Traduccion SYLVAIN Revisado
Traduccion SYLVAIN Revisado
Traduccion SYLVAIN Revisado
Resumen
Los
san
del
sur
de
frica
han
seguido
dos
trayectorias
muy
diferentes
a
lo
largo
del
siglo
XX.
Para
algunos
grupos,
rgimen
colonial
y
apartheid
signific
segregacin
de
sus
tierras
de
origen,
geogrficamente
remotas
(o
a
reservas
naturales);
sin
embargo,
para
la
mayora
de
los
san
esto
signific
su
incorporacin
como
una
subclase
sin
tierra
de
trabajadores
agrcolas,
servicio
domstico
y
ocupantes
ilegales.
Esta
historia
bifurcada
ahora
presenta
obstculos
para
el
reconocimiento
de
una
naciente
identidad
pan-san
como
la
san
contempornea,
que
se
une
a
otros
pueblos
indgenas
en
las
luchas
por
los
derechos
de
las
tierras,
el
control
de
los
recursos
naturales
y
la
voz
poltica
en
el
mbito
nacional
e
internacional.
Este
artculo
aborda
algunas
de
las
formas
en
que
los
modelos
internacionales
de
indigenismo
han
actuado,
en
connivencia
con
las
concepciones
esencialistas
de
la
cultura
y
la
etnicidad
para:
(1)
evitar
el
reconocimiento
de
la
identidad
cultural
de
los
pueblos
san,
marcada
por
sus
diversas
experiencias
histricas
y
condiciones
socioeconmicas,
y
(2)
distorsionar
la
comprensin
de
los
reclamos
del
pueblo
san
por
sus
tierras
y
recursos
naturales,
mediante
la
transformacin
de
las
luchas
sociales
de
los
san
por
justicia
social
y
econmica,
en
la
demanda
por
la
preservacin
cultural.
[Palabras
clave:
indgenas,
san,
frica
del
sur,
movimientos
sociales,
polticas
culturales].
__________________
RENEE SYLVAIN Department of Sociology and Anthropology, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada NIG 2W1
EN
N.
de
T.
Internacional
del
Trabajo
Veber y Waehle 1993:9-15). Sin embargo, en el contexto postcolonial las definiciones ms sutiles se estn elaborando con el
fin de describir y abordar las actuales asimetras de poder entre
distintos grupos tnicos. A fin de agudizar el contraste entre
africanos indgenas y otros africanos, los foros de los
pueblos indgenas remarcan sus caractersticas culturales y las
vinculan directamente con la ocupacin previa. Como
resultado, han emergido dos tendencias conectadas en el
discurso que adapta el indigenismo global al indigenismo
africano.
En primer lugar, la preocupacin en distinguir a los
indgenas africanos de otros africanos ha dado lugar a una
exagerada distincin entre los rasgos culturales de la
indigeneidad y los aspectos polticos y econmicos de los
que son parte los pueblos indgenas como minoras
marginalizadas a saber, la no-dominacin. En segundo lugar,
la economa poltica es relegada a un segundo plano mientras
que conexiones ontolgicas esencialistas, la ocupacin previa
(y la herencia genealgica), la diferenciacin cultural y la
autoidentificacin, se colocan en primer plano para devenir la
caracterstica central de la identidad indgena africana.
Alentando esta segunda tendencia estn las presiones ejercidas
por las concepciones locales de cultura e identidad racial que
continan dando forma al paisaje poltico del frica austral
postaparheid.
Se encuentran diferentes grados de esencialismo en la
bibliografa sobre el indigenismo africano. Voy a destacar una
dimensin de esta tendencia. En una conferencia conjunta del
Grupo de Trabajo Internacional para los Asuntos Indgenas y el
Centro de Investigacin para el Desarrollo fue aceptada una
definicin que slo agreg un poco ms de peso ontolgico al
criterio de ocupacin previa. Aqu los pueblos indgenas de
frica implican a personas con fuertes lazos con sus tierras, que
han estado en la regin desde antes de la colonizacin, [que] son
ahora dominados por otros pueblos respecto de los cuales sus
culturas son marcadamente diferentes y que se identifican
como indgenas (1993:10 Veber y Waehle, nfasis aadido).
