Exp 6612-2005-PA-TC-E.S.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

EXP. N.

6612-2005-PA/TC
ICA
ONOFRE VILCARIMA
PALOMINO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Huaura, a los 18 das del mes de diciembre de 2007 el Tribunal Constitucional, en
sesin de Pleno Jurisdiccional, integrado por los magistrados Landa Arroyo, Mesa
Ramrez, Vergara Gotelli, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y lvarez
Miranda, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto de los
magistrados Mesa Ramrez, Vergara Gotelli, lvarez Miranda

I.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Onofre Vilcarima Palomino


contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, de fojas 81,
su fecha 12 de abril de 2005 que declara fundada la excepcin de arbitraje e
improcedente la demanda de amparo de autos.

II.

ANTECEDENTES

Con fecha 15 junio de 2004, el recurrente interpone demanda de amparo contra la


aseguradora Rmac Internacional Compaa de Seguros y Reaseguros, solicitando que
se le otorgue pensin de invalidez permanente o renta vitalicia por padecer de una
enfermedad profesional. Afirma que trabaj en la empresa minera Shougang Hierro del
Per S.A.A., desde el 13 de marzo de 1971 hasta el 13 de febrero de 2001, realizando
labores de extraccin de hierro en minas a tajo abierto y, como consecuencia de ello,
contrajo la enfermedad profesional de neumoconiosis.
La demandada contesta la demanda proponiendo excepcin de convenio arbitral; seala,
de otro lado, que para el goce de una pensin de invalidez es requisito indispensable que
el demandante haya percibido el subsidio por incapacidad temporal que otorga el
Seguro Social de Salud. Asimismo, seala que la invalidez debe ser declarada por el
Instituto Nacional de Rehabilitacin.
La resolucin de primer grado declara fundada la excepcin de arbitraje; la misma que
fue confirmada por el mismo fundamento.

III.

FUNDAMENTOS

Derecho fundamental a la pensin y convenio arbitral

1.

Como puede apreciarse se ha planteado una excepcin de convenio arbitral, por lo


que antes de emitir cualquier pronunciamiento sobre el fondo del asunto, es
necesario resolver la excepcin de convenio arbitral propuesta por la demandada.
Al respecto, el Decreto Supremo N. 003-98-SA seala:
artculo 25.5.3 Recibida la solicitud con la documentacin completa, LA
ASEGURADORA proceder directamente a la evaluacin de la
documentacin presentada y la calificacin de la condicin de la
invalidez del BENEFICIARIO, en su caso, pronuncindose sobre la
procedencia del reclamo en un plazo mximo de diez das calendario a
contarse desde la presentacin de la solicitud de pensin.
25.5.4 En caso de existir discrepancias respecto de la condicin de
invlido del BENEFICIARIO, el expediente ser elevado al Instituto
Nacional de Rehabilitacin para su pronunciamiento en instancia nica
administrativa. La parte que no se encuentre conforme con la decisin del
Instituto Nacional de Rehabilitacin, solicitar la intervencin del Centro
de Conciliacin y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud, cuya resolucin tendr el carcter de cosa juzgada.
25.5.5 Si las discrepancias no versaran sobre la condicin de invalidez
del BENEFICIARIO, el asunto ser directamente sometido al Centro de
Conciliacin y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras
de Salud.

2.

Como puede verse, de conformidad con la disposicin antes mencionada, ante


una discrepancia sobre el pronunciamiento del Instituto Nacional de rehabilitacin
la parte que est disconforme con ella puede solicitar la intervencin del Centro de
Conciliacin y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
Salud, cuya resolucin tiene el carcter de cosa juzgada.

3.

Al respecto cabe sealar que el Estado social y democrtico de Derecho implica


que los derechos fundamentales adquieren plena eficacia vertical frente a los
poderes del Estado y horizontal frente a los particulares. Ello excluye la
posibilidad de que existan actos de los poderes pblicos y privados que estn
desvinculados de la eficacia jurdica de los derechos fundamentales, toda vez que
stos no slo son derechos subjetivos de las personas sino tambin instituciones
objetivas que concretizan determinados valores constitucionales justicia,
igualdad, pluralismo, democracia, entre otros recogidos, ya sea de manera tcita
o expresa, en nuestro ordenamiento constitucional.

4.

La Constitucin (artculo 1) establece que [l]a defensa de la persona humana y


el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Esta
disposicin constitucional es la piedra angular de los derechos fundamentales de
las personas y, por ende, de todo el ordenamiento jurdico. La dignidad de la
persona humana fundamenta los parmetros axiolgicos y jurdicos de las
disposiciones y actuaciones constitucionales de los poderes polticos y de los
agentes econmicos y sociales, as como tambin establece los principios y, a su
vez, los lmites de los alcances de los derechos y garantas constitucionales de los
ciudadanos y de las autoridades.

5.

En ese sentido la dignidad de la persona humana constituye un valor y un


principio constitucional portador de valores constitucionales que prohbe,
consiguientemente, que aqulla sea un mero objeto del poder del Estado o se le d
un tratamiento instrumental. Pero la dignidad tambin es un dnamo de los
derechos fundamentales; por ello es parmetro fundamental de la actividad del
Estado y de la sociedad, as como la fuente de los derechos fundamentales. De esta
forma la dignidad se proyecta no slo defensiva o negativamente ante las
autoridades y los particulares, sino tambin como un principio de actuaciones
positivas para el libre desarrollo de la persona y de sus derechos.

6.

En la medida en que los derechos fundamentales constituyen una manifestacin


de la dignidad de la persona humana, aquellos tienen una posicin central en el
ordenamiento jurdico. Esa centralidad implica, a su vez, la previsin de
mecanismos jurdicos que garanticen su eficacia real, pues cuando se vulnera un
derecho fundamental se afecta tanto el derecho subjetivo de las personas cuanto el
conjunto de valores y bienes constitucionales que precisan ser igualmente
protegidos. Ello justifica que nuestra Constitucin (artculo 200) haya previsto
determinadas garantas constitucionales a fin de salvaguardar el principio de
supremaca jurdica de la Constitucin y la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales.

7.

Esto mismo puede predicarse de los denominados derechos sociales, por cuanto
stos no pueden ni deben ser concebidos como derechos programticos sino ms
bien como derechos progresivos. La diferencia entre uno y otro que no es para
nada irrelevante radica en que si se asume que los derechos fundamentales son
programticos el Estado no asume obligacin alguna para garantizar su plena
eficacia, mientras que lo progresivo s comporta la obligacin positiva y negativa
del Estado de otorgar en la mayor medida posible esto es dentro de las
posibilidades jurdicas y fcticas las condiciones mnimas para el goce de los
derechos sociales en general y del derecho a la pensin en particular.

8.

En el caso concreto se trata del derecho fundamental a la pensin pero en relacin


con el derecho fundamental a la vida (artculo 2 inciso 1 de la Constitucin) y con
el derecho a la salud (artculo 7 de la Constitucin), en la medida en que el
demandante afirma padecer de neumoconiosis. Frente a este supuesto una
disposicin legal en el sentido que establece el Decreto Supremo N. 003-98-SA,
en relacin con el convenio arbitral, no se condice ni con el carcter fundamental
de los derechos reconocidos en la Constitucin ni con su naturaleza de
indisponible como es el caso del derecho fundamental a la salud, contrara, de otro
lado, los deberes fundamentales que asume el Estado (artculo 44 de la
Constitucin). De ah que no puede concluirse, bajo interpretacin formalista de
esta disposicin, que [e]n el presente caso la va arbitral ya est predeterminada
por ley.

9.

En ese sentido, siendo que en el presente caso estn de por medio no slo el
derecho fundamental a la pensin sino tambin a la vida y a la salud, su adecuada
proteccin debe ser determinada por un rgano jurisdiccional y va el proceso
correspondiente, ms an si el artculo 1 de la propia Ley General de Arbitraje
(Ley N. 26572), contrario sensu, establece que no pueden someterse a arbitraje
las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes no

tienen facultad de libre disposicin. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que


este Tribunal en casos similares al presente, ha venido desestimando excepciones
de convenio arbitral; as, por ejemplo, tenemos a las sentencias recadas en los
expedientes 7627-2005-PA, 7641-2005-PA y 10063-2006-PA, entre otras.
Pensin de invalidez por enfermedad profesional.
10.

Este Colegiado, en la STC 1008-2004-AA/TC, ha precisado los criterios para


otorgar la renta vitalicia por enfermedad profesional, determinando el grado de
incapacidad generado por la enfermedad segn su estadio de evolucin, as como
la procedencia del reajuste del monto de la renta percibida conforme se acenta la
enfermedad y se incrementa la incapacidad laboral.

11.

Al respecto cabe precisar que el Decreto Ley N. 18846 fue derogado por la Ley
N. 26790, publicada el 17 de mayo de 1997, que estableci en su Tercera
Disposicin Complementaria que las reservas y obligaciones por prestaciones
econmicas del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,
regulado por el Decreto Ley N. 18846, seran transferidas al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo administrado por la ONP.

12.

Mediante el Decreto Supremo N. 003-98-SA se aprobaron las Normas Tcnicas


del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos, cuyo artculo 3. seala que
enfermedad profesional es todo estado patolgico permanente o temporal que
sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempea o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

13.

A fojas 2 obra el Examen Mdico Ocupacional expedido por la Direccin


General de Salud Ambiente Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, de fecha
23 de octubre de 2000, en el que consta que el demandante padece de
neumoconiosis en primer estadio de evolucin.

14.

De acuerdo con los artculos 191. y siguientes del Cdigo Procesal Civil, de
aplicacin supletoria a los procesos constitucionales, el examen mdico
ocupacional que practica la Direccin General de Salud Ambiental Salud
Ocupacional, del Ministerio de Salud, constituye prueba suficiente y acredita la
enfermedad profesional que padece el recurrente, conforme a la Resolucin
Suprema N. 014-93-TR, publicada el 28 de agosto de 1993, que recoge los
Lineamientos de la Clasificacin Radiogrfica Internacional de la OIT para la
Evaluacin y Diagnstico de la Neumoconiosis, requiriendo el demandante
atencin prioritaria e inmediata, por lo que no es exigible la certificacin por la
Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud.

15.

En el referido examen mdico no se consigna el grado de incapacidad fsica


laboral del demandante; sin embargo, en aplicacin de la Resolucin Suprema N.
014-93-TR, publicada el 28 de agosto de 1993, que recoge los Lineamientos de la
Clasificacin Radiogrfica Internacional de la OIT para la Evaluacin y
Diagnstico de la Neumoconiosis, este Colegiado interpreta que en defecto de un
pronunciamiento mdico expreso, la neumoconiosis (silicosis) en primer estadio
de evolucin produce, por lo menos, Invalidez Parcial Permanente, con un grado
de incapacidad no menor a 50%, y que a partir del segundo estadio de evolucin,

la incapacidad se incrementa a ms del 66.6%, generando una Invalidez Total


Permanente, ambas definidas de esta manera por los artculos 18.2.1 y 18.2.2. del
Decreto Supremo N. 003-98-SA, Normas Tcnicas del Seguro Complementario
de Riesgo.
16.

Al respecto el artculo 18.2.1 del Decreto Supremo N. 003-98-SA define la


invalidez parcial permanente como la disminucin de la capacidad para el trabajo
en una proporcin igual o superior al 50%, pero menor a los 2/3 (66.66%), razn
por la cual corresponde una pensin de invalidez vitalicia mensual equivalente al
50% de la Remuneracin Mensual. En cambio el artculo 18.2.2 seala que sufre
de invalidez total permanente quien queda disminuido en su capacidad para el
trabajo en forma permanente, en una proporcin igual o superior al 66.66%, en
cuyo caso la pensin de invalidez vitalicia mensual ser igual al 70% de la
Remuneracin Mensual del asegurado, equivalente al promedio de las
remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro, entendindose
como tal al accidente o enfermedad profesional sufrida por el asegurado.

17.

Por tanto advirtindose de autos que el demandante estuvo protegido durante su


actividad laboral por los beneficios del Decreto Ley N. 18846, le corresponde
gozar de la prestacin estipulada por su norma sustitutoria y percibir una pensin
de invalidez permanente parcial equivalente al 50% de su remuneracin mensual,
en atencin a la incapacidad orgnica funcional que padece a consecuencia de la
neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolucin.

18.

En cuanto a la fecha en que se genera el derecho, este Tribunal estima que al


haberse calificado como prueba sucednea idnea el examen mdico presentado
por el recurrente, en defecto del pronunciamiento de la Comisin Evaluadora de
Incapacidades, la contingencia debe establecerse desde la fecha del
pronunciamiento mdico que acredita la existencia de la enfermedad profesional,
dado que el beneficio deriva justamente del mal que aqueja al demandante y es a
partir de dicha fecha que se debe abonar la pensin vitalicia antes renta vitalicia
en concordancia con lo dispuesto por el artculo 19 del Decreto Supremo N. 00398-SA, ms los intereses legales generados por el pago inoportuno de la prestacin
debida.

Precedentes constitucionales vinculantes


Precedente vinculante 1: Prescripcin de la pensin vitalicia
19. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: no existe plazo de
prescripcin para solicitar el otorgamiento de una pensin vitalicia conforme
al Decreto Ley 18846, ya que el acceso a una pensin forma parte del
contenido constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la
pensin, que tiene, como todo derecho fundamental, el carcter de
imprescriptible.

