Informes Okita
Informes Okita
Informes Okita
exportaciones del Asia Pacfico, los logros educativos y las tasas de ahorro e
inversin. 1
Qu son los informes Okita?
A pedido del gobierno de nuestro pas, el gobierno japons propici un estudio analtico de
desarrollo econmico de Argentina. La tarea fue encomendada a la Agencia de
Cooperacin Internacional del Japn (JICA), la cual enva a nuestro pas una misin para el
estudio de esta problemtica. Dicha misin fue presidida por el Sr. Saburo Okita asesor
especialista del Centro para el Desarrollo Internacional del Japn y ex Ministro de
Relaciones Exteriores. Okita goza de un amplio prestigio entre sus pares, y es considerado
el padre del milagro japons.
En colaboracin con las autoridades argentinas, la misin recolect informacin y con su
retorno al Japn se realizaron ms estudios, y se prepar el informe Okita I.
Para el momento de su publicacin, Japn era la segunda economa a nivel global. Este
lugar se lo haba ganado, contra todo pronstico, sobre la base de una clase trabajadora
diligente y educada, pese a no contar con recursos naturales.
Nuestro pas, por su parte, sala de la primer hiper-inflacin del perodo de Ral Alfonsn,
coincidiendo con la entrega del informe.
El informe cubre 5 reas temticas: 1) Macroeconoma, 2)Agricultura, 3) Industria, 4)
Tranporte y 5) Exportacin.
Propona una reactivacin de nuestra economa sobre la base de: la competitividad de la
industria, una expansin de las exportaciones y el que el Estado oriente la economa.
Este informe es tan esencial y profundo, que no pierde vigencia para cualquier poder
poltico.
El punto dbil del informe podra ser si se quiere, que no considera los medios y agentes de
financiamiento para perseguir sus recomendaciones.
Estas recomendaciones parten de la experiencia japonesa de posguerra y de la situacin
particular de la Argentina. Es un resultado muy positivo de cooperacin bilateral entre estos
pases.
En el informe se destaca la importancia del sector agrcola, y el que si al desarrollo de este,
no se lo acompaa uno de la industria, las posibilidades de desarrollo nacional son nulas.
Contenido del informe por secciones:
Anlisis macroeconmico de la situacin Argentina:
1) En esta seccin expresan que el crecimiento econmico a largo plazo es bajo, con
un coeficiente de inversin tambin bajo. Tambin llaman la atencin sobre la
acumulacin de deuda externa. Proponen la necesidad de formular polticas
econmicas a mediano y largo plazo.
Sugerencias en este nivel:
2) Reestructurar y reactivar la industria. Para ello es necesaria una liberalizacin
previa. Clave para todo est dado en cmo se utilizan los recursos por ejemplo: el
petrleo, el gas natural, los recursos humanos, entre otros). Apuntan tambin a la
necesidad de la promocin de industrias estratgicas, como la agroindustria, la
petroqumica, la bio-industria, entre otras.
1
INTAL; Nota Peridica. Edicin Especial: Las relaciones econmicas entre Amrica Latina y el
Caribe y la regin Asia-Pacfico; Ao: 2005.
Para todo esto proponen un apoyo a nivel institucional para la expansin de las
exportaciones y la promocin de la IED desde el Este Asitico y un mejoramiento
de la productividad en favor del potencial exportador.
Expresan que es esencial la competencia entre proveedores, el planeamiento
estratgico, como los agentes de produccin industrial. Menciona entre otros
productos: las carnes, las frutas, jugos, el tomate, etc.
Tambin hacen mencin a la importancia de favorecer a las pequeas y medianas
empresas (PyMEs); el mejoramiento de la infraestructura de los transportes; entre
otras sugerencias para la implementacin de las recomendaciones.
Balance del Informe Okita I
Este informe se funda en una perspectiva heterodoxa, compatible con la experiencia
japonesa (con excepcin del tratamiento de la cuestin de la deuda externa, debido
presumiblemente esto, a su papel de acreedor), que sugiere una estrategia de desarrollo
distinta a la sugerida por los otros pases desarrollados y los Organismos Internacionales de
Financiamiento, pero coincidiendo con autores argentinos como Aldo Ferrer (ex Ministro
de Economa y ex Embajador en Francia por la Repblica Argentina).
Pese a esto, este autor no considera que este informe pueda ejercer una influencia
significativa, sobre la elaboracin de la estrategia de desarrollo nacional.
Sobre el potencial del informe para acercar a los dos pases, apunta el hecho de que
difcilmente se alcancen resultados positivos en este mbito, debido a la existencia de
condicionantes negativos como: el estancamiento, desindustrializacin y consecuente
prdida de competitividad presentes en nuestra economa. Otra dificultad, podra estar dada
por la falta de atractivo de nuestro pas para pases como Japn y dems pases
desarrollados. Por todo esto no es fcilmente vislumbrable, un fututo en el que, en el corto
plazo, se produzca un aumento considerable de la inversin extranjera directa (IED)
proveniente del Japn, en nuestro pas, o una campaa de penetracin a nivel poltico por
parte de ese pas hacia el mercado argentino. Por todo esto, es que el informe halla no pocas
trabas, en lo que sera el camino, para pasar de ser un plan virtualmente valioso pero de casi
imposible ejecucin, a una realidad.
