Temperamento Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El Temperamento Infantil en el mbito de la

Prevencin Primaria. Relacin con el Cociente de


Desarrollo y su Modificabilidad

Child Temperament and Development Quotient in


Early Prevention
Juan Manuel Ramos Martn, M Jos Sancho Garca, Pilar Cachero Sanz, M Teresa Vara Arias y
Blanca Iturria Matamala
Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

Resumen. El temperamento infantil ha mostrado utilidad predictiva sobre adaptacin personal, rendimiento acadmico e integracin social. En el marco de un Programa de
Estimulacin Temprana para Bebs de Riesgo, investigamos el temperamento de los participantes (N=68). Slo a la mitad de las madres se da informacin y orientaciones especficas acerca del temperamento de su beb. Hallamos que el rasgo Nivel de Actividad interacta con el Cociente de Desarrollo (p=0,026). El ndice de acuerdo entre juicio materno y
juicio de un observador es bajo (kappa<0,30). Tras 6 meses (N=31), constatamos estabilidad de rasgos y aumento del CD en todo el grupo (p=0,022), pero el subgrupo cuyas madres
recibieron informacin presenta un Nivel de Actividad ms alto que el grupo control
(p=0,023). El Modelo de bondad de ajuste de Thomas y Chess permite interpretar los
resultados en clave transaccional.
Palabras clave: atencin temprana, temperamento infantil, cociente de desarrollo.

Abstract. Child temperament has proved a useful predictor of personal fit, academic performance and social integration. A study of the temperament was made with 68 participants
in an Early Stimulation Program for Babies at Risk. Half of the mothers received information and advice about their childs temperament. The trait Level of Activity interacted
with the Development Quotient (p=.026). The agreement between mother and an external
observer was low (kappa<.30). Six months later (N=31) there was an increase of DQ
(p=.022) and a stabilitization in temperament traits. Nevertheless, children whose mothers
were advised showed a Level of Activity higher than the control group (p=.023). The
results are discussed in the light of the Thomas and Chess Goodness of Fit model.
Key words: early care, child temperament, development quotient.

Introduccin

Desde el pionero estudio de Thomas y Chess iniciado en Nueva York en 1956 (Thomas y Chess,
1977; 1986), se multiplicaron las investigaciones en
torno al temperamento de los nios, esto es, a las

La correspondencia sobre este artculo debe enviarse al primer autor


a la Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de
Madrid. Centro Base n 7. C/ Rafael Alberti, 37. 28038 Madrid. E-mail:
jmramos@cop.es

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid


ISSN: 1130-5274

diferencias individuales estables en la calidad e


intensidad de su reaccin emocional (Berk, 2001;
Albores-Gallo, Mrquez-Caraveo y Estaol, 2003).
El inters por este proyecto de investigacin no
era meramente terico: el temperamento infantil
resultaba ser un buen predictor de una variedad de
resultados cognitivos, afectivos y de conductas
sociales. Por ejemplo, el rasgo de persistencia
durante el primer ao se asocia con las puntuaciones
del CI preescolar (Matheny, 1989). Los nios con
Cnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

68

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

baja reactividad y estilo cognitivo independiente


de campo obtienen mejores resultados acadmicos
(Cruz, Torres y Maganto, 2003). Un nio temperamentalmente muy activo propende a desarrollar
una conducta de agresin en la adolescencia
(Olweus, 1980). El temperamento es uno de los contribuyentes para la vulnerabilidad cognitiva hacia la
depresin (Mezulis, Hyde y Abramson, 2006). Es la
base de la personalidad del futuro adulto.
Existe, adems, una clara contribucin del temperamento a una amplia variedad de problemas peditricos, entre los que se encuentran accidentes, abuso, no
ganancia ponderal, obesidad, dolor abdominal recurrente o cefaleas (Carey, 1998). La prevencin primaria de problemas mdicos, de ajuste psicolgico, de
rendimiento acadmico, de integracin e interaccin
social ha de incluir, por tanto, la consideracin del
temperamento desde los primeros meses de vida.
Son abundantes los estudios que abordan la repercusin del temperamento sobre diversos aspectos de
la salud, la adaptacin y el rendimiento acadmico
posterior, pero no sobre la maduracin psicomotriz
de los primeros 18 meses de vida, expresada en el
cociente de desarrollo. Y es, precisamente en este
terreno, donde hemos puesto uno de los intereses de
nuestra investigacin.
Sabemos que la estabilidad del constructo es
modesta, pues adems de la herencia, la propia
maduracin biolgica y, sobre todo, las experiencias
de educacin influyen en su mantenimiento o modificacin con el tiempo (las correlaciones familiares
del temperamento son inferiores a las de la inteligencia) (Berk, 2001). La personalidad materna
modula el estilo conductual infantil (Daz, Prez,
Martnez, Herrera y Brito, 2000) y su patologa
(Rodrguez, Carrasco, Barrio y Lozano, 2002). Y es,
cabalmente, esta caracterstica de moldeabilidad o
plasticidad del temperamento infantil lo que le hace
ms relevante para una consideracin desde el mbito de la prevencin primaria y la intervencin temprana. Veamos en qu sentido.
De acuerdo con el Modelo de bondad de ajuste de
Thomas y Chess (1984; Chess y Thomas, 1984; 1996),
una armona entre las prcticas de crianza de los padres
y el temperamento del nio producira un desarrollo
ptimo de ste y, en el caso de un nio propenso temperamentalmente a sufrir problemas de ajuste, le ayuClnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

dara a alcanzar funcionamientos ms adaptativos.


