Crecer Wari
Crecer Wari
Crecer Wari
Base Legal.
Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de residencia, se observa un fuerte
contraste entre los residentes del rea urbana con los del rea rural. Mientras que los
primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del rea
rural, la tasa de incidencia de la pobreza es de 60,3% (2,9 veces superior). En el caso
de la pobreza extrema, las disparidades entre el mbito rural y urbana son an
mayores. As, mientras que en el rea urbana del pas el 2,8% de la poblacin es
pobre extremo, en el rea rural el 27,8% de la poblacin se encuentra en esta
situacin.
Un anlisis de la incidencia de la pobreza, por regin natural, muestra que en la sierra
la pobreza afect al 53,4% de su poblacin, principalmente a los residentes de la
sierra rural (65,6%), donde alrededor de siete personas de cada diez son pobres,
mientras que en la poblacin urbana de dicha regin incidi en el 31,3% de la
poblacin. En la selva, el 46,0% de los residentes son pobres. En el rea rural de esta
regin natural la pobreza afect al 57,4% de la poblacin, siendo 24,9 puntos
porcentuales ms alta que en la selva urbana donde alcanz al 32,5% de la poblacin.
En la costa, la pobreza incidi en el 19,1% de su poblacin. All, al igual que en la
sierra y en la selva, la pobreza incidi ms en el rea rural donde afect al 40,6% de
su poblacin, mientras que en la costa urbana afect solo al 21,4%. Lima
Metropolitana, presenta una tasa de pobreza de 14,1%. Si bien la incidencia de la
pobreza es porcentualmente menor, en trminos absolutos, representa una proporcin
significativa del conjunto de pobres del pas, debido a su peso demogrfico, que viene
a constituir un poco ms de un tercio de la poblacin del pas.
En el caso de la pobreza extrema, se constata igualmente que la sierra y la selva
presentan las tasas ms altas de pobreza extrema (23,8% y 16,9%, respectivamente),
muy por encima de la registrada en la costa (1,8%).
Desagregando por dominios geogrficos, resalta la alta incidencia de la pobreza
extrema en el rea rural de la sierra y la selva. En la sierra rural, el 33,2% de sus
habitantes son pobres extremos, lo que significa que sobre el total de pobres de dicho
dominio (65,6%), el 32,4% eran pobres no extremos. En la selva rural el 23,8% de sus
habitantes son pobres extremos y en la costa rural el 9,2%. En Lima Metropolitana la
pobreza extrema afect solamente al 0,2% de sus habitantes.
Situacin de la Anemia (materno infantil) y Desnutricin Crnica Infantil
Segn ENDES, la proporcin de menores de 5 aos con desnutricin crnica, en el
departamento de Ayacucho, en el ao 2000 fue de 33,6%, para junio de 2007 present
un aparente incremento a 36,8% y en el ao 2009 se redujo relativamente a 31,2%. Al
analizar estos mismos datos segn caractersticas seleccionadas, en la sierra rural del
pas se observa una reduccin progresiva, observndose 45,2% en el ao 2000,
40,6% en el ao 2007 y 37,9% en el ao 2009.
Segn el estudio de lnea de base regional de desnutricin crnica5, en el ao 2009 la
prevalencia de desnutricin crnica en menores de 3 aos en la Regin Ayacucho
alcanza en promedio el 32%.
AVANCES
Avances en el mbito departamental
Cada regin configura un escenario particular, vinculado a las caractersticas del tejido
social e institucional existente. Ayacucho presenta los avances ms significativos
mediante la generacin de sinergias con las experiencias regionales y locales previas,
y una clara voluntad poltica y liderazgo del gobierno regional para el trabajo articulado
con los operadores, a partir de una adecuacin programtica y operativa de la EN
CRECER al mbito regional (CRECER Wari) para el logro de comunidades y familias
saludables.
Los factores estratgicos que favorecen la puesta en marcha de la ER. CRECER Wari
en este nivel son: la decidida voluntad poltica de los gobiernos regionales, el
fortalecimiento y respaldo de las unidades operativas a cargo de los temas sociales,
econmicos y ambientales, su anclaje en experiencias previas de concertacin que
otorguen continuidad en el tiempo, la articulacin con los gobiernos locales, la puesta
en marcha de estrategias comunes y la ausencia de interferencias polticas
importantes.
Avances en el mbito local
El panorama aqu es ms alentador, pues se evidencia una mayor apropiacin de la
ruta operativa y de las herramientas de gestin, as como lecciones aprendidas de
ms alcance. La reconstruccin de las diferentes fases estipuladas arroja los
resultados que se detallan a continuacin:
A) Fase de institucionalizacin: En todos los municipios visitados se ha
3.1 Misin
Articular y concertar las intervenciones de entidades pblicas, privadas, sociedad civil
y cooperacin internacional, en los niveles nacional, regional y local, orientadas a
promover el desarrollo integral de las Personas, Familias y Comunidades, mejorando
los determinantes sociales - econmicos ambientales, buscando superar la pobreza,
anemia y desnutricin crnica, con un enfoque territorial y de gestin por resultados.