Un nfasis esencialista ms extremo en la herencia genealgica
se encuentra en el criterio provisto por la Indigenous Peoples
of Africa Coordinating Conference (IPACC), que incluye,
entre otras cosas, un reclamo de sus tierras ancestrales
especficas relacionadas con su identidad cultural y
supervivencia econmica; un linaje genealgico distintivo e
identificable; modelos de produccin como la caza, la
recoleccin, el forrajeo y el pastoralismo; y un vnculo estrecho
entre el mundo natural y sus culturas, recursos intelectuales
e identidades (IPACC n.d., nfasis agregado)3. Para IPACC, lo
que hace a la distincin de los indgenas y africanos son las
economas ancestrales y los sistemas culturales (IPACC n.d.),
y lo que se comenz siendo en los discursos internacionales la
ocupacin previa, es ahora un evidente vnculo primordialista entre identidad cultural y tierras ancestrales.
Las implicaciones de este movimiento pueden ser
ilustradas por el reciente trabajo de Saugestard (2001) sobre la
TIERRA
Y TRABAJO:
IDENTIDADES INVISIBLES
INDIGENISMO
IDENTIFICABLE E
revisionista
aplicable
a
algunos
pueblos
san,
mientras
que
el
argumento
tradicionalista
es
aplicable
a
otros.
8
En
las
fincas
registradas
(en
1996-97)
el
salario
promedio
para
los
N
de
T
pueblos san de este lugar deben tener un lder que trabaje con
ellos y los ayude a salir de la posicin de inferioridad respecto
de los negros. La explotacin de clase y la opresin descripta
por !Xabon y N/isa es comn en los pequeos bolsones de
reasentamientos fuera de las fincas, en los que los namadamaras, hereros y tswanas que se asentaron, sacan ventaja de la
falta de claras estructuras administrativas, y as reclaman
posiciones de liderazgo y toman el control sobre la
distribucin de tierra, el agua y otros recursos. A los san se les
niega el acceso independiente a los recursos y se les obliga a
pastorear ganado, mantener huertos y limpiar casas de los nosan a cambio de agua, comida y, ocasionalmente, una pequea
paga.
Como estos ejemplos apenas comienzan a ilustrar, los san
de Omaheke tienen una vida cultural rica y distintiva. Su
cultura ha tomado forma con muchas generaciones de subclase
sin tierra y as se ve muy distinta a los ms reconocibles
indgenas ju/hoansi de Nyae Nyae. El reconocimiento de una
identidad cultural distintiva y el carcter indgena de los san
incorporados a las fincas, se complica por dos factores: no slo
estos san, por su estatus de subclase sin tierra, no conforman la
imagen de indigeneidad elaborada en los discursos sobre
indigenismo, sino que tampoco se ajustan claramente a la
definicin dominante de bosquimano, como es expresada por
los granjeros, los africanos no-san y los medios de
comunicacin occidentales, todo esto define la identidad
bosquimana como un paradigma establecido por los ju/hoansi
de Nyae Nyae. Sustentando la imagen internacional de
indigeneidad y la imagen de bosquimano se encuentra la
concepcin compartida de qu es lo que constituye una
identidad cultural autntica para los pueblos indgenas. Esta
concepcin compartida puede ser examinada en funcin del
sentido que han adquirido los derechos territoriales de los san
en concreto, la idea de que tales derechos sobre la tierra son
el medio para la regeneracin nacional o cultural, ms que un
medio para lograr la justicia social y econmica.
13
El
trmino
supervivencia
cultural
ha
sido
utilizado
por
varias
organizaciones
de
defensa
indgena
ms
obviamente
por
Cultural
Survival
[la
revista
Supervivencia
Cultural].