Asegurar un buen ajuste significa que el adulto debe
crear un clima familiar que reconozca el estilo temperamental del nio y fomente su adaptacin.
El temperamento del nio difcil, unido a un
clima familiar duro e inconsistente, aumenta la irritabilidad del nio; si sus padres, por el contrario, son
comprensivos y consistentes, la conducta difcil del
nio disminuye (Belsky, Fish e Isabella, 1991). Una
conducta materna muy estimulante ayuda a los nios
inhibidos a explorar el entorno; sin embargo, entorpece la curiosidad espontnea de los nios activos
(Gandour, 1989).
En el trabajo de Lengua (2006), se muestra que el
temperamento y las pautas de crianza paterna predicen cambios entre s, y ambos predicen el equilibrio
afectivo y la adaptacin en el paso del nio a la adolescencia. Incluso los prejuicios maternos predicen
el temperamento del beb (Kiang, Moreno y
Robinson, 2004).
Este carcter transaccional de los procesos madurativos de la persona con su entorno afectivo
(Garca, 2002) queda patente al considerar las investigaciones sobre el vnculo de apego (Cantero,
2003). Efectivamente, el que un nio sea irritable y
miedoso se relaciona con un apego inseguro ms
tarde (Seifer, Schiller, Sameroff, Resnick y Riordan,
1996). Mejorar la respuesta materna a la conducta
de nios irritables de seis meses de edad condujo a
aumentar la seguridad, la exploracin y la sociabilidad de sus hijos, incluso cuando stos cumplieron
los tres aos y medio (van den Boom, 1995).
Ms recientemente, ha cobrado importancia el concepto de autorregulacin emocional infantil (la
capacidad de modificar la propia conducta y emocin
en virtud de las demandas situacionales especficas),
donde se consideran, adems de los factores endgenos como la maduracin de las redes neuronales, los
factores exgenos como la actitud de los padres, as
como las relaciones afectivas (Clemente y Adrin,
2004). Las diferencias individuales en autorregulacin infantil deben tener un origen temperamental
(Gonzlez y Carranza, 2004). El desarrollo de la autorregulacin emocional implica tanto al temperamento
del beb como al comportamiento contingente de la
madre, como muestra el artculo de Crockenberg y
Leerkes (2004) con sujetos de 6 meses de edad.
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

JUAN MANUEL RAMOS, M. JOS SANCHO, PILAR CACHERO, M. TERESA VARA Y BLANCA ITURRIA

El temperamento del nio se tiene en cuenta en


los programas de Intervencin Temprana, al reconocerse, por ejemplo, el papel de la familia y del educador como modelos interaccin interpersonal y
como creadores de contextos adecuados de desarrollo de la competencia social (Trianes e Infante,
2003).
Si los problemas de conducta del nio surgen inicialmente de alguna de estas tres fuentes, o de su
combinacin: los entornos negativos, las anormalidades intrnsecas, y el desajuste entre el temperamento del nio y su entorno (Carey, 1998), nos centramos en esta tercera fuente (la bondad de ajuste)
para considerar su prevencin. Dando informacin a
los padres acerca del temperamento de sus hijos, as
como directrices que faciliten la armonizacin o
ajuste, es de esperar que se reduzca la incidencia de
problemas, potencindose el desarrollo. Verificar
esto es otro de los intereses de nuestra investigacin.
Pero hay ms. Establecida la relevancia de considerar el temperamento infantil, las aproximaciones
metodolgicas para su estudio han sido variadas.
Por una parte, la exploracin ms orgnica y fisiolgica que precisa de instrumental ms invasivo, y que
atiende a la excitabilidad de las neuronas amigdalinas, al tono vagal, a la actividad de ondas EEG diferencialmente lateralizadas en el crtex frontal, e
incluso el anlisis gentico (Arcus y Kagan, 1995).
Por otra parte, la observacin conductual.
Dos son los modelos ms influyentes dentro de
esta aproximacin conductual: la metodologa psicomtrica de Rothbart (1981; Rothbart y Bates,
1998), que se sirve del Infant Behavior
Questionnaire (vase su adaptacin espaola en
Gonzlez, Hidalgo, Carranza y Ato, 2000), y la
metodologa de Thomas y Chess (1977; Chess y
Thomas, 1996). Estos autores siguieron a 141
nios desde los primeros meses de vida hasta la
adultez y, a partir de entrevistas a los padres y de
sus propias observaciones, obtuvieron nueve
dimensiones temperamentales cuya combinacin
permita la descripcin de una tipologa con tres
grupos de nios (el nio fcil, el nio difcil y el
nio lento).
La valoracin y registro de la conducta del beb
puede hacerse mediante informes de los padres, o
mediante la observacin directa de los investigadoCopyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

