Arte y Diversidad Cultural
Arte y Diversidad Cultural
Arte y Diversidad Cultural
1
Es una tendencia del arte moderno del siglo XX que se propuso ampliar los horizontes de la experiencia
esttica ms all de los espacios especialmente dedicados al arte, as como borrar las fronteras marcadas entre las
disciplinas artsticas y de asociaciones posibles con la bsqueda de espacios no previsibles, asociado a la premisa
de aglutinar lenguajes, de construir alternativas para pensar lo social, pensar el dilogo con el pblico, el entorno y la
realidad. La finalidad del arte accin es comunicar la experiencia humana en toda su gama expresiva.
2
El estncil es una tcnica de grabado por repeticin, una figura retrica, donde se cala una plantilla y se
repite el motivo varias veces. La plantilla es una manera rpida y econmica de aplicar una imagen. Tanto el graffiti
cotidiano.
simblico, personal).
Y habiendo seleccionado como tpico la organizacin compositiva en sus dimensiones
formales y tonales, surgen como metas de comprensin:
Las
diferentes
posibilidades
de
organizacin
plstica.
Sus
mltiples
significaciones y funciones.
La relacin entre la lectura y estructura de la imagen.
La diversidad formal y tonal y sus implicancias expresivas.
Atendiendo a los siguientes conceptos de acuerdo a cada nivel:
Primer ao:
Campo plstico, mapa estructural, figura fondo, interrelaciones formales y tonales
Segundo ao:
Estatismo y dinamismo. Simetra, asimetra y disimetra formal y tonal.
Concepto de equilibrio: equilibrio axial, radial y oculto. Compensacin y desequilibrio.
Las dimensiones cromticas, valor, saturacin, temperatura, y sus implicancias
expresivas, culturales y simblicas.
Relatividad de los colores.
como el stencil son considerados una interseccin entre lo cultural y lo popular, lo visual y lo literario, acerca lo
artesanal a la produccin industrial y a la circulacin masiva. Estas concepciones categoriales corresponden a Nstor
Garca Canclini (1992), que en su texto Culturas hbridas considera tanto al graffiti como a la historieta, gneros
impuros ya que por su condicin no pueden formar parte de una coleccin patrimonial.
Con el propsito de consensuar alcances del perodo de sntesis, acordar las metas
irrenunciables, tpicos y temas, tanto para primero como para segundo ao del Bloque
Acadmico, nos reunimos y decidimos con un grupo de colegas, tomar en cuenta una
experiencia reciente de la que haban participado algunos grupos de segundo ao: Arte
y Diversidad Cultural.
La buena recepcin por parte de los estudiantes de este tipo de propuestas nos permiti
pensar en un nuevo proyecto que implicara la transferencia y resignificacin de
aprendizajes abordados en una nueva instancia de produccin y reflexin grupal,
procurando un clima distendido y creativo.
Primera etapa
Segunda etapa
El docente solicita nuevos materiales (hojas de gran tamao 1,70 x 1m, acrlicos,
esponjas).
Propusimos para dinamizar esta tarea que los estudiantes partiesen de una imagen en
plenos planos en blanco y negro en papel. Pudindose tratar de una fotografa o de un
diseo propio.
Las netbooks fueron un insumo importante en esta oportunidad ya que permitieron tanto
acceder a ejemplos de estncil, informacin visual, como al tratamiento digital de las
imgenes, al llevar por ejemplo- una fotografa en colores a blanco y negro en el Word.
Con el diseo en el aula, los docentes explicamos la forma correcta de hacer los cortes.
En algunos casos el corrector lquido fue muy til para asistir a quienes tenan mayor
dificultad para visualizar como sera la imagen final y abrir con esta herramienta las
formas, evitando as cortes que desarticularan la imagen pensada.
Hay que mencionar tambin a algunos alumnos que no contaban con el diseo en papel
y trabajaron directamente con el acetato sobre la pantalla de la netbook, habiendo
previamente ampliado la imagen, calcaron con una fibra la fotografa tratada. Debieron ir
moviendo la imagen (subir y bajar) ya que el tamao de la pantalla es menor a los
acordados.
Tercera etapa
Para la imagen grupal, el acetato transparente, donde se calaron los diseos y las
estampas individuales, dieron oportunidad
Cuarta etapa
Se exhiben todas las producciones, los alumnos interpretan y analizan trabajos de sus
pares, procurando establecer los aciertos logrados.
10
Esta instancia evaluativa fue variando segn la dinmica de trabajo de cada grupo. Si
bien se pens en una puesta en comn de todas las producciones, en algunos casos el
tiempo que demand la tarea, oblig al docente a realizar la evaluacin con cada grupo
sin poder hacer la puesta en comn con la totalidad del curso.
En trminos generales, se realiz una muestra de todas las producciones en el aula que
permiti el intercambio entre los autores de cada trabajo y sus compaeros de otros
grupos, instalando un dilogo interpretativo que deriv en ricas lecturas y defensas de
las producciones plsticas.
En cursos donde el tiempo lo permiti, tuvieron primero la palabra los alumnos que no
haban realizado la produccin plstica que se estaba analizando, percepcin y anlisis
que luego se podra cotejar, enriquecer, confrontar, con la voz de los ejecutores.
11
Como cierre fueron expuestos todos los trabajos en el hall y galera del Colegio.
Conclusiones
12
Sin embargo, para algunos, no bastaron estas tres clases para recuperar /alcanzar todos
los saberes necesarios y finalizar con xito el proceso. Hubo quienes slo realizaron el
13
En este espacio curricular se desarrollan conceptos sobre los que los estudiantes tienen
definiciones previas a su abordaje en la materia. Tales relatos de lo social se vinculan a
los saberes y las sensibilidades histricas a travs del lenguaje artstico como otro
modo de conocimiento sensible: de la reflexin sobre los cruces socioculturales,
tensiones y disputas en la identidad, presente en las prcticas artsticas como lenguaje.
Intentamos,
travs
del
arte, facilitarles
una
herramienta
de
conocimiento,
14
Remix
Para abordar el Perodo de sntesis de primer ao, eleg como disparador el concepto
de Remix: Combinar o editar materiales pre existentes para generar algo nuevo
(Fergusson, 2013) 3.
Los alumnos armaron un set de estas variables y, a partir de ah, debieron generar una
imagen que los combinara desde una aproximacin ldica, que patentice un tiempo, la
medida de un actuar, ciertas coordenadas referidas a hbitos/ tendencias/ usos/
corrientes/ cambios. (Irigoyen Taverna, 2003).
15
La experiencia fue muy enriquecedora ya que les permiti a los alumnos resignificar y
transferir lo visto a lo largo del segundo cuatrimestre en el aula desde diferentes
estticas contrastadas.
Referencias Bibliogrficas:
Felshin, N. (2001). Pero esto es arte? El espritu del arte como activismo en Modos de
Hacer, Arte Crtico, esfera pblica y accin directa. Salamanca: Ed. Universidad de
Salamanca.
Giunta, A. (2009). Postcrisis. Arte Argentino despus de 2001. Buenos Aires: Siglo XXI.
Irigoyen Taverna, J. M. (2003). El Juguete. Una esttica de la Posmodernidad. Buenos
Aires: Editorial EA Ediciones.
Parserisas, P. Arte y Contexto. Hacia una definicin de espacio pblico y arte poltico.
Recuperado de
http://www.idensitat.org/blog/document/IDENSITAT%20cast%20part01%20-%20arteterritorio.pdf
16