediante proceso de eleccin popular, a fin de
coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentacin de
las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Proyectos comunitarios

Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o


varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programacin de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.
reas de trabajo
Son mbitos de gestin que se constituyen en relacin con las
particularidades, potencialidades y los problemas ms relevantes de la
comunidad. El nmero y contenido de las reas de trabajo depender de
la realidad, las prcticas tradicionales, las necesidades colectivas y las
costumbres de cada comunidad. Las reas de trabajo agruparn varios
comits de trabajo.
Plan comunitario de desarrollo integral
Es el documento tcnico que identifica las potencialidades y
limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarn al
logro del desarrollo integral de la comunidad.
Gestin
Son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y
metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada
una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal.
Economa comunal
Es el conjunto de relaciones sociales de produccin, distribucin,
intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por
las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus
necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo
establecido en el Sistema Centralizado de Planificacin y en el Plan de
Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.
Redes Socio productivas

Es la articulacin e integracin de los procesos productivos de las


organizaciones socio productivas comunitarias, para el intercambio de
saberes, bienes y servicios, basados en los principios de cooperacin y
solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de
produccin, comercio, distribucin, cambio y consumo, sustentables y
sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular.
Equipo promotor
Es la instancia conformada por un grupo de ciudadanos y
ciudadanas que asumen la iniciativa de difundir, promover e informar la
organizacin de su comunidad a los efectos de la constitucin del consejo
comunal y deber notificar su conformacin y actuaciones ante el rgano
rector, el cual cesara sus funciones una vez instalada la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas

BASES LEGALES
La Constitucin de La Repblica Bolivariana De Venezuela en
su artculo 132 establece lo siguiente: Toda persona tiene el deber de
cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrtica y de
la paz social. (p.106)
La Ley Orgnica de Los Consejos Comunales, publicada en
Gaceta Oficial N 39.335, con fecha del 28 de diciembre de 2009: en su
Artculo 24 establece lo siguiente:
El colectivo de Coordinacin Comunitaria es la instancia de
articulacin, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los

voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y


Financiera y Unidad de Contralora Social del consejo comunal.
En el mismo sentido, esta Ley en su artculo 25 establece que:
El Colectivo de Coordinacin Comunitaria como expresin de
articulacin de las unidades del consejo comunal, tendr las siguientes
funciones:
1.- realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
2.- Coordinar la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan Comunitario
de Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y
estadal de conformidad con las lneas generales del Proyecto Nacional
Simn Bolvar
3.- Conocer, previa ejecucin, la gestin de la Unidad Financiera del
Consejo comunal.
4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para la formulacin de polticas pblicas.
5. Garantizar informacin permanente y oportuna sobre las actuaciones
de las unidades del consejo comunal a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
6. Convocar para los asuntos de inters comn a las dems Unidades del
consejo comunal.
7. Coordinar la aplicacin del ciclo comunal para la elaboracin del plan
comunitario de desarrollo integral.
8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de
la Nacin.
9. Coordinar acciones estratgicas que impulsen el modelo socioproductivo comunitario y redes socio-productivas vinculadas al plan
comunitario de desarrollo integral.
10. Promover la formacin y capacitacin comunitaria en los voceros o
voceras del consejo comunal y en la comunidad en general.

Por otra parte, la Ley Orgnica de La Administracin Financiera


del Sector Pblico en su artculo 134 establece lo siguiente
Corresponde a la mxima autoridad de cada organismo o
entidad la responsabilidad de establecer y mantener un
sistema de control interno adecuado a la naturaleza,
estructura y fines de la organizacin. Dicho sistema
incluir los elementos de control previo y posterior
incorporados en el plan de organizacin y en las normas
y manuales de procedimientos de cada ente u rgano,
as como la auditora interna.
En otro sentido, la Ley Orgnica de La Contralora General de La
Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal en su artculo 9 y
numeral 11 establece lo siguiente:
Estn sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control,
vigilancia y fiscalizacin de la Contralora General de la Repblica:
Las fundaciones y asociaciones civiles y dems
instituciones creadas con fondos pblicos, o que sean
dirigidas por las personas a que se refieren los
numerales anteriores o en las cuales tales personas
designen sus
autoridades, o cuando los aportes
presupuestarios o contribuciones efectuados en un
ejercicio
presupuestario por una o varias de las
personas a que se refieren los anteriores representen el
cincuenta por ciento (50%) o mas de su presupuesto
En el orden, esta Ley establece en su Artculo 35:
El Control Interno es un sistema que comprende el plan
de organizacin, las polticas, normas, as como los
mtodos y procedimientos adoptados dentro de un
ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar
sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su
informacin financiera y administrativa, promover la
eficiencia, economa y calidad en sus operaciones,
estimular la observancia de las polticas prescritas y
lograr el cumplimiento de su misin, objetivos y metas.
Adems, en su Artculo 37 la misma establece lo siguiente:
Cada entidad del sector pblico elaborar, en el marco
de las normas bsicas dictadas por la Contralora
General de la Repblica, las normas, manuales de
procedimientos, indicadores de gestin, ndices de

rendimiento y dems instrumentos o mtodos


especficos; para el funcionamiento del sistema de
control interno.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN

COBERTURA GEOGRAFICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
MISIN SUCRE IUT Dr FEDERICO RIVERO PALACIOS
EXTENSION MORRONES
GUANARITO - PORTUGUESA
Encuesta aplicada por los estudiantes del programa de Administracin y
Gestin Gladys Rodrguez, Rodrguez Vsquez Elit y Mara Rodrguez a
los miembros que componen el Consejo Comunal del casero Mata de
Auyama Parroquia Divina Pastora del Municipio Guanarito estado
Portuguesa
Donde se le hicieron una serie de preguntas, dando su respuesta en total
claridad con un SI o un NO
1.

Tiene usted conocimiento que es un Manual de Normas y

Procedimientos?
SI _______________

2.

NO ___________________

Considera usted que es necesario implementarlo a los

Consejos Comunales?
SI _______________

3.

NO ___________________

Cuenta con un Manual de Normas y Procedimientos el

Consejo Comunal?

SI _______________
4.

NO ___________________

Considera usted que solo la comisin de Gestin Financiera

debe conocer del Manual de Normas y Procedimiento?


SI _______________
NO ___________________
5.
Cree usted que es importante que se aplique los
procedimientos de administracin en el rgano financiero?
SI _______________

6.

NO ___________________

Considera usted que es necesario dictar un taller a los

miembros que integran en su comunidad sobre la implementacin del


Manual de Normas y Procedimiento?
SI _______________

7.

NO ___________________

Ha escuchado usted hablar de Normas y Procedimientos

Administrativos?
SI _______________
8.

NO ___________________

Cree usted que el trabajo que se ha venido gestionando es

eficaz?
SI _______________
9.

NO ___________________

Considera usted que con la aplicacin del Manual de

Normas y Procedimientos que los recursos transferidos al Consejo


Comunal son manejados con mayor transparencia?
SI _______________
10.

NO ___________________

Cree usted que es importante que se ejecute un Manual de

Normas y Procedimientos en su Consejo Comunal?


SI _______________

NO ___________________

Gracias por sus Respuestas

También podría gustarte