Precedente vinculante 2: mbito de proteccin del Decreto Ley 18846 y del


Decreto Supremo 002-72-TR
20. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: no se pierde el
derecho a una pensin vitalicia por laborar como empleado siempre y cuando se
haya laborado antes como obrero en el mismo centro de trabajo y durante la
vigencia del Decreto Ley 18846, toda vez que el trabajo desempeado como
empleado no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta la salud durante el
desempeo del trabajo como obrero. Asimismo debe sealarse que: los
trabajadores empleados que nunca fueron obreros, o si lo fueron pero no en el
mismo centro de trabajo en que se desempean como empleados, se encuentran
protegidos por la pensin de invalidez del Decreto Ley 19990 que en su inciso d)
del artculo 25. seala que el asegurado tiene derecho a una pensin de
invalidez cuando se haya producido por accidente comn o de trabajo, o
enfermedad profesional, siempre que a la fecha de producirse el riesgo haya
estado aportando, en concordancia con lo previsto por el artculo 29. del
Decreto Supremo 011-74-TR.
Precedente vinculante 3: Entidad competente para la acreditacin de la
enfermedad profesional
21. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de
amparo referidos al otorgamiento de una pensin vitalicia conforme al Decreto
Ley 18846 o pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 la enfermedad
profesional nicamente podr ser acreditada con un examen o dictamen mdico
emitido por una Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio
de Salud, de EsSalud o de una EPS, conforme lo seala el artculo 26. del
Decreto Ley 19990. Debindose tener presente que si a partir de la verificacin
posterior se comprobara que el Certificado Mdico de Invalidez es falso o
contiene datos inexactos, sern responsables de ello penal y administrativamente,
el mdico que emiti el certificado y cada uno de los integrantes de las
Comisiones Mdicas de las entidades referidas y el propio solicitante.
Precedente vinculante 4: Percepcin simultnea de pensin vitalicia o pensin de
invalidez y remuneracin: supuestos de compatibilidad e incompatibilidad
22. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.

b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que en el caso de la


pensin vitalicia del Decreto Ley 18846, las reglas sustanciales son que: a)
Resulta incompatible que un asegurado con gran incapacidad perciba pensin
vitalicia y remuneracin. b) Resulta incompatible que un asegurado con
incapacidad permanente total perciba pensin vitalicia y remuneracin. c)
Resulta compatible que un asegurado con incapacidad permanente parcial
perciba pensin vitalicia y remuneracin. Asimismo, en el caso de invalidez de la
Ley 26790, las reglas son que: a) Resulta incompatible que un asegurado con
gran invalidez perciba pensin de invalidez y remuneracin. b) Resulta
incompatible que un asegurado con invalidez permanente total perciba pensin de
invalidez y remuneracin. c) Resulta compatible que un asegurado con invalidez
permanente parcial perciba pensin de invalidez y remuneracin.
Del mismo modo el Tribunal Constitucional establece como regla sustancial
que: ningn asegurado que perciba pensin vitalicia conforme al Decreto Ley
18846 puede percibir por el mismo accidente de trabajo o enfermedad profesional
o por el incremento de su incapacidad laboral una pensin de invalidez conforme
al Decreto Ley 19990 o a la Ley 26790. Asimismo ningn asegurado que perciba
pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 puede percibir por el mismo
accidente de trabajo o enfermedad profesional una pensin de invalidez conforme
al Sistema Privado de Pensiones, ya que el artculo 115. del Decreto Supremo
004-98-EF establece que la pensin de invalidez del SPP no comprende la
invalidez total o parcial originada por accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
Precedente vinculante 5: El nexo o relacin de causalidad para acreditar una
enfermedad profesional
23. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en el caso de la
neumoconiosis (silicosis), la antracosis y la asbestosis, el nexo o relacin de
causalidad se presume siempre y cuando el demandante haya desempeado las
actividades de trabajo de riesgo sealadas en el anexo 5 del Decreto Supremo
009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por
la exposicin a polvos minerales esclergenos. Asimismo, se establece que: para
determinar
si
la
hipoacusia
es
una
enfermedad
de
origen
ocupacional es necesario acreditar la relacin de causalidad entre las
condiciones de trabajo y la enfermedad, para lo cual se tendrn en cuenta las
funciones qu desempeaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo
transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinacin de la enfermedad,
adems de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la
relacin de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que
probar, dado que la hipoacusia se produce por la exposicin repetida y
prolongada al ruido.
Precedente vinculante 6: La pensin mnima del Decreto Legislativo 817 y su
relacin con la pensin vitalicia por enfermedad profesional

24.

a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la


Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: los montos de
pensin mnima establecidos por la Cuarta Disposicin Complementaria del
Decreto Legislativo 817 no son aplicables a la pensin vitalicia del Decreto Ley
18846, debido a que ambas prestaciones se encuentran previstas para cubrir
riesgos y contingencias diferentes y se financian con fuentes distintas e
independientes.

Precedente vinculante 7: El arbitraje en el SCTR y la excepcin de convenio


arbitral
25. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: cuando en un
proceso de amparo se demande el otorgamiento de una pensin de invalidez
conforme a la Ley 26790 y al Decreto Supremo 003-98-SA y la emplazada
proponga una excepcin de arbitraje o convenio arbitral, el Juez deber
desestimar bajo responsabilidad la excepcin referida, debido a que la pretensin
de otorgamiento de una pensin de invalidez forma parte del contenido
constitucionalmente protegido por el derecho a la pensin, el cual tiene el
carcter de indisponible y porque la pensin de invalidez del SCTR tiene por
finalidad tutelar el derecho a la salud del asegurado que se ha visto afectado por
un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, el cual tiene tambin el
carcter de indisponible para las partes.
Precedente vinculante 8: Responsabilidad del Estado en el SCTR
26. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: la cobertura
supletoria de la ONP establecida en el artculo 88. del Decreto Supremo 009-97SA tambin comprende a los riesgos por invalidez temporal e invalidez parcial
permanente si la entidad empleadora se encuentra inscrita en el Registro de
Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de riesgo. En estos casos la
ONP ha de repetir contra la entidad empleadora por el valor actualizado de las
prestaciones.
Precedente vinculante 9: La inversin de carga de la prueba
27. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs

de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el


extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de
amparo cuya pretensin sea el otorgamiento de una pensin de invalidez
conforme a la Ley 26790, los emplazados tienen la carga de presentar los
exmenes mdicos referidos (de control anual y de retiro), para poder demostrar
que la denegacin de otorgamiento no es una decisin manifiestamente arbitraria
e injustificada. Es ms, en aquellos procesos de amparo en los que el demandante
sea un extrabajador, los emplazados debern presentar el examen mdico de
retiro, pues si no lo hacen se presumir que el demandante a la fecha de su cese
se encontraba enfermo y bajo la cobertura de invalidez de la emplazada.
Asimismo, en los procesos de amparo las emplazadas debern adjuntar los
contratos de SCTR para determinar la vigencia de la pliza y la cobertura de
invalidez durante la relacin laboral del demandante.
Precedente vinculante 10: Reglas procesales aplicables a todos los procesos de
amparo
28. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 201 de la
Constitucin y del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a travs
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.
b) Regla sustancial: Al haberse establecido como criterio vinculante que slo los
dictmenes o exmenes mdicos emitidos por las Comisiones Mdicas de
EsSalud, o del Ministerio de Salud o de las EPS constituidas segn Ley 26790,
constituyen la nica prueba idnea para acreditar que una persona padece de una
enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una pensin vitalicia
conforme al Decreto Ley 18846, o a una pensin de invalidez conforme a la
Ley 26790 y al Decreto Supremo 009-97-SA, este Tribunal estima que en virtud
de su autonoma procesal y en atencin a su funcin de ordenacin, debe
determinar las reglas procesales que han de ejecutarse para la aplicacin del
criterio referido. As, tenemos que:
i)
Los jueces al calificar las demandas de amparo cuya pretensin sea el
otorgamiento de una pensin vitalicia conforme al Decreto Ley 18846, o de
una pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 y al Decreto Supremo 00997-SA, que an no hayan sido admitidas a tramite, debern declararlas
inadmisibles, concedindole al demandante un plazo mximo de 60 das
hbiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen o certificado
mdico emitido por las Comisiones Mdicas de EsSalud, o del Ministerio de
Salud o de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente.
ii)
En todos los procesos de amparo que se encuentren en trmite y cuya
pretensin sea el otorgamiento de una pensin vitalicia conforme al Decreto
Ley 18846 o de una pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 y al
Decreto Supremo 009-97-SA, los jueces debern requerirle al demandante
para que presente, en el plazo mximo de 60 das hbiles, como pericia el
dictamen o certificado mdico emitido por una Comisin Mdica de EsSalud,
o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o

presentado durante el proceso un examen o certificado mdico expedido por


una entidad pblica, y no exista contradiccin entre los documentos
presentados.
iii)
En todos los procesos de amparo que se encuentren en trmite en los
que el demandante haya presentado un certificado o examen mdico emitido
por un organismo privado o mdico particular para probar que padece de una
enfermedad profesional, los jueces no han de solicitarle la pericia referida
sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o exmenes
mdicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso
constitucional de amparo para acreditar que el demandante padece de una
enfermedad profesional.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per.
HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADA la excepcin de arbitraje planteada por la demandada;
y FUNDADA la demanda.
2. Ordenar que la aseguradora Rmac Internacional Compaa de Seguros y
Reaseguros le otorgue al demandante la prestacin econmica que le
corresponde conforme a la Ley N. 26790 y sus normas complementarias y
conexas, desde el 23 de octubre de 2000, conforme a los fundamentos de la
presente, con el abono de devengados, intereses legales y costos procesales.
Publquese y notifquese
SS.
LANDA ARROYO
MESA RAMREZ
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
LVAREZ MIRANDA

EXP. N. 6612-2005-PA/TC
ICA
ONOFRE VILCARIMA
PALOMINO

FUNDAMENTO DE VOTO DE LOS MAGISTRADOS MESA RAMREZ,


VERGARA GOTELLI Y LVAREZ MIRANDA
Los diez precedentes vinculantes que se establecen en la presente sentencia, tienen su
origen en los fundamentos 91, 93, 94, 97, 103, 106, 109, 115, 116, 118, 119, 127, 140 y
146 de la sentencia recada en el Exp. N. 10063-2006-PA/TC, caso Padilla Mango,
visto por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, integrada por los
Magistrados MESA RAMREZ, VERGARA GOTELLI y LVAREZ MIRANDA.
Consideramos que la presente sentencia debi reproducir la argumentacin racional y
lgica que sirvi de fundamento a las reglas que hoy se elevan a precedentes
vinculantes, por ser parte constitutiva de su ratio decidendi.

Los argumentos y fundamentos omitidos son los siguientes:

5. Un gran nmero de procesos de amparo referidos al otorgamiento de una pensin


vitalicia conforme al Decreto Ley 18846 o una pensin de invalidez conforme
a la Ley 26790 han puesto en evidencia las deficiencias de la legislacin, lo que ha
obligado al Tribunal Constitucional a adecuar la normatividad, caso por caso,
generndose en ocasiones sentencias contradictorias. A las incoherencias y vacos de la
legislacin se ha sumado la inactividad de un Estado indolente que soslaya el
cumplimiento de sus obligaciones legales, como por ejemplo, instaurar las Comisiones
Mdicas Evaluadoras, supervisar el cumplimiento de las leyes laborales mineras, lo que
exigan del Juzgador el deber de administrar justicia, recurriendo a la aplicacin
supletoria de leyes afines, o a la integracin de los mbitos lagunosos del ordenamiento
a travs de la jurisprudencia internacional. Por consiguiente, este Tribunal
Constitucional, en virtud de sus funciones de ordenacin y pacificacin, considera
conveniente revisar su jurisprudencia para determinar si los criterios desarrollados
respecto a la proteccin de riesgos profesionales, sea al amparo del Decreto Ley 18846
o la Ley 26790, permiten resolver las controversias constitucionales en el contexto
actual, o si deben ser cambiados o complementados los criterios preexistentes. Para este
efecto, se abordarn las siguientes materias:
a. La preceptividad de la seguridad social como derecho fundamental, social y
como garanta institucional; su contenido y su relacin con la proteccin de las
enfermedades profesionales.
b. El modelo econmico consagrado por la Constitucin Poltica y su relacin con
los derechos sociales, especialmente con el derecho a la salud, as como las
obligaciones que nuestra normatividad ha reconocido al Estado para la proteccin
del derecho a la salud; y su relacin con el sistema del seguro social de salud para la
proteccin de las enfermedades profesionales, as como las entidades encargadas de
su proteccin.
c. Si los criterios desarrollados por el Tribunal Constitucional respecto a la
proteccin que brinda la seguridad social a las enfermedades profesionales, deben
ser mantenidos, cambiados o racionalizados para adecuarlos a las exigencias
sociales cambiantes y a la proteccin efectiva de los derechos fundamentales
sociales.
d. El rol del Estado en la proteccin de los riegos profesionales y en la prevencin
de riesgos en la actividad minera.
2.

El derecho a la seguridad social como un derecho social

6. El derecho a la seguridad social en pensiones y en salud (artculos 10. y 11.), de


acuerdo con la clasificacin dispuesta en la Constitucin Poltica, se ubica dentro de los
denominados derechos sociales y econmicos. Por ello, cuando este Tribunal ha
desarrollado el modelo de seguridad social establecido por la Constitucin
Poltica de 1993, ha advertido que el punto de partida para la solucin de cualquier
controversia relacionada con el acceso a las prestaciones que brinda la seguridad social
en pensiones [derecho a la pensin] y en salud, debe comenzar por precisar la naturaleza
y eficacia de los denominadosderechos sociales.

7. En cuanto a la naturaleza de los derechos sociales, tambin llamados derechos


prestacionales, este Tribunal[1] ha sealado que los derechos sociales no son meras
normas programticas de eficacia mediata, como tradicionalmente se ha sealado para
diferenciarlos de los denominados derechos civiles y polticos de eficacia inmediata,
pues justamente su mnima satisfaccin representa una garanta indispensable para el
goce de los derechos civiles y polticos. De este modo, sin educacin, salud y calidad de
vida digna en general, mal podra hablarse de libertad e igualdad social, lo que hace que
tanto el legislador como la administracin de justicia deban pensar en el reconocimiento
de ambos en forma conjunta e interdependiente.
8. Si bien es cierto que la efectividad de los derechos sociales requiere un mnimo de
actuacin positiva del Estado a travs de la adopcin de medidas adecuadas para el
logro de los fines sociales y del establecimiento de servicios pblicos, as como de la
sociedad mediante la contribucin de impuestos, ya que toda poltica social necesita de
una ejecucin presupuestal, tambin lo es que estos derivan en obligaciones concretas
por cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para
lograr progresivamente su plena efectividad en igualdad de condiciones para la totalidad
de la poblacin. Esta nueva visin de los derechos sociales permite reconocer, en su
contenido esencial, principios como la solidaridad y el respeto a la dignidad de la
persona, los que, a su vez, constituyen pilares fundamentales del Estado social y
democrtico de Derecho.
9. Y es que la moderna concepcin de los derechos sociales implica que no solo
constituyan obligaciones de hacer del Estado, sino de toda la sociedad en su conjunto;
por ello, la doctrina ha empezado a denominarlos deberes de solidaridad, en el
entendido que conseguir el bienestar y un nivel de vida digno es un deber conjunto,
tanto de la sociedad como del propio individuo y el Estado, pero no exclusivamente de
ste.
10. En tal sentido, este Tribunal, al evaluar la afectacin del derecho a la salud, ha
precisado que la preceptividad diferida no implica el desconocimiento de la condicin
de derechos fundamentales que ostentan los derechos sociales, o que el reconocimiento
de estos como derechos fundamentales vaya a depender de su nivel de exigibilidad (que
cuenten con mecanismos jurisdiccionales para su proteccin).[2] As, de su relacin
indisoluble con la dignidad de la persona y por estar consagrados con esa caracterstica
en el texto constitucional, se concluye que se trata de derechos fundamentales.
11. Recientemente, el tratamiento que la jurisprudencia brinda a los derechos sociales
se ha caracterizado por sostener con cierto grado de uniformidad[3] que los derechos
sociales son, adems de derechosreglas, claros derechosprincipios que postulan la
necesidad de alcanzar objetivos determinados y dejan abiertas las vas para lograrlos.
Por ello, cuando un derecho fundamental social tiene carcter optimizable, ello no
quiere decir que ste pueda ser incumplido sino que, siguiendo el carcter de eficacia
directa e inmediata de la Constitucin, tambin debe ser plenamente efectivizado a
favor de sus titulares. En este supuesto el mbito legislativo opera como un medio para
conseguir el fin constitucionalmente previsto.
12. En tal sentido, tanto el derecho a la seguridad social en pensiones y en salud como
el derecho a la proteccin de la salud forman parte de aquellos derechos fundamentales
sociales que, en tanto derechos subjetivos de los particulares y obligaciones mediatas

