Tesis de Psicologia Positiva. Gratitud Como Fortaleza
Tesis de Psicologia Positiva. Gratitud Como Fortaleza
Tesis de Psicologia Positiva. Gratitud Como Fortaleza
Escuela de Psicologa
Departamento de Ciencias del Comportamiento
Realizado por:
Delgado, Jimena
200703630
Iturriaga, Mara Ins
200819310
Tutora: Mara Elena Garassini
DEDICATORIA
ii
AGRADACIMIENTOS
iii
DERECHO DE AUTOR
__________________
Autora: Jimena Delgado
C.I. 18.949.860
_________________
Autora: Mara Ins Iturriaga
C.I. 23.708.011
iv
LICENCIADO EN PSICOLOGA
Rene los requisitos exigidos por la Escuela de Psicologa de la Universidad
Metropolitana y tiene mritos suficientes como para ser sometida a la
presentacin y evaluacin exhaustiva por parte del jurado examinador que se
designe. En la ciudad de Caracas, a los diez (10) das del mes de marzo de
2012.
____________________
Mara Elena Garassini.
Carnet N
Cdula de Identidad N
Jimena Delgado
200703630
18949860
200819310
23708011
Aprobado___
Observaciones:________________________________________________
_____________________________________________________________.
_______________
________________
Jurado
Jurado
vi
______________
Jurado
NDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA...................................................................................................ii
AGRADACIMIENTOS.......................................................................................iii
DERECHO DE AUTOR....................................................................................iv
APROBACIN DEL TUTOR.............................................................................v
NDICE DE CONTENIDO................................................................................vii
NDICE DE TABLAS Y FIGURAS...................................................................viii
RESUMEN.........................................................................................................x
I.1 Antecedentes y formulacin.....................................................................4
I.2 Pregunta de Investigacin......................................................................10
I.3 Justificacin............................................................................................10
I.3 Objetivos.................................................................................................11
I.3.1 Objetivo General..............................................................................11
I.3.2 Objetivos especficos.......................................................................11
CAPTULO II MARCO TERICO...................................................................13
II.1 La Psicologa Positiva...........................................................................13
II.1.2 Definicin de la Psicologa Positiva................................................16
II.1.3 Pilares de la Psicologa Positiva.....................................................17
II.2 La gratitud..............................................................................................21
II.2.3 La gratitud como fortaleza del carcter..........................................25
II.4 Etapas de la adultez..............................................................................30
II.5 Venezolaneidad.....................................................................................31
II.6 Antecedentes Empricos........................................................................38
CAPTULO III MARCO METODOLGICO.....................................................51
III.1 Tipo y diseo de Investigacin.............................................................51
III.2 Poblacin y Muestra.............................................................................52
III.3 Definicin de las variables....................................................................53
III.3.1 Gratitud..........................................................................................53
III.3.2 Creencias y manifestaciones de la gratitud...................................53
III.4.1 Cuestionario de Gratitud - GQ-6....................................................55
III.4.2 Entrevista semi estructurada.........................................................56
III.5 Tcnicas de anlisis de datos o informacin.......................................57
III.5.1 Anlisis descriptivo.........................................................................57
III.5.2 Anlisis de contenido.....................................................................58
CAPTULO IV..................................................................................................60
ANLISIS DE RESULTADOS.........................................................................60
IV.1 Caractersticas de la muestra...............................................................60
IV.2.1 Anlisis de tems............................................................................62
IV.2.2 Puntaje total gratitud......................................................................70
IV.2 Anlisis de las categoras.....................................................................75
IV.2 Anlisis de las preguntas......................................................................99
vii
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES...................................................128
NDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Grados de gratitud cuestionario GQ6...............................................56
Tabla 2. Caractersticas de la muestra segn el sexo....................................60
Tabla 3. Caractersticas de la muestra segn la edad....................................61
Tabla 4. Resultados obtenidos en el tem 1....................................................62
Tabla 5. Resultados obtenidos en el tem 2....................................................64
Tabla 6. Resultados obtenidos en el tem 3....................................................65
Tabla 7. Resultados obtenidos en el tem 4....................................................66
Tabla 8. Resultados obtenidos en el tem 5....................................................68
Tabla 9. Resultados obtenidos en el tem 6....................................................69
Tabla 10. Categoras del puntaje total de Gratitud.........................................72
Tabla 11. Descriptivos de la variable gratitud segn el sexo..........................73
Tabla 12. Descriptivos segn la edad.............................................................74
Tabla 13. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud segn el sexo
.......................................................................................................................109
Tabla 14. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud segn la edad
.......................................................................................................................110
Tabla 15. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud segn la edad
.......................................................................................................................111
Tabla 16. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud segn el sexo
.......................................................................................................................112
Tabla 17. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud segn la edad
.......................................................................................................................113
Tabla 18. Descriptivos del componente conductual de la gratitud segn el
sexo...............................................................................................................115
Tabla 19. Descriptivos del componente conductual de la gratitud segn la
edad...............................................................................................................116
viii
ix
RESUMEN
GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE ADULTOS
VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO.