69

res. Hay argumentos a favor y en contra de ambas


posibilidades: si bien los padres tienen un conocimiento ms amplio, directo y profundo que los
observadores externos, tambin pueden dejarse llevar ms fcilmente por sesgos subjetivos como su
personalidad, su temperamento o su salud mental
(Gonzlez y Carranza, 2001).
De hecho, la correlacin entre informes paternos
y observacin externa es slo moderada (Seifer y
cols., 1994), y vara segn el tipo de emocin y el
contexto en el que se interacta (Hane, Fox, PolarToste, Ghera y Guner (2006). El tercer inters de
nuestra investigacin es analizar el grado de acuerdo entre ambas fuentes de informacin.
El objetivo del presente trabajo es informar acerca de dos estudios llevados a cabo para avanzar en
el conocimiento de los aspectos cuyo inters ya se
ha sealado, y cuyas hiptesis sometidas a contraste
emprico, metodologa y resultados describimos a
continuacin por separado.
Estudio Primero: transversal

Hiptesis a contrastar:
1. Es modesto el ndice de acuerdo entre el juicio
de la madre y el juicio de un observador acerca
de los rasgos temperamentales del beb.
2. Los rasgos temperamentales del beb no se
asocian a la edad cronolgica, ni a la edad
gestacional (prematuridad), ni al sexo, ni al
Cociente de Desarrollo.
Mtodo

Participantes

Componen la muestra los 68 bebs con sus respectivas madres que en la actualidad estn siguiendo un
Programa de Estimulacin Temprana para Bebs de
Riesgo que se desarrolla en nuestro Centro. Estos
bebs vienen al programa derivados fundamentalmente por sus pediatras, al darse alguna condicin de
riesgo, leve o moderada, para sufrir alteraciones en el
proceso normalizado de desarrollo: prematuridad,
bajo peso al nacer, hipoxia perinatal, hipo o hipertoCnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

70

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

na, contracturas congnitas, irritabilidad, o ambiente


socio-familiar desfavorecido. Quedan excluidos del
programa aquellos bebs cuya patologa le hace
mejores candidatos para una intervencin individual
y especfica (por ejemplo, fisioterapia). A stos se les
orienta hacia tratamientos externos.
Basten unas breves indicaciones para esbozar las
caractersticas del programa. Los bebs son recibidos
a partir del primer mes de vida, y hasta que cumplen
aproximadamente un ao y medio, edad en que se les
da el alta o, si es pertinente, se les deriva a otros servicios. Acuden a una sesin grupal semanal de estimulacin de 50 minutos con un acompaante (la
madre en la mayora de los casos). Los grupos son de
unos 8 miembros de edades homogneas. Adems de
la intervencin grupal, se realizan evaluaciones e
intervenciones personalizadas de dos tipos: intervenciones protocolizadas cada 3-4 meses para verificar
progresos, escuchar y dar las orientaciones precisas, e
intervenciones a demanda cuando los padres puntualmente solicitan nuestro asesoramiento.
Los 68 integrantes de la muestra tienen una media
de 8,12 meses de edad (Dt.= 5,41). El nmero de
varones es igual que el de mujeres (34 en ambos
casos, el 50 %). Su Cociente de Desarrollo medio es
de 93,53 (Dt.= 9,38). El 30,9 % (21 bebs) son prematuros (esto es, con una edad gestacional de 37
semanas o menos).
Instrumentos

Escala de Temperamento del beb (ver Anexos)

Escala de 10 tems modificada de la de 9 tems de


Schwab (2005) que, a su vez, est basada en la
metodologa de investigacin de Thomas y Chess
(1977). Permite, por un lado, obtener un perfil individualizado de 9 rasgos temperamentales bsicos, y
por otro lado, junto con el tem adicional (el 7), una
clasificacin entre tres categoras puras: Nio
lento (caracterizado por poca energa, tendencia a
retirarse y alta predictibilidad), Nio difcil (tendencia a retirarse, baja predictibilidad, adaptabilidad
lenta e intensa rabieta ante la frustacin) y Nio
activo (tendencia al acercamiento, alta predictibilidad, adaptabilidad rpida, estado de nimo positivo
Clnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

y moderado disgusto ante la frustracin).


Como puede observarse en el Anexo 1, cada
dimensin permite tres opciones de respuesta: dos
opuestas y una intermedia. En el Nivel de
Actividad, por ejemplo, los bebs son distribuidos
entre muy activos, poco activos, y la categora
promedio. Y de manera similar se opera con los
dems rasgos. En el Anexo 2 se detalla qu criterios
de puntuacin constituyen la inclusin de los bebs
a cada una de las tres categoras (lento, difcil o activo). Quienes no cumplen los criterios, son considerados indiferenciados.
Ntese que se trata de un listado de las dimensiones que identificaron y estudiaron Thomas y Chess
para entender el temperamento infantil. Nosotros
nos servimos de l para obtener la opinin materna
acerca del temperamento de los bebs. No es un instrumento con validacin psicomtrica, lo que ha de
tenerse en cuenta en la interpretacin de resultados.
Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera
Infancia (Brunet-Lzine Revisado) (Josse, 1997)

