El Matrimonio, Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL MATRIMONIO

En el Derecho Internacional
Privado

-NIKOLAY YSAYAKA PUMA


-SUJEY SALAS JARA

INTRODUCCION
En este trabajo abordaremos

un

tema de relevancia en la vida del ciudadano

comn, a nivel personal y patrimonial a lo que referimos a si es el MATRIMONIO y


su aplicacin en el derecho internacional.
Este tema de relevancia ya en un mundo globalizado, ya no es comn la gran
emigracin de peruanos al exterior experimentada en los ltimos aos, por razones
econmicas, sociales,

o de simple aventura pero yace la importancia para el

Derecho cuando hay conflictos jurdicos.


Esta situacin trae como consecuencia que cuando se generan conflictos
matrimoniales en el extranjero con personas que contrajeron enlace en el pas, va a
ser necesario dilucidar muchas cuestiones para saber qu derecho se va a aplicar y
por qu, as como tambin de qu forma se va a hacer.
Para el estudio de este tema es necesario en primer lugar una breve ; Teora y
Doctrina nacional sobre el tema adems de la comparada de la misma , no poda
falta la jurisprudencia fuente del Derecho , su marco legal y el conceptual , adems
de unas sugerencias si se amerita por todo lo que expuesto comenzaremos esta
travesa

del

Matrimonio

su

alcance

internacional.

I CAPITULO

A.

TEORIA Y DOCTRINA NACIONAL

B.

TEORIA Y DOCTRINA COMPARADA

1. CHILE.- En Chile el Matrimonio esta normado mediante LEY NUM.


19.947 que ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL que en su
primer articulo menciona a la FAMILIA.

Artculo 1.- La familia es el ncleo fundamental de la sociedad. El matrimonio


es la base principal de la familia.
La presente ley regula los requisitos para contraer matrimonio, la forma de
su celebracin, la separacin de los cnyuges, la declaracin de nulidad
matrimonial, la disolucin del vnculo y los medios para remediar o paliar las
rupturas entre los cnyuges y sus efectos.
Los efectos del matrimonio y las relaciones entre los cnyuges y entre stos
y sus hijos, se regirn por las disposiciones respectivas del Cdigo Civil.

El Matrimonio civil, en cdigo civil chileno establece que, "es un contrato


solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente
por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente" (art.102).
En Chile, el matrimonio es el nico medio legal para fundar una familia. Los
hombres y mujeres que hayan cumplido 18 aos (mayora de edad), no estn
obligados a obtener el consentimiento de ninguna persona para contraer
matrimonio.
Los novios pueden casarse por la Iglesia, segn sea su religin. Sin embargo,
slo tiene validez legal el matrimonio civil.
1.1

Caractersticas.-

Las caractersticas del matrimonio son:


Es un contrato, por tal motivo requiere del acuerdo de quienes contraen el
matrimonio y el cumplimiento de derechos y deberes.

Es solemne, se formaliza el acto del matrimonio en un documento y se realiza


ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificacin, sea en el recinto
del Servicio o en la casa de uno de los cnyuges.
Se efecta entre un hombre y una mujer, en Chile no existe matrimonio
entre homosexuales. Adems el matrimonio ha de ser monogmico, es decir,
no se permite que el esposo tenga ms de una mujer (poligamia) ni que la
mujer tenga ms de un marido (poliandra).
Es una unin actual, rige desde el momento que se contrae.
La finalidad es vivir juntos y procrear, por lo tanto vivir bajo el mismo techo,
asistirse uno al otro en las buenas y en las malas y tener hijos.
1.2 Requisitos e impedimentos.Los requisitos fundamentales para contraer matrimonio en Chile, as como sus
impedimentos, estn determinados en el Cdigo Civil.
Los principales requisitos son:

Existir libre voluntad de los novios para contraer matrimonio.

Haber cumplido 16 aos de edad para ambos sexos.

Contar con el consentimiento de los padres o tutor si han cumplido 16 aos


y son menores de 18 aos de edad.

Celebrar el vnculo matrimonial ante un oficial del Servicio de Registro Civil e


Identificacin, correspondiente al domicilio de la novia o del novio.

La presencia de al menos dos testigos mayores de edad.

Algunos impedimentos para casarse son:

Falta de edad requerida por la ley.