Realizado por: Jimena, Delgado y Mara Ins Iturriaga
Tutora: Mara Elena Garassini
Caracas, marzo de 2012.
El presente trabajo tuvo como objetivo general describir el grado de gratitud,
las creencias y manifestaciones culturales asociadas como fortaleza del
carcter en una muestra de adultos venezolanos. Los objetivos especficos
comprendieron determinar los rangos obtenidos en el Cuestionario de
Gratitud GQ- 6, la descripcin de las, analizar las creencias culturales
asociadas y atribuidas a la gratitud en una muestra de venezolanos y
explorar las conductas de manifestacin de la gratitud, en trminos de
comportamientos esperados en la cultura venezolana. La metodologa
consisti en un tipo de investigacin descriptiva, con un diseo de campo,
transeccional contemporneo y no experimental. A travs de un muestreo no
probabilstico de tipo intencional, se seleccionaron a 120 adultos,
pertenecientes al sexo femenino y masculino, a partir de los 18 aos de edad
y residentes en el rea metropolitana de Caracas. Se utiliz un enfoque mixto
de investigacin, tanto cuantitativo como cualitativo, aplicndose la tcnica
de encuesta y la entrevista semiestructurada. Se tuvo como instrumentos
respectivamente el Cuestionario de Gratitud GQ- 6 y una gua de preguntas
previamente formuladas. Los resultados obtenidos consisten en altos niveles
de gratitud (GQ-6) y en una variedad de temas obtenidos del anlisis de
contenido realizado, que fueron agrupados en los tres componentes de la
actitud, como lo son el componente cognitivo, afectivo y conductual. En este
sentido, se puede afirmar que en esta muestra de investigacin los
venezolanos se muestran altamente agradecidos, reconociendo las acciones
positivas que los dems hacen por ellos y manifestando numerosas
emociones positivas que reafirman el carcter interpersonal de esta fortaleza
perteneciente a la virtud de la trascedencia. Las manifestigaciones
conductuales de la gratitud abarcan conductas verbales a travs de las
cuales se meustra el agradacimiento, as como a travs de obsequios y
regalos como propinas, comida, postres, contribuciones, detalles. En el
contexto de la cultura venezolana, se reflexiona acerca del papel de esta
fortlaeza del carcter en una cultura caracterizada por la motivacin al poder
y a la afiliacin.
Palabras claves: gratitud, creencias, manifestaciones culturales.
INTRODUCCIN
Durante muchos aos la psicologa se mantuvo focalizada en el estudio y
profundizacin de las patologas, anormalidades y enfermedades, de manera
de explicar el comportamiento y los problemas adaptativos del ser humano.
Seligman (2003), sin dejar de tener en cuenta la importancia de estos
aspectos negativos y lo que representan para la persona, ha llamado la
atencin sobre la importancia de que la psicologa pueda formar una ciencia
enfocada hacia el bienestar y calidad de vida de los seres humanos.
La psicologa positiva constituye una nueva rama de la psicologa centrada
en la salud, entendida ms all que ausencia de enfermedad. En este
sentido, se tiene como objetivo comprender cmo ms all de los problemas
adaptativos, las personas desarrollan recursos que les permiten afrontar
positivamente sus circunstancias. Entre los aspectos de la personalidad que
son estudiados por la psicologa positiva se encuentran las fortalezas del
carcter, disposiciones individuales de cada individuo que activan su
comportamiento para manifestar y desarrollar las diferentes virtudes
humanas (Peterson, 2006).
Una fortaleza del carcter contemplada dentro de la clasificacin de Peterson
y Seligman (2004) presentada dentro de los pilares de estudio de la
psicologa Positiva, es la gratitud, la cual es una de las fortalezas que forma
parte de la virtud de la trascendencia, que contribuye directamente al
bienestar de los individuos, debido a que posee un efecto emocional positivo
en las personas y las aproxima hacia los dems.
Segn Emmons (2008), la gratitud posee un carcter relacional y en
consecuencia requiere de su reconocimiento en el contexto de las relaciones
interpersonales, siendo interpretada frecuentemente como el reconocimiento
al
individuo.
Tambin
explica
Seligman
(2003)
que
este
CAPTULO I
EL PROBLEMA
10
I.4 Objetivos
CAPTULO II
MARCO TERICO
espectro
de
conductas,
engloba
todos
aquellos
aspectos
13
Aristteles (ao 384 a. C.), como destaca Boniwell (2006) fue uno de los
principales filsofos cuyos aportes incidieron en el desarrollo de esta
corriente filosfica, en la cual se expone que el ser humano se encuentra
orientado hacia el alcance de la felicidad por parte del hombre, la plenitud de
su alma o el daimon (Gran Enciclopedia Larousse, 1967). De modo que, las
preocupaciones acerca del bienestar, la bsqueda de la felicidad y la
realizacin como seres humanos, ya se identifica de una manera incipiente
en las primeras prcticas de la Grecia Antigua.
