Redes Alternativas
Redes Alternativas
Redes Alternativas
DEFINICIONES BSICAS
PROGRAMAS: escrito donde se indica los pormenores del desarrollo que tendr un acto pblico, un espectculo, un
curso de estudios, etc.
ALTERNATIVOS: opcin entre dos cosas, relacin entre proposiciones, una sola de las cuales es verdadera.
REDES: conjunto de caminos afluentes a un mismo punto, vas que se extienden sobre una regin y dependen de una
misma administracin.
APRECIACION: accin o efecto de apreciar o estimar el merito de las personas o cosas.
DIAGNOSTICO: que permite distinguir, descripcin breve de una especie, gnero o cosa en la que se indican las
caractersticas esenciales que permiten diferenciar entre una cosa y otra.
MEDIOS: diligencia o accin de conseguir una cosa, comunicar a travs de algo.
COMUNICACIN: accin y efecto de comunicarse, trato, correspondencia entre dos o mas personas. (correos,
telfonos, canales.
UTILIDAD: fruto, provecho que se le saca a una cosa. ganancia que se obtiene de alguna operacin realizada o de
una cosa.
LOGICO DE LA COMPU.
ADAPTANDO A LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ASIGNA. UNOS DE LOS CUALES TIENE GRAN INFLUENCIA SON LAS
REDES SOCIALES.
OTRA DEFINICIN:
LAS REDES SOCIALES SON ESTRUCTURAS SOCIALES COMPUESTAS DE GRUPOS DE PERSONAS, LAS CUALES ESTN
CONECTADAS POR UNO O VARIOS TIPOS DE RELACIONES, TALES COMO AMISTAD, PARENTESCO, INTERESES COMUNES O
QUE COMPARTEN CONOCIMIENTOS.
LA EDUCACIN.
LA POLTICA.
LA BIOLOGA.
LA INGENIERA.
COMO MEDIOS COMUNICACIONAL.
COMO MEDIOS DE INFORMACIN.
EN EL DERECHO, Y EN FIN EN CASI TODAS LAS REAS DE DESARROLLO COMUNICACIONAL.
APRECIACION
UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA EN MINORAS AISLADAS, DISCRIMINADAS, QUE HA DESVITALIZADO SUS REDES
VINCULARES, CON CIUDADANOS CARENTES DE PROTAGONISMO EN PROCESOS TRANSFORMADORES, SE CONDENA A
UNA DEMOCRACIA RESTRINGIDA. LA INTERVENCIN EN RED ES UN INTENTO REFLEXIVO Y ORGANIZADOR DE ESAS
INTERACCIONES E INTERCAMBIOS, DONDE EL SUJETO SE FUNDA A S MISMO DIFERENCINDOSE DE OTROS.
LA RED SOCIAL TAMBIN PUEDE SER UTILIZADA PARA MEDIR EL CAPITAL SOCIAL (ES DECIR, EL VALOR QUE UN
INDIVIDUO OBTIENE DE LOS RECURSOS ACCESIBLES A TRAVS DE SU RED SOCIAL). ESTOS CONCEPTOS SE MUESTRAN, A
MENUDO, EN UN DIAGRAMA DONDE LOS NUDOS SON PUNTOS Y LOS LAZOS, LNEAS.
LA INVESTIGACIN MULTIDISCIPLINARIA HA MOSTRADO QUE LAS REDES SOCIALES OPERAN EN MUCHOS
NIVELES, DESDE LAS RELACIONES DE PARENTESCO HASTA LAS RELACIONES DE ORGANIZACIONES A NIVEL ESTATAL (SE
HABLA EN ESTE CASO DE REDES POLTICAS), DESEMPEANDO UN PAPEL CRTICO EN LA DETERMINACIN DE LA
AGENDA POLTICA Y EL GRADO EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS O LAS ORGANIZACIONES ALCANZAN SUS OBJETIVOS O
RECIBEN INFLUENCIAS.
REDES ALTERNATIVAS
QUE SON REDES SOCIALES
Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran
relacionados entre si. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios
financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa tambin como medio para la
interaccin entre diferentes como chats, foros, juegos
TIPOS DE REDES SOCIALES EN INTERNET
Si hay un fenmeno que ha llamado la atencin en Internet en los ltimos tiempos, y que
ya comienza a dar beneficios econmicos a sus creadores, esta es la aparicin de las
denominadas redes sociales, como por ejemplo Facebook o Tuenti.
Redes sociales horizontales
Se dirigen a todo tipo de usuario y no tienen una temtica definida ni un fin concreto. Las
redes de este tipo mas conocidas son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.
Redes sociales verticales
Se basan en un tema concreto y buscan congregar un gran numero de usuarios en torno a
esa temtica o fin concreto. Se pueden distinguir tres tipos dentro de estas redes: las
redes sociales verticales profesionales (Viadeo, Xing, Linked In y11870), las redes sociales
verticales de ocio (Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus) y las redes sociales
verticales mixtas.
Facebook
No fue la primera red social que apareci, pero s que es en la actualidad la ms utilizada
en todo
Tuenti
De origen espaol naci en el ao 2006, esta red social lo que busca es que los grupos de
amigos, ya sean de hace aos o creados mediante este espacio, se puedan comunicar
desde cualquier lugar y, de esta forma, conocer lo que le ocurre a cada persona en todo
momento, con imgenes de todo tipo incluidas.
MySpace
Esta es de las redes sociales con ms solera, por lo que dispone de una gran cantidad de
usuarios dados de alta (se estima que ms de 180 millones hasta la fecha).
TwitterConsiderada como una red social, realmente el servicio que Twitter ofrece a sus
usuarios es de microbloggin. Es decir, es posible publicar pequeos mensajes de texto
denominadas tweets de un mximo de 140 caracteres.
HI5
Una de las mas grandes redes sociales en Amrica Latina es Hi5. A nivel global rene la
nada despreciable suma de 56 millones de visitantes, y que aunque "reme desde atrs"
respecto de Facebook o MySpace, supera a ambas en cuanto a la heterogeneidad de su
base de usuarios.
XingUna de las redes sociales ms importantes en lo que a relaciones laborales se refiere,
es Xing. Dispone de un fondo de usuarios excepcional, pero lo ms destacado es la gran
cantidad de herramientas que ofrece a quien se da de alta.
Viadeo
En Viadeo encontraras una gran cantidad de usuarios que lo que desean es contactar y
conocer desde antiguos compaeros de estudios hasta los posibles candidatos a ser
contratados por una empresa segn el sector al que pertenece.
Dejaboo En esta red social, lo principal es intercambiar opiniones sobre cualquier apartado
del entretenimiento: pelculas, msica, libros. Todo, tiene cabida en dejaboo.
Moterus
El gusto por la velocidad suele ir acompaado por una pasin por las motos. Moterus es
una red social mundial de amantes de este tipo de vehculos, que dispone de, nada menos,
13.329 miembros.
Dogster
Con un diseo web muy diferente a la habitual en una red social, en esta direccin
encontrars un gran nmero de personas que tienen a sus mascotas como algo muy
importante en su vida
MySofa
En esta red social en la que se establecen listas por las opiniones positivas que se otorgan
a pelculas o discos. Un detalle particular de MySofa Para aumentar la utilidad de esta
direccin es posible crear o pertenecer a un club de fans y de esta forma, ponerte en
contacto con otros o, simplemente, estar informado de todas las noticias que el personaje
o ttulo genera.
Festuc
Las salidas con los amigos son muy importantes para los jvenes, por lo que una red social
en la que se opina sobre los lugares habituales en los que reunirse es normal que exista
Wipley
De la misma forma en que los clientes contentos escriben buenos comentarios de un producto, los
clientes molestos tambin escribirn acerca de su mala experiencia.
HISTORIA
El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza (Colombia), que naci en 1940 con el
nimo de educacin popular para la alfabetizacin; en la misma dcada, aparecieron en
Bolivia las radios sindicales mineras, ms politizadas. Los primeros ejemplos en Espaa
son las radios libres Onda Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio Paraso y Satorra Irratia
(Pas Vasco) y Radio Maduixa (Granollers), y en los 80 se popularizaron. En cuanto a
televisiones, la primera alternativa a las televisiones pblicas fue Tele Cardedeu.
Este tipo de medios estn presentes en ms de 100 pases de todo el mundo, y muchos
estn agrupados en redes mundiales (Asociacin Mundial de Radios Comunitarias),
estatales (Red de Medios Comunitarios) o regionales (Unin de Radios Libres y
Comunitarias de Madrid).
ORIGEN
Estos medios surgen de las comunidades cuando stas sienten la necesidad de dejar de
ser consumidores pasivos de informacin para convertirse en protagonistas, generadores
y portadores de sus culturas. En muchas poblaciones postergadas los medios
comunitarios son las nicas voces con las que se cuenta para demandar mejores
condiciones de vida. Con la tendencia creciente a la formacin de redes internacionales
estas voces pueden amplificarse de forma significativa. El servicio que brindan los medios
de comunicacin comunitarios es esencial para la sociedad, pero el desarrollo de stos (la
radio y la televisin comunitarias, en particular) depende del acceso a ciertos recursos
que no les estn asegurados.
Los ataques que sufren los medios comunitarios van desde concesiones injustas de
frecuencias del espectro radioelctrico, donde son beneficiadas empresas de
comunicacin privadas hasta limitaciones legales a las posibilidades de acceder a
recursos financieros e, incluso, amenazas, persecuciones polticas y graves violaciones
de los derechos humanos de comunicadores comunitarios.
Durante estos ltimos aos en Venezuela se vivi un proceso de democratizacin de
las comunicaciones, un cambio de paradigma comunicacional donde radios populares,
prensas barriales, agencias contra-informativas y televisiones comunitarias comenzaron a
ser protagonistas de la historia, un ejercicio de poder donde la produccin y gestin de
los medios estn en manos de las comunidades y organizaciones sociales. En este
movimiento, el fenmeno de la televisin comunitaria surge como una experiencia
representativa del proceso comunicacional, es a travs de la herramienta audiovisual y
de la autogestin del canal que los vecinos y vecinas participen, se organizan y buscan
soluciones a sus problemas locales.
CARACTERSTICAS
Los medios de comunicacin comunitaria presentan las siguientes caractersticas:
1. Desde lo territorial: Comprende un proceso de comunicacin vinculado a una porcin
del territorio o espacio geogrfico de la ciudad, bien por su divisin de carcter poltico
administrativo, como los barrios, las unidades de planeacin zonal y/o rural, o las
localidades, o bien, por las caractersticas ambientales y los lmites geogrficos naturales
del entorno.
2. Desde lo sectorial: Atiende a las necesidades y expectativas de una determinada
comunidad, sector o grupo de poblacin u organizacin o movimiento social que comparte
rasgos, caractersticas y/o intereses comunes de orden social, poltico, econmico, tnico,
ha venido dando con lentitud en la mayora de los pases. Ciertos grupos de cabildeo y
presin, representantes de los sectores pblico y privado, temen que la radio comunitaria
les haga competencia, reduzca sus audiencias y se convierta en una alternativa viable de
informacin.
Las radios comunitarias, que deben actuar en un marco de legalidad facilitado por los
Estados, responden en muchos casos a las necesidades, intereses, problemas y
expectativas de sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidos de la
sociedad civil. La necesidad creciente de expresin de las mayoras y minoras sin acceso
a medios de comunicacin, y su reivindicacin del derecho de comunicacin, de libre
expresin de ideas, de difusin de informacin hace imperante la necesidad de buscar
bienes y servicios que les aseguren condiciones bsicas de dignidad, seguridad,
subsistencia y desarrollo.
2. Televisin Comunitaria Vdeo Independiente
La televisin comunitaria puede ser usada con el mismo propsito que la radio
comunitaria y de hecho as sucede en los pases en donde existe formalmente este tipo
de medio, como por ejemplo en Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canad, Australia).
Algunas veces, donde no existe televisin comunitaria propiamente dicha, este papel es
desempeado por las televisoras locales. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologas
y a la consiguiente reduccin de precios, muchos productores independientes estn
adquiriendo equipo de vdeo porttil, con lo cual se fortalece el movimiento de vdeo
independiente y se cuenta con ms alternativas de produccin.
3. Peridicos Comunitarios.
Los peridicos comunitarios son parecidos en su formato a su contra-parte (los peridicos
nacionales de alto tiraje), pero presentan noticias generadas en una comunidad local. Los
encabezados incluyen eventos futuros, proyectos de desarrollo, problemas de
infraestructura y noticias vinculadas con organizaciones privadas o sociales en la