No tener el consentimiento de los padres o tutor.

Tener parentesco consanguneo cercano.

Que uno de los novios est casado.

1.3 Derechos y deberes,"Los cnyuges estn obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se
deben respeto y proteccin recprocos", dice el artculo 131 del Cdigo Civil. Si
bien nuestra legislacin contempla algunas diferencias en cmo se ejercen los
derechos y deberes del esposo y la esposa, como por ejemplo lo relativo a
rgimen patrimonial, tienen en su origen los mismos derechos como el de
fidelidad mutua, ayuda, respeto y proteccin recproca. Cuando algunos de los

cnyuges trasgreden los derechos del otro, existen normas e instancias que
permiten defender su dignidad. Por ejemplo, cuando existe agresin fsica o
psicolgica, la persona agredida tiene derecho de hacer la denuncia en
Carabineros o la Comisara de la Familia, quien deriva el caso al tribunal de
justicia correspondiente.
1.4 La filiacin.La filiacin es el grado de parentesco o relacin de descendencia que existe
entre dos personas, una de las cuales es madre o padre de la otra. El origen de
la palabra filiacin viene del latin "filus" que quiere decir "hijos". Durante mucho
tiempo en nuestro ordenamiento jurdico, se consideraron varios tipos de
filiacin, a saber: legtima, ilegtima, natural y adoptiva, y dentro de esta
ltima, simple o plena. Sin embargo, desde octubre de 1999 rige en nuestro
pas una nueva legislacin relativa a la filiacin y adopcin, la Ley N 19.585 y
la Ley N 19.620, respectivamente. Ambas se complementan otorgando
igualdad de derechos para los hijos, sean biolgicos o adoptivos. La Ley de
Filiacin considera, entre otras cosas, que sta puede ser matrimonial o no y
consagra el principio de la libre investigacin de la paternidad y de la
maternidad utilizando pruebas de ADN. Por su parte, la Ley de Adopciones
plantea que la adopcin es una y que pueden acceder a ella no slo los
matrimonios chilenos y extranjeros residentes en Chile sino tambin personas
solteras y viudas.
1.5 Regmenes patrimoniales.Los regmenes patrimoniales son sistemas que regulan las relaciones
econmicas al interior del matrimonio. Y cuando un hombre y una mujer se
casan ante el oficial del Registro Civil, los novios deben optar libre y
voluntariamente a cul sistema de administracin de bienes se acogen.
En Chile existen tres sistemas patrimoniales, los cuales se distinguen por la
forma en que se administran los bienes y por cmo se protege a los esposos
en situaciones de deuda. El primero de estos regmenes se crea con el Cdigo
Civil en 1855 y es la sociedad conyugal, el segundo se crea en 1934 y es el
llamado separacin

de

bienes y

el

ltimo

aparece

en

1994

se

denomina participacin de los gananciales.


Los cnyuges estando casados, por distintas razones, pueden pasar de la
sociedad conyugal a la de separacin de bienes o a la participacin de
gananciales pero no a la inversa. En tanto, s pueden cambiar de separacin

de bienes a participacin de gananciales y viceversa. Todos los posibles


cambios son a cuenta de los interesados, tanto en escrituras como abogados.
Algunas caractersticas de los regmenes patrimoniales:
Rgimen de sociedad conyugal: El marido pasa a ser el jefe de la
sociedad y es el nico que puede administrar los bienes que la integran.
Para cualquier operacin relativa a los bienes conyugales, necesita de la
autorizacin de la mujer. Son parte del matrimonio los bienes adquiridos
durante y antes de contraer el vnculo. Si se termina el matrimonio, se
liquidan los bienes quedando cada uno con la mitad.
Rgimen