Es un listado de comportamientos que el examinador observa merced a las diferentes reacciones


que ejecutan los bebs ante el material o las movilizaciones que se le presentan. Permite evaluar el
nivel de desarrollo de los bebs de 2 meses hasta los
2 aos y medio. Consta de cuatro subescalas
(Postural, Coordinacin, Lenguaje y Sociabilidad) y
permite obtener un Cociente de Desarrollo global.
Cuenta con una sensibilidad adecuada (capacidad
para discriminar entre parejas de edades sucesivas: p
0,02 mediante la prueba t-Student); la fiabilidad es
buena (los coeficientes de estabilidad test/ retest a
los 15 das en muestras de bebs de 6, 12 y 18
meses- son superiores a 0,70; tambin la homogeneidad de los tems, con a de Cronbach entre 0,69 y
0,87). La validez interna de las diferentes escalas
con la escala general vara entre 0,49 y 0,67.

Procedimiento

Se solicita a las madres que acompaan a sus


bebs en una de las sesiones del Programa de
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

JUAN MANUEL RAMOS, M. JOS SANCHO, PILAR CACHERO, M. TERESA VARA Y BLANCA ITURRIA

Estimulacin de nuestro Centro Base que rellenen la


Escala de Temperamento del beb.
Los responsables del programa evalan a los
bebs con la misma Escala de Temperamento, en
base a la observacin reiterada del comportamiento
de stos en las sesiones de tratamiento. As mismo,
evalan su Cociente de Desarrollo mediante la
Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera
Infancia.
Los datos son analizados mediante el Paquete
Estadstico SPSS, versin 11,5 para la comprobacin de las hiptesis. Mediante el ndice kappa de
Cohen y el coeficiente de correlacin rho de
Spearman, se examina el acuerdo entre el juicio de
la madre y el del observador externo. Mediante la
prueba no paramtrica para dos muestras independientes U de Mann-Whitney, comprobaremos la asociacin entre cada dimensin o rasgo temperamental
y variables dicotmicas como el sexo y la prematuridad, y una variable dicotomizada a partir de la
media, el Cociente de Desarrollo (CD Alto si es
mayor que la media del grupo (93,53) y CD Bajo si
es menor). La prueba H de Kruskal-Wallis para
varias muestras independientes se utilizar para examinar la asociacin de cada rasgo con el grupo de
edad, siendo esta variable tricotomizada en funcin
de la media una desviacin tpica: Menor (? 3
meses), Mediano (4-12 meses) y Mayor (?13
meses).
Resultados

Acuerdo interjueces:

El ndice de acuerdo kappa de Cohen entre el


juicio de la madre acerca de los rasgos temperamentales de sus hijos y el juicio de un observador
durante las sesiones de estimulacin es inferior al
0,30 en las 4 dimensiones en las que se puede
hallar este ndice por existir el mismo nmero de
categoras segn los dos jueces (madre-observador). De las dimensiones restantes, slo
Distraccin arroja una correlacin significativa
entre los dos jueces (rho de Spearman = 0,425,
p=0,024). (Ntese que el rasgo Regularidad no
pudo ser valorado por el observador).
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

71

No hay diferencias atribuibles a la edad en ninguna de las 9 dimensiones temperamentales. Slo se


aproxima a la significatividad (p=0,062) el Estado
de nimo, lo que muestra una tendencia a que se
perciba mayor contento en el grupo de los bebs
mayores. Tampoco se aprecian diferencias atribuibles al sexo ni a la prematuridad (edad gestacional
dicotomizada) en ninguno de los 9 rasgos temperamentales. Sin embargo, s hallamos diferencias en la
dimensin Nivel de Actividad segn el Cociente
de Desarrollo dicotomizado (p=0,026). Ello indica
que un mayor Cociente se relaciona con el juicio
materno de que el beb es ms activo.
Por categoras, hemos encontrado 2 nios Lentos,
7 nios Difciles, y 22 nios Activos. El resto (37
nios que no tienen la mayora de rasgos de una
determinada categora, o que tienen rasgos de dos
categoras) son considerados de temperamento indiferenciado o mixto. Obsrvese en el Grfico 1 la
distribucin sectorial y el porcentaje de los bebs
que integran cada categora.
Estudio Segundo: longitudinal

Hiptesis a contrastar
1. Los rasgos permanecen estables al cabo de 6
meses, pero los bebs cuyos padres son informados y orientados acerca del temperamento
de sus hijos presentan una modificacin de
sus rasgos temperamentales al cabo de 6
meses superior a la de los bebs cuyos padres
no son informados.
2. Los bebs cuyos padres han sido orientados
para favorecer la bondad de ajuste obtienen
al cabo de 6 meses unos Cocientes de
Desarrollo ms elevados que los dems bebs.
Mtodo

Participantes

De la muestra inicial de 68 integrantes, 11 dejaron


de asistir a las sesiones de estimulacin por motivos
personales y 26 fueron siendo sucesivamente dados
de alta por ir cumpliendo los criterios de edad y de
Cnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

