2 Avance de Monografia
2 Avance de Monografia
2 Avance de Monografia
AUTOR(ES):
ASESOR(A)(ES):
HUARAZ — PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la empresa Banco de la
Nación aplicando los conceptos teóricos desarrollados a lo largo del curso. Dicho análisis se
hará en base al aspecto organizacional de la empresa; es decir, sobre su estructura,
procesos, procedimientos y dirección. De tal manera, en el primer capítulo se presentarán
los datos de la empresa como el giro del negocio, su ubicación geográfica y su historia.
Hoy en día las empresas financieras requieren del manejo adecuado de las situaciones de
riesgos que afectan su normal accionar. Entre algunas causales de riesgo encontramos los
temas de seguridad física y material, calidad, costos, tiempo que los clientes valoran como
parte de la calidad de la empresa y su propia satisfacción. En este sentido, la gestión del
riesgo está asociada a un proceso articulado y complejo cuya finalidad es reducir los riesgos
sociales y las pérdidas económicas. Se ha encontrado que las instituciones financieras
como el Banco de la Nación están proclives a diversas situaciones de riesgo por lo que la
presente investigación busca encontrar si existe una relación entre la implementación de la
gestión de riesgos operativos, especialmente en la seguridad física y la reducción de
pérdidas económicas. Así, el objetivo de la investigación se centra en establecer si existe
una relación entre la gestión de riesgo para la seguridad física y la reducción de pérdidas
económicas en la oficina principal del Banco de la Nación. La metodología es hipotética
deductiva, de tipo básica, casual y por ende correlacional, no experimental, y transversal, de
enfoque cuantitativo. El informe final de la investigación se inicia con un capítulo destinado a
la introducción, en el segundo capítulo se aborda la metodología aplicada; el tercer capítulo
continúa con el análisis de resultados y finalmente se presentan algunas conclusiones y
recomendaciones. Los principales resultados encontrados son los siguientes: Existe una
alta relación entre la gestión de riesgo operativo en la seguridad física y la reducción de
pérdidas económicas en la oficina principal del Banco de la Nación, asimismo existe una
moderada relación entre los desperfectos en alarmas de oficina y la reducción de pérdidas
económicas y si se confirma una alta relación entre el insuficiente personal de seguridad y
la reducción de pérdidas económicas.
ll.MARCO TEORICO:
ANTECEDENTES:
Los objetivos a largo plazo que tiene actualmente el Banco de la Nación son: impulsar el
crecimiento de las empresas para contribuir al desarrollo del país, impulsar la creación de
valor social, incrementar la eficiencia a través de la excelencia operacional, fortalecer el
talento humano, la organización y el uso de las TIC en la corporación.
III.METODOLOGÍA
V. CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis organizacional del Banco de la Nación, se llegó a las siguientes
conclusiones:
El capítulo 1 señala que el Banco de la Nación es una empresa pública que realiza sus
actividades comerciales con autonomía económica, financiera y administrativa. Además, es
responsable de la gestión contable del Ministerio de Hacienda y proporciona servicios de
gestión de fondos públicos al gobierno central. La oficina central está ubicada en Lima. Sin
embargo, existen 482 oficinas de representación en todo el Perú.
Se encontró que la organización agrupa sus actividades comerciales según sus funciones,
el área geográfica en la que se desarrollan las actividades, el flujo de productos y el tipo de
clientes atendidos. Por tanto, se pueden identificar cuatro tipos de departamentalización:
funcional, geográfica, basada en procesos y basada en clientes. Se encontró que la
diferenciación horizontal, vertical y espacial es compleja cuando se trata de la estructura de
organización basada en componentes. De manera similar, en el contexto de la integración
estructural, se encontró que las instituciones estaban regidas por reglas y regulaciones, con
toma de decisiones centralizada, estrechos espacios de control y estandarización
mediante la adhesión a estándares de "buena gobernanza". La integración no estructurada,
por otro lado, proporciona claridad al equipo a la hora de ejecutar el proyecto. Su cultura se
basa en valores como la honestidad, la dedicación y el respeto. La persona que gestiona el
sistema de información es un gestor de tecnologías de la información.
Se encontró que el Banco de las Naciones tiene los siguientes procesos macro, en
primer lugar, dentro del macro proceso estratégico se identificó la gestión
estratégica, el control interno, la comunicación corporativa y el desarrollo
institucional que rigen la empresa. Luego se identificaron como parte del proceso
macro operativo el desarrollo, implementación, adquisición, servicios e inversiones
de productos y servicios, gestión del canal de atención al cliente y atención al
cliente. Finalmente, los macroprocesos de soporte incluyen la gestión documental,
la gestión de recursos humanos, la gestión logística, la gestión financiera, el soporte
legal, la gestión de tecnologías de la información y la gestión integral de la
seguridad. Este último apoya los procesos operativos.
REFERENCIAS
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/15873/
Arana_Chinen_Gonzales_Hinostroza_Picoy-Banco_Naci%c3%b3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18042
https://www.smv.gob.pe/SIMV/Frm_DetalleInfoFinanciera.aspx?
data=AD3210F81BC6510DCEB94A2A80AC0298359BEBC60D5BD1819C539302
84257633C34B6E5E7FA3957AD25FA0D7C1F2E9AE1EA62E52EFF7FE784EEB4
886770D435EDBA040988B55BA17DF5DF5AB838F193D9B5A902B539943D6CD
CF0917292CFE1722F30153D3C0DE2D90D1708EFAB2016613FAF47C7752F4E3
B11A47F8AFDEA729603549F67F0556BF30BD13CDC7AF