3.2 Visin.
Ayacucho al 2024, ha logrado el pleno desarrollo humano de su poblacin, sustentado
en un crecimiento econmico competitivo, social y ambiental a travs de un trabajo
articulado y un capital institucional fortalecido-, libre de la pobreza, anemia y
desnutricin crnica.
3.3 Enfoques y Principios
3.3.1 ENFOQUES
3.3.1.1. Desarrollo Humano: Segn el paradigma del desarrollo humano, propugnado
por el PNUD1, el desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento econmico
1
agregado. ste es un medio importante, pero no el fin del desarrollo. El fin del
desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos, con la
posibilidad de que la gente viva ms aos, con mejor calidad de vida, con la existencia
real de libertades, con el acceso a la educacin, a la cultura y a otros aspectos que les
permitan su plena realizacin.
El desarrollo humano es, en consecuencia, el proceso de expansin de las
capacidades y derechos de todas las personas. Debe ser sostenible en el tiempo,
tanto en el sentido de preservar los recursos naturales para las siguientes
generaciones, como en el de asegurar que los logros del desarrollo se consoliden para
evitar retrocesos. El crecimiento econmico es beneficioso para el desarrollo humano
slo si crea empleo, mejora los ingresos y da ms recursos al Estado para cumplir sus
funciones redistributivas.
3.3.1.2. Inclusin Social: Es la situacin que asegura que todos los ciudadanos sin
excepcin, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja
de las oportunidades que encuentran en su medio.
3.3.1.3. Complementariedad: La ER CRECER Wari, se implementar en todo el
espacio regional con la participacin de todos los actores claves. El hogar existe
dentro un contexto mayor, conformado por la comunidad, el distrito, provincia, regin y
el entorno macro. CRECER Wari, reconoce la importancia de los vnculos micro y
macro que conectan el hogar con los diferentes niveles del mbito y que inciden sobre
las decisiones tomadas por l.
3.3.1.4. Gestin por Resultados: La ER CRECER Wari, se implementar, evaluando
el desempeo de cada uno de los operadores CRECER Wari.
3.3.1.5. Interculturalidad: respeto de la diversidad cultural. Implica atender a la
posibilidad de dilogo entre distintas culturas, de modo que permita recuperar desde
los distintos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el
respeto al otro/a. No obstante, ello de ninguna manera significa aceptar prcticas
culturales discriminatorias que obstaculicen el goce de igualdad de derechos
3.3.1.6. Derechos: CRECER Wari, considera a la persona humana con sus
necesidades y aspiraciones como centro de su atencin como fin supremo de la
sociedad. Considera que el futuro depende de la accin humana. Que las actividades
econmicas, sociales y polticas, son realizadas por personas, quienes forman parte
de un hogar y disponen de diversos recursos, capacidades, estrategias de vida y
desarrollan proyectos particulares.
3.3.1.7. Territorial: reconoce el espacio como escenario de desarrollo. La intervencin
se planificara sobre la base del territorio. Es la familia que se desarrolla en un contexto
mayor conformado por la comunidad campesina, el distrito, la provincia, corredores
econmicos, cuencas y sub cuencas y su entorno macro2. Tomar en cuenta la
concepcin de corredores econmicos y sub corredores, espacios econmicos
territoriales que rompen la tradicional divisin poltica del espacio. Esta concepcin
territorial, incorpora el manejo de cuencas y micro cuencas, rompe el concepto de
zonas urbanas y rurales, prioriza la relacin urbano-rural y toma en cuenta las
relaciones o flujos sociales y econmicos entre los espacios que configuran ciudades
intermedias y ciudades de primer y segundo orden.
2
Estrategia implementada por el REDESA-CARE PERU. Metodologas desarrolladas por: Organizacin de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls), Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), Servicio Holands de
Cooperacin al Desarrollo (SNV, por sus siglas en holands) y Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA).
SEGUNDO EJE:
ECONMICAS
PROMOCIN
DE
OPORTUNIDADES
CAPACIDADES
Tiene como objetivo crear las condiciones para que los tomadores de decisiones
articulen y concerten esfuerzos para incrementar los activos tangibles e intangibles
familiares y comunitarios, el acceso a la seguridad alimentaria, los ingresos y el
empleo sostenible de la poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema, el
fortalecimiento de sus capacidades personales, econmicas y productivas; la
promocin de servicios pblicos y privados de calidad en apoyo a los emprendimientos
y el acceso al empleo; el desarrollo de la infraestructura econmico productiva que
contribuya al desarrollo econmico local y el fortalecimiento de la gestin de los
gobiernos locales y actores sociales para el desarrollo de la economa local, con
especial atencin a la promocin del desarrollo rural.