72

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

Tabla 1. ndices de acuerdo entre observador externo y madre acerca de los rasgos temperamentales de los bebs

Grfico 1. Porcentaje de bebs segn las categoras temperamentales

nivel de desarrollo previstos por el programa. Los


31 participantes restantes que an continuaban asistiendo al cabo de seis meses constituyen la muestra
para el segundo estudio, de carcter longitudinal, de
la investigacin que estamos exponiendo.
Este grupo lo componen 17 varones (54,8%) y 14
mujeres. La media de edad es de 7,31 meses (D.T. =
4,09), y la media de su Cociente de Desarrollo es de
95 (D.T. = 7,9). De ellos, 9 son prematuros ( el 29%).
Instrumentos

Nos servimos de las mismas escalas utilizadas en


el primer estudio: la Escala de Temperamento del
beb (ver anexo) y la Escala de Desarrollo
Psicomotor de la Primera Infancia (Brunet-Lzine
Revisado) (Josse, 1997).
Procedimiento

A la mitad de las madres del grupo, seleccionadas

Clnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

aleatoriamente, se les dio informacin personalizada


oral y por escrito acerca del perfil temperamental de su
hijo, as como unas orientaciones referentes al manejo
adecuado de los rasgos ms extremos de su temperamento, con la indicacin de que lean el documento
escrito y consideren el manejo ms ajustado, repasndolo de vez en cuando (no se les precisa ms, ni se
controla su cumplimiento). Ellas constituyen el Grupo
de Informados. A la otra mitad de madres no se ofreci informacin alguna sobre el temperamento de sus
bebs, por lo que constituyen el Grupo de Control.
Transcurridos 6 meses desde la recogida de datos
del primer estudio, se vuelve a repetir el mismo procedimiento de recogida de datos de temperamento y
Cociente de Desarrollo de los bebs.
Los datos son analizados de nuevo mediante el
Paquete Estadstico SPSS, versin 11,5 para la comprobacin de las hiptesis. Se utiliza la prueba no
paramtrica para dos muestras relacionadas de
Wilcoxon para comprobar la hiptesis de estabilidad
de rasgos al cabo de 6 meses, y la de Mann-Whitney
para verificar diferencias entre el Grupo de
Informados y el Grupo de Control.
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

Resultados

JUAN MANUEL RAMOS, M. JOS SANCHO, PILAR CACHERO, M. TERESA VARA Y BLANCA ITURRIA

Estabilidad temperamental

No se han hallado diferencias significativas en el


grupo total del estudio longitudinal (N=31) entre la
medida inicial y la tomada 6 meses ms tarde en ninguna de las nueve dimensiones temperamentales.
La estabilidad de los rasgos durante los 6 meses
de estudio se da tanto en el grupo de los padres
informados como en el grupo de control, puesto que
en ambos las diferencias pre-post tienen una p>0,12
(prueba de los signos de Wilcoxon). Sin embargo, en
la medida post, el Nivel de Actividad diferencia a
ambos grupos (U de Mann-Whitney = 65,000; p =
0,023). Vase, en el Grfico 2, que los que recibie-

73

ron informacin presentan un nivel de actividad alta


con mayor frecuencia que el grupo de control.
No se hallan diferencias en estabilidad temperamental por sexo ni por edad, ni por Cociente de
Desarrollo. Pero, en el caso de los nios prematuros,
se da mayor frecuencia de Adaptabilidad Alta en
la medida post que en el caso de los nios nacidos a
trmino (U de Mann Whitney, p=0,039). Los prematuros constituyen el grupo cuya adaptabilidad crece
entre el inicio y seis meses despus (diferencias pre
post: Wilcoxon, p=0,046).
Evolucin del Cociente de Desarrollo

Tras seis meses de participacin en el programa


de Estimulacin, se encuentran diferencias signifi-

Tabla 2. Frecuencia de casos en las diferentes categoras y contraste de hiptesis diferenciales con cada uno de los 9 rasgos
temperamentales

Grfico 2. Porcentaje de bebs en cada categora del rasgo Nivel de Actividad, comparando el grupo de padres informados con el
grupo de control. Las diferencias entre ambos grupos son significativas (U Mann Whitney= 65,000; p=0,023)

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid


ISSN: 1130-5274

Cnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

74

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

Tabla 3. Contraste de diferencias entre la medida inicial y la final en los 9 rasgos temperamentales de todo el Grupo mediante la prueba de Wilcoxon; y entre el Grupo de Informados y el Grupo de Control al final de la intervencin (medida post) mediante la prueba
no paramtrica para 2 muestras independientes de Mann-Whitney

cativas entre el Cociente de Desarrollo inicial y el


final, mostrndose un eficacia del programa en elevar el C.D. global medio de toda la muestra (media
de las diferencias pre-post = -5,37; error tpico =
2,146; t = -2,502; p=0,022). Pero no se encuentran
diferencias en aumento del C.D. entre el grupo de
padres informados y el grupo de control.
Discusin