de

separacin

de

bienes: Hombre

mujer

son

independientes para administrar sus bienes. El patrimonio de cada


cnyuge queda protegido en caso de que uno tenga problemas con
acreedores. En caso de fallecimiento cualquiera puede dejar a travs de
un testamento una mejora en la situacin del cnyuge sobreviviente.
Rgimen de participacin de los gananciales: Durante su vigencia se
considera separacin de bienes pero para ser aval uno de ellos necesita
de la autorizacin del otro. Al momento de optar por este sistema los
esposos deben redactar un inventario de los bienes; tambin deben
hacerlo en caso de liquidar la sociedad, repartiendo en forma equitativa
las ganancias o bienes adquiridos.
1.5 El divorcio.En Chile el divorcio est regido por la Ley N 19.947, nueva Ley de Matrimonio
Civil, publicada en mayo de 2004. Segn esta norma, el divorcio puede
solicitarse cuando exista violacin grave de los deberes y obligaciones del
matrimonio, que tornen intolerable la vida en comn (por ejemplo: atentados
contra la vida, maltrato psquico contra el cnyuge o los hijos, o conducta
homosexual) o cuando exista separacin de los cnyuges, de tres aos o
cuando la pareja ha estado separada por un tiempo mnimo de entre uno y tres
aos, dependiendo de si el divorcio es pedido por ambas partes o por un solo
cnyuge.
Ver la Ley N 19.947, nueva ley de matrimonio civil
En el caso del divorcio solicitado por separacin, los Tribunales de Familia
debern iniciar un procedimiento, llevado por un juez, llamado "audiencia de
conciliacin", sea para reunir a la pareja o para que ambas partes lleguen al
mejor acuerdo posible en lo relativo, por ejemplo, a la tuicin de los hijos,

pensiones alimenticias y rgimen de visitas. De no resultar esta va, la pareja


puede someterse a un proceso de mediacin en el que una tercera persona,
imparcial y sin poder de decisin, trabaja para que las partes logren un acuerdo
satisfactorio para todos.

CAPITULO II

C.

JURISPRUDENCIA.-

2. CORTE SUPREMA DEL PER.

2.1 Caso Per Y Argentina.Es el caso de un matrimonio entre un peruano y una argentina, celebrado en
Argentina el 25 de octubre de 1975, el cual no fue inscrito ni en el consulado
peruano en Argentina, ni en los Registros de Estado Civil del Per. Luego de
varios aos, la esposa solicit la inscripcin del matrimonio en los Registros
de Estado Civil del Consejo Provincial de Ica, donde estaban domiciliados, a
lo que se opuso el marido alegando que el matrimonio contrado en Argentina
no tena ningn valor en el Per por no haber sido inscrito oportunamente,
razn por la cual haba contrado nuevo matrimonio en el Per el14 de enero
de 1979.
El juez de primera instancia declar fundada la demanda de la esposa,
desestimando la oposicin del marido, sentencia que fue revocada por la
Corte Superior de Ica, lo que motiv la interposicin de recurso de nulidad. La
Corte Suprema declar haber nulidad en la sentencia de vista, ordenando la
inscripcin del matrimonio basndose en los fundamentos del dictamen fiscal,
que reconocan la aplicacin al caso sub litis de la ley del domicilio, de
acuerdo a lo establecido por el artculo V del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil
de 1936 y el artculo 64 del Reglamento del Registro de Estado Civil.
2.2 Caso Per y Bolivia
Se trataba de un matrimonio celebrado entre peruanos en la ciudad de La Paz
(Bolivia), el cual fue oportunamente inscrito en el Consulado del Per de la
capital boliviana, ms no en los Registros de Estado Civil del Per.
Posteriormente, el marido al no considerarse legalmente casado en el Per,