Como fue sealado anteriormente, luego de la Segunda Guerra Mundial, la
Psicologa Clnica como rama predominante de la psicologa, enfatiz la
prevalencia de las enfermedades mentales (Seligman, 2003). Forman parte
de esta corriente la prctica de la psiquiatra tradicional, orientada a enfatizar
la enfermedad, el desarrollo del psicoanlisis de Freud y con ello de los
manuales de diagnstico, que enfatizan la presencia de sntomas y
sndromes patolgicos para la explicacin del comportamiento.
De acuerdo a Seligman (2003) si bien los desarrollos en este mbito han
trado resultados positivos, este progreso se ha obtenido a un precio
elevado. Parece ser que el alivio de los estados que hacen que la vida
resulte espantosa ha relegado a un segundo plano el desarrollo de los
estados que hacen que merezca la pena vivir". (p. 11).
Los estudios sobre como tener una buena vida o formas preventivas de
evitar trastornos mentales ocuparon un segundo plano (Boniwell, 2006). De
esta manera, como destaca Carr (2007) la Psicologa, hasta no hace mucho
tiempo pocas veces se haba destacado por explicar la resiliencia, el manejo
que hacen los seres humanos de los recursos en situaciones de dificultad o
adversidad, as como la capacidad de renovacin que los caracteriza.
14
16
fortaleza que relaciona a las personas con algo superior, algo espiritual, ms
amplio y permanente (Seligman, 2003).
Por otra parte, Peterson y Seligman (2004) determinaron que existan 24
fortalezas o fuerzas del carcter dentro de estas virtudes y que las mismas
eran vas para alcanzar las virtudes. Para determinar las 24 fortalezas, se
tomaron en cuenta tres criterios necesarios que deban cumplir cada una de
ellas: en primer lugar estas deban ser valoradas por prcticamente todas las
culturas a nivel mundial, en segundo lugar deban ser valoradas por derecho
propio y no como un medio para alcanzar otros fines y el tercer y ltimo
criterio era que pudiesen ser aprendidas; que fuesen maleables. (Seligman,
2003).
Como fue mencionado anteriormente, el segundo pilar de la Psicologa
Positiva se encuentra conformado por las emociones positivas. De acuerdo a
Boniwell (2006), una serie de investigadores han descubierto que las
emociones positivas tienen un valor muy importante por s mismas, debido a
que desempean un importante papel en la salud y el bienestar.
Frederickson (2009) seala que las emociones positivas se encuentran
ntimamente relacionadas con el bienestar humano. stas emociones tienen
un impacto a largo plazo en nuestra personalidad, relaciones, nuestras
comunidades y nuestro entorno (p. 14).
De acuerdo a Seligman (2003) las emociones positivas se encuentran
divididas en tres categoras. Las primeras relacionadas con el pasado,
incluyen la satisfaccin, el orgullo, la serenidad y la realizacin personal. Las
segundas relacionadas con el presente se encuentran divididas a su vez por
los placeres (momentneos) y las gratificaciones (duraderas). Por ltimo, las
emociones positivas relacionadas con el futuro son esperanza, fe, seguridad,
optimismo y confianza.
18
tienen
ciudadanos
que
sostienen
mejores
relaciones
interpersonales.
En este sentido, las virtudes cvicas y las instituciones positivas colaboran
con la creacin de ciudadanos que cuenten con caractersticas de
responsabilidad, altruismo, cvicas, moderacin, tolerancia, entre otras, que
pueden establecer relaciones instituciones positivas que se traducen en
bienestar comunitario, social y personal en sus propias vidas (Snyder y
Lpez, 2002).
De acuerdo a esto, la Psicologa Positiva constituye una disciplina para el
desarrollo de la bondad y la excelencia humanas, ms all de la
19
psicopatologa. En
cada
uno
de
sus
pilares,
que
se
encuentran
20
22
23
Los
24
25
somos
los
destinatarios
de
la
conducta
prosocial
de
otras
26
27
Como puede apreciarse, la gratitud como fortaleza del carcter posee una
dimensin individual o subjetiva relevante, en la que el individuo es capaz de
reconocerse como un ser humano que forma parte de una totalidad ms
amplia. Adems, este
reconocimiento
es el
que
hace
posible
la
28
29
30
II.5 Venezolaneidad
El estudio de la venezolaneidad hace referencia a comprender cuales son
aquellos aspectos que definen el Ser Venezolano. Este tema ha sido
abordado desde diversas perspectivas, entre las que destaca, como sealan
Correira y Trak (2005) la perspectiva psicosocial, la sociolgica, y la histrica
y antropolgica. De esta manera, se considera relevante destacar que para
definir la venezolaneidad, se requiere un anlisis de cada una de estas
perspectivas, para poder obtener una visin integral de aquello que define
que es Ser Venezolano.
Uno de los primeros trabajos acerca de este tema es el realizado por Briceo
(1952), quien busca dar respuesta a nuestra crisis como pueblo. Para este
31
plazo, tuvieron una mentalidad extrativista, que provecho los recursos que
estuvieran al alcance, simplemente para su enriquecimiento propio.
Esta actitud de la Corona Espaola ha permanecido para Rangel (1970)
latente en las conciencias de los latinoamericanos, quienes asumen, como
producto del mestiza, la dificultad de encontrar una identidad propia que
verdaderamente los comprometa como pueblo en un proyecto comn.