del Estado, necesitan de un proceso de ejecucin de polticas sociales para que el


ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de manera plena.
2.1. El derecho a la seguridad social como derecho fundamental y garanta
institucional
13. El artculo 10. de la Constitucin reconoce y garantiza el derecho universal y
progresivo de toda persona a la seguridad social, que supone el derecho que le asiste a la
persona para que la sociedad y el Estado provean instituciones y mecanismos a travs de
los cuales pueda obtener recursos de vida y soluciones para ciertos problemas
preestablecidos, de modo tal que pueda tener una existencia en armona con la dignidad,
teniendo presente que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
14. En tal sentido, el derecho a la seguridad social como derecho fundamental tiene una
doble finalidad, por un lado, proteger a la persona frente a las contingencias de la vida;
y, por otro, elevar su calidad de vida, lo cual se concreta a travs de los distintos
regmenes de salud y de pensiones que pudieran establecerse.
15. Por ello, este Tribunal[4] ha sealado que la seguridad social (dentro de cuyo
concepto, se entender incluido el servicio previsional de salud y de pensiones) es un
sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas, basado en la prevencin del
riesgo y en la redistribucin de recursos, con el nico propsito de coadyuvar en la
calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Su condicin de sistema
institucionalizado, imprescindible para la defensa y el desarrollo de diversos principios
y derechos fundamentales, permite reconocer a la seguridad social como una garanta
institucional.
16. Dicha garanta institucional se infiere de un interpretacin sistemtica de los
artculos 10. y 11. de la Constitucin. As, el derecho a la seguridad social se instituye
como una garanta institucional del derecho a la pensin, al posibilitar su vigencia segn
los parmetros correspondientes a un Estado social y democrtico de Derecho. De esta
forma, la seguridad social est prevista en la Constitucin como la garanta institucional
del derecho a la pensin.
17. Desde esta perspectiva, el Tribunal[5] ha sealado que la seguridad social es la
garanta institucional que expresa por excelencia la funcin social del Estado. Se
concreta en un complejo normativo estructurado por imperio del artculo 10. de la
Constitucin al amparo de la doctrina de la contingencia y la calidad de vida; por
ello, requiere de la presencia de un supuesto fctico al que acompaa una presuncin de
estado de necesidad (cese en el empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que
condiciona el otorgamiento de una prestacin pecuniaria y/o asistencial, regida por los
principios de progresividad, universalidad y solidaridad, y fundada en la exigencia no
slo del mantenimiento, sino en la elevacin de la calidad de vida.
18. Toda garanta institucional, como la seguridad social, para poder operar
directamente, a diferencia de un derecho fundamental clsico, requiere de configuracin
legal. Es decir, la ley constituye fuente normativa vital para delimitar su contenido
protegido pero no para demandar su exigibilidad. Para este Tribunal[6], dicho contenido
se encuentra conformado fundamentalmente por los siguientes aspectos: En primer
lugar, por las disposiciones legales que establecen las condiciones de pertenencia a un
determinado rgimen de seguridad social. En segundo lugar, por las disposiciones

legales que establecen las condiciones para la obtencin de un derecho subjetivo a una
determinada prestacin. En tercer lugar, por el principio de solidaridad, que es portador
de la justicia redistributiva subyacente en todo sistema de seguridad social.
19. Por ello, el derecho a la pensin constituye una manifestacin no nica por ciertode la garanta institucional de la seguridad social. En igual medida, las prestaciones de
salud, sean preventivas, reparadoras, recuperadoras o econmicas, tambin constituyen
una manifestacin de la garanta institucional de la seguridad social, que tienen por
finalidad mantener, preservar y elevar la salud de las personas ante cualquier
contingencia que altere o menoscabe la calidad de vida.
20. Ciertamente, la proteccin que brinda la seguridad social en salud tiene como
fundamento el respeto a la dignidad humana , que constituye una de las caractersticas
bsicas sobre las cuales se estructura nuestro Estado social y democrtico de Derecho.
De esta manera, la proteccin constitucional de las personas es pilar fundamental en la
estructura jurdica del pas, y por ello, las prestaciones que brinda la seguridad social en
salud tienen por finalidad la proteccin del derecho a la vida y al bienestar reconocidos
en el inciso 1 del artculo 2. de la Constitucin. En consecuencia, si bien la
privatizacin de la seguridad social en salud puede generar en las empresas prestadoras
del servicio la consecucin de una finalidad de lucro, stas no pueden ni deben ejecutar
sus prestaciones menoscabando la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad, ya que son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
21. En este marco, el Tribunal en la STC 02349-2005-PA ha establecido que las
prestaciones de seguridad social en salud y pensiones son un servicio pblico que puede
ser brindado tanto por el Estado como por entidades privadas debidamente autorizadas
al efecto, quienes debern cumplir con las prestaciones, por lo menos, en condiciones
mnimas de igualdad. No obstante ello, el Estado, por su funcin tuitiva, siempre ser el
primer obligado a satisfacer las prestaciones de seguridad social aun cuando no se
encuentre cubriendo el servicio de manera exclusiva.
2.2. El derecho a la seguridad social en los tratados internacionales de derechos
humanos
22. La obligacin de proveer todas las medidas jurdicas necesarias que tornen efectivo
el reconocimiento de los derechos fundamentales sociales entre ellos, el derecho a la
pensin y a la salud, no slo constituye una obligacin de carcter constitucional, sino
tambin de carcter internacional, puesto que la Cuarta Disposicin Final y Transitoria
de la Constitucin Poltica establece que los derechos fundamentales entre ellos el
derecho a la pensin y a la salud deben interpretarse de conformidad con la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre la materia ratificados por el Per.[7]
Es ms, dicha regla de interpretacin tambin se encuentra reconocida en el artculo V
del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional (CPConst.), que establece que:
El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los
procesos regulados en el presente Cdigo deben interpretarse de conformidad
con la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre
derechos humanos, as como de las decisiones adoptadas por los tribunales

internacionales sobre derechos humanos constituidos segn tratados de los que


el Per es parte.

De ah que este Tribunal[8] haya establecido que la interpretacin que realice todo
rgano jurisdiccional del Estado (o que desempee funciones materialmente
jurisdiccionales[9]) para determinar el contenido constitucionalmente protegido de los
derechos fundamentales, debe estar obligatoriamente informado por las disposiciones de
los tratados internacionales de derechos humanos y por la interpretacin de las mismas
realizada por los tribunales internacionales sobre derechos humanos a travs de sus
decisiones.
A esta dimensin interpretativa de los tratados internacionales de derechos humanos,
debe agregarse que el derecho internacional de los derechos humanos forma parte de
nuestro ordenamiento jurdico y detenta rango constitucional[10], por tal razn, este
Tribunal[11] ha afirmado que los tratados que lo conforman y a los que pertenece el
Estado peruano son Derecho vlido, eficaz y, en consecuencia, inmediatamente
aplicable al interior del Estado. Esto significa en un plano ms concreto que los
derechos humanos enunciados en los tratados que conforman nuestro ordenamiento
vinculan a los poderes pblicos y, dentro de ellos, ciertamente, al legislador.
23. Lo indicado permite concluir que el adecuado marco de interpretacin del derecho a
la seguridad social debe tener en cuenta los diversos tratados relativos a derechos
humanos tanto en lo que se refiere al mbito universal de proteccin de los derechos
humanos, como a los instrumentos internacionales del sistema interamericano[12]. En
dicho marco debe tenerse presente el Convenio 102 de la Organizacin Internacional del
Trabajo (1952)[13], norma mnima de la seguridad social que establece en el artculo 31,
la obligacin de todo Estado Miembro de garantizar a las personas protegidas, el
reconocimiento de las prestaciones que correspondan en caso de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
2.3. La proteccin de los riesgos profesionales en el ordenamiento jurdico
interno
24. Mediante la Ley 1378, publicada el 3 de julio de 1911, modificada por la Ley 2290,
publicada el 20 de noviembre de 1916, sobre accidentes de trabajo, se regul
inicialmente la proteccin contra accidentes de trabajo, con una cobertura limitada para
los trabajadores, disponindose, por concepto de indemnizacin, el pago de una
renta vitalicia o temporal, a cargo del empleador, el cual poda sustituir su obligacin de
indemnizar como responsable de los accidentes de trabajo, contratando un seguro
individual o colectivo. Debe advertirse que las normas mencionadas se expidieron antes
de la Constitucin de 1920[14], que incluye por vez primera las garantas sociales, por lo
que resulta ser una normativa incipiente en materia de proteccin de riesgos dentro de la
concepcin y evolucin de la seguridad social en el Per, en cuyo diseo la
responsabilidad del empleador permite la contratacin de seguros de carcter mercantil.
25. Posteriormente, mediante la Ley 7975, publicada el 21 de enero de 1935, se incluy
la neumoconiosis o cualquier otra dolencia adquirida por la intoxicacin de gases
derivados de productos qumicos, entre las enfermedades sujetas a la indemnizacin por
el empleador, de conformidad con las Leyes 1378 y 2290.

26. Ahora bien, mediante el Decreto Ley 18846, publicado el 29 de abril de 1971, se
dio trmino al aseguramiento voluntario para establecer la obligatoriedad de los
empleadores de asegurar a sus trabajadores obreros mediante la gestin exclusiva de la
Caja Nacional del Seguro Social Obrero. Su propsito era promover niveles superiores
de vida y una adecuada poltica social de proteccin, unificando la cobertura de los
riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dentro de la organizacin
de seguridad social. Las prestaciones cubiertas por este seguro eran otorgadas con la
sola comprobacin de la condicin de trabajador obrero, sin requerirse un periodo de
calificacin, y consistan en: a) asistencia mdica general y especial; b) asistencia
hospitalaria y de farmacia; c) aparatos de prtesis y ortopdicos; d) reeducacin y
rehabilitacin, y e) dinero.
27. Lo anotado guarda coherencia con la evolucin de la seguridad social en el Per. En
efecto, el ltimo considerando del Decreto Ley 18846 sealaba que el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP) se crea:
(...) con criterio eminentemente social ajeno a todo espritu de lucro
y con la nica finalidad de defender y cuidar debidamente la salud
de los trabajadores (...).
Teniendo en cuento ello, este Tribunal en la STC 0141-2005-PA/TC destac que Tal
premisa denota la transicin de un modelo de responsabilidad empresarial en el que los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales eran cubiertos directamente por los
empleadores o mediante la contratacin de un seguro a favor de tercero, hacia un
modelo de seguro social, en el cual, a diferencia del anterior, la previsin social se
convierte en un fin del Estado al brindar de manera obligatoria medidas reparadoras a
trabajadores que desarrollan actividades de riesgo, recurriendo al esquema del seguro a
favor de tercero gestionado nicamente por un ente pblico.
28. Un elemento importante a sealar es que la promulgacin de la norma sobre
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales fue el primer paso para integrar un
grupo de dispositivos legales expedidos paulatinamente como parte de una poltica
estatal en materia de seguridad social. En efecto, el Decreto Ley 19990[15] cre el
Sistema Nacional de Pensiones, consolidando los regmenes existentes, y mediante el
Decreto Ley 20530[16], se estableci el Rgimen de Pensiones y Compensaciones por
Servicios Civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley 19990. Con
dichas normas se reestructur la seguridad social en pensiones, mientras que en lo
concerniente a la proteccin en salud mediante el Decreto Ley 22482[17] se estableci el
Rgimen de Prestaciones de Salud de Seguro Social del Per (sic), que al complementar
la regulacin del Decreto Ley 18846, brind las prestaciones mdicas, asistenciales,
recuperadoras y preventivas previstas en dicho texto legal.
29. Mediante la Ley 26790, de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud,[18] se
derog el Decreto Ley 18846 y se sustituy su mecanismo operativo por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), tambin de carcter obligatorio, como
una cobertura adicional para los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que
realizaran actividades de alto riesgo, autorizando a los empleadores a contratar la
cobertura de los riesgos profesionales indistintamente, y siempre por su cuenta, con la
Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) o con las empresas de seguros
debidamente acreditadas.

En razn de la modificacin del mecanismo de proteccin de los riesgos profesionales,


se posibilita a las aseguradoras privadas que se encarguen de la proteccin del derecho a
la salud de los trabajadores que realizan actividades de riesgo, establecindose que las
reservas y obligaciones por prestaciones econmicas del Seguro de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, regulado por el Decreto Ley 18846, sean
transferidas al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo administrado por la
ONP (Tercera Disposicin Complementaria de la Ley 26790).
30. Por ello es que, tenindose presente que la Ley de Modernizacin de la Seguridad
Social en Salud y su Reglamento prevn que el SCTR puede ser contratado con la
ONP o con las empresas de seguros, debe abordarse el diseo de nuestra economa
social de mercado, y el papel que juegan las entidades pblicas o privadas encargadas
de brindar las prestaciones, debido a que tiene estrecha relacin con la seguridad social
en salud y el derecho a la salud.
3. La economa social de mercado y el Estado social y democrtico de Derecho
31. Este Tribunal ha establecido que de la interpretacin sistemtica de los artculos 3.
y 43. de la Constitucin se concluye que el Estado peruano presenta las caractersticas
bsicas de un Estado social y democrtico de Derecho, que se sustenta en los principios
esenciales de dignidad del hombre, libertad, seguridad, propiedad privada, soberana
popular, separacin de las funciones supremas del Estado y reconocimiento de los
derechos fundamentales. Principios de los que se deriva la igualdad ante la ley y el
necesario reconocimiento de que el desarrollo del pas se realiza en el marco de una
economa social de mercado, segn lo establece el artculo 58. de la Constitucin
Poltica.
32. En este contexto, el Estado social y democrtico de Derecho busca promover, por
un lado, la existencia de condiciones materiales mnimas para alcanzar sus objetivos (la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad), lo cual exige una relacin
directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado, con una participacin activa
de los ciudadanos en el quehacer estatal; y, por otro, la identificacin del Estado con los
fines de su contenido social, de forma tal que pueda evaluar, con prudencia, tanto los
contextos que justifiquen su accionar como su abstencin, evitando constituirse en
obstculo para el desarrollo social y la iniciativa y propiedad privada.
33. Ello exige que el Estado a travs de la Administracin como gestora pblica
asuma el deber que le impone la Constitucin Poltica en su artculo 44., consistente en
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nacin. El Estado para la consecucin de dicho fin debe
emplear todos los medios legtimos y razonables que se encuentren a su alcance,
limitando, condicionando, regulando, fiscalizando y sancionando las actividades de los
particulares hasta donde tenga competencias para ello, sea que stas se realicen de
forma independiente o asociada.
34. Consecuentemente, en el Estado social y democrtico de Derecho, la ratio
fundamentalis no es privativa de los derechos de defensa, es decir, de aquellos cuya
vigencia se encuentra garantizada con una conducta estatal abstencionista, sino que es
compartida tambin por los derechos de prestacin social que reclaman del Estado una

intervencin concreta, dinmica y eficiente, a efectos de asegurar las condiciones


mnimas para una vida acorde con el principio de dignidad humana.
35. En efecto, la Constitucin reserva al Estado, respecto del mercado, una funcin
supervisora, correctiva y reguladora, en el entendido que, si bien el ejercicio de la
libertad de los individuos en el mercado debe ser garantizada plenamente, tambin es
cierto que debe existir un Estado que, aunque subsidiario en esencia, mantenga su
funcin garantizadora y heterocompositiva, es decir, que en una economa social de
mercado, tanto los particulares como el Estado asuman deberes especficos; en el primer
caso, el deber de ejercitar las referidas libertades econmicas con responsabilidad
social, mientras que, en el segundo, el deber de ejercer un rol vigilante, garantista y
corrector, ante las deficiencias y fallas en el desenvolvimiento del mercado.
36. Por ello, el Tribunal Constitucional[19] ha reconocido que la economa social de
mercado parte de la premisa que el mejor sistema para la asignacin y distribucin de
los recursos es aquel que propicia la concertacin libre entre la oferta y la demanda,
puesto que de este modo se promueve el despliegue de las iniciativas de los seres
humanos, se incentiva la competencia creadora y se impulsan las innovaciones
tecnolgicas. Al Estado en este esquema le corresponde crear las condiciones mnimas
para que las actividades econmicas privadas se desarrollen de manera libre y
competitiva, procurndoles un marco para su desarrollo eficiente, que redunde en
mejores productos y precios competitivos para los consumidores y usuarios.
37. En suma, la economa social de mercado es representativa de los valores
constitucionales de la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los
fundamentos axiolgicos y teleolgicos que inspiran a un Estado social y democrtico
de Derecho. En sta imperan los principios de libertad y promocin de la igualdad
material dentro de un orden democrtico garantizado por el Estado.
3.1. Funciones del Estado en una economa social de mercado
38. La economa social de mercado al referirse a un tipo de organizacin econmica
basada en la iniciativa privada libre y descentralizada, en donde aparecen, de un lado,
los ofertantes de bienes y servicios y, de otro, los consumidores o usuarios, genera que
el Estado cumpla plurales funciones, a saber:
a. Reconoce y efectiviza un conjunto de garantas destinadas a asegurar el goce de
las libertades econmicas, los derechos laborales, el derecho a la propiedad de los
agentes econmicos y los principios integrantes de la denominada Constitucin
Econmica.
b. Defiende el inters de los consumidores y usuarios como consecuencia de las
relaciones asimtricas con el poder fctico de las empresas proveedoras, y promueve
el uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida.
c. Mantiene una funcin reguladora, supervisora y correctiva mediante la
Administracin Pblica, los organismos constitucionales y/o los organismos
reguladores.
d. Interviene subsidiariamente en el mbito de la produccin, circulacin o
distribucin de bienes o en la prestacin directa de los servicios, slo cuando se
encuentre fehacientemente acreditado que, por inaccin o imperfeccin de la

