Temarios de Lengua y Literatura Eso
Temarios de Lengua y Literatura Eso
Temarios de Lengua y Literatura Eso
1 ESO
TEMA 1
TEMA 2
La exposicin: concepto.
Fases en la elaboracin de un texto expositivo.
La exposicin oral.
La descripcin: concepto. Clases de descripciones.
Fases en la elaboracin de un texto descriptivo.
El sustantivo: concepto.
Las formas del artculo.
El gnero del sustantivo.
El nmero del sustantivo.
Clases de sustantivos: concretos y abstractos, comunes y propios,
individuales y colectivos, contables e incontables.
Las letras maysculas.
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 7
Concepto de mito.
La funcin de los mitos.
Los mitos griegos.
La mitologa hebrea.
El modo indicativo: formas simples y formas compuestas.
El modo subjuntivo: formas simples y formas compuestas.
El modo imperativo.
Los verbos irregulares.
Uso de las letras b y v.
TEMA 8
TEMA 9
Concepto de cuento.
Cuentos populares y cuentos literarios.
Elementos caractersticos de los cuentos populares.
Concepto de fbula. La moraleja.
Los fabulistas.
La familia lxica.
3
TEMA 10
TEMA 11
La estrofa: concepto.
Estrofas de cuatro versos: cuarteto, serventesio, redondilla,
cuarteta y copla.
Poemas estrficos y no estrficos. El soneto. El romance.
Las oraciones enunciativas. Marcas explcitas de negacin.
Las oraciones interrogativas.
Las oraciones exhortativas.
Los procedimientos lingsticos del ruego y del mandato.
Las oraciones exclamativas.
Las oraciones dubitativas.
Las oraciones desiderativas.
El punto y la coma.
TEMA 12
El texto dramtico.
El texto principal. Las acotaciones.
El dilogo.
El monlogo.
El aparte.
Los elementos de la representacin.
4
Concepto de texto.
Tipos de textos: orales y escritos.
La cohesin textual: concepto.
Mecanismos de cohesin textual:
Repeticin de palabras.
Presencia de sinnimos.
Empleo de pronombres personales, posesivos y demostrativos.
Los conectores: concepto.
Tipos de conectores:
Temporales.
Explicativos.
De orden.
La puntuacin de dilogos.
Los signos de exclamacin y de interrogacin.
2 ESO
TEMA 1
El proceso de la comunicacin.
El signo.
Los elementos de la comunicacin.
Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa,
metalingstica, ftica, potica.
Relacin entre elementos de la comunicacin y funciones del lenguaje.
La riqueza lingstica de Espaa.
Lenguas y dialectos en Espaa.
Registros: usos formales y coloquiales.
Rasgos del registro coloquial.
Registros: usos orales y escritos.
Rasgos del registro oral.
Reglas generales de acentuacin.
TEMA 2
La narracin: concepto.
Clases de narraciones. Narraciones literarias y no literarias.
La descripcin: concepto.
Tipos de descripciones segn la actitud o intencin del hablante.
Tipos de descripciones segn la realidad descrita.
La exposicin: concepto.
5
La explicacin de procesos.
El informe.
El sustantivo.
Clases de sustantivos.
El adjetivo calificativo.
Grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales.
Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales e
indefinidos.
La tilde diacrtica.
TEMA 3
TEMA 4
La prensa.
Tipos de prensa:
Prensa especializada
Prensa no especializada
El peridico digital.
La noticia: estructura y orden de la informacin.
La crnica.
El reportaje.
La entrevista.
Concepto de pronombre.
Los pronombres personales.
Otros tipos de pronombres:
Demostrativos.
Posesivos.
6
Numerales.
Indefinidos.
Los adverbios: concepto y clases.
Locuciones adverbiales.
Las preposiciones.
Las conjunciones: concepto y clases.
Las interjecciones: concepto y clases.
Uso de la letra b.
TEMA 5
TEMA 6
El lenguaje literario.
Recursos del lenguaje figurado: metfora, smil, personificacin. La
anttesis.
Recursos de repeticin: aliteracin, anfora y paralelismo. El
polisndeton.
Otros recursos: hiprbole, reduplicacin, asndeton, interrogacin
retrica, hiprbaton, epteto, paradoja.
Concepto de enunciado. Delimitacin de enunciados.
Concepto de oracin.
Concordancia entre sujeto y predicado.
El sujeto.
Reconocimiento del sujeto.
El sujeto omitido.
El predicado.
Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz pasiva.
7
TEMA 7
TEMA 8
El poema pico.
Principales poemas picos de la historia de la literatura.
El hroe pico.
Concepto de novela.
El antihroe.
Lzaro y don Quijote como ejemplos de antihroes.
El complemento de rgimen.
El atributo
El complemento predicativo.
Uso de la letra h.
TEMA 9
TEMA 10
TEMA 11
TEMA 12
La tragedia.
La comedia.
Otros subgneros dramticos: el drama, la tragicomedia, la farsa y
los subgneros del teatro musical.