Hemos seguido la tradicin inaugurada por


Thomas y Chess (1977) para investigar el temperamento infantil. A diferencia del modelo de Rothbart
(1981; Rothbart y Bates, 1998; Gonzlez, Hidalgo,
Carranza y Ato, 2000), donde se utiliza un cuestionario psicomtricamente validado, aqu solicitamos
la opinin materna para clasificar a sus bebs en
cada una de las nueve dimensiones temperamentales
que Thomas y Chess identificaron como relevantes.
Este lmite psicomtrico ha de ser tenido en cuenta
en las afirmaciones que siguen.
Es bajo el ndice de acuerdo entre el juicio
materno y el de un observador externo acerca de
los rasgos de los bebs. Sabamos que los autoinformes paternos alcanzan slo una relacin moderada con otras medidas observacionales (Seifer,
Sameroff, Barrett y Krfchuk, 1994), pero tampoco se nos oculta la gran utilidad que tiene conocer
las percepciones de los padres para comprender

Clnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

cmo consideran y responden a sus hijos (Berk,


2001).
Ante la discrepancia interjueces que hemos hallado, consideramos ms fiable el juicio de la madre,
puesto que es ms diferenciado que el del observador externo. En efecto, en el juicio de la madre slo
se hallan 4 correlaciones significativas, pero bajas,
entre los rasgos atribuidos a los bebs (y slo una de
ellas es ligeramente mayor de 0,40), frente a las 14
correlaciones en el juicio del observador, todas
mayores de 0,40 y 3 superiores a 0,60. Esto muestra
una visin ms especfica y detallista del beb por
parte de la madre.
El porcentaje de bebs con temperamentos mixtos
en nuestra muestra es muy grande (55%), superando
los hallados en la muestra estudiada por Thomas y
Chess (1977), que suponan el 35%. Hemos encontrado el triple de bebs activos que de bebs difciles, y el triple de difciles que de bebs lentos (22, 7
y 2, respectivamente). No se pueden hacer inferencias poblacionales, dado el diseo de muestreo.
Tal mixtura tipolgica apoya, a efectos prcticos,
la afirmacin de Carey (1998) de que el uso de los
nueve rasgos es ms informativo y de mayor valor
clnico que los tres clusters o categoras. En efecto,
agrupados por categoras, observamos que los bebs
activos tienen un Cociente de Desarrollo mayor que
los bebs difciles (diferencia media de 9,76 puntos;
error tpico de 4,66; p=0,046) y que los bebs de
temperamento mixto (diferencia de 5,3; error de 2,4;
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

JUAN MANUEL RAMOS, M. JOS SANCHO, PILAR CACHERO, M. TERESA VARA Y BLANCA ITURRIA

p=0,031). Sin embargo, basta un solo rasgo -por


ejemplo, el Nivel de Actividad- para discriminar
el Cociente de Desarrollo (los bebs con mucha actividad tienen 8,26 puntos ms en la escala de BrunetLzine que los bebs con poca actividad: error tpico de 3,2; p=0,015). Tambin el Acercamiento se
asocia con el Cociente de Desarrollo (p=0,031). Y
otros rasgos se asocian con la edad del beb (la
Regularidad y el Estado de nimo).
Los resultados obtenidos confirman que los rasgos temperamentales del beb no estn asociados
con la edad cronolgica, ni la edad gestacional, ni el
sexo. Esto ltimo parece contradecir los hallazgos
de Else-Quest, Hyde, Goldsmith y Van Hulle
(2006), con sujetos de 3 meses a 13 aos de edad.
Las nias mostraban una mayor puntuacin en el
factor de control voluntario, y los nios en el factor actividad. Pero el rango de edad es tan diferente del de nuestra muestra que no permite la comparacin de ambos estudios.
Ahora bien, los rasgos Nivel de Actividad y
Acercamiento s se asocian con el Cociente de
Desarrollo, en el sentido ya indicado. Matheny
(1989) haba encontrado asociacin entre
Persistencia durante el primer ao y C.I. preescolar, y se podra esperar que fuera este mismo rasgo
el que se asociara al Cociente de Desarrollo. Pero tal
prediccin reposara en la suposicin de que el
Cociente de Desarrollo del primer ao estara relacionado con el Cociente Intelectual posterior. Y no
es as: es imposible una prediccin entre el C.D.
obtenido en el primer ao y el C.I. obtenido tres
aos ms tarde (Josse, 1997).
La estabilidad de los rasgos durante los seis
meses de estudio ha quedado explcita al no hallarse
diferencias significativas entre el pre y el post. Sin
embargo, de manera transversal, el rasgo de
Regularidad s se muestra diferente entre los ms
pequeos (hasta 3 meses de edad), los medianos (de
unos 8 meses) y los mayores (ms de 12 meses)
(Kruskal-Wallis, p=0,049) al inicio del estudio.
Despus de seis meses, no. Parece ser que, pasando
determinada edad, se adquiere una meseta de regularidad que ya no se abandona. De hecho, es
Regularidad lo que diferencia al grupo de los ms
pequeos del grupo de los mayores (Mann-Withney,
p=0,010), pero entre los medianos y los mayores no
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