contrajo nuevas nupcias el 9 de marzo de 1979 en la ciudad de Tacna,


inscribiendo el nuevo matrimonio en los Registros correspondientes; ello
motiv que la primera esposa solicitase la inscripcin en el Registro Civil de
Per del matrimonio celebrado en La Paz, y la nulidad del segundo
matrimonio realizado en Tacna.
El juez de primera instancia, en sentencia de fecha 11 de julio de 1983,
reconoce la existencia del matrimonio celebrado en Bolivia, pero dice que solo
tiene valor en ese pas, ms no en el Per, por lo que el demandado ostenta
en el Per la calidad de soltero y, por lo tanto, el matrimonio realizado e
inscrito en Tacna es vlido, pues no existe impedimento alguno para su
celebracin, ni causales de nulidad. Asimismo, seala que la inscripcin del
matrimonio celebrado en Bolivia e inscrito ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores no convalida el requisito de inscripcin ante el Registro de Estado
Civil. Por todo lo cual declara infundada la demanda sobre nulidad de
matrimonio e inscripcin del matrimonio celebrado en La Paz. La sentencia de
la Corte Superior confirma la sentencia de primera instancia.
Opinin contraria tuvo la Corte Suprema, quien declar que el matrimonio
celebrado en La Paz era vlido y nulo el realizado en Tacna, siendo
procedente la inscripcin en el Registro Pblico del Per del matrimonio
celebrado en Bolivia. Para la resolucin del caso, la mxima instancia aplic
el Cdigo Civil de 1984, artculo 2076 y el Tratado de Derecho Civil de
Montevideo de 1889, ratificado por el Per y por Bolivia, artculo 11, en virtud
de los cuales la forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de su
celebracin, que en el caso sub litis es la ley boliviana. Para fundamentar la
aplicacin del nuevo Cdigo Civil de 1984 al asunto en cuestin, la Corte
Suprema se bas en el artculo 2121 del nuevo cuerpo legal, que dispone que
"a partir de su vigencia las disposiciones de este Cdigo se aplicarn inclusive
a las consecuencias de las relaciones y situaciones existentes". Asimismo, la
Corte fundament la aplicacin del Tratado de Montevideo al caso en
cuestin en la disposicin contenida en el artculo 2047 del Cdigo Civil,
segn la cual "el derecho aplicable para regular las relaciones jurdicas con
ordenamientos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados
internacionales ratificados por el Per que sean pertinentes (...)".

III CAPITULO
D.

MARCO JURDICO.-

3. EL MATRIMONIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

3.1 LA CALIFICACION DEL MATRIMONIO


La calificacin del matrimonio debe efectuarse segn el Derecho Privado
vigente en el pas donde el matrimonio se celebr, segn Goldschmith habla
de calificaciones como problema en la norma generalsima internacional.
Para Boggiano1, la calificacin depender del concepto que le d

el

Derecho Internacional Privado vigente en el Estado donde el matrimonio se


celebr a diferencia de Goldschmith.
Segn Kaller de Orchansky2, la calificacin corresponde a la ley del lugar
donde el matrimonio se celebr. Pero para que funcionen las normas de
Derecho Internacional Privado que deciden acerca de la validez del
matrimonio, es necesario que dicha unin encuadre dentro del tipo legal de la
norma indirecta.
Las normas de Derecho Internacional Privado someten las condiciones
constitutivas del matrimonio a un determinado Derecho Privado nacional, pero
para que funcione la norma de Derecho Internacional Privado es preciso que
la unin encuadre dentro del tipo legal de la norma indirecta, o sea, que el
concepto responda a la calificacin de matrimonio.
Por lo tanto caben dentro de la calificacin las uniones poligmicas,
incestuosas, consensuales y disolubles mediante el divorcio; aunque, como
queda dicho, ciertos requisitos pueden llevar al desconocimiento de la
validez del matrimonio en otro Estado.
3.2 Ley aplicable a las condiciones de validez.Las condiciones de validez intrnsecas comprenden los presupuestos del
acto

jurdico,

es

decir:

consentimiento,

capacidad

ausencia

impedimentos.
1
2

- BOGGIANO, Antonio, "Derecho Internacional Privado", 3a.ed., Bs.As., Abeledo-Perrot, 1991.


Manual del Derecho Internacional Privado. KALLER de ORCHANSKY, Berta. Plus Ultra. 1976

de

a) Consentimiento.
La ley del lugar de celebracin del matrimonio determina la regulacin de sus
efectos cuando ste es slo aparente, o de su imperfeccin por causa de
error o cuando no fue prestado libremente.
b) Capacidad
En el Derecho Internacional Privado

la ley del lugar de celebracin

del matrimonio rige la capacidad de los contrayentes Sin embargo, la


ley del lugar de celebracin del matrimonio puede determinar la regulacin
del instituto por la ley personal de las partes: en ese caso debe imitarse la
solucin del derecho extranjero considerando como tal no slo al Derecho
Privado sino tambin al Derecho Internacional Privado, que remite al
Derecho del domicilio o de la nacionalidad de los contrayentes.
Si la capacidad se rige por la ley del lugar de celebracin del matrimonio,
sta misma rige las condiciones que deben reunir los contrayentes.
Los Tratados de Montevideo (el de 1889 en el Art. 11 y el de 194O en el
Art. 13) rigen la validez del matrimonio por la ley del lugar de celebracin.
Ambos Tratados consideran que la capacidad para contraer matrimonio es
especial y por lo tanto ajena a lo normado por el artculo 1 del Tratado de
Montevideo de Derecho Civil Internacional que la somete a la ley del
domicilio.
c) Ausencia de impedimento
La capacidad depende de la ausencia de impedimentos, que son diversos
segn las legislaciones.
Todos los impedimentos establecidos por la ley de un Estados son de orden
pblico interno y por lo tanto deben ser observados por los que contraen
matrimonio con arreglo a dicha ley.
Pero los Estados suelen atribuir especial