El texto y los enunciados.
La cohesin textual.
Procedimientos de cohesin textual: repeticin de palabras,
sustitucin por sinnimos, empleo de hipernimos e hipnimos,
utilizacin de pronombres.
Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de contraste.
Los signos de puntuacin en el dilogo.
3 ESO
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
El sustantivo.
El adjetivo calificativo.
El verbo.
Los pronombres.
Los adjetivos determinativos.
Los adverbios: clasificacin.
Las preposiciones y conjunciones.
Palabras variables e invariables.
El sintagma nominal: estructura.
La sustantivacin.
La construccin preposicional.
El mester de clereca: Gonzalo de Berceo.
El Libro de buen amor, del arcipreste de Hita.
La prosa didctica.
El conde Lucanor, de don Juan Manuel.
La acentuacin de palabras compuestas y de adverbios en -mente.
TEMA 4
TEMA 5
El complemento directo.
El complemento indirecto.
Lesmo, lasmo y losmo.
11
El sintagma adjetival.
El atributo.
El complemento predicativo.
Las letras b, v.
La Celestina: estructura y argumento.
Personajes y temas de La Celestina.
TEMA 6
La voz pasiva.
El complemento agente.
La estructura del sintagma adverbial.
El complemento circunstancial. Clases de circunstanciales.
Clases de oraciones segn su estructura sintctica: personales,
impersonales, predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas,
activas y pasivas. Tipos de oraciones impersonales.
Modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa,
desiderativa y exclamativa.
Las letras g, j.
Los rasgos principales del Renacimiento. El humanismo.
La lrica renacentista: novedades temticas y formales.
Garcilaso de la Vega.
Fray Luis de Len.
San Juan de la Cruz.
TEMA 7
TEMA 8
TEMA 9
El texto.
La coherencia textual.
Los mecanismos de cohesin textual.
Los conectores.
Los tipos de texto.
El Barroco: caractersticas generales.
La poesa de Luis de Gngora: obras principales y rasgos de estilo
caractersticos.
La poesa de Francisco de Quevedo: bloques temticos.
El punto, la coma y el punto y coma.
TEMA 10
Modalidades textuales.
La narracin: elementos principales.
La descripcin.
Tipos de descripcin.
El dilogo.
Tipos de dilogo.
La exposicin.
La argumentacin.
Las grafas c, z, -d y el grupo -cc-.
Estructura de los corrales de comedias.
Caractersticas formales y temticas de la comedia nueva.
TEMA 11
13
reportaje.
El
reportaje
TEMA 12
El diario personal.
El informe.
El acta.
El proyecto.
Los reglamentos.
Convocatorias, rdenes del da y circulares.
Los foros.
Los signos de puntuacin: dos puntos, puntos suspensivos, signos de
interrogacin y exclamacin, comillas.
La Ilustracin y el neoclasicismo: caractersticas.
El ensayo ilustrado.
El teatro ilustrado.
La lrica del siglo XVIII.
4 ESO
TEMA 1
Concepto de monema.
Tipos de monemas: lexemas y morfemas.
Procedimientos de formacin de palabras: derivacin, composicin,
parasntesis y acronimia.
Las palabras simples.
Las clases de palabras.
Ortografa de los formantes de origen grecolatino.
El Romanticismo: caractersticas generales y tendencias.
La poesa romntica: Jos de Espronceda y su obra potica.
Gustavo Adolfo Bcquer: obras, temas y rasgos de estilo.
Rosala de Castro: obras, temas y rasgos de estilo.
14
TEMA 2
El sintagma: concepto.
El sintagma nominal, adjetival y adverbial.
La construccin preposicional.
La oracin simple: sujeto y predicado.
Las perfrasis verbales.
Las oraciones impersonales.
El complemento directo.
El complemento indirecto.
El atributo.
El complemento predicativo.
Las reglas generales de acentuacin.
La prosa romntica: Mariano Jos de Larra.
El teatro romntico: Don lvaro o la fuerza del sino, del Duque de
Rivas, y Don Juan Tenorio, de Jos Zorrilla.
TEMA 3
El complemento de rgimen.
El complemento agente.
El complemento circunstancial.
La oracin compuesta.
La proposicin.
Las proposiciones coordinadas: clases y nexos principales.
Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.
El realismo.
La novela realista y sus caractersticas.
El naturalismo.
Benito Prez Galds.
Leopoldo Alas, Clarn.
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 7
Concepto de texto.
La coherencia textual.
Las implicaturas o inferencias.
La cohesin textual: repeticin, elipsis y sustitucin.
Uso de la letra h.
Las vanguardias: caractersticas generales.
Los movimientos de vanguardia europeos: el futurismo, el dadasmo y
el surrealismo.
Las vanguardias en Espaa: las gregueras de Ramn Gmez de la
Serna, el ultrasmo y el creacionismo.
16
TEMA 8
TEMA 9
TEMA 10
TEMA 11
La instancia.
El currculum vtae.
El contrato.
17
TEMA 12
18