El Pensamiento de G. Ryle
El Pensamiento de G. Ryle
El Pensamiento de G. Ryle
Gilbert Ryle (1900-1976) fue un filsofo maestro en Oxford, que hizo importantes
contribuciones a la filosofa de la mente y a la filosofa del lenguaje ordinario.
El concepto de lo mental, escrito en 1949 es una crtica a la idea de que la mente es distinta
del cuerpo, y es un rechazo a la teora de que los estados mentales son separables de los
estados fsicos. Segn Ryle, la teora clsica de la mente2, representada por el pensamiento
cartesiano, afirma que existe una distincin fundamental entre la mente y la materia. Se
cree que una es contraria a la otra. Sin embargo, afirma nuestro autor, que la teora clsica
comete un error categorial bsico, porque trata de analizar la relacin entre mente y cuerpo
como si fueran trminos de la misma categora lgica. Esta confusin de categoras lgicas
es recurrente en el anlisis de la relacin entre mente y materia. Por ejemplo, la teora
idealista de la mente comete este error bsico, tratando de reducir la realidad fsica a la
misma categora lgica que la realidad mental, mientras que la teora materialista de la
mente comete el mismo error, tratando de reducir la realidad mental a la realidad fsica.
Ryle rechaza la teora de Descartes de la relacin entre mente y el cuerpo en la que se
aproxima a la investigacin de los procesos mentales como si estuvieran aislados de los
procesos fsicos. Con el fin de demostrar cmo esta teora es errnea, nuestro autor explica
que el conocimiento de cmo llevar a cabo un acto hbilmente puede ser no slo una
cuestin de ser capaz de tener un razonamiento prctico, sino tambin una cuestin de
1
The concept of the mind, G. Ryle, Ed. Routledge, New York, 2009.
Ryle nos dice respecto de la teora clsica: La doctrina oficial, que procede principalmente de Descartes,
sostiene que, excepto en el caso de los idiotas o de los recien nacidos, todo ser humano tiene un cuerpo y una
mente . Ibd. 15
2
poner este razonamiento practico en accin. Esta accin no necesariamente debe ser
producida por un razonamiento muy terico o complejas operaciones intelectuales. El
significado de las acciones puede explicarse no por las inferencias sobre procesos mentales
ocultos, sino mediante el anlisis de las normas que rigen estas acciones.
Ryle nos dice al respecto:
Tratar de mostrar que cuando se describe a la gente como el ejercicio de cualidades de la
mente, no nos referimos a los actos manifiestos y afirmaciones producidas por un episodio
oculto, nos estamos refiriendo a los propios actos manifiestos y afirmaciones.3
Segn Ryle, los procesos mentales no son ms que actos cognitivos. No hay procesos
mentales distintos de los actos cognitivos. Las operaciones de la mente son
representaciones de los actos inteligentes. Por lo tanto, los actos de aprender, recordar,
imaginar, saber, no son pistas sobre los procesos mentales ocultos o secuencias complejas
de las operaciones intelectuales, sino que son la forma en que los procesos mentales se
definen. Las proposiciones lgicas no son pistas sobre los modos de razonamiento, sino
que son los modos de razonamiento en s.
Por lo tanto, la teora racionalista que dice que la voluntad es una facultad dentro de la
mente, y que las voluntades son procesos mentales que el cuerpo humano transforma en
actos fsicos, es un concepto errneo. Esta teora supone errneamente que los actos
mentales son distintos de los actos fsicos y que hay un mundo mental distinto del mundo
fsico. Esta teora mente-cuerpo es descrita burlonamente por Ryle como el dogma del
fantasma en la mquina.4Y explica que no hay una entidad oculta llamada la mente en el
interior de un aparato mecnico llamado el cuerpo. El funcionamiento de la mente no es
un mecanismo independiente que regula el funcionamiento del cuerpo. El funcionamiento
de la mente no es distinto de las acciones del cuerpo, sino que ms bien puede ser descrito
como una forma de explicar las acciones del cuerpo.
No hay contradiccin entre decir que una determinada accin se rige por leyes fsicas y
tambin por
3
4
Ibd. p.15
Ibd. p. 5
principios
procesos mentales ocultos, sino que son tendencias o disposiciones que explican por qu
ocurren estos comportamientos. Por ejemplo, la disposicin de querer algo se explica por
los comportamientos que estn involucrados en el deseo de esa cosa. As, la mente se
compone de varias capacidades o disposiciones que explican comportamientos tales como
aprender, recordar, conocer, sentir, etc.. Sin embargo, las capacidades o disposiciones
personales que no son lo mismo que los procesos mentales. El hacer referencia a las
capacidades o disposiciones como si fueran acontecimientos mentales es cometer un error
bsico de categora.
El origen de los motivos de una persona pueden ser definidos por las acciones y reacciones
de esa persona en diversas circunstancias o situaciones. La naturaleza de los motivos de una
persona en una situacin en particular no son determinados por procesos ocultos (mentales
o intelectuales) dentro de esa persona. Los motivos pueden ser revelados
por el
misma
conductista por ser excesivamente mecanicistas. Mientras que la teora cartesiana puede
insistir en que los eventos mentales producen el comportamiento de la conciencia
individual, el conductismo puede insistir en que los mecanismos de estmulo y reaccin
producen el comportamiento de la conciencia individual. Ryle concluye que tanto la teora
cartesiana y la teora conductista pueden ser demasiado rgidas y mecnicas como para que
nos proporcione una adecuada comprensin del concepto mente.