Desde la mirada de la psicologa, el psiclogo McClelland (1979) incluyo a
Venezuela en el estudio acerca de la motivacin humana, en el que pretendi
explicar el desarrollo econmico. Los resultados obtenidos de esta
investigacin a gran escala, arrojaron que los venezolanos se encuentran
motivados primeramente al poder, en tanto que aquello que los impulsa y los
mueve en la vida, tiene que ver con el estatus, su posicin dentro de la
sociedad y las relaciones de influencia que pueden ejercer sobre los dems.
Esta caracterstica bien pudiese corresponder a lo que ha sido destacado por
autores como Arraiz Lucca (2010) a lo largo de la historia contempornea,
como una problemtica en torno al ejercicio del poder y de las vas
institucionales para su obtencin, que se ha manifestado como caudillismo,
dictaduras militares y ejercicio del poder autoritario. En este sentido, el poder
se ha concentrado en la figura de un lder carismtico, que lo ejerce de una
forma personalista y no institucional, en el que predomina el protagonismo
del lder en la vida poltica.
En segundo lugar, destaca la motivacin a la filiacin, entendida como la
necesidad de compartir y establecer lazos con los otros. La motivacin a la
filiacin como rasgo de los venezolanos, ha sido destacada por diversos
autores a la hora de caracterizarlos como solidarios, empticos, sociales,
extravertidos, divertidos, que necesitan de los otros para dar sentido a sus
vivencias (Reeve, 2008).
33
Estos rasgos concuerdan con las caractersticas descritas por Barroso (1997)
quien destaca, en su estudio acerca de la autoestima que la mayora de los
venezolanos, mas all de poseer una conciencia definida de s mismo y de
sus necesidades, antepone complacer a las dems personas, ya que las
personas han sido educadas para la obediencia, la sumisin, para portarnos
bien, para acomodarnos a lo establecido, para ser buenos (Barroso, 1997, p.
42).
De esta manera, los venezolanos no le otorgan la importancia suficiente a
sus necesidades personales y tienden a evadirlas, negarlas y ponerlas en
manos ajenas para que otros las satisfagan. As como el venezolano
necesita protectores, paps, apoyos, muchos incondicionales que estn
dispuestos en cualquier forma y tamao a que lo ayuden, lo saquen del
apuro, lo hagan, lo nombren, lo protejan (Barroso, 1997, p. 65). Adems,
siguiendo el planteamiento del autor en concordancia con la motivacin al
poder, posiblemente como un mecanismo de compensacin a su
problemtica de la autoestima, el venezolano busca cultivar elementos que
se encuentren externos a s mismos como el prestigio, la imagen que
aparenten, la posicin social, el reconocimiento de los dems, entre otros.
En tercer lugar se encuentra la motivacin al logro, la cual implica que las
personas impulsan su comportamiento en virtud de las metas y retos que se
han planteado desde el punto de vista personal, profesional y laboral. Este
esquema de motivacin al poder, a la filiacin y al logro, corresponde con un
patrn prcticamente contrario al que poseen los pases desarrollados, en los
cuales la motivacin al logro constituye el principal motor (McClelland, 1979).
Por otra parte, uno de los trabajos mas significativos con respecto a la
identidad del venezolano, es la investigacin de Maritza Montero (1997)
acerca de Alineacin e Identidad Nacional. En este estudio, desde una
34
35
37
eran
mujeres
el
39
28%
hombres,
entre
edades
las
respuestas
de
las
participantes
aumentaban
en
la
41
Particularmente,
en
el
caso
de
las
fortalezas
por
parte
de
estas
personas
de
una
recuperacin
47
48
la
gratitud
como
caracterstica
del
carcter
de
los
49
50
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
51
venezolana,
especficamente
adultos
residentes
del
rea
52
III.3.1 Gratitud
La
53
esperados
en
la
cultura
venezolana
que
son
representativos de la gratitud.
Definicin Operacional: Conjunto de verbatums que permiten crear un
sistema de categoras con respecto a los aspectos cognitivos, emocionales y
conductuales de las creencias y manifestaciones de la gratitud.
II.3.3 Otras variables
Edad:
Definicin Constitutiva: Curso de la vida adulta que se secuencia en tres
perodos fundamentales (Levinson, 1978, c.p. Fierro, 2006).
Definicin Operacional: La adultez temprana, que va desde los 18 aos
hasta los 40; la adultez media, la cual culmina a los 60 aos y la adultez
mayor, que va desde los 60 aos en adelante.
Sexo:
Definicin Constitutiva: Pertenencia biolgica al sexo femenino o
masculino.
Definicin Operacional: Alternativa de respuesta marcada en funcin de la
pertencia del participante del estudio al sexo femenino o masculino.
III.4 Instrumentos o tcnicas de recoleccin de informacin
54
55
3_ Ligeramente en desacuerdo.
2_ En desacuerdo.
1_ Muy en desacuerdo.
El cuestionario se corrige en funcin de la sumatoria de cada uno de los
tems, considerando que el tem 3 y el tem 6 se corrigen de forma inversa.