75

es ese rasgo, sino Acercamiento (p=0,41) y


Distraccin (p=0,045) los que marcan diferencias.
La estabilidad no interacciona con sexo, ni edad,
ni Cociente de Desarrollo, esto es, que tanto varones
como mujeres, menores como mayores, con mejor o
peor nivel de desarrollo de partida, mantienen bsicamente sus rasgos temperamentales durante los 6
meses considerados.
Pero hay dos variables que muestran una excepcin a la estabilidad. Primero, la prematuridad.
Efectivamente, los nios con una edad gestacional
inferior o igual a 37 semanas, cambian significativamente hacia una Adaptabilidad mayor. La segunda variable tiene que ver con la penltima hiptesis
contrastada: los bebs cuyos padres son informados
y orientados acerca del temperamento de sus hijos
(Grupo de Informados) presentan, despus de 6
meses, un Nivel de Actividad superior al Grupo de
Control.
El significado de este hallazgo, que no deja de ser
sorprendente al recordar la brevedad del lapso temporal y la estabilidad general de rasgos en este perodo, habra de ser puesto en relacin con la teora
del Modelo de bondad de ajuste de Chess y
Thomas (1996). Aquellos padres que tienen en cuenta y respetan- el temperamento del beb produciran un clima relacional adecuado para que sus hijos
puedan desarrollar o liberar una energa fsica elevada en la exploracin de su entorno, adquiriendo un
rasgo de alto Nivel de Actividad. Desde el concepto de autorregulacin emocional infantil
(Gonzlez y Carranza, 2004), podra interpretarse
que la actitud respetuosa de los padres que tienen en
cuenta el temperamento infantil interactuara con la
maduracin de las redes neuronales del beb, promoviendo una capacidad de conducta ms amplia y
una emocin ms equilibrada.
Pero no se ha observado que la condicin experimental (grupo de Informados) promueva en 6 meses
un mayor Cociente de Desarrollo que la condicin
de control.
En definitiva, el conocimiento de la percepcin
que los padres tienen acerca de los rasgos temperamentales de sus hijos es til, en el marco del
Modelo de bondad de ajuste, para detectar categoras de riesgo (nios difciles y nios lentos)
y para orientar una intervencin que armonice la
Cnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

76

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

Anexo 1. Escala de Temperamento del Beb

Anexo 2. Criterios de Categorizacin Tipolgica a partir de la Escala de Temperamento del Beb

Clnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid


ISSN: 1130-5274

JUAN MANUEL RAMOS, M. JOS SANCHO, PILAR CACHERO, M. TERESA VARA Y BLANCA ITURRIA

interaccin paterno-filial y promueva un desarrollo


infantil ptimo, garantizndose as una mejor adaptacin futura.
Bibliografa

Albores-Gallo, L., Mrquez-Caraveo, E. y Estaol,


B. (2003). Qu es el temperamento? El retorno
de un concepto ancestral. Salud Mental, 26 (3)
16-26.
Arcus, D. y Kagan, J. (1995). Temperament and
craniofacial variation in the first two years. Child
Development, 66, 1529-1540.
Belsky, J., Fish, M. e Isabella, R.A. (1991).
Continuity and discontinuity in infant negative
and positive emotionality: Family antecedents
and attachment consequences. Developmental
Psychology, 27, 421-431.
Berk, L.E. (2001). Desarrollo del Nio y del
Adolescente. 4 edicin. Madrid: Prentice Hall.
Cantero, M.J. (2003). Intervencin Temprana en el
desarrollo afectivo. En A. Gmez, P. Viguer y
M.J. Cantero (comps.), Intervencin temprana.
Desarrollo ptimo de 0 a 6 aos, (pp. 175-203).
Madrid: Pirmide.
Carey, W.B. (1998). Teaching parents about infant
temperament. Pediatrics, 102 (5), 1311-1316.
Chess, S. y Thomas, A. (1996). Temperament.
Theory and practice. New York: Brunner/Mazel.
Chess, S. y Thomas, A. (1984). Origins and evolution of behavior disorders. New York:
Brunner/Mazel.
Clemente, R.A. y Adrin, J.E. (2004). Evolucin de
la regulacin emocional y competencia social.
Revista Electrnica de Motivacin y Emocin, 7,
17-18.
Crockenberg, S. C., Leerkes, E.M. (2004). Infant
and Maternal Behaviors Regulate Infant
Reactivity to Novelty at 6 Months.
Developmental Psychology, 40(6), 1123-1132.
Cruz, M.S., Torres, M. y Maganto, C. (2003).
Importancia del estilo cognitivo y el temperamento en el mbito escolar. Accin Psicolgica 2 (1)
29-39.
Daz, A., Prez, J., Martnez, M.T., Herrera, T. y
Brito, A. (2000). Influencias de la personalidad
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1130-5274

