Ensayo Gestion Del Conocimiento - RMateus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO “REFLEXION SOBRE GESTION DEL CONOCIMIENTO”

RICARDO JOSE MATEUS AMAYA

Escrito presentado a la Facultad de Administración de Empresas

GABRIEL VALERIO UREÑA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


DERECHO TECNOLOGICO
BOGOTÁ, D.C.
04 de enero de 2010
De seguro muchas veces hemos escuchado aquella célebre frase que dice “el
conocimiento es poder”. Al detenerse un poco y reflexionar sobre ella
posiblemente una de las conjeturas que haríamos es que si lo que se indica en
esta frase es cierto se podría llegar a afirmar que una persona que lee muchos
libros es una persona poderosa. Sin embargo sabemos que no necesariamente
esto es así. Entonces valdría la pena preguntarse si el conocimiento por si sólo es
poder, pero para dar respuesta a esta inquietud sería bueno aclarar primero que
entendemos por conocimiento. Para ilustrar el concepto podemos decir que
conocimiento no es lo mismo que información. El conocimiento involucra la
enseñanza y el aprendizaje, y que este sea transmitido para que genere valor. La
información por el contrario puede estar quieta, por ejemplo en un libro o en la
cabeza de alguien. Obviamente la información hace falta para ampliar el
conocimiento, pero esto no quiere decir que quién posea mayor información es
quién domina (no mandatoriamente quién es dueño de cientos de libros posee el
conocimiento que podría obtenerse de ellos). De igual manera no se trata
únicamente de tener un vasto conocimiento para que este nos sea de utilidad;
hace falta transformar dicho conocimiento en poder, es decir, aplicar de manera
adecuada del conocimiento que se posee. De acuerdo a esto podemos decir que
lo realmente importante no es saber mucho o poco, sino utilizar eficazmente el
conocimiento.
Aunque de alguna forma u otra el hombre siempre ha hecho gestión del
conocimiento (lo cual le ha permitido alcanzar sus objetivos, desde los más
triviales a los más transcendentales), tal vez hasta hace poco tiempo no era tan
consciente sobre el poder que supone el gestionar el conocimiento de una forma
que le permita ser más competente. Actualmente vemos como más allá de las
formas y los medios que ha utilizado por muchos años el hombre moderno en los
procesos de producción, el conocimiento y su gestión han venido jugando un
papel cada vez más fundamental. La gestión del conocimiento le ha permitido al
hombre brindar mayor valor a lo que hace, lo cual ha sido un factor crucial para
progresar en la manera en que lo ha hecho y lo continúa haciendo.
De igual manera que para el hombre resulta clave gestionar su conocimiento, esto
también se ha convertido en un factor primordial para las organizaciones. La
gestión del conocimiento en las organizaciones ha pasado a ser vista como una
estrategia que permite que apoyadas en el conjunto de capitales con los cuales
cuentan (que es único para cada organización y que constituye aquello que cobra
valor para las mismas, como el capital inteligencia, el humano, el instrumental, el
identidad) puedan producir la mayor cantidad de valor posible. En pocas palabras
gestionar el conocimiento en las organizaciones ha sido esencial para sacar el
mayor provecho posible de sus capitales con el fin de generar la mayor cantidad
de valor (teniendo en cuenta que el concepto de valor no siempre tiene el mismo
significado para todos).
En relación a los capitales, es el sistema de capitales el que le permite a las
organizaciones hacer mejor las cosas. Podría decirse entonces que entre mayor
sea la calidad de estos capitales (ej. Capital instrumental, identidad, relacional) y la
cantidad (ej. capital inversión), mayores y mejores serán los resultados que
obtenga la organización. Cabe anotar sin embargo que algunos capitales son más
imprescindibles que otros.
Ahora bien, como se indicó anteriormente la información es necesaria para
incrementar el conocimiento. No obstante se necesitan de instrumentos que nos
permitan gestionar todo el conocimiento de la organización para alcanzar los
objetivos fijados. Este es un factor clave si se tiene en cuenta que en la actualidad
hay una gran cantidad de información que se encuentra disponible fácilmente.

Para concluir podríamos decir que si bien el conocimiento siempre ha estado allí y
que de forma consciente o no se ha hecho gestión del conocimiento, la cantidad y
calidad de conocimiento y de la gestión que se hace sobre él se ha venido
intensificando de forma significativa cada vez más (principalmente gracias a los
avances tecnológicos), lo cual ha permitido generar mayor valor a lo que se hace.
Todo indica que los individuos y las organizaciones han entendido la importancia
de aprovechar al máximo el conocimiento con el que se cuenta para generar la
mayor cantidad de valor como resultado de los procesos que llevan a cabo.

También podría gustarte