Las categoras corresponden con los siguientes niveles.
56
57
Likert, descrita
de
los
entrevistados.
58
Una
vez
obtenidas
las
59
CAPTULO IV
ANLISIS DE RESULTADOS
Frecuen Porcentaj
cia
e
60
50,0
60
50,0
120
100,0
60
61
62
Ligeramente de
acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo.
Total
Frecuen Porcentaj
cia
e
1
,8
20
99
120
16,7
82,5
100,0
63
tem 2. Si tuviera que hacer una lista de todo por lo que me siento
agradecido/a, seria una lista muy larga
Ligeramente de
acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo.
Total
Frecuen Porcentaj
cia
e
9
7,5
46
65
120
38,3
54,2
100,0
64
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ligeramente en
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Total
Fuente: elaboracin propia
65
1,7
120
100,0
En desacuerdo
Ligeramente en
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo.
Total
Fuente: elaboracin propia
66
Frecuen Porcentaj
cia
e
1
,8
2
1,7
3
2,5
4
65
45
120
3,3
54,2
37,5
100,0
67
tem 5. A medida que pasan los aos me veo ms capaz de valorar a las
personas, los acontecimientos y las situaciones que han formado parte
de mi historia.
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo.
Total
3
42
72
120
2,5
35,0
60,0
100,0
68
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ligeramente en
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo
De acuerdo
Total
Fuente: elaboracin propia
69
Frecuen Porcentaj
cia
e
54
45,0
51
42,5
8
6,7
4
3,3
1
2
120
,8
1,7
100,0
70
71
Frecuen Porcentaj
cia
e
2
1,7
21
17,5
97
80,8
120
100,0
72
Los
resultados
obtenidos
permiten
afirmar
que
las
120
personas
73
Desviacin
Adultez
34,00
42,00
39,3000 2,02801
34,00
42,00
39,0000 2,28709
27,00
42,00
38,0250 3,29325
tarda
Adultez
media
Adultez
joven
Fuente: elaboracin propia
74
75
Macrocategora
Subcategora
Cognitivo
Reconocimiento
Virtud
Afectivo
Sentimientos
Emociones
Conductual
Manifestaciones
Definicin
Pensamiento en el que se
identifica la presencia de un
aspecto positivo en un otro,
por el cual estar agradecido
Caracterstica del carcter,
que constituye una capacidad
para apreciar la excelencia
en los otros
Afecto en el que se aprecia o
se estima a los otros, en
funcin de sus acciones, por
las cuales se est agradecido
y se vincula a una escala de
valores.
Variedad
de
respuestas
emocionales asociadas a la
gratitud
Conducta de agradecimiento
emprendida por un sujeto
destinada a otro
76
Descripcin
Frecuen
cia
Reconocer el tiempo y
esfuerzo de los dems.
Recibir ayuda o apoyo en
situaciones difciles.
139
48.0968
25
8.6505
1.384
30
10.3806
Porcenta
je
Gratitud
hacia
trascendental
Creencias
Gratitud como virtud
Capacidad de apreciar la
excelencia de otra persona
TOTAL
Fuente: elaboracin propia
82
28.3737
3.1141
289
100%
Como puede apreciarse, la categora que obtuvo mayor frecuencia entre los
entrevistados,
es
la
gratitud
entendida
como
reconocimiento,
78
79
Descripcin
Frecuencia Porcentaje
Sentimientos
Sentimiento de Sentimientos
que
generan
118
19.3760
satisfaccin
estados positivos y bienestar,
FLOW,
Amor
(cario,
admiracin y aprecio)
Ausencia de sentimiento
12
1.9704
Sentimiento de Acto de agradecer, sentirse
54
8.8669
agradecimiento agradecido por la familia, por la
salud, por los amigos.
Valoracin de
Valoracin general del entorno
99
16.2561
las cosas
(Familia, el mundo, la vida,
positivas de la nuestro alrededor, la naturaleza)
vida
Como persona El sentimiento de gratitud surge
6
0.9852
por parte de
a partir de ser valorado por los
los dems
dems o ser apreciado por los
dems
Ingratitud
Ausencia de gratitud
40
6.5681
Humildad
Sencillez
6
0.9852
Optimismo
Tendencia a esperar que el
9
1.4778
futuro
depare
resultados
favorables, sentirse motivado.
Justicia y
Igualdad. Incluye la educacin
12
1.9704
equidad
ya que surgi como un factor
importante relacionado con la
ausencia o presencia del
sentimiento.
Ausencia del sentimiento
21
3.4482
Culpa
Lamento, arrepentimiento
30
4.9261
80
Egosmo
Solidaridad
Bienestar
Alegra
Miedo
Vergenza
Tristeza o
decepcin
Frustracin y
rabia
Rechazo
17
2.7914
35
5.7471
8
50
1.3136
8.2101
0.9852
12
1.9704
2
23
19
0.3284
3.7766
3.1198
Ira, agresividad
23
3.7766
1.1494
609
100%
TOTAL
Fuente: elaboracin propia
81
82
83
84
85
86
87
pesimista cada quien tiene que pagar una cuota y a veces siento que a mi
me esta acechando y algo eventualmente debe ocurrir las cosas que tengo y
otro o cuando una entrevistada de 23 aos indica que cuando no agradece
el sentimiento que le produce esNegativo, creo que hasta miedo de sentir
que me estoy volviendo una mala persona.