77

materna sobre el estilo conductual infantil: implicaciones para la atencin temprana. Anales de
Psicologa, 16 (1), 100-109.
Else-Quest, N.M., Hyde, J.S., Goldsmith, H.H., Van
Hulle, C.A. (2006). Gender Differences in
Temperament: A Meta-Analysis. Psychological
Bulletin, 132(1), 33-72.
Gandour, M.J. (1989). Activity level as a dimension
of temperament in toddlers: Its relevance for the
organismic specificity hypothesis. Child
Development, 60, 1092-1098.
Gonzlez, C. y Carranza, J. A. (2001). Componentes
objetivos y subjetivos en el informe materno de la
emocionalidad negativa en nios de doce meses
de edad. Infancia y Aprendizaje, 24 (1), 19-33.
Gonzlez, C. y Carranza, J.A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulacin en la infancia.
Anales de Psicologa, 20 (1), 69-80.
Gonzlez, C., Hidalgo, M.D., Carranza, J.A. y Ato,
M. (2000). Elaboracin de una adaptacin a la
poblacin espaola del Cuestionario Infant
Behavior Questionnaire para la medida del temperamento en la Infancia. Psicothema, 12 (4),
513-519.
Hane, A.A., Fox, N.A., Polak-Toste, C., Ghera,
M.M. y Guner, B.M. (2006). Contextual Basis of
Maternal Perceptions of Infant Temperament.
Developmental Psychology, 42(6), 1077-1088.
Josse, D. (1997). Brunet-Lzine Revisado. Escala de
desarrollo psicomotor de la primera infancia.
Madrid: Psymtc.
Kagan, J. (1992). Behavior, biology, and the meaning of temperamental constructs. Pediatrics, 90,
510-513.
Kiang, L., Moreno, A.J. y Robinson, J. L. (2004).
Maternal Preconceptions About Parenting Predict
Child Temperament, Maternal Sensitivity, and
Childrens Empathy. Developmental Psychology, 40(6), 1081-1092.
Lengua, L.J. (2006). Growth in Temperament and
Parenting as Predictors of Adjustment During
Childrens Transition to Adolescence. Developmental Psychology, 42(5), 819-832.
Mezulis, A.H., Hyde, J.S., y Abramson, L.Y. (2006).
The Developmental Origins of Cognitive
Vulnerability to Depression: Temperament,
Parenting, and Negative Life Events in Childhood
Cnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

78

EL TEMPERAMENTO INFANTIL EN EL MBITO DE LA PREVENCIN PRIMARIA. RELACIN CON EL COCIENTE DE DESARROLLO Y SU MODIFICABILIDAD

as Contributors to Negative Cognitive Style.


Developmental Psychology, 42(6), 1012-1025.
Matheny, A.P., Jr. (1989). Temperament and cognition: relations between temperament and mental
test scores. En G.A. Kohnstamm, J.E. Bates y
M.K. Rothbart (Eds.), Temperament in childhood
(pp. 263-282). New York: Wiley.
Olweus, D. (1980). Familial and temperamental
determinants of aggressive behavior in adolescent
boys: a causal analysis. Developmental Psychology, 16, 644-666.
Rodrguez, J. F. Carrasco, M. A., Barrio, M.V. y
Lozano, J.F. (2002). Psicopatologa infantil y
caractersticas temperamentales de la madre.
Revista Iberoamericana de Diagnstico y
Evaluacin Psicolgica, 14 (2), 65-85.
Rothbart, M.K. (1981). Measurement of temperament in infancy. Child Development, 52, 569-578.
Rothbart, M.K. y Bates, J.E. (1998). Temperament.
En W. Damon (Ed. de la serie) y N. Eisenberg
(Ed. del volumen), Handbook of chile
Psychology: vol 3. Social, emocional and personality development. (5th ed., pp. 105-176). New
York: Wiley.
Seifer, R., Schiller, M., Sameroff, A.J., Resnick, S. y
Riordan, K. (1996). Attachment, maternal sensitivity, and infant temperament during the first

Clnica y Salud
Vol. 20, n. 1, 2009 - Pgs. 67-78

year of life. Developmental Psychology, 32, 1225.


Seifer, R., Sameroff, A.J., Barrett, L.C. y Krfchuk,
E. (1994). Infant temperament measured by multiple observations and mother report. Child
Development, 65, 1478-1490.
Schwab, C. (2005). Escala de Temperamento. En
www.SchwabLearning.org.
Thomas, A. y Chess, S. (1986). The New Cork
Longitudinal Study: from infancy to early adult
life. En R. Plomin y J. Dunn (Eds.), The Study of
Temperament: changes, continuities and challenges. New Jersey: LEA.
Thomas, A. y Chess, S. (1984). Genesis and evolution of behavioral disorder: from infancy to early
adult life. New York: University Press.
Thomas, A. y Chess, S. (1977). Temperament and
development. New York: Brunner/Mazel.
Trianes, M.V., Infante, L. (2003). Intervencin
Temprana en la competencia social. En A.Gmez,
P. Viguer y M.J. Cantero (comps.), Intervencin
temprana. Desarrollo ptimo de 0 a 6 aos, (pp.
155-174). Madrid: Pirmide.
Van den Boom, D.C. (1995). Do first-year intervention effects endure? Follow-up during toddlerhood of a sample of Dutch irritable infants. Child
Development, 66, 1798-1816.
Manuscrito Recibido: 13/11/2008
Revisin Recibida: 02/12/2008
Aceptado: 03/12/2008

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid


ISSN: 1130-5274

También podría gustarte