iniciativa privada, dicha provisin o suministro no atiende las demandas de la


poblacin.
e. Formula planes y programas en materia econmica, con sujecin a los principios
y valores democrticos (participacin, representacin y consenso con los agentes
econmicos).
f. Establece polticas legislativas en materia econmica y social destinadas a
asegurar el bienestar compartido y armnico de la poblacin, la cual, para efectos
econmicos, se constituye por la suma total de los consumidores y usuarios de los
bienes y servicios.
3.2. La proteccin del derecho a la salud como deber del Estado social y
democrtico de Derecho
39. Al respecto, el Tribunal Constitucional[20] ha sealado que dentro de los
componentes del Estado social queda claro que el reconocimiento y la promocin del
derecho a la salud ocupan un papel trascendental, en tanto dicho atributo representa
parte del conglomerado de derechos sociales que bajo la forma de obligaciones se
imponen al Estado a efectos de ser promovido en condiciones materiales y fuentes de
acceso.
40. Ello es as debido a que el derecho a la salud, reconocido en el artculo 7. de la
Constitucin, comprende no solo el derecho al cuidado de la salud personal, sino
tambin el acceso a condiciones mnimas de salubridad a fin de vivir una vida digna.
As, se afirma que el derecho a la salud abarca, por un lado, la atencin de salud
oportuna y apropiada, y, por otro, los factores que determinan la buena salud, tales
como el agua potable, la nutricin, la vivienda y las condiciones ambientales y
ocupacionales saludables, entre otros.
41. En efecto, es doctrina reiterada de este Tribunal Constitucional[21] que para
preservar el estado de normalidad orgnica funcional, tanto fsica como mental, a que
tiene derecho todo ser humano, el Estado tiene el deber-poder de proporcionar y
garantizar el cumplimiento de acciones de conservacin y de restablecimiento del
derecho a la salud ante cualquier situacin de perturbacin de la estabilidad orgnica y
funcional. Para tal efecto, el Estado debe garantizar una progresiva y cada vez ms
consolidada calidad de vida, invirtiendo en la modernizacin y fortalecimiento de todas
las instituciones encargadas de la prestacin del servicio de salud, debiendo, para ello,
adoptar polticas, planes y programas en ese sentido.
Por consiguiente, los servicios de salud cobran vital importancia en una sociedad, pues
de su existencia y funcionamiento depende no solo el logro de mejores niveles de vida
para las personas que la integran, sino que incluso en la eficiencia de su prestacin se
encuentran en juego la vida y la integridad de los pacientes.
42. En tal sentido, debe precisarse que este Tribunal[22] ha destacado que si la salud es
un derecho cuyas condiciones el Estado se encuentra obligado a promover mediante
polticas, planes y programas, o a garantizar su correcto funcionamiento, en caso de que
estos ya existan, el hecho de que el mismo Estado, o quienes asumen esta tarea desde el
sector privado, opten por decisiones que desconozcan de forma unilateral o irrazonable
la concretizacin o aplicacin de estas polticas, planes y programas, sobre todo para
quienes ya gozan de prestaciones individualizadas, supone un evidente proceder

inconstitucional que en modo alguno puede quedar justificado. O la salud es un derecho


constitucional indiscutible y, como tal, generador de acciones positivas por parte de los
poderes pblicos, o simplemente se trata de una opcin de actuacin discrecional y,
como tal, prescindible de acuerdo con la ptima disponibilidad de recursos. Entre ambas
alternativas, y por lo que ya se ha puntualizado, el Estado social solo puede ser
compatible con la primera de las descritas, pues resulta inobjetable que all donde se ha
reconocido la condicin fundamental del derecho a la salud, deben promoverse, desde el
Estado, condiciones que lo garanticen de modo efectivo, y dispensarse proteccin
adecuada a quienes ya gocen del mismo.
43. Por otro lado, debe indicarse que numerosos instrumentos internacionales de
derechos humanos reconocen el derecho a la salud como un derecho humano
fundamental de las personas. As, en el prrafo 1 del artculo 25. de la Declaracin
Universal de Derechos Humanos se afirma que:
toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
as como a su familia, la salud y en especial la alimentacin, el vestido, la
vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
(PIDESC)[23] en el prrafo 1 del artculo 12. seala que los Estados Partes reconocen:
el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud
fsica y mental
Mientras que en el prrafo 2, del artculo 12. del PIDESC se indican, a ttulo de
ejemplo, diversas medidas que debern adoptar los Estados Partes a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho. As, entre las medidas que los Estados Partes debern
adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho al ms alto nivel posible de
salud, tenemos:
a) La reduccin de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los nios;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente;
c) La prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas,
endmicas, profesionales y de otra ndole, y la lucha contra ellas;
d) La creacin de condiciones que aseguren a todos asistencia mdica y
servicios mdicos en caso de enfermedad.
44. En tal sentido, debe resaltarse que, de conformidad con el apartado c) del prrafo 2,
del artculo 12. del PIDESC, una las medidas que el Estado peruano debe adoptar a fin
de asegurar la plena efectividad del derecho al ms alto nivel posible de salud, es la
prevencin y el tratamiento de la enfermedades profesionales. En tal medida, podemos
afirmar que el Estado peruano ha cumplido dicha obligacin internacional al haber
mantenido un seguro complementario de trabajo de riesgo para la proteccin de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Respecto al apartado referido, debe tenerse en cuenta que el Comit de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales, en su Observacin General 14, ha precisado que:

La prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas,


endmicas, profesionales y de otra ndole, y la lucha contra ellas"
(apartado c) del prrafo 2 del artculo 12) exigen que se establezcan
programas de prevencin y educacin para hacer frente a las
preocupaciones de salud que guardan relacin con el comportamiento,
como las enfermedades de transmisin sexual, en particular el
VIH/SIDA, y las que afectan de forma adversa a la salud sexual y
gensica, y se promuevan los factores sociales determinantes de la buena
salud, como la seguridad ambiental, la educacin, el desarrollo
econmico y la igualdad de gnero. El derecho a tratamiento comprende
la creacin de un sistema de atencin mdica urgente en los casos de
accidentes, epidemias y peligros anlogos para la salud, as como la
prestacin de socorro en casos de desastre y de ayuda humanitaria en
situaciones de emergencia. La lucha contra las enfermedades tiene que
ver con los esfuerzos individuales y colectivos de los Estados para
facilitar, entre otras cosas, las tecnologas pertinentes, el empleo y la
mejora de la vigilancia epidemiolgica y la reunin de datos desglosados,
la ejecucin o ampliacin de programas de vacunacin y otras estrategias
de lucha contra las enfermedades infecciosas.
45. De todo lo expuesto, se puede concluir que el derecho a la salud tiene como
fundamentos el principioderecho de dignidad humana, los derechos fundamentales a la
vida y al bienestar, y los valores de igualdad y solidaridad. En tal sentido, debe
resaltarse que la Constitucin, para garantizar una vida digna no solo en su faz formal o
existencial, sino tambin en su dimensin sustancial o material, reconoce los derechos a
la salud y la seguridad social.
46. En tal sentido, el seguro para el trabajador que realiza actividades de riesgo tambin
encuentra sustento en que un tipo de pensin como sta conlleva especficamente una
cobertura especial ante una deficiencia fsica sobreviniente con pleno respeto de su
dignidad, dentro de un rgimen dedicado a su proteccin, atencin, readaptacin y
seguridad (art. 7. de la Constitucin).
3.3. El SCTR y las entidades encargadas de brindarlo
47. El artculo 11. de la Constitucin establece que El Estado garantiza el libre acceso
a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades pblicas, privadas o mixtas.
Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
De este modo, el constituyente ha reconocido que las prestaciones de salud y de
pensiones pueden ser otorgadas mediante entidades pblicas, privadas y/o mixtas,
poniendo en relieve que el Estado asume un rol supervisor y/o fiscalizador del adecuado
cumplimiento del derecho fundamental al libre acceso a prestaciones de salud y de
pensiones cuando sus prestaciones sean brindadas por entidades privadas y/o mixtas.
48. Por ello, aun cuando el Estado en ejercicio de su libre configuracin poltica haya
concedido u autorizado la gestin del servicio a los particulares, con la finalidad de
lograr una mayor eficiencia en la prestacin, ello no le resta capacidad de
intervencin, pues la garanta de disfrute efectivo de los derechos sociales es una

obligacin frente a la cual el Estado no puede verse ajeno; de ah que aun subsista el
deber estatal de garantizarlo, regularlo y vigilarlo, para procurar que se materialice el
componente social del modelo econmico previsto por la Constitucin.
49. El SCTR otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud, sean empleados u
obreros, eventuales, temporales o permanentes. Es obligatorio y por cuenta de las
entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo sealadas en el
Anexo 5 del Decreto Supremo 009-97-SA.
De esta manera, el SCTR constituye un sistema especializado de proteccin del Seguro
Social de Salud que otorga cobertura adicional a los afiliados regulares que laboran en
actividades de alto riesgo, brindando prestaciones de salud y econmicas por
contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no
cubiertas por el rgimen de pensiones a cargo de la ONP y/o AFP.
4. Criterios desarrollados por el Tribunal Constitucional en materia de
proteccin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
55. La modificacin del rgimen de proteccin de riesgos profesionales (accidentes y
enfermedades profesionales) ha generado diversas situaciones relacionadas con la
aplicacin de la normativa, tanto de aquella dictada con ocasin de la transicin de un
mecanismo asegurador a otro, como de la derivada de la proteccin de los riesgos
acaecidos durante la vigencia de la Ley 26790.
56. Este Colegiado al conocer las controversias referidas a la aplicacin del Decreto
Ley 18846 o de la Ley 26790 se ha encontrado con la siguiente problemtica:
a) Prescripcin de la pensin vitalicia.
b) mbito de proteccin del Decreto Ley 18846 y del Decreto Supremo 002-72TR.
c) La acreditacin de la enfermedad profesional.
d) La acreditacin de la enfermedad profesional mediante certificados mdicos
particulares.
e) Percepcin simultnea de pensin vitalicia o pensin de invalidez y
remuneracin: supuesto de compatibilidad e incompatibilidad.
f) La existencia del nexo o relacin de causalidad para acreditar que la hipoacusia
es una enfermedad profesional.
g) El arbitraje en el SCTR y la excepcin de convenio arbitral.
h) La pensin mnima del Decreto Legislativo 817 y su relacin con la pensin
vitalicia por enfermedad profesional.
57. Este Colegiado considera que es momento de efectuar una evaluacin integral del
tratamiento jurisprudencial sobre la proteccin de los riesgos profesionales, en vez de
seguir expidiendo pronunciamientos sin hacer un enfoque de conjunto que abarque,
tanto a los que intervienen en la relacin jurdica de seguridad social como al propio
Estado, porque, de no hacerlo, es probable que la finalidad ltima de los procesos
constitucionales no sea cumplida a cabalidad y no se solucionen adecuadamente las
vulneraciones que se alegan. Debe recordarse que la supremaca de la

Constitucin obliga a que toda la actividad de los organismos pblicos y de los


particulares se oriente hacia su realizacin.
4.1. Prescripcin de la pensin vitalicia
58. Sobre el particular, el artculo 13. del Decreto Ley 18846 estableca que:
Fjase como plazo de prescripcin para demandar a la Caja Nacional del
Seguro Social Obrero las prestaciones debidas por este rgimen, el
trmino de 3 aos, computados desde la fecha de acaecimiento del riesgo.
Si el servidor continuare trabajando para el mismo empleador, el trmino
de prescripcin se contar a partir de la fecha de cese en el trabajo.
59. Respecto al plazo de prescripcin establecido por el artculo 13. del Decreto Ley
18846, debe sealarse que este Tribunal durante el desarrollo de su jurisprudencia ha
elaborado cuatro criterios para desestimar la aplicacin del plazo de prescripcin
cuando se solicite el otorgamiento de una pensin vitalicia.
60. As, en el primer criterio, este Tribunal[24] para desestimar la aplicacin del artculo
13. del Decreto Ley 18846, que era propuesto como una excepcin de prescripcin,
seal que:
En cuanto a la excepcin de prescripcin extintiva, es de aplicacin lo
establecido por el artculo 1989 del Cdigo Civil, en el sentido de que,
por la naturaleza del derecho, no prescribe la accin.
61. Posteriormente, se desarroll un segundo criterio[25], en el que se consider que el
artculo 13. del Decreto Ley 18846 al ser una disposicin que fue emitida antes de la
Constitucin Poltica de 1993 deba ser interpretada conforme a sta; razn por la cual
el derecho a una pensin vitalicia no prescriba. As, se seal que:
(...) esta disposicin al ser preconstitucional debe interpretarse desde la
actual Constitucin. As, en materia pensionaria y de seguridad social, los
derechos adquiridos no prescriben, conforme al artculo 10 y la Primera
Disposicin Final y Transitoria de la Constitucin Poltica.
62. En el tercer criterio, este Tribunal[26] seal que la mencionada disposicin contiene
dos presupuestos legales para la aplicacin del plazo de prescripcin, a saber:
a) El primer presupuesto estableca que se contabiliza el plazo de
prescripcin a partir del acaecimiento del riesgo, esto es, desde la fecha
de determinacin de la incapacidad o enfermedad profesional.
b) El segundo presupuesto estipula que el citado plazo se computa a partir
de la fecha de cese, cuando el trabajador contina laborando a pesar de
haberse determinado la incapacidad o enfermedad profesional.
63. Finalmente, el cuarto y ltimo criterio vinculante desarrollado por este Tribunal es
el contenido en la STC 0141-2005-PA, en el que se deja de lado el criterio de los
presupuestos legales para la aplicacin del plazo de prescripcin por considerarse
contrario al contenido esencial del derecho a la pensin. As, se seal que:

(...) la aplicacin de los presupuestos contenidos en el artculo 13 del


Decreto Ley 18846 podra conllevar, de darse el caso, una restriccin
irrazonable en el acceso a una pensin vitalicia por incapacidad laboral
que no se condice con el contenido esencial del derecho a la pensin que
este Tribunal ha delimitado, inicialmente, en la STC 0050-2004-AI,
0051-2004-AI, 0004-2005-AI, 0007-2005-AI y 0009-2005-AI
(acumulados) y luego en la STC 1417-2005-PA.
Asimismo, en la sentencia referida el Tribunal consider que el artculo 13. del
Decreto Ley 18846 era contrario a los artculos 1. y 12. de la Constitucin
Poltica de 1979 y al artculo 9. del PIDESC. En este sentido, se precis que:
(...) las disposiciones que limitan el acceso progresivo a las prestaciones
de seguridad social, tal como era el caso de lo dispuesto en el artculo 13
del Decreto Ley 18846, debieron entenderse inaplicables por
incompatibilidad con la norma constitucional.
En consecuencia, (...) a partir de la vigencia de la Constitucin de
1979, la Administracin no deber rechazar el otorgamiento de la
pensin vitalicia por incapacidad laboral (antes renta vitalicia),
amparndose en el vencimiento de plazos de prescripcin.
4.2. mbito de proteccin del Decreto Ley 18846 y del Decreto Supremo 002-72TR
64. Al respecto, debe precisarse que el artculo 2. del Decreto Ley 18846 estableci el
mbito de proteccin que otorgaba el seguro de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. As, se estableci:
Artculo 2.- Son asegurados obligatorios, a los efectos previstos por este
Decreto Ley:
a) Los trabajadores obreros de la actividad privada y de las empresas de
propiedad social, los pescadores y los del servicio domstico, cualquiera
que sea la persona para la cual presten servicios; y
b) Los trabajadores obreros del Sector Pblico, no comprendidos en el
Decreto-Ley N 11377.
65. De una lectura del artculo transcrito se puede deducir que el seguro de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales impuesto obligatoriamente por el Decreto
Ley 18846 protega a los trabajadores obreros de la actividad privada, mas no a los
trabajadores empleados.
Sin embargo, dicha interpretacin literal del artculo referido no es la ms adecuada,
ya que la proteccin superlativa que se busc otorgar con el seguro de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores que realizaban actividades
de riesgos se vera menguada. Por ello, este Tribunal cuando ha delimitado el
mbito de proteccin del artculo referido ha tenido en cuenta: a) si el demandante
se desempe en el mismo centro de trabajo como obrero y empleado; b) la
enfermedad profesional que padece; y c) que en la actualidad la cobertura del SCTR
protege tanto a los obreros como a los empleados.