importancia

a algunos de

ellos, a los que por motivos superiores comprometen el orden pblico


internacional y, por lo mismo, las prohibiciones establecidas se imponen no
slo internamente sino tambin a los matrimonios celebrados en el exterior
que son juzgados por los jueces locales.

A la inversa, cuando un impedimento, establecido por una ley extranjera


contrara los principios de la legislacin local, ser desechado por motivo de
orden pblico internacional.
La divisin entre los impedimentos de orden pblico interno e internacional
slo puede hacerse conforme a un ordenamiento jurdico positivo nacional
determinado:
Son de orden pblico interno y por lo tanto deben ser observados por los
que contraen matrimonio con arreglo a dicha ley.
Resulta difcil hacer una clasificacin a priori de cules son los
impedimentos de orden pblico internacional de una legislacin extranjera
desechados en nuestro pas, pero podemos generalizar diciendo que son
aquellos que implican una discriminacin injusta, o los establecidos en un
Estado que se fundan en motivos polticos o sociales, religiosos,
tnicos desconocidos o repudiados por nuestra legislacin.

d) Nulidad del matrimonio


Las condiciones constitutivas del matrimonio, intrnsecas y extrnsecas, se
rigen por la ley del lugar de su celebracin. Por lo tanto, el matrimonio que
es vlido en el lugar de su celebracin es internacionalmente vlido. A la
inversa, si se han violado condiciones constitutivas en el lugar de
celebracin, el matrimonio es internacionalmente invlido por ms que
segn nuestra ley sea vlido. Estas afirmaciones en relacin a la validez o
invalidez internacional del matrimonio chocan con el hecho de que el
matrimonio no siempre es juzgado por los jueces del Estado donde se
contrajo. Si el juez o tribunal competente para juzgar la validez o invalidez
del matrimonio fuese slo el del lugar de su celebracin, la aplicacin
exclusiva de la lexfori no sera perturbada por ninguna excepcin de orden
pblico internacional y por ninguna norma de procedimiento.
e) Rgimen patrimonial matrimonial

El rgimen matrimonial puede ser legal o convencional pero aun en este


ltimo caso es tambin legal, porque es el ordenamiento jurdico el que
faculta a los cnyuges a optar por un determinado rgimen matrimonial

entre varios enumerados por la ley o a dotar la convencin de cierto


contenido.3
Existen, dos sistemas diferentes en las legislaciones positivas para
el rgimen de bienes matrimoniales.
Unas

lo

regulan

en

detalle

lo

imponen

como

una

consecuencia indeclinable de las nupcias.


Otras

lo

dejan

librado

la

voluntad

de

las

partes

permitindoles concertar libremente y estableciendo otro que es


obligatorio slo en defecto de estipulacin.
Reproduce casi literalmente los Tratados de Montevideo y los rige por la ley
del primer domicilio conyugal sea cual fuera la naturaleza de los bienes:
muebles, inmuebles o registrables.
Este sistema de

unidad se contrapone

con el de

pluralidad o

fraccionamiento, segn el cual el lugar de situacin de los bienes determina


el derecho aplicable.
El principio de la inmutabilidad sostiene que el Derecho aplicable al
rgimen matrimonial debe mantenerse inalterable aun cuando se opere un
cambio anterior del punto de conexin que sirvi para designar ese
Derecho (por ej., el cambio de domicilio conyugal no altera el estatuto legal
primitivo).
El principio de la mutabilidad, por el contrario, sostiene que cada cambio
operado en el punto de conexin somete el rgimen matrimonial al nuevo
Derecho

sealado

por

la

ZANNONI, Eduardo A., "Rgimen de Matrimonio Civil y Divorcio", Bs.As., Astrea

norma

indirecta.

También podría gustarte