TERCER EJE: ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE PROTECCIN SOCIAL
Tiene como objetivo fortalecer los espacios de articulacin y concertacin, para facilitar
el acceso de la poblacin en situacin de riesgo y vulnerabilidad a servicios pblicos
(adultos mayores, vctimas de violencia, nios trabajadores, personas con
capacidades diferentes, personas con enfermedades crnicas, etc.), el establecimiento
de redes de proteccin social 6; red de proteccin a la poblacin en situacin crtica o
de alta vulnerabilidad; red previsional; y red de prevencin y gestin de riesgos
ambientales.
6. NIVELES DE ARTICULACIN.
La Estrategia Regional CRECER Wari, promueve una intervencin articulada y
complementaria de las entidades del Estado, instituciones privadas, cooperacin
internacional y la sociedad civil en sus tres ejes de intervencin con la finalidad de
garantizar la adecuada provisin de bienes y servicios que cubran de manera integral
las necesidades de la poblacin en situacin de pobreza, pobreza extrema y
desnutricin infantil, evitando la duplicidad de acciones y el uso inadecuado de los
recursos, logrando un mayor impacto en las intervenciones.
Dichas intervenciones articuladas entre sectores e instituciones debern reflejarse en
los planes sectoriales e institucionales en el nivel regional; en los planes institucionales
y de desarrollo concertado, en los niveles provinciales y distritales; en los
presupuestos participativos; as como en el nivel comunal en sus respectivos planes
comunales.
Para su intervencin, CRECER Wari combina dos tipos de articulacin. Por un lado, la
articulacin horizontal; y, por otro, la articulacin vertical.
La Articulacin Vertical:
Est referida a la intervencin de los tres niveles de gobierno y de la comunidad en la
gestin de los programas y servicios vinculados a la lucha contra la pobreza, anemia,
desnutricin crnica, en el marco del proceso de descentralizacin.
6
Proteccin social se entiende como el conjunto de polticas, programas y acciones pblicas, privadas y
comunitarias, que previenen, habilitan y rehabilitan a aquellas personas, hogares y comunidades que por
su situacin de vulnerabilidad y exclusin, estn en riesgo de perder el acceso a niveles bsicos de
bienestar, con el fin de que stos puedan enfrentar y manejar de mejor manera los riesgos a los que se
ven expuestos.
La Articulacin Horizontal:
A nivel multisectorial e interinstitucional, involucra a las entidades del Gobierno
Nacional, comprometiendo su participacin plena en el ejercicio de acciones
conjuntas, coordinadas, que integren la programacin y ejecucin de acciones que
faciliten su buen desempeo institucional, acercando los servicios del Estado al
usuario.
Los procedimientos operativos de la Articulacin Horizontal, sern orientados por el
Gobierno Regional de Ayacucho y se basarn en la implementacin progresiva de las
siguientes herramientas:
-
- Elaborar del Plan Articulado Local - PAL, que incorpora las actividades de
-
7.2.3
El DS N006-2009 del Ministerio del Interior faculta a los Gobernadores a fin de que cumplan la labor
de monitoreo de los programas sociales en el territorio correspondiente.
Comunicacin
Interna
Comunicacin
Externade lestrategiadecomunicacinydifusi
Estos tres ejes de actuacin que
forman los pilares
Beneficiarios Directos
Difusin General
Local-los
Nacional
Regional
La estrategia general se divide, segn
grupos destinatarios y objetivos de la
a todos los
o en otro formato
De esta forma a travs del Plan de Monitoreo de la ER. CRECER Wari se producir y
procesar informacin til, oportuna, peridica y de calidad de carcter evaluativo, que
en primer lugar, d cuenta del proceso de articulacin local, regional y nacional que se
traduce en los indicadores del componente 4 (Gestin y Monitoreo y evaluacin de la
ER. CRECER Wari) y en segundo lugar permitir medir la contribucin de la ER.
CRECER Wari al logro del fin, mediante el seguimiento de los indicadores de resultado
y producto del componente 1,2 y 3, bajo responsabilidad de diversos sectores. Estos
indicadores de impacto, resultado y producto de los 4 componentes se plasman en el
Marco Lgico y se operativiza con el Plan Articulado Local (PAL).
El proceso de Articulacin e implementacin de la ER. CRECER Wari y las
actividades de Monitoreo
El proceso de implementacin de la ER. CRECER Wari, considera las siguientes
etapas: institucionalizacin, diagnstico y planificacin territorial y gestin operativa.