66. En este sentido, debe resaltarse que este Tribunal en la STC 1008-2004-AA ha
enfatizado que no se pierde el derecho a una pensin vitalicia por laborar como
empleado, siempre y cuando se haya laborado antes como obrero en el mismo centro
de trabajo. As, se seal que:
(...) el actor no pierde su derecho por haberse desempeado como
empleado en el mismo centro de trabajo, durante el periodo comprendido
entre el 1 de febrero de 1978 y el 15 de mayo de 1993, toda vez que ello
no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta su salud en su desempeo
como obrero, ya que, como se ha manifestado, los sntomas de la
enfermedad profesional que padece no tienen un desarrollo y evolucin
preestablecidos, pero su origen s est determinado en el periodo de
riesgo laboral, ms an cuando la normativa vigente ha dejado de lado la
diferenciacin entre obreros y empleados, y ha incorporado,
expresamente, a quienes se desempean como empleados dentro de la
cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
67. En igual sentido, este Tribunal, en la STC 276-2004-AA, enfatiz que el
demandante no perda su derecho a una pensin vitalicia por haberse desempeado
como empleado, pues cuando inici sus labores en el mismo centro de trabajo era
obrero, y lgicamente se encontraba asegurado por el seguro de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. Adems, porque su actividad como empleado
no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta su salud en su desempeo como
obrero.
Asimismo, se consider que la normativa vigente ha dejado de lado la
diferenciacin entre obreros y empleados, y ha incorporado, expresamente en la
cobertura del SCTR, a quienes se desempean como empleados.
4.3. La acreditacin de la enfermedad profesional
68. Al respecto, debe tenerse presente que el artculo 61. del Decreto Supremo 002-72TR estableca que:
Las incapacidades permanentes a que den lugar las enfermedades
profesionales sern declaradas por Comisiones Evaluadoras de
Incapacidades integradas por tres mdicos de la Caja Nacional de
Seguro Social, nombrados por el Gerente General.
69. En tal sentido, la verificacin del estado de incapacidad producido por
una enfermedad profesional, as como el nexo de causalidad entre el trabajo y la
enfermedad, constituy el elemento determinante para el otorgamiento de la pensin
vitalicia conforme al Decreto Ley 18846, pues a diferencia de lo que ocurre con la
pensin de invalidez prevista en el Decreto Ley 19990, que requiere para su
otorgamiento, adems de la acreditacin del estado de incapacidad laboral, la
comprobacin de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones.

70. Por ello, cuando se sometieron a conocimiento de este Tribunal pretensiones


referidas al otorgamiento de una pensin vitalicia por enfermedad profesional el
criterio utilizado para la comprobacin de la enfermedad parti por sostener la
existencia de una norma general aplicable a las pensiones de invalidez. En ese
sentido, se seal que a partir del artculo 26. del Decreto Ley 19990, modificado
por la Ley 27023, para acreditar la calidad de invlido basta la presentacin del
Certificado Mdico de Invalidez emitido por el Instituto Peruano de Seguridad
Social hoy ESSALUD, los establecimientos de salud pblica del Ministerio de
Salud o las Entidades Prestadoras de Salud constituidas segn Ley N. 26790, de
acuerdo al contenido que la ONP apruebe, previo examen de una Comisin Mdica
nombrada, para tal efecto, en cada una de dichas entidades.[27]
Bajo dicha premisa, y atendiendo a que la Comisin Tcnica del artculo 30. del
Decreto Supremo 003-98-SA no se constituy, debi procederse de acuerdo con lo
expuesto en la Cuarta Disposicin Transitoria del referido Decreto Supremo, que
establece la posibilidad de determinar la existencia de enfermedad profesional
empleando la lista y criterios utilizados en el Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N. 002-72-TR, el mismo que en su artculo 60. reconoce la
neumoconiosis como enfermedad profesional.[28] Puede observarse que si bien la
decisin parte de reconocer la existencia de un mecanismo para verificar la
enfermedad, se recurre a una comprobacin de la misma en virtud de una falta de
implementacin en la conformacin de la entidad competente.
71. El criterio esbozado permiti la acreditacin de la enfermedad profesional con
exmenes mdicos, los que eran apreciados en aplicacin del artculo 191. y
siguientes del Cdigo Procesal Civil, referidos a los medios de prueba, teniendo en
cuenta, principalmente, que su finalidad es acreditar los hechos, producir certeza en
el juzgador y permitirle fundamentar sus decisiones. En esa lnea el
Tribunal[29] conclua en muchos de sus fallos: En consecuencia, de conformidad
con los artculos 191 y siguientes del Cdigo Procesal Civil, el examen mdico (...)
cumple su objetivo requerido (...). En dichos casos la solucin adoptada se situaba
dentro de los alcances de valoracin de la prueba, en donde importa la
comprobacin de la enfermedad sin que sea relevante hacer alguna precisin sobre
la competencia de la entidad que lo emiti. Por ello, cuando el Tribunal evalu, en
algunos casos, el dictamen mdico emitido por la Comisin Mdica de Evaluacin
de Incapacidades de EsSalud, cuando era el nico documento aportado al proceso
para acreditar la enfermedad profesional, el Tribunal consideraba que sta se
encontraba acreditada.[30]
72. Los criterios relacionados con la acreditacin de la enfermedad profesional
descritos supra tambin sirvieron para que el Tribunal Constitucional consolidara
las reglas de procedencia, el grado de incapacidad generada por la enfermedad
segn su estadio de evolucin y el reajuste del monto de la pensin de invalidez
percibida conforme se acentuaba la enfermedad y se incrementaba la incapacidad
laboral.[31] En dichos pronunciamientos se ingresaba al anlisis del caso concreto y
se evaluaba el examen mdico ocupacional que practicaba la Direccin General de
Salud Ambiental Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, de conformidad con
el artculo 191. del Cdigo Procesal Civil, precisando que no es exigible la
certificacin por la Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud. En
tal sentido, al no consignarse en el documento mdico el grado de incapacidad fsica

laboral de los solicitantes se interpret, en defecto de un pronunciamiento mdico


expreso, que los diversos grados de evolucin de la neumoconiosis (silicosis) se
determinan en funcin de la regulacin que sobre el particular contena el Decreto
Ley 18846, su norma reglamentaria y el Decreto Supremo 003-98-SA.
73. Posteriormente, en atencin a las denuncias pblicas de falsificacin de certificados
mdicos a las que el Tribunal no se mantuvo ajeno, en uso de sus atribuciones y para
mejor resolver, solicit a las entidades emisoras la historia clnica que sustentaba la
enfermedad en cuestin, a fin de corroborar su autenticidad.[32] De este modo, se
busc, en el contexto descrito, confirmar la informacin contenida en los
certificados mdicos pues era evidente la existencia de un elemento perturbador en
la evaluacin de los medios probatorios con los que se pretenda el reconocimiento
de una prestacin pensionaria relacionada con la incapacidad, lo que en cierta
medida dificultaba cumplir a cabalidad con la finalidad de los medios de prueba,
esto es, crear certeza en el juzgador respecto al elemento esencial para el
otorgamiento de la pensin de invalidez y con ello salvaguardar el derecho
fundamental lesionado.
74. Lo anotado lleva a sostener que el Tribunal Constitucional considera que
legislativamente se han establecido mecanismos para acreditar la incapacidad
laboral y los entes competentes para determinarla. Sin embargo, la posibilidad de
demostrar la enfermedad profesional con certificados mdicos que se apartan del
diseo legislativo se origin en la inoperatividad de los entes involucrados en el
reconocimiento de las pensiones, lo que conllev a que en la bsqueda de la
adecuada proteccin del derecho fundamental se recurriera a mecanismos alternos,
los que, tal como puede observarse, han merecido ajustes en ms de una ocasin,
siempre para preservar la eficacia del derecho fundamental a la pensin. En tal
medida, este Colegiado considera que la situacin descrita, que oper casi como una
excepcin a la regla, no puede convertirse en un estado permanente sino que debe
adoptarse, por parte de las entidades involucradas, un compromiso en el
cumplimiento de las funciones y competencias asignadas en tanto solo as la defensa
de los derechos fundamentales tendr un verdadero sentido en el Estado social y
democrtico de Derecho. Es deber del Estado brindar convenientes servicios a la
ciudadana y esto incluye la obligacin que tienen las entidades de cumplir
adecuadamente con las funciones que le han sido asignadas. De este modo
disminuiran las arbitrariedades que comete la Administracin y el ciudadano podr
recobrar esa confianza en sus instituciones, lo que permitira que el aparato estatal
funcione de manera ordenada.
4.4. La acreditacin de la enfermedad profesional mediante certificados
mdicos particulares
75. Sobre este punto, el Tribunal[33] ha sido enftico en afirmar que solamente los
exmenes mdicos ocupacionales, certificados mdicos o dictmenes mdicos
expedidos por entidades pblicas competentes pueden acreditar de manera suficiente
el padecimiento y el grado de incapacidad laboral por enfermedad profesional, por
lo que los informes emitidos por organismos privados o mdicos particulares no
constituyen prueba idnea de la existencia de una enfermedad profesional y
consecuente incapacidad laboral.

En este sentido, en la STC 05846-2006-PA este Tribunal para desestimar la


demanda de amparo advirti que:
(...) el recurrente presenta como medio probatorio para acreditar la
enfermedad profesional y con ello demostrar la titularidad del derecho a
la pensin, el informe emitido por el Instituto de Investigacin de
Enfermedades Profesionales Mineras (Invepromi), de fecha 19 de
noviembre de 2004, es decir, un informe evacuado por un organismo
particular; por ello, no constituye prueba fehaciente de la existencia de
una enfermedad profesional (cf. STC 02798-2005-PA, FJ 5), en tanto no
se trata de un ente pblico competente autorizado para determinar una
incapacidad laboral o certificar el padecimiento de enfermedad
profesional.
4.5. Percepcin simultnea de pensin vitalicia o pensin de invalidez y
remuneracin: supuesto de compatibilidad e incompatibilidad
76. Esta problemtica fue abordada por el Tribunal[34] cuando desarroll el criterio de
los dos presupuestos legales para la aplicacin del plazo prescriptorio del artculo
13. del Decreto Ley 18846. As, en un primer momento, se consider que bajo
ningn supuesto resulta compatible la percepcin simultnea de pensin vitalicia y
remuneracin.
En tal sentido, en la STC 01693-2004-AA/TC se estableci que:
El segundo presupuesto estipula que el citado plazo se computa a partir
de la fecha de cese, cuando el trabajador contina laborando a pesar de
haberse determinado la incapacidad; ello, en virtud de la
incompatibilidad existente entre la percepcin de una prestacin
pensionaria y la prestacin de servicios efectivos y remunerados.
77. Posteriormente, el Tribunal[35] ha considerado que no resulta incompatible percibir
pensin vitalicia y remuneracin, porque ambas prestaciones son de naturaleza
distinta. En este sentido, en la STC 0548-2004-AA/TC se ha sealado que:
(...) el goce de las prestaciones dispuestas por el Decreto Ley N. 18846
no resulta incompatible con la percepcin de ingresos remunerativos o
pensionarios debido a su naturaleza indemnizatoria, y no pensionaria.
78. Asimismo, debe sealarse que este Tribunal ha considerado que el otorgamiento de
una pensin vitalicia no procede cuando el demandante padece de incapacidad
permanente parcial y contina laborando. En este sentido, en la STC 00048-2005-PA
para desestimar la demanda se seal que:
(...) existen documentos contradictorios, pues la alegada enfermedad
causa incapacidad permanente parcial para realizar las tareas habituales
del trabajo, lo cual no ha ocurrido en el presente caso, ya que el
demandante contina laborando, por lo que corresponde desestimar la
presente demanda; sin embargo, debe dejarse a salvo el derecho que

pudiera corresponder al recurrente, a fin de que lo haga valer en una va


que cuente con etapa probatoria.

4.6. La existencia del nexo o relacin de causalidad para acreditar que


la hipoacusia es una enfermedad profesional
79.
En principio, debe tenerse presente que la hipoacusia (disminucin del nivel de
audicin: sordera), como enfermedad, puede padecerla cualquier persona expuesta a
ruido de forma repetida. Por ende, la hipoacusia puede ser tanto una enfermedad comn,
generada como consecuencia de la exposicin continua al ruido, como una enfermedad
profesional, causada por la exposicin a agentes fsicos.
80.
Por ello, cuando este Tribunal[36] ha evaluado procesos de amparo en los que se
solicita el otorgamiento de una pensin vitalicia conforme al Decreto Ley 18846 por
padecer de hipoacusia, previamente ha considerado necesario determinar si la
hipoacusia es o no de origen ocupacional a efectos de generar el derecho a una pensin
vitalicia o una pensin de invalidez por enfermedad profesional.
81.
De ah que, para establecer el origen laboral de la hipoacusia, sea necesario
acreditar el nexo o relacin de causalidad entre las condiciones de trabajo y la
enfermedad, es decir, la conexin real de causa efecto que debe existir entre el trabajo
y la enfermedad que se padece. Para ello se tendr en cuenta qu funciones
desempeaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la
fecha de cese y la fecha de determinacin de la enfermedad, adems de las condiciones
inherentes al propio lugar de trabajo.
En este sentido, en la STC 02692-2005-PA para desestimar la demanda, este Tribunal
advirti que el demandante no haba acreditado el nexo o relacin de causalidad entre el
trabajo desarrollado y la enfermedad de hipoacusia que padeca. As se seal que:
11. (...) con el certificado de trabajo y la carta expedida por la Empresa
Minera Shougang Hierro Per S.A.A., obrantes de fojas 4 a 6, se acredita
que el demandante, durante el desempeo de sus (...) labores, no estuvo
expuesto a ruidos permanentes causantes de enfermedad de hipoacusia,
ya que la referida carta dice que el demandante realizaba trabajos de
supervisin de las actividades de recepcin, almacenamiento,
conservacin de materiales y suministros en Almacenes de San Juan y
San Nicols, adems de la carga y descarga de los barcos que transportan
insumos y carga general de la empresa [2]; adems, se precisa que la
contaminacin ambiental del rea de trabajo del demandante provena
del polvo, humedad, presencia de olores desprendidos por los materiales
almacenados.[3]
12. (...) el demandante ces en sus actividades laborales el 3 de
noviembre de 1992 y que la enfermedad de hipoacusia que padece le fue
diagnosticada el 18 de agosto de 2003, es decir despus de 10 aos de
haber ocurrido el cese, por lo que no es posible determinar la relacin de
causalidad antes referida.