La Fundacin Okita
Se encarga de dar a conocer y difundir los informes Okita I y II, realizando una intensa
labor en este sentido. Es una organizacin sin fines de lucro, destinada a estimular los lazos
bilaterales entre Argentina y el Japn en particular, y los dems pases de la regin AsiaPacfico en general.
Esta organizacin pretende favorecer y promover estudios econmicos y estratgicos que
busquen favorecer y ampliar las relaciones entre Argentina y los pases de la regin AsiaPacfico, para lo cual su objetivo es la deteccin de oportunidades para el comercio bilateral
y la inversin.
La organizacin cuenta para su labor con una biblioteca con libros y publicaciones
econmicas, financieras y comerciales provenientes del Asia-Pacfico; distribuyen adems
El desarrollo del Japn (1870/1990): a lo largo de este siglo, el Japn atraves un cambio
sbito: pas de ser una de las economas ms atrasadas, a ser una de las ms avanzadas del
planeta. Este sendero, lo hizo en dos etapas:
La restauracin de Meiji (1868/1913): perodo que llev a una fase de desarrollo,
armamentismo y expansin que concluy con la Segunda Guerra Mundial y la
derrota del Japn.
En 1870 la economa japonesa era de las ms atrasadas del planeta, era
predominantemente agraria y el 80% de su poblacin habitaba zonas rurales. Su
comercio exterior era prcticamente nulo, y el aumento del ingreso per cpita
inexistente.
Agresiones a su soberana nacional desencadenaron el proceso del gobierno
iluminado del emperador Meiji, de concentracin del poder en su persona y en la
clase dominante, con la reforma del Ejrcito y la Marina, a travs de la disolucin
de la clase samuri, como punto de partida del proceso de transformacin y
modernizacin emprendidas.
Algunas de las polticas emprendidas aplicadas por Meiji que favorecieron al
crecimiento de la economa japonesa fueron: la capacitacin de los recursos
humanos, la transferencia tecnolgica desde el exterior para ampliar el ncleo
cientfico-tecnolgico; la expansin de la industria encabez el proceso de
crecimiento sobre todo la textil y la industria ligera. El sector pblico y los
emprstitos bancarios contribuyeron a la formacin de grandes zaibatsus (camarillas
financieras formadas por grandes empresas) privados de las industrias lderes.
La ausencia de un mercado de capitales fue subsanada por el accionar de los bancos
que operaron como banca de inversin supletoria.
Se liberaron importantes recursos de crditos para las PyMEs; el Japn fue ganando
espacio en el mercado internacional, en particular a travs de la industria textil y las
manufacturas ligeras de reducido costo.
Durante la restauracin Meiji el crecimiento econmico japons fue mucho ms
rpido que el experimentado anteriormente, pero an inferior comparativamente si
se tienen en cuenta economa como las de Estados Unidos o Alemania.
En definitiva, lo caracterstico de este perodo no fue una tasa extraordinaria de
crecimiento global, sino el impresionante proceso de transformaciones iniciadas a
nivel social y poltico y en la estructura productiva.
La pos-Guerra (1945/1970): desemboc en una fase de desarrollo ms lento, pero
que consolid a Japn como hegemn del mundo contemporneo.
En este perodo el PBI creci a una tasa anual del 10% y el PBI per cpita alrededor
del 9% anual, valores inditos en la historia econmica mundial.
La reconstruccin de la economa japonesa se bas, en primer lugar, en la reforma
agraria y en la recuperacin de la capacidad productiva en las industrias base, como
la del carbn, la qumica, el acero, la generacin de energa, entre otros.
Ferrer, Aldo; El Trimestre Econmico Vol. 58, No. 231(3); Mxico; Julio-Septiembre de 1991.
Pgina 504; prrafo primero.
Ferrer, Aldo; El Trimestre Econmico Vol. 58, No. 231(3); Mxico; Julio-Septiembre de 1991.
Pgina 506; prrafo primero.
5
Ferrer, Aldo; El Trimestre Econmico Vol. 58, No. 231(3); Mxico; Julio-Septiembre de 1991.
Pgina 507; prrafo segundo.
Ferrer, Aldo; El Trimestre Econmico Vol. 58, No. 231(3); Mxico; Julio-Septiembre de 1991.
Pgina 519; Prrafo primero.
Bibliografa
- Ferrer, Aldo; El Trimestre Econmico Vol. 58, No. 231(3); Mxico; JulioSeptiembre de 1991.
- Abe, Kiyoshi; Ponencia en el III Congreso de Relaciones Internacionales; La
Plata; 2006.
- INTAL; Nota Peridica. Edicin Especial: Las relaciones econmicas entre
Amrica Latina y el Caribe y la regin Asia-Pacfico; Ao: 2005.
- Newsletter de la JICA; Versin digital; Ao 2003;