Descripcin
88
Frecuencia
Porcentaje
la gratitud (Expresin de
5
0.7692
28
4.3076
1.0769
0.1538
0.4615
0.4615
Ayuda / favores
Ayudar sin
Brindar apoyo
esperar nada a
a otras
cambio
personas sin la
expectativa de
obtener una
retribucin por
ello
Retribucin de
Accin
los favores de
destinada a
los dems.
devolver los
favores o la
ayuda recibida
de otros.
16
2.4615
95
14.6153
0.1538
0.4615
34
5.2307
Ausencia de
accin
Conquista de
metas y logros
Ayudar
Obtener las
metas.
Ser ayudado o
ayudar a otros
18
4.4615
10.7692
3.5384
tomar algo,
festejar.
Acciones
cotidianas
Dar la cola,
9
paso en la
calle, dar
direcciones,
abrir las
puertas,
saludar, ayudar
con maletas..
Expresin
Sentido de
29
emocional
alegra y
abierta
espontaneidad
que se
mantiene al
mostrarse
agradecido
Comportamiento La conducta
10
acorde a las
sirve de
expectativas
agradecimiento
al adherirse a
los estndares
esperados de
rendimiento,
por ejemplo en
el trabajo.
1.3846
Manifestacin
Lo manifiesto
13
no externalizada en mi mente,
sentimiento
ntimo, siendo
mejor persona,
asumo una
actitud
personal, llevo
en mi esa
virtud.
Limitacin de la expresin de la gratitud
Dificultades
Limitaciones
6
personales para por
la expresin
sentimientos
de timidez,
inadecuacin,
incomodidad.
90
4.4615
1.5384
0.9230
Situacin
poltico, social o
econmico del
pas
Sentimientos
encontrados
como la
soberbia o
arrogancia o
falta de
humildad
Influencia de la
situacin
actual que vive
Venezuela
como factor
que afecta el
nivel de
gratitud.
Presencia de
resentimiento
social en las
relaciones
interpersonales
Disminucin de
la gratitud a
travs de los
aos
Conformismo
28
4.3076
38
5.8461
26
32
4.9230
24
3.6923
Total
650
100%
Pregunta 7
Promedio de la puntuacin de gratitud suministrado por los
participantes en referencia a la poblacin venezolana:
6.4291333
Fuente: elaboracin propia
Siguiendo el orden previamente establecido, se presetan nuevamente las
descripciones de cada una de las categoras pertenecientes a la macro
macro categora del componente conductual de la gratitud ordenadas de
acuerdo a la frecuencia de respuestas de mayor a menor, obtenidas por los
sujetos pertenecientes a la muestra.
91
Como puede apreciarse, la categora que obtuvo mayor frecuencia entre los
entrevistados, es la expresin oral y personalizada de la gratitud al
momento de manifestar la misma diariamente. Es decir, tal y como expresa
una entrevistada de 41 aos al describir sus manifestaciones diarias de
gratitud En todas las oportunidades que se me presenten lo expreso, lo digo
gracias; o como indica
92
93
de
dos
entrevistados
al
momento
de
ejemplificar
sus
94
95
97
98
99
sentimiento de apreciacin por todas las personas o las cosas que han
influido de una manera positiva hacia mi persona. Hombre, 19 aos. O en el
verbatum otro hombre de 22 aos, que defini la gratitud Como un
sentimiento que se genera cuando una persona se encuentra satisfecha con
la actuacin de otra persona, con las experiencias que ha vivido
De igual forma, con una frecuencia de 33 respuestas se evidenci la
categora de valoracin de las cosas positivas de la vida, la cual puede
observarse en el discurso de una mujer de 43 aos que al definir la gratitud
expresa Es estar agradecido sobre algo en especifico. Valorar a veces
cosas sencillas y a veces no tan sencillas pero que tienen un aspecto que te
hace sentir gratificacin a partir de algo. Otra entrevistada de 49 aos de
edad, agrega Una persona que esta constantemente agradecido por el
mundo alrededor, por lo que ella es, por lo que ha recibido y ha dado.
Por ltimo, con una frecuencia de 22 respuestas aparece la categora
llamada sentimiento de agradecimiento; tal y como define la gratitud un
hombre de 51 aos Es el agradecimiento que siento por algo, o aun mas
especfico como refiere otro hombre de 63 aos Gratitud y agradecimiento
son sinnimos.