13. (...) en el examen mdico ocupacional presentado por el demandante


no se determina que la enfermedad de hipoacusia que padece sea
consecuencia directa de la exposicin a factores de riesgos inherentes a
su actividad laboral.
14. En consecuencia, aun cuando el demandante adolece de hipoacusia
bilateral, no se acredita que esta enfermedad sea consecuencia de la
exposicin a factores de riesgo propios de su actividad laboral, motivo
por el cual no es posible acoger la demanda.
4.7. El arbitraje en el SCTR y la excepcin de convenio arbitral
82.
El SCTR prev el arbitraje como un mecanismo alternativo para la solucin de
las controversias que pueda generar la ejecucin del contrato de seguro complementario
de trabajo de riesgo. En tal sentido, el artculo 9. del Decreto Supremo 003-98-SA
establece que:
La sola suscripcin de un contrato de seguro complementario de trabajo
de riesgo, bajo cualquiera de sus coberturas, implica el sometimiento de
las partes contratantes, as como de los ASEGURADOS Y
BENEFICIARIOS a las reglas de conciliacin y arbitraje a que se
refieren los Artculos 90 y 91 del Decreto Supremo N 009-97-SA y la
segunda disposicin complementaria del Decreto Supremo N 006- 97SA conforme al cual se resolvern en forma definitiva todas las
controversias en las que se encuentren involucrados intereses de los
ASEGURADOS, BENEFICIARIOS, INSTITUTO PERUANO DE
SEGURIDAD
SOCIAL,
OFICINA
DE
NORMALIZACIN
PREVISIONAL, ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD,
ASEGURADORAS Y ENTIDADES EMPLEADORAS.
83.
Al respecto, debe sealarse que este Tribunal en los procesos de amparo
referidos al otorgamiento de una pensin de invalidez conforme a la Ley 26790, Decreto
Supremo 009-97-SA y al Decreto Supremo 003-98-SA, en los que se plantea la
excepcin de arbitraje o de convenio arbitral, ha establecido que dicha excepcin resulta
desestimable, debido a que el acceso a una pensin de invalidez por enfermedad
profesional no es una materia arbitrable, ya que sta constituye una concrecin del
derecho a la salud que tiene el carcter de indisponible.
En este sentido, en la STC 07627-2005-PA/TC se ha sealado que:
(...) tratndose de un derecho de carcter indisponible como lo es el
derecho a la salud, la excepcin opuesta debe ser desestimada, conforme
al artculo 1 de la Ley General de Arbitraje, 26752, por cuanto se invoca
la conculcacin de un derecho fundamental del cual depende la
subsistencia del accionante (...).
84.
Asimismo, este Tribunal tambin ha desestimado la excepcin de arbitraje,
argumentando que el acceso a una pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 al
formar parte del contenido constitucionalmente protegido por el derecho a la pensin,
que guarda vinculacin con los derechos a la vida y a la salud, tiene el carcter de

indisponible para las partes, puesto que de l depende la subsistencia del asegurado
invalido.
En este sentido, en la STC 07641-2005-PA/TC se ha indicado que:
(...) la importante vinculacin que el derecho a la pensin guarda con
otros derechos fundamentales como son la vida y la salud, puesto que
de l depende la subsistencia de la recurrente, evidencia su carcter
indisponible. En consecuencia, y de conformidad con el artculo 1 de la
Ley Generalde Arbitraje, N. 26572, la excepcin de arbitraje propuesta
en el presente caso debe ser desestimada puesto que no se encuentra en
discusin un derecho de carcter disponible por las partes.
4. 8. La pensin mnima del Decreto Legislativo 817 y su relacin con la pensin
vitalicia por enfermedad profesional
85.La Cuarta Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo 817 seala:
Cuarta.- Establzcase, para los regmenes a cargo de la ONP, los niveles
de pensin mnima mensual que se sealan a continuacin:
a) Para pensionistas por derecho propio
. Con 20 o ms aos de aportacin
: S/.200
. Entre 10 y 19 aos de aportacin
: S/.160
. Entre 5 y 9 aos de aportacin
: S/.120
. Con menos de 5 aos de aportacin
: S/.100
b) Para pensionistas por derecho derivado, se aplicar lo dispuesto por el
rgimen legal que corresponda, considerando como pensin del
causante los montos mnimos sealados en el inciso anterior. Por
excepcin, en el caso de las pensiones de derecho derivado vigentes a
la fecha de publicacin de la presente ley se considerar como
pensin mnima del causante un monto de
:
S/.200
c) Para pensionistas por invalidez
:
S/. 200
86.
Pues
bien,
cabe
sealar
que
la
aplicacin
de la Cuarta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo 817 no ha sido interpretada de
manera correcta por los beneficiarios del Decreto Ley 18846, ya que se iniciaron
procesos de amparo[37] en los que los demandantes solicitaron el incremento de su
pensin vitalicia conforme a los montos de pensiones mnimas establecidos por la
disposicin referida.
87.
Sin embargo, este Tribunal ha sealado que dicha disposicin no es aplicable a
los beneficiarios del Decreto Ley 18846, debido a que el otorgamiento de las pensiones
del Decreto Ley 19990
se
encuentra
condicionado
al
cumplimiento
de los requisitos legales para su goce (aportes y/o edad) y financiado por
las aportaciones del trabajador y del empleador, mientras que el otorgamiento de la
pensin vitalicia del Decreto Ley 18846 se encuentra condicionado al grado de
incapacidad que produce un accidente de trabajo o una enfermedad profesional y se
sustenta en el seguro obligatorio contratado por elempleador.

En este sentido, en la STC 08044-2006-PA/TC se ha precisado que:


(...) las prestaciones se financian con fuentes distintas e independientes y
se encuentran previstas para cubrir riesgos y contingencias diferentes,
se concluye que el riesgo de jubilacin cubierto por el Sistema Nacional
de Pensiones y los otros regmenes previsionales especiales concordantes
con ste,es independiente del riesgo de invalidez por incapacidad laboral
producida por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, regul
ada actualmente por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Ob
ligatorio,
al punto tal que no es incompatible percibir simultneamente una pensin
dejubilacin del Sistema Nacional de Pensiones y una pensin vitalicia (
antes pensin
vitalicia)
del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

5. Nuevos criterios desarrollados por el Tribunal Constitucional en materia de


proteccin de riesgos profesionales
88.
Este Tribunal, teniendo presente que los criterios desarrollados en los
fundamentos 55 a 87 supra, en algunos casos son reiterados; en otros contradictorios, y
en otros muy amplios, considera necesario racionalizar los criterios jurisprudenciales
que ha desarrollado respecto a la aplicacin del Decreto Ley 18846 y de la Ley 26790.
Para ello, en algunos casos, ha de reiterar la jurisprudencia, y en otros, complementarla
y desarrollar nuevos principios.
5.1.

Prescripcin de la pensin vitalicia

89. En este punto, se ha de reiterar el criterio establecido en la STC 0141-2005-PA, en


la que este Tribunal seal que el plazo de prescripcin del artculo 13. del Decreto
Ley 18846 para solicitar el otorgamiento de una pensin vitalicia al ser una disposicin
que limita el acceso progresivo a las prestaciones de seguridad
social resulta incompatible con el artculo 101. de la Constitucin Poltica de 1979, el
artculo 9. del PIDECS y los artculos 10. y 11. de la Constitucin de 1993, por lo
que debe entenderse inaplicable por incompatibilidad con la norma constitucional.
90. En consecuencia, a partir de la vigencia de la Constitucin de 1979, la
Administracin no deber rechazar el otorgamiento de la pensin vitalicia por
incapacidad laboral (antes renta vitalicia), amparndose en el vencimiento de plazos de
prescripcin del artculo 13. del Decreto Ley 18846.
91. Por lo tanto, el Tribunal ratifica el criterio expuesto en el fundamento 63 supra, y
seala como regla que: no existe plazo de prescripcin para solicitar el otorgamiento de
una pensin vitalicia conforme al Decreto Ley 18846, ya que el acceso a una pensin
forma parte del contenido constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a
la pensin, que tiene, como todo derecho fundamental, el carcter de imprescriptible.
5.2. mbito de proteccin del Decreto Ley 18846 y del Decreto Supremo 002-72TR

92. Respecto al mbito de proteccin del Decreto Ley 18846, debe sealarse que el
SATEP protega a todos los trabajadores obreros estables o eventuales de la actividad
privada, de las empresas de propiedad social y del sector pblico, no comprendidos en
el Decreto Ley 11377, as como a los pescadores, debido a que la Caja Nacional del
Seguro Social Obrero asumi exclusivamente la cobertura del SATEP.
93. Sin embargo, ello no significa que los trabajadores empleados se hayan encontrado
desprotegidos por el acaecimiento de accidentes de trabajo o por el padecimiento de
enfermedades profesionales, ni que algunos trabajadores empleados se encuentren
protegidos por el SATEP.
En este sentido, el Tribunal Constitucional ratifica el criterio expuesto en los
fundamentos 66 y 67 supra, y seala como regla que: no se pierde el derecho a una
pensin vitalicia por laborar como empleado, siempre y cuando se haya laborado antes
como obrero en el mismo centro de trabajo y durante la vigencia del Decreto Ley
18846, toda vez que el trabajo desempeado como empleado no menoscaba el riesgo al
que estuvo expuesta la salud durante el desempeo del trabajo como obrero.
94. Asimismo, tambin debe sealarse como regla que: los trabajadores empleados que
nunca fueron obreros, o si lo fueron pero no en el mismo centro de trabajo en que se
desempean como empleados, se encuentran protegidos por la pensin de invalidez del
Decreto Ley 19990 que en su inciso d) del artculo 25. seala que el asegurado tiene
derecho a una pensin de invalidez cuando se haya producido por accidente comn o de
trabajo, o enfermedad profesional, siempre que a la fecha de producirse el riesgo haya
estado aportando, en concordancia con lo previsto por el artculo 29. del Decreto
Supremo 011-74-TR.
95. Finalmente, resulta conveniente precisar que la Ley 26790 y el Decreto Supremo
009-97-SA consideran como asegurados obligatorios o regulares del SCTR a la
totalidad de los trabajadores (obreros y empleados) del centro de trabajo en el cual se
desarrollan las actividades de riesgo previstas en el Anexo 5 del Decreto Supremo 00997-SA, as como todos los dems trabajadores de la empresa que, no perteneciendo a
dicho centro de trabajo, se encuentren regularmente expuestos al riesgo de accidente de
trabajo o enfermedad profesional por razn de sus funciones.
5.3. Entidad competente para la acreditacin de la enfermedad profesional
96. En el caso de la calificacin de pensiones de invalidez conforme a lo establecido
por el artculo 26. del Decreto Ley 19990, es la Comisin Mdica Evaluadora de
Incapacidades de los establecimientos de salud pblica del Ministerio de Salud o de las
Entidades Prestadoras de Salud o de EsSalud, el rgano competente para realizar la
evaluacin mdica y establecer mediante un dictamen la incapacidad laboral del posible
beneficiario. Esta forma en que opera el reconocimiento de las pensiones de invalidez
en el Sistema Nacional de Pensiones es aplicable, mutatis mutandi, a las pensiones de
invalidez por enfermedad profesional del Decreto Ley 18846, cuya regulacin
primigenia estableca que la renta se encontraba sujeta a la declaracin de incapacidad
practicada por una Comisin Evaluadora de Incapacidades[38]. Tal circunstancia,
evidencia que en un contexto de adecuado funcionamiento de las instituciones,
organismos y dependencias estatales, la evaluacin mdica debera ser practicada por el

rgano llamado por ley, sin que el juzgador o el justiciable tenga que verse obligado a
acudir a mecanismos alternos que en la prctica no han funcionado y han convertido el
derecho a la pensin en impracticable.
97. Por lo tanto, el Tribunal Constitucional establece como regla nueva que: en los
procesos de amparo referidos al otorgamiento de una pensin vitalicia conforme al
Decreto Ley 18846 o pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 la enfermedad
profesional nicamente podr ser acreditada con un examen o dictamen mdico emitido
por una Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de
EsSalud o de una EPS, conforme lo seala el artculo 26. del Decreto Ley 19990.
Debindose tener presente que si a partir de la verificacin posterior se comprobara que
el Certificado Mdico de Invalidez es falso o contiene datos inexactos, sern
responsables de ello penal y administrativamente, el mdico que emiti el certificado y
cada uno de los integrantes de las Comisiones Mdicas de las entidades referidas, y el
propio solicitante.
Ello no quiere decir que los exmenes mdicos ocupacionales, certificados mdicos o
dictmenes mdicos expedidos por los entes pblicos competentes no colegiados no
tengan plena eficacia probatoria, sino que en los procesos de amparo ya no constituyen
el medio probatorio suficiente e idneo para acreditar el padecimiento de una
enfermedad profesional o el incremento del grado de incapacidad laboral, por lo que, de
ser el caso, pueden ser utilizados como medios probatorios en los procesos contenciosoadministrativos, en los que existe una estacin probatoria en la que se puede dilucidar
ampliamente la idoneidad del documento mdico.
5.4. Percepcin simultnea de pensin vitalicia o pensin de invalidez y
remuneracin: supuestos de compatibilidad e incompatibilidad
98. Como se ha sealado en los fundamentos 76 a 78 supra, el Tribunal
Constitucional[39] abord esta problemtica cuando desarroll el criterio de los dos
presupuestos legales para la aplicacin del plazo prescriptorio del artculo 13. del
Decreto Ley 18846. As, en un primer momento, se consider que bajo ningn supuesto
resulta compatible la percepcin simultnea de pensin vitalicia y
remuneracin. Posteriormente, este Tribunal ha considerado que bajo ningn supuesto
resulta incompatible percibir pensin vitalicia y remuneracin, debido a que la
naturaleza de ambas prestaciones son distintas.
99. Por lo tanto, tenindose presente que en la jurisprudencia constitucional se han
desarrollado dos criterios contradictorios respecto de si es o no compatible la
percepcin simultnea de una pensin vitalicia y remuneracin, este Tribunal considera
necesario establecer los criterios vinculantes respecto de si es o no compatible la
percepcin simultnea de pensin vitalicia y remuneracin. Adems, debe tenerse
presente que el Decreto Ley 18846 se encuentra derogado por la Ley 26790, por lo que
tambin se analizar si resulta compatible o no la percepcin simultnea de pensin de
invalidez y remuneracin.
100. Sobre el particular, debe sealarse que ni el Decreto Ley 18846 ni el Decreto
Supremo 002-72-TR han establecido de manera expresa la prohibicin de que un
asegurado pueda percibir simultneamente pensin vitalicia y remuneracin, lo cual