Como
muestra
un
nmero
reciente
de
Cultural
Survival
Quarteli
[publicacin
trimestral]
(2002),
el
trmino
no
implica
necesariamente
la
preservacin
de
culturas
fosilizadas
(ver
Wright
1988:384;
ver
tambin
Anaya,
2000).
CONCLUSIN
En el sur de frica la categora indgena se superpone con
el paisaje poltico y cultural que contina siendo marcado por
el legado del aparheid. A diferencia de los pueblos cuyo
activismo estableci el paradigma de la indigeneidad nativos
norteamericanos, pueblos sudamericanos y aborgenes
australianos la mayora de los san no estn luchando contra
un legado de las polticas de Estado integracionistas y
asimilacionistas, sino que estn luchando contra un legado
converso de segregacin racial y explotacin de clases, basado
en las profundas concepciones esencialistas de lo que
constituye una diferencia cultural o tnica. Aquellos san que
hicieron frente a las polticas de asimilacin se ven obligados a
tomar del aparheid definiciones de cultura con el fin de hacer
valer sus derechos, con la consecuencia de que siguen siendo
vistos como radicalmente otros como personas que luchan
para recuperar su identidad y estilo de vida primitivos (vase
Kymlicka, 1999)
Las tendencias primordialistas y esencialistas evidentes en
el discurso pblico sobre las identidades indgenas, se deben en
parte a los requerimientos de los cosificantes y reduccionistas
discursos legales (Coomhe, 1999; Sieder y Witchell, 2001). Sin
embargo, en el sur de frica, estas tendencias estn reforzadas
por la concepcin local de identidad autntica bosquimana,
que limita el reconocimiento de la identidad san a la
tradicional, no contaminada por los contextos polticos,
econmicos ni histricos. La conexin ideolgica ms
significativa que los san tienen con los movimientos
internacionales de pueblos indgenas es una premisa ontolgica
compartida, que distingue a los pueblos indgenas de las masas
de minoras marginalizadas empobrecidas del mundo, por su
relacin (espiritual) nica con la tierra. La distincin entre
pueblos indgenas y minoras marginalizadas es importante
aqu, porque separa efectivamente los temas indgenas de los
temas de clase, y por lo que el alcance de los temas de los
pueblos indgenas corre el riesgo de enfocarse estrechamente
en las polticas culturales de los micronacionalismos.
El legado de la colonizacin y el apartheid tiene dos
consecuencias importantes debido al modo como el reclamo de
Figura
1.
Khomani
San
en
el
Parque
Nacional
Kalahari
Gemsbok
(cortesa
de
AP/World
Wide
Photos).
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
-A NAYA, S.James (2000). Indigenous Peoples in International Law. Oxford:
Oxford University Press.
-B ARNETT , Denis (1999). South Africa. Bushman Tribe Agree on Land
Claim. Globe and Mail, March 20: Al7.
-B ARSH , Russell Lawrence (1996). Indigenous Peoples and the UN
Commission on Human Rights: A Case of the Immoveable Object and the
Irresistible Force. Human Rights Quarterly 18(4):782-813.
-B IESELE, Megan (1992). Changing Human Rights for the San in Namibia.
Namibia Brief 16:33-38. (1993) Women Like Meat: The Folklore and
10
-MEGAN Biesele, and Verna S T . DENIS 1997 Healing Makes Our Hearts
Happy: Spirituality and Cultural Transformation among the Kalahari
Ju/'hoansi. Rochester, VT: Inner Traditions.
-KUPER , Adam (1999) Culture: An Anthropologist's Account. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
-KYMLICKA, Will (1999) Theorizing Indigenous Rights. University of Toronto
Law Journal 49:281-293.
-LATTAS, Andrew (1993) Essentialism, Memory and Resistance;
Aboriginality and the Politics of Authenticity. Oceania 63(3):240-268.
-LEE, Richard (1979) The IKung San: Men, Women and Work in a Foraging
Society. Cambridge: Cambridge University Press.
1986 IKung Kin Terms, the Name Relationship and the Process of
Discovery. In The Past and Future of IKung Ethnography: Critical Essays
in Honour of Lorna Marshall. Megan Biesele, ed., with Richard Lee and
Robert Gordon. Pp. 77-102. Hamburg: Helmut Buske Verlag.
1988a Reflections on Primitive Communism. In Hunters and Gatherers, vol.
1: History, Evolution and Social Change. T. Ingold, D. Ritchie, andj.
Woodburn, eds. Pp. 252-268. Oxford: Burg.
1988b The Gods Must Be Crazy but the State Has a Plan: Government
Policies toward the San in Namibia. In Namibia: 1884-1984, Readings on
Namibia's History and Society. Brian Wood, ed. Pp. 540-543. Namibia
Support Committee in cooperation with the United Nations Institute for
Namibia.
1993 The Dobe Ju/'hoansi. 2nd edition. Fort Worth: Harcourt Brace College
Publications.
2000 Indigenism and Its Discontents: Anthropology and the Small Peoples at
the Millennium. Paper presented as the 2000 Keynote Address at the Annual
Meeting of the American Ethnological Society, Tampa, March 25.
-LEE, Richard, and Irven DEV ORE (1976) Kalahari Hunter-Gatherers: Studies
of the IKung and Their Neighbors. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
-LEE, Richard B., and Mathias G UENTHER (1991) Oxens or Onions? The
Search for Trade (and Truth) in the Kalahari. Current Anthropology
32(5):592-601.
-LEE, Richard B., Robert HITCHCOCK, and Megan Biesele, guest eds. (2002)
The Kalahari San: Self Determination in the Desert, special issue, Cultural
Survival Quarterly 26(1).
-LEE, Richard, and Susan HURLICH (1979) Colonialism, Apartheid and
Liberation: A Namibian Example. In Challenging Anthropology. D. N.
Turner and G. A. Smith, eds. Pp- 353-371. Toronto: McGraw-Hill,
Ryerson, Ltd.
-MARSHALL, John, and Claire RITCHIE (1984) Where Are theju/wasi of Nyae
Nyae? Changes in a Bushman Society: 1958-1981. Cape Town: Centre for
African Studies, University of Cape Town.
-MARSHALL, Lorna (1976) The IKung of Nyae Nyae. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
-MARSHALL Thomas, Elizabeth 1959 The Harmless People. New York:
Vintage Books.
-Maybury-Lewis, David (1997) Indigenous People, Ethnic Groups and the
State. Boston: Allyn and Bacon.
-Monitor (1999) San Bushmen Get New Lease for Survival. Tuesday, March
25. Electronic document, http://www.africanews.com/monitor/ Sylvain
San
Identity
and
Global
Indigenism
1085
freeissues/25mar99/interhtm#anchor7, accessed January 20, 2001.
-MUEHLEBACH , Andrea 2001 "Making Place " at the United Nations:
Indigenous Cultural
Politics at the UN Working Group on Indigenous Populations. Cultural
Anthropology 16(3):415^48.
-ORTIZ , Roxanne Dunbar (1984) The Fourth World and Indigenism: Politics
of Isolation and Alternatives. Journal of Ethnic Studies 12(l):79-105.
-ROBBINS, Steven (2001) NGOs, "Bushmen" and Double Vision: the
Khomani San Land Claim and the Cultural Politics of "Community" and
"Development" in the Kalahari. Journal of Southern African Studies
27(4):834-853.
-S AUGESTAD, Sidsel (2001) The Inconvenient Indigenous: Remote Area
Development in Botswana, Donor Assistance, and the First Peoples of the
Kalahari. Upsala: The Nordic Africa Institute.
-S HOSTAK, Margorie (1981) Nisa: The Life and Words of a !Kung Woman.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
11
12