Fuente:
ST
CIAS/EN
CRECER-Versin Amigable-2010.
El monitoreo se realiza trimestralmente en cada una de las etapas:
Institucionalizacin:
Talleres de sensibilizacin
Ordenanzas regionales o distritales
Instancia de Articulacin y Coordinacin Local (IAC)
Reglamento de IAC
Operatividad de IAC
Planificacin: Diagnstico y Planificacin Territorial: PAL Y PAR
Gestin: seguimiento al PAL y PAR
Comunicacin: acciones y temas de de comunicacin.
El monitoreo estar a cargo de la CIAS-MIDIS y CR. CRECER Wari, se generar
reportes a nivel distrital, provincial, regional y nacional. La carga de datos bajo
responsabilidad de los coordinadores regionales, su frecuencia ser trimestral, se
utilizar la Plataforma Informtica del Mdulo de Monitoreo de la ER. CRECER Wari
pgina web/Informe de Coordinadores Regionales. Cada uno de los coordinadores
tendr un usuario y una clave de acceso. Podrn seleccionar la regin, provincia y
Aplicacin del Marco Lgico de la ER. CRECER Wari en la elaboracin del PAL.
El ciclo bianual del Marco Lgico de la ER. CRECER Wari, los Planes Articulados
Locales y acciones de monitoreo:
La elaboracin del Plan Articulado Local debe coincidir con la programacin
presupuestal del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).
I Trimestre
II
Trimestre
III
Trimestre
IV
Trimestre
I Trimestre
Asistencia Tcnica a la IAC/ Monitoreo Interno (IAC) y Monitoreo Externo: ER. CRECER Wari
1. Elaboracin PALEmisin anteproyecto
yEn diciembre se emiteEjecucin del PAL
de PAL a MEF para elCorrecciones
reajustes al borradorel PAL modificado para
Presupuesto
Inicial
de
2.
Presupuesto
la
aprobacin
de
Apertura (PIA)-mes deemitido.
participativo
presupuesto.
julio del ao en curso
Del monitoreo interno se encarga la IAC y del monitoreo externo la ER. CRECER Wari,
quien generar reportes sobre el avance de los PAL con nivel de agregacin provincial,
regional y nacional, exportables a Excel con posibilidad de impresin.
El ciclo anual del Marco Lgico de la ER CRECER Wari, Plan Articulado Local y
las acciones de monitoreo
Diagnsticosituacional
situacional
Diagnstico
Elaboracin oo actualizacin
actualizacin del
del
Elaboracin
Plan de
de Desarrollo
Desarrollo Concertado
Concertado
Plan
Distrital.
Distrital.
Elaboracindel
delPAL
PAL
Elaboracin
Evaluacinanual
anual
Evaluacin
Reprogramacin de
de acciones
acciones
Reprogramacin
paraelelsiguiente
siguienteao.
ao.
para
Monitoreo
mensual
de
actividades.
Monitoreo Interno: IAC
Monitoreo Externo: ER CRECER
Wari actividades
EvaluacinSemestral
Semestraldel
delPAL
PAL
Evaluacin
10.2
Objetivo:
10.3
Procedimientos:
con un
Los primeros tres componentes estn relacionados directamente a los tres ejes del
Plan Nacional de Superacin de la Pobreza, son componentes programticos o
sustantivos. El cuarto componente est relacionado a la funcin articuladora y de
seguimiento de la estrategia que le compete a la CIAS-MIDIS y al CR. CRECER Wari.
Este componente incluye aspectos de gestin, tales como la institucionalizacin de la
estrategia en los niveles regionales de gobierno, el apoyo en materia de diagnstico y
planificacin, las acciones de comunicacin y difusin. Asimismo, comprende acciones
orientadas a verificar el avance en el cumplimiento de las metas de accin articulada.
Para el propsito se plantearon indicadores de resultado, cuya elaboracin, medicin,
seguimiento y cumplimiento est a cargo de entidades nacionales. Cada uno de los
componentes de la ER. CRECER Wari cuenta con indicadores de productos cuya
elaboracin, medicin y seguimiento est a cargo de entidades nacionales, excepto el
cuarto componente que es de responsabilidad directa de la ER. CRECER Wari. Los
indicadores de propsito y del componente 1,2 y 3 corresponden a los Programas
Presupuestales Estratgicos (PPE) del Ministerio de Economa y Finanzas del 2010.
De acuerdo a este marco de resultados, existen resultados y productos frente a los
cuales
Idem 1
Se entiende por OPERADORES a todas los programas sociales e instituciones pblicas y privadas que intervienen en la
implementacin de CRECER Wari.