hara suponer, en principio, que es compatible percibir simultneamente ambas


prestaciones econmicas.
101. Sin embargo, dicha afirmacin debe entenderse a partir de una lectura conjunta
de los artculos 40. a 44. del Decreto Supremo 002-72-TR, dispositivos de los cuales
se desprende que el asegurado que padezca o haya sido declarado con gran
incapacidad se encuentra impedido de realizar cualquier tipo de trabajo, debido a que
requiere del cuidado permanente de otra persona para efectuar los actos ordinarios de su
vida. Asimismo, de los artculos referidos tambin se infiere que el asegurado que
padezca o haya sido declarado con incapacidad permanente total se encuentra impedido
de realizar cualquier tipo de trabajo.
102. Por otro lado, debe precisarse que de una lectura conjunta de los artculos
referidos no se infiere que exista incompatibilidad de percibir una pensin vitalicia y
remuneracin en el caso de los asegurados que padezcan o hayan sido declarados con
incapacidad permanente parcial, por cuanto el grado de incapacidad afecta parcialmente
su desempeo laboral. Es ms, esta compatibilidad en el caso de la incapacidad
permanente parcial se encontrara confirmada con lo dispuesto por el artculo 71. del
Decreto Supremo 002-72-TR, que seala que cuando a criterio mdico se requiera para
la curacin o para evitar daos y secuelas mayores la supresin de la exposicin a los
agentes causantes, el empleador reubicar al trabajador en otras faenas donde no est
expuesto al agente causante de la enfermedad.
103. Por lo tanto, de los argumentos expuestos en los fundamentos precedentes puede
concluirse que las reglas son:
a. Resulta incompatible que un asegurado con gran incapacidad perciba
pensin vitalicia y remuneracin.
b. Resulta incompatible que un asegurado con incapacidad permanente total
perciba pensin vitalicia y remuneracin.
c. Resulta compatible que un asegurado con incapacidad permanente parcial
perciba pensin vitalicia y remuneracin.
104. En cuanto a la percepcin simultnea de remuneracin y pensin de invalidez
conforme a la Ley 26790 y al Decreto Supremo 003-98-SA, debe sealarse que estas
normas no establecen de manera expresa que exista incompatibilidad de percepcin de
ambas prestaciones econmicas. Sin embargo, al igual que en el tratamiento anterior, de
una lectura conjunta del artculo 18. del Decreto Supremo 003-98-SA se desprende que
en algunos supuestos resulta incompatible que un asegurado perciba pensin de
invalidez y remuneracin. En este sentido, el artculo 18.2.2 del Decreto Supremo 00398-SA establece que:
(...) EL ASEGURADO calificado en condicin de Invalidez Total
Permanente quedar definitivamente incapacitado para realizar cualquier
clase de trabajo remunerado (...)
105. Por otro lado, en el caso de los asegurados que padecen de invalidez parcial
permanente, debe precisarse que ni la Ley 26790 ni el Decreto Supremo 003-98-SA
establecen de manera expresa o implcita que exista incompatibilidad para percibir
simultneamente pensin de invalidez y remuneracin. Ello debido a que la invalidez

parcial permanente disminuye la capacidad de trabajo en una proporcin igual o


superior al 50% pero inferior al 66%. Es ms el artculo 8. del Decreto Supremo 00398-SA prev la posibilidad de que EsSalud, las EPS, la ONP y las Compaas de
Seguros puedan:
(...) exigir un examen mdico y/o declaracin de salud previas a la
celebracin del contrato correspondiente, nicamente para delimitar la
cobertura correspondiente a los trabajadores que ostenten una condicin
de invalidez previa al seguro.
106. Por lo tanto, de los argumentos expuestos en los fundamentos precedentes puede
concluirse que las reglas son:
a.
Resulta incompatible que un asegurado con gran invalidez perciba pensin
de invalidez y remuneracin.
b.
Resulta incompatible que un asegurado con invalidez permanente total
perciba pensin de invalidez y remuneracin.
c.
Resulta compatible que un asegurado con invalidez permanente parcial
perciba pensin de invalidez y remuneracin.
107. Habindose determinado en qu supuestos resulta compatible e incompatible la
percepcin simultnea de pensin vitalicia o pensin de invalidez y remuneracin, este
Tribunal Constitucional considera necesario precisar qu sucede con la situacin laboral
del trabajador que padece de incapacidad o invalidez permanente parcial, es decir, si
debe continuar o no en el mismo puesto de trabajo.
108. A juicio del Tribunal Constitucional, el empleador que tenga un trabajador que
padezca de incapacidad o invalidez permanente parcial por enfermedad profesional o
accidente de trabajo, tiene la obligacin de cambiarlo de puesto de trabajo a uno donde
no se encuentre expuesto al agente causante de la enfermedad, pero sin la rebaja de la
remuneracin. Dicha obligacin tiene como fundamento el deber especial de proteccin
de los derechos fundamentales que se encuentra constitucionalizado en nuestro
ordenamiento jurdico desde su primer artculo, a tenor del cual La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado. Es ms, este deber especial de proteccin goza de una tutela reforzada en el
caso de los trabajadores, ya que segn el artculo 23. de la Constitucin ninguna
relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Asimismo, debe precisarse que a los trabajadores que padezcan de invalidez permanente
parcial, cuando se les incremente el grado de incapacidad en permanente total o
gran incapacidad, les son aplicables los supuestos de incompatibilidad sealados
en los apartados a) y b) del fundamento 106 supra.
109. Finalmente, resulta conveniente precisar que un asegurado que percibe pensin
vitalicia conforme al Decreto Ley 18846 no puede pretender percibir por el mismo
accidente de trabajo o enfermedad profesional una pensin de invalidez conforme al
Decreto Ley 19990 o a la Ley 26790.

En tal sentido, este Tribunal establece como regla nueva que: ningn asegurado que
perciba pensin vitalicia conforme al Decreto Ley 18846 puede percibir por el mismo
accidente de trabajo o enfermedad profesional o por el incremento de su incapacidad
laboral una pensin de invalidez conforme al Decreto Ley 19990 o a la
Ley 26790. Asimismo, ningn asegurado que perciba pensin de invalidez conforme
a la Ley 26790 puede percibir por el mismo accidente de trabajo o enfermedad
profesional una pensin de invalidez conforme al Sistema Privado de Pensiones, ya que
el artculo 115. del Decreto Supremo 004-98-EF establece que la pensin de invalidez
del SPP no comprende la invalidez total o parcial originada por accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
5.5. El nexo o relacin de causalidad para acreditar una enfermedad profesional
110. La exigencia de que exista un nexo o relacin de causalidad entre la enfermedad
y las labores desempeadas deriva de la propia definicin de enfermedad profesional
realizada por la legislacin. As, en el artculo 3. del Decreto Supremo 003-98-SA se
define la enfermedad profesional como:
(...) todo estado patolgico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempea o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
111. En trminos similares, este Tribunal en la STC 1008-2004-AA/TC ha precisado
que por enfermedad profesional se entiende aquella contrada por la exposicin a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral, y que causa incapacidad para realizar
las tareas habituales del trabajo.
112. Por lo tanto, podemos definir las enfermedades profesionales como aquellos
estados patolgicos permanentes o temporales que sobrevienen a consecuencia directa
del desempeo de una determinada actividad, profesin u oficio o del ambiente en que
labora el trabajador habitualmente, y que pueden ocasionar una incapacidad temporal,
permanente o la muerte.
113. Consecuentemente para determinar si una enfermedad es producto de la
actividad laboral se requiere identificar una relacin causa-efecto entre las condiciones
de trabajo y la enfermedad, puesto que toda enfermedad profesional genera una lesin a
la salud del trabajador o acaba con su vida.
114. Teniendo en cuenta esta relacin de causa-efecto, este Tribunal ha considerado
que la silicosis en el caso de los trabajadores mineros es una enfermedad profesional,
debido a que estn expuestos al polvo de slice; adems, porque en los centros de
produccin minera inhalan polvos inorgnicos, orgnicos, irritantes, humos, gases y
sustancias toxicas, que afectan indefectiblemente sus pulmones causndoles
enfermedades respiratorias y/o pulmonares de origen profesional, como la silicosis,
la antracosis y la asbestosis.
115. Por
lo
tanto,
la
regla
es
que: en
el
caso
de
la
neumoconiosis (silicosis), la antracosis y la asbestosis, el nexo o relacin de causalidad
se presume siempre y cuando el demandante haya desempeado las actividades de
trabajo de riesgo sealadas en el anexo 5 del Decreto Supremo 009-97-SA, ya que son

enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la exposicin a polvos


minerales esclergenos.
116. En el caso de la hipoacusia, al ser una enfermedad que es causada por la
exposicin repetida al ruido, puede ser una enfermedad de origen comn o de origen
profesional.
Por ello, el Tribunal Constitucional ratifica el criterio expuesto en el fundamento
81 supra, y seala como regla que: para determinar si la hipoacusia es una enfermedad
de origen ocupacional es necesario acreditar la relacin de causalidad entre las
condiciones de trabajo y la enfermedad, para lo cual se tendrn en cuenta las funciones
qu desempeaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la
fecha de cese y la fecha de determinacin de la enfermedad, adems de las condiciones
inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la relacin de causalidad en esta
enfermedad no se presume sino que se tiene que probar, dado que la hipoacusia se
produce por la exposicin repetida y prolongada al ruido.
En tal sentido, debe sealarse que los medios probatorios que el demandante tiene que
aportar al proceso de amparo para acreditar que la hipoacusia que padece es una
enfermedad profesional, esto es, para probar que existe un nexo o relacin de causalidad
entre la enfermedad y el trabajo que desempeaba, constituyen requisitos de
procedencia.
5.6. La pensin mnima del Decreto Legislativo 817 y su relacin con la pensin
vitalicia por enfermedad profesional
117. Sobre este punto, este Tribunal ha de reiterar su jurisprudencia, en el sentido de
que
los
montos
de
pensin
mnima
establecidos
por la
Cuarta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo 817 para los regmenes a cargo
de la ONP no son aplicables a la pensin vitalicia del Decreto Ley 18846, porque: a) no
estn comprendidos en el rgimen de pensiones del Decreto Ley 19990 los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales cubiertos por el Decreto Ley 18846; y, b)
la principal fuente de financiamiento del rgimen del Decreto Ley 19990 son
las aportaciones del trabajador y del empleador;mientras que la principal fuente del
Decreto Ley 18846 fueron las aportaciones del empleador que se efectan mediante el
SATEP.
118. Por lo tanto, el Tribunal ratifica el criterio expuesto en el fundamento 87 supra,
y seala como regla que: los montos de pensin mnima establecidos por la Cuarta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo 817 no son aplicables a la pensin
vitalicia del Decreto Ley 18846, debido a que ambas prestaciones se encuentran
previstas para cubrir riesgos y contingencias diferentes y se financian con fuentes
distintas e independientes.
5.7. El arbitraje en el SCTR y la excepcin de convenio arbitral
119. Respecto a la excepcin de arbitraje o de convenio arbitral, debe sealarse que
sta resulta inexigible en los procesos que tengan por finalidad la tutela del derecho
fundamental a la salud y a la pensin como componentes de la seguridad social, dado su
carcter de derecho indisponible para las partes.

En este sentido, el Tribunal ratifica el criterio expuesto en los fundamentos 83 y


84 supra, y seala como regla que: cuando en un proceso de amparo se demande el
otorgamiento de una pensin de invalidez conforme a la Ley 26790 y al Decreto
Supremo 003-98-SA, y la emplazada proponga una excepcin de arbitraje o convenio
arbitral, el Juez deber desestimar bajo responsabilidad la excepcin referida, debido a
que la pretensin de otorgamiento de una pensin de invalidez forma parte del
contenido constitucionalmente protegido por el derecho a la pensin, el cual tiene el
carcter de indisponible, y porque la pensin de invalidez del SCTR tiene por finalidad
tutelar el derecho a la salud del asegurado que se ha visto afectado por un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional, el cual tiene tambin el carcter de indisponible
para las partes.
120. Por otro lado, este Tribunal considera que a los asegurados y beneficiarios del
SCTR no se les puede imponer obligatoriamente el arbitraje, ya que, en principio, el
sometimiento a esta jurisdiccin alternativa tiene como fundamento el principio de
autonoma de la voluntad, previsto en el artculo 2., inciso 24, literal a de la
Constitucin. Por lo tanto, el artculo 9. del Decreto Supremo 003-98-SA en la parte
que obliga a los asegurados y beneficiarios del SCTR a someterse obligatoriamente al
arbitraje resulta contrario a la Constitucin, ya que en este caso el convenio arbitral
nace ex lege y no a consecuencia de la autonoma de voluntad de los asegurados y
beneficiarios. Es ms, al imponrsele obligatoriamente el arbitraje a los asegurados y
beneficiarios del SCTR se les est vulnerando su derecho-regla de acceso a la justicia y
al juez natural.
Asimismo, debe sealarse que el arbitraje ha nacido para discutir derechos
patrimoniales y no derechos fundamentales, y por ello debe descartarse la excepcin de
arbitraje. Por otra parte, tambin debe tenerse presente que, iniciado un proceso de
amparo por tutela urgente y efectiva, declarar fundada la excepcin de arbitraje
conllevara alargar la solucin de un conflicto, lo que podra significar que, cuando este
concluya, sea demasiado tarde para el recurrente, pues la neumoconiosis es una
enfermedad sin cura hasta el momento (enfermedad degenerativa, irreversible y mortal).
Por otra parte, el elevadsimo costo que significa para el demandante la jurisdiccin
arbitral hace casi imposible la defensa de su derecho fundamental frente a las poderosas
compaas mineras y aseguradoras; el amparo es gratuito y slo as se hara efectiva la
tutela procesal efectiva y el principio de socializacin del derecho, previsto en el
artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional.
5.8. Responsabilidad del Estado en el SCTR
121. En el diseo del SCTR el empleador que desarrolla actividades de riesgo es el
responsable de las consecuencias que produzcan los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en los afiliados regulares del Seguro Social de Salud, y
debido a ello se encuentra obligado a contratar la cobertura de salud y de invalidez y
sepelio por trabajo de riesgo. La cobertura de salud puede ser contratada con EsSalud o
con una EPS. Por su parte, la cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo
puede ser contratada con la ONP o una empresa de seguro debidamente acreditada. En
dicho contexto, y teniendo en cuenta el artculo 11. de la Constitucin, la garanta
estatal de libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones debe cumplirse de manera
efectiva. Tal situacin implica un funcionamiento eficiente de las entidades encargadas

de otorgar las prestaciones, a fin de garantizar un acceso real. Claro est teniendo como
marco los requisitos previstos legalmente. De nada vale que el Estado disee un
mecanismo para la proteccin de riesgos profesionales y delegue en privados el acceso a
un derecho fundamental, pensin o proteccin a la salud, si la estructura legislativa no
permite el goce efectivo del derecho.
122. En orden a lo indicado, se han previsto diversas acciones por parte del Estado
para hacer efectiva la proteccin de los riesgos profesionales. Es importante advertir que
estas actividades no solo se ponen de manifiesto al acaecer el riesgo sino que
comprenden acciones preventivas. En efecto, el artculo 87. del Decreto Supremo 00997-SA establece que las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto
riesgo deben inscribirse en el registro que administra el Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, en quien recae el deber de supervisar la obligacin de contratar
el SCTR y la aplicacin de sanciones administrativas.
123. Asimismo, ante el incumplimiento de la inscripcin en el registro u otras
obligaciones de cargo de la entidad empleadora, como la contratacin del seguro para la
totalidad de los trabajadores o de un seguro con cobertura insuficiente, el Estado asume
un rol activo y no solamente de supervisin frente a la ineficacia de la proteccin de
riesgos, estableciendo que la ONP y EsSalud deben otorgar las prestaciones que les
correspondan, materializndose la responsabilidad del empleador en el derecho de
repeticin que tienen las entidades, a fin de recuperar el costo de las prestaciones, sin
perjuicio de la responsabilidad civil frente al trabajador y sus beneficiarios por los daos
y perjuicios irrogados.[40]
124. Si bien este Tribunal Constitucional considera que es importante el papel que
asume el Estado en la proteccin del derecho fundamental al intervenir ante la posible
desproteccin del trabajador, debe mencionar que la cobertura supletoria que recae en la
ONP, como ente estatal encargado de la calificacin de las pensiones de invalidez por
riesgos profesionales[41], solo se circunscribe a los riesgos por invalidez total
permanente y pensin de sobrevivencia, y opera siempre que la entidad se encuentre
inscrita. Tal situacin no se condice con la proteccin amplia que se plantea
legislativamente, pues justamente es deber del Estado hacer eficaz el derecho
fundamental, finalidad que no se cumple exigiendo la inscripcin del empleador en el
Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de riesgo para que opere
la cobertura supletoria dado que para ello se ha previsto un mecanismo de control que
est a cargo de la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT).
125. En la misma lnea, debe observarse que de manera supletoria solo se brindar el
acceso a la pensin de invalidez total permanente y la pensin de sobrevivencia, lo que
si bien obedece al diseo legislativo y puede ser reclamado en va de accin directa al
empleador, significa que los trabajadores no podrn acceder a la cobertura por invalidez
temporal e invalidez parcial permanente por una situacin imputable, en estricto, a la
entidad empleadora.
126. Lo expuesto obliga a este Tribunal a poner en consideracin del Congreso los
vacos normativos que presenta el artculo 88. del Decreto Supremo 009-97-SA, puesto
que no cubre la invalidez temporal e invalidez parcial permanente; por ello debera
ampliarse los supuestos en los que opere la cobertura supletoria de la ONP.