100
pone una
101
102
que me de cuenta que tambin existe gente que hace cosas as por m, osea
me hace darme cuenta de lo que hacen los dems por m. Me emociona
porque me hace darme cuenta de que existe gente buena; o en el disurso
de otra mujer de 45 aos que al agradecer se siente Muy contenta, me da
felicidad. Supongamos que me resuelven un problema econmico o de salud
me siento muy contenta
Por ltimo, con una frecuencia de 8 respuestas se encuentran las categoras
de justicia y equidad y la de solidaridad. La primera, puede ejemplificarse
con el verbatum de un hombre de 55 aos que expresa es como un
sentimiento de estar haciendo lo correcto con la otra persona.. La segunda,
se puede observar en el verbatum de otra mujer de 22 aos que expresa que
al agradecer Sientes solidaridad para los otros; o en el verbatum de una
entrevistada de 25 aos que dice Siento que la persona tambin puede
sentir que esta contando con mi apoyo igual que ella ya lo hizo en algn
momento".
103
104
105
106
107
la
misma
frecuencia
anterior, se
encuentra
la
categora
de
conformismo, pues como expresa una mujer de 24 aos Yo creo que 10.
El venezolano es conformista, se conforma con todo. Cualquier cosa es
suficiente. Pero tambin es alegre y tratan de ver las cosas buenas de lo
malo, entonces as no estn muy bien o no tengan mucho creo que
agradecen lo poco que tienen. De igual foma, otra muje de 24 aos
manifiesta Yo creo que los venezolanos somos muy agradecidos pero
porque tambin somos muy conformistas.cualquier cosa que pasa nos
parece que esta estupendo, entonces el nivel es 10.
108
de la gratitud segn el
Desviacin
9,11167
8,25272
Desviacin
Adultez
0,00
40,00
17,25
9,33
0,00
40,00
18,25
9,02
0,00
30,00
16,00
7,77
tarda
Adultez
media
Adultez
110
joven
Fuente: elaboracin propia
Desviacin
Adultez
0,00
40,00
17,25
9,33
0,00
40,00
18,25
9,02
0,00
30,00
16,00
7,77
tarda
Adultez
media
Adultez
111
joven
Fuente: elaboracin propia
El comportamiento del componente cognitivo segn la edad, puede
apreciarse en la siguiente figura:
Componente afectivo
En referencia al componente afectivo, conformado por sentimientos y
emociones relativas a la gratitud, se obtuvieron los siguientes resultados,
segn el sexo
Tabla 16. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud segn el
sexo
Sexo
Mnimo Mximo Media Desviacin
Femenino 10,00
80,00
44,16
13,93
Masculino 10,00
70,00
40,16
12,41
Fuente: elaboracin propia
Segn la tabla anterior, el rango de las personas del sexo femenino es
ligeramente mayor al rango de las del sexo masculino, que presentan
112
Desviacin
Adultez
10,00
70,00
42,00
13,43
10,00
80,00
40,75
15,91
30,00
60,00
43,75
10,04
tarda
Adultez
media
Adultez
joven
113
114
Componente conductual
Tabla 18. Descriptivos del componente conductual de la gratitud segn
el sexo
Sexo
Mnimo Mximo Media Desviacin
Femenino 10,00
80,00
44,33
17,79
Masculino 10,00
80,00
46,83
18,91
Fuente: elaboracin propia
De acuerdo a los estadsticos descriptivos presentados en la tabla anterior,
las distribuciones del sexo femenino y masculino son bastantes similares,
ambas con un puntaje mnimo de 10 y un puntaje mximo de 80. As mismo,
en la variabilidad presentan desviaciones tpicas de 17,79 y 18,91
respectivamente, difiriendo en la media, con un puntaje ms alto para el caso
de las personas de sexo masculino; es decir, 46,83 versus 44,33. Estas
diferencias, si bien no son estadsticamente signiticativas, pudiesen deberse
a una tendencia por parte del sexo masculino a manifestar ms abiertamente
el componente conductual de la gratitud en comparacin con las mujeres
115
Desviacin
Adultez
10,00
70,00
44,50
15,18
10,00
80,00
44,50
21,94
20,00
80,00
47,75
17,46
tarda
Adultez
media
Adultez
joven
Fuente: elaboracin propia
Los resultados anteriores indican que las personas independientemente de la
edad, expresan las manifestaciones de la gratitud, conductualmente, de
manera similar, debido a que no se aprecian diferencias significativas entre
las variables. De esta manera, los puntajes promedios para cada uno de los
grupos de edad son de 44,50, en el caso de la adultez tarda y adultez
media, mientras que para la adultez joven se tiene una media ligeramente
mayor de 47,75. De los tres grupos, los adultos medios son los que
presentan mayor variabilidad, con 21,94 en el componente conductual;
mientras que los adultos mayores obtuvieron una desviacin tpica de 15,18
y los adultos jvenes de 17,46.
116
Discusin de resultados
Los resultados obtenidos en la presente muestra de investigacin, permiten
sostener que los puntajes de gratitud del venezolano, corresponden con un
117
nivel alto en esta fortaleza del carcter que forma parte de la virtud de la
trascendencia. En este sentido, los resultados confirman las investigaciones
precedentes realizadas en el rea con respecto al comportamiento de esta
variable.
Garassini (2011) destaca que la gratitud es la primera fortaleza de los
venezolanos, lo que se traduce en que como sociedad, el agradacimiento es
un sentimiento compartido que refuerza la afiliacin y los lazos entre las
personas. Desde un punto de vista positivo, la gratitud representa la
oportunidad para experimentar emociones positivas y mantener una actitud
esperanzadora ante la vida. Sin embargo, desdes el punto de vista de la
pasividad, la gratitud puede representar una actitud confirmista para el
cambio y transformacin de la sociedad, debido a que se est acostumbrado
a sentirse agradecido con muy poco en la vida, como refleja algunos de los
participantes de la investigacin.
Partiendo de la definicin de cultura como el conjunto de maneras de pensar,
actuar y de sentir; esto es, un conjunto de actitudes, creencias y valores,
puede afirmarse que el ser agradecido forma parte de la vida cotidiana de los
venezolanos. De modo que, en el proceso de socializacin en esta cultura,
las prcticas sociales referentes al compartir sentimientos de agradacimiento
forman parte incluso de sus mecanismos de afrontamiento.
Un estudio realizado por Milln (2007) en una muestra de enfermeros, revela
que la gratitud forma parte de las estrategias utilizadas para lidiar con el
sentimiento de agotamiento (burnout) en el contexto laboral. De modo que, la
gratitud desempea un importante papel en el proceso de ajuste a las
circunstancias adversas que llevan a cabo los venezolanos en el
afrontamiento con las dificultades.
118
119
120
posiblemente
constituye
la
contraparte
de
aquellos
que,
121
122
123
CONCLUSIONES
en
esta
investigacin
se
pretendi
profundizar
el
124
componente
afectivo
permite
reiterar,
como
fue
mencionado
125
126
127
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
La prinicipal recomendacin del presente trabajo consiste en la mejora del
instrumento de medicin del Cuestionario de Gratitud GQ- 6. Se recomienda
emprender una investigacin que consista en el anlisis psicomtrico (validez
y confiabilidad) del instrumento, a fin de determinar en qu medida se
necesita de una versin ampliada, ya que la limitacin en el nmero de tems
y en el contenido de los mismos, posiblemente sean los principales factores
que condujeron a que se tuviera un fenmeno estadsticamente denominado
problema de limitacin del rango.
En este sentido, los resultados obtenidos no expresaron la totalidad de la
variabilidad del constructo, sino solamente un componente del mismo (nivel
alto de gratitud). En consecuencia, se recomienda proponer una versin
ampliada del instrumento, con base en una investigacin que analice las
propiedades psicomtricas de la escala.
Al contar con un instrumento adecuado para la medicin de la gratitud, podr
promoverse la continuacin de las investigaciones con respecto a esta
fortaleza del carcter, en la lnea de investigacin de la Psicologa Positiva de
la Escuela de Psicologa de la Universidad Metropolitana.
Por otra parte, se recomienda la inclusin en la muestra de investigacin de
grupos que incluyan los distintos estratos socioeconmicos, a fin de
profundizar el comportamiento de la gratitud en la muestra.
128
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Algoe, S. y Stanton, A. (2011). Gratitude when it is needed most: Social
functions of gratitude in women with metastatic breast cancer. Manuscript in
press. University of California. California. Emotion, 12: 163-8.
lvarez, M., Carrillo, B. y Vique, C. (2010). Relacin entre los niveles de
burnout con la percepcin atribuida a las nias institucionalizadas por
maltrato, la percepcin de su rol laboral, las condiciones de trabajo y las
fortalezas de carcter de una muestra de maestras y cuidadoras de
instituciones educativas y de atencin. Tesis de Grado para optar la Ttulo de
Licenciado en Psicologa de la Universidad Metropolitana, Caracas: UNIMET.
Angelucci, L., Juarz, J., Dakduk, S., Lezama, J., Moreno, A., Serrano, A.
(2008). Jerarqua de valores en estudiantes universitarios. Argos 25: 06-20.
Arriz, R (2010). La arrogancia del venezolano. Caracas. Extrado el 1 de
junio
de
2011
desde
HYPERLINK
"http://lanovenadistopia.blogspot.com/2010/03/la-arrogancia-del-venezolanopor-rafael.html"
Barroso, M. (1997). Autoestima del Venezolano. Caracas: Editorial Galac.
Bartlett, M., Condon, P., Cruz, J., Baumann, J., y Desteno, D. (2011).
Gratitude: Prompting behaviours that build relationships. Cognition and
Emotion. 26: 2- 13.
Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. Madison:
International Universities Press.
Bisquerra, R. (2008). Educacin para la ciudadana y Convivencia. Espaa:
Wolters Kluwer.
Biswas-Diener, R., y Dean, B. (2007). Positive Psychology Coaching. New
Jersey: John Wiley and Sons.
Boniwell, I. (2006). Positive Psychology in a Nutshell. London: PWBC.
Briceo, M. (1952). Mensaje sin destino. Ensayo sobre nuestra crisis de
pueblo. Caracas: Monte Avila Editores.
Calvete, E., Cardeoso, O. (2001). Creencias, Resolucin de Problemas
Sociales y Correlatos Psicolgicos. Psicothema, 13: 95-100.
129
131
132
133
134
135