127. No obstante ello, y teniendo presente que el inciso 8 del artculo 139. de la
Constitucin impone a los jueces el mandato constitucional de (...) no dejar de
administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley, este Tribunal mediante la presente
sentencia ha de integrar el vaco normativo del artculo 88. del Decreto Supremo 00997-SA. Ello debido a que la pensin de invalidez del SCTR tiene por finalidad tutelar
los derechos a la salud, a la vida y al bienestar de las personas que padezcan una
enfermedad profesional.
En este sentido, la regla es que: la cobertura supletoria de la ONP establecida en el
artculo 88. del Decreto Supremo 009-97-SA tambin comprende a los riesgos por
invalidez temporal e invalidez parcial permanente, si la entidad empleadora se encuentra
inscrita en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de riesgo.
En estos casos, la ONP ha de repetir contra la entidad empleadora por el valor
actualizado de las prestaciones.
6. El papel del Estado en la prevencin de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en la actividad minera
128. Siendo la industria minera una actividad de alto riesgo para la vida y la salud,
este Tribunal estima necesario destacar las funciones preventivas que legislativamente
se les han asignado a los diversos rganos del Estado para prevenir los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, lo que constituye un imperativo por mandato
del artculo 59. de la Constitucin: El Estado estimula la creacin de riqueza y
garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El
ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad
pblicas.
6.1. El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE)
129. El MTPE es el organismo rector de la administracin del trabajo, de la
promocin del empleo y de la previsin social. Tiene entre sus funciones las de definir,
formular, evaluar y supervisar la poltica nacional sobre desarrollo sociolaboral del
Estado en materia laboral, remuneraciones y productividad, higiene y seguridad
ocupacional, empleo y formacin profesional, y bienestar y seguridad social. En efecto,
el MTPE tiene la responsabilidad de dictar normas de prevencin y proteccin contra
riesgos profesionales que aseguren la salud y vida de los trabajadores y tiendan al
mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
130. En estos mbitos establece la normatividad pertinente y ejecuta la poltica de
alcance nacional y general, lo que incluye al sector minero. En efecto, la
Subdireccin de Inspeccin en Seguridad y Salud en el Trabajo debe realizar
investigaciones y estudios sobre condiciones y medio ambiente de trabajo, en todas las
actividades econmicas, con el objeto de perfeccionar o modificar las normas de higiene
y seguridad ocupacional y de otros riesgos que afecten la salud fsica, mental y social
del trabajador. Asimismo, la Subdireccin referida es la encargada de aprobar el
reglamento interno de higiene y seguridad industrial, as como su modificacin.
131. Por ello, el MTPE, adems de sus funciones normativas, tiene el deber de
prevencin de las condiciones, medio ambiente, seguridad y salud del trabajo. Tambin
ostenta la funcin fiscalizadora de la legislacin laboral mediante la inspeccin de

trabajo. De esta manera, el MTPE, al fiscalizar el cumplimiento de las normas referidas


a la higiene, seguridad y salud en el trabajo, previene que no se ocasionen accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales o que su incidencia disminuya.
134. Mediante la Resolucin Ministerial 090-97-TR, publicada el 1 de noviembre de
1997, se cre el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de alto
riesgo, a cargo de la Subdireccin de Registros Generales y Pericias o dependencia que
haga sus veces en el MTPE. Por lo tanto, los inspectores de trabajo tienen la obligacin
de verificar que los empleadores que desarrollen actividades consideradas riesgosas se
encuentren inscritos como entidad de alto riesgo ante la AAT del lugar en donde
desarrollen sus labores.

6.2.

El Ministerio de Energa y Minas (MEM), el Organismo Supervisor de la


Inversin en Energa y Minas (OSINERGMIN) y la legislacin sectorial
minera

136. Entre las primeras normas sobre seguridad y salud en el trabajo se encuentran las
mineras. As, tenemos el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1910, que estableci los
mtodos de proteccin, de observancia obligatoria, en las explotaciones carbonferas.
Asimismo, mediante el Decreto Supremo del 8 de febrero de 1924, se estableci que las
empresas o personas dedicadas a la actividad minera debern dar aviso a las
delegaciones mineras, de inmediato, de todo accidente que ocasione la inhabilitacin de
un operario o empleado por ms de un da de labor, lo cual guarda relacin con la
dinmica de la actividad minera y lo riesgoso de la misma.
137. Por lo tanto, la seguridad y la salud en el trabajo minero se encuentran reguladas
por una legislacin sectorial especfica y especializada, que se debe a la propia
naturaleza de la actividad minera. En tal sentido, hemos de sealar las principales
normas que guardan relacin con la seguridad y la salud en el trabajo minero, y los
organismos competentes que se encargan de fiscalizar su cumplimiento.
138. As, la Ley General de Minera (LGM), en su captulo sobre bienestar y
seguridad (artculos 209. a 213.), ha establecido las disposiciones sobre higiene y
seguridad en el trabajo. En su artculo 209. se establece que las personas naturales o
jurdicas dedicadas a las actividades de la industria minera tienen la obligacin de
proporcionar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo establecidas en la ley
y las disposiciones reglamentarias. Por su parte, su artculo 210. establece que los
trabajadores estn obligados a observar rigurosamente las medidas preventivas y las
disposiciones para la seguridad que acuerden las autoridades competentes, as como las
que establezcan los empleadores.
Asimismo, en su artculo 211. se seala que todos los empleadores estn obligados a
establecer programas de bienestar, seguridad e higiene, de acuerdo con las actividades
que realicen. Anualmente, los empleadores debern presentar a la Direccin General de
Minera del MEM el programa anual de seguridad e higiene minera para el ao
siguiente.
139. Por su parte, mediante el Decreto Supremo 046-2001-EM se public el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, que establece un tratamiento integral de los

aspectos de seguridad, salud y bienestar minero, antes dispersos en los reglamentos


derogados. Este reglamento tiene como objetivos la prevencin en seguridad y salud, la
promocin del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene minera aplicando las
disposiciones vigentes y los conocimientos tcnicos profesionales de la prevencin, y la
fiscalizacin integral de seguridad en las operaciones mineras.
En su artculo 24. se establecen como obligaciones generales del titular de la actividad
minera asumir de manera absoluta los costos relacionados con la seguridad y la higiene
minera; formular el programa anual de seguridad e higiene minera; implementar la
capacitacin; llevar las estadsticas de los accidentes de trabajo.
Segn el artculo 35. del Reglamento, los trabajadores vctimas de accidentes
profesionales tendrn derecho a las siguientes prestaciones: primeros auxilios, que sern
proporcionados por el titular; atencin mdica y quirrgica general o especializada;
asistencia hospitalaria y de farmacia; rehabilitacin, recibiendo, cuando sea necesario,
los aparatos de prtesis o de correccin, o su renovacin por desgaste natural, no
procediendo sustituir aqullos por dinero; y reeducacin ocupacional.
Finalmente, debe resaltarse que los artculos 165. y 166. del Reglamento establecen
que todos los trabajadores dependientes del titular de la actividad minera se sometern,
por cuenta del mismo, a los exmenes mdicos ocupacionales, de control anual y de
retiro, siendo ste ultimo requisito indispensable que debe cumplirse para documentar el
estado de salud en que queda el trabajador al cesar el vnculo laboral.
140. Teniendo presente lo dispuesto en los artculos 165. y 166. del Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, este Tribunal considera establecer como regla que: en los
procesos de amparo cuya pretensin sea el otorgamiento de una pensin de invalidez
conforme a la Ley 26790, los emplazados tienen la carga de presentar los exmenes
mdicos referidos (de control anual y de retiro), para poder demostrar que la denegacin
de otorgamiento no es una decisin manifiestamente arbitraria e injustificada. Es ms,
en aquellos procesos de amparo en los que el demandante sea un extrabajador, los
emplazados debern presentar el examen mdico de retiro, pues si no lo hacen se
presumir que el demandante a la fecha de su cese se encontraba enfermo y bajo la
cobertura de invalidez de la emplazada. Asimismo, en los procesos de amparo las
emplazadas debern adjuntar los contratos de SCTR para determinar la vigencia de la
pliza y la cobertura de invalidez durante la relacin laboral del demandante.
Ello debido a que el artculo 24.3 del Decreto Supremo 003-98-SA ha establecido que
dentro de los riesgos asegurados las nicas exclusiones de cobertura que pueden
pactarse son: a) invalidez configurada antes del inicio de vigencia del seguro. De
manera que no se puede asegurar a un trabajador que se encuentra invlido, pues
dependiendo de su grado de incapacidad ste tiene derecho a una pensin de invalidez
y/o a su reubicacin en otro puesto de trabajo. Por lo tanto, este Tribunal considera
que la ONP y las compaas aseguradoras al momento de contratar el SCTR debern
exigirle al empleador las evaluaciones mdicas que les impone la ley, o tomarlas por
cuenta propia. Estn en la obligacin, no slo por mandato de la ley, sino por simple
sentido empresarial, ya que el lucro y las utilidades no son posibles con una alta
siniestralidad, cuando se trata de las aseguradoras; y un celo en el uso racional del gasto
pblico, cuando se trata de la ONP.

SS.
MESA RAMREZ
VERGARA GOTELLI
LVAREZ MIRANDA

[1]

STC 02945-2003-AA/TC, Fundamento 11.


STC 02002-2006-PC/TC.
[3]
SSTC 02349-2005-PA/TC y 01776-2004-AA/TC.
[4]
STC 0011-2002-AA/TC, Fundamento 14.
[5] [5]
STC 0050-2004-AI/TC, 0051-2004-AI/TC, 0004-2005-AI/TC, 0007-2005-AI/TC y 0009-2005AI/TC (acumulados), Fundamento 54.
[6]
Ibidem, Fundamento 55.
[7]
STC 02349-2005-PA/TC, Fundamento 6.
[8]
STC 05854-2005-PA/TC, Fundamento 23.
[9]
Vid. Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional vs. Per, Prrafo 71.
[10]
Vid. STC 0047-2004-AI, Fundamento 61.
[11]
STC 00025-2005-PI/TC y 00026-2005-PI/TC, Fundamentos 25 y 26.
[12]
STC 02349-2005-PA/TC, Fundamento 7.
[13]
Ratificado por el Per en 1961.
[14]
Artculo 47. El Estado legislar sobre la organizacin general y la seguridad del trabajo industrial y
sobre las garantas en l de la vida, de la salud y de la higiene. La ley fijar las condiciones mximas del
trabajo y los salarios mnimos en relacin con la edad, el sexo, la naturaleza de las labores y las
condiciones y necesidades de las diversas regiones del pas. Es obligatoria la indemnizacin de los
accidentes del trabajo en las industrias y se har efectiva en la forma qu las leyes determinen.
Artculo 56. El Estado fomentar las instituciones de previsin y de solidaridad social, los
establecimientos de ahorros, de seguros y las cooperativas de produccin y de consumo que tengan por
objeto mejorar las condiciones de las clases populares
[15]
Publicado el 30 de abril de 1973.
[16]
Publicado el 27 de febrero de 1974.
[17]
Publicado el 28 de marzo de 1979.
[18]
Publicada el 17 de mayo de 1997.
[19]
STC 0048-2004-AI/TC, Fundamento 12.
[20]
STC 03208-2004-AA/TC, Fundamento 6.
[21]
SSTC 2945-2003-AA/TC, 2016-2003-AA/TC, 1956-2004-AA/TC y 3208-2004-AA/TC.
[22]
STC 3208-2004-AA/TC, Fundamento 7.
[23]
Aprobado por Decreto Ley 22129, publicado el 29 de marzo de 1978.
[24]
SSTC 0773-2002-AA/TC y 0774-2002-AA/TC.
[25]
SSTC 1340-2002-AA/TC, 1404-2002-AA/TC, 3205-2004-AA/TC y 0066-2005-AA/TC.
[26]
SSTC 0577-2004-AA/TC, 01693-2004-AA/TC, 01388-2005-PA/TC, 01602-2005-PA/TC y 045022005-PA/TC, entre otras.
[27]
STC 00268-2000-AA/TC, Fundamento 6. Ver adems SSTC 01459-2002-AA/TC, 02540-2002AA/TC y 00646-2003-AA/TC.
[28]
STC 00268-2000-AA/TC, Fundamento 7.
[29]
SSTC 0516-2002-AA/TC, 2215-2002-AA/TC y 0082-2003-AA/TC.
[30]
STC 03205-2004-AA/TC, Fundamento 4.
[2]

[31]

STC 01008-2004-AA/TC.
SSTC 01345-2005-PA/TC, 01749-2005-PA/TC y 01778-2005-PA/TC.
[33]
SSTC 02798-2005-PA/TC, 04725-2005-PA/TC, 06254-2005-PA/TC, 05249-2006-PA/TC, 058462006-PA/TC, 07694-2006-PA/TC, 09117-2006-PA/TC y 10691-2006-PA/TC, entre otras.
[34]
STC 01693-2004-AA/TC, fundamento 7.b.
[35]
STC 0548-2004-AA/TC, fundamento 3.
[36]
SSTC 03639-2004-AA/TC, 00549-2005-PA/TC, 01390-2005-PA/TC, 02692-2005-PA/TC, 036972005-PA/TC, 04513-2005-PA/TC y 08390-2005-PA/TC, entre otras.
[37]
SSTC 04041-2006-PA/TC, 08044-2006-PA/TC y 07260-2006-PA/TC.
[32]

[38]

Artculo 41. del Decreto Supremo 002-72-TR, reglamento del Decreto Ley 18846.
STC 01693-2004-AA/TC, Fundamento 7.b.
[40]
Artculo 88. del Decreto Supremo 009-97-SA.
[41]
Ibidem.
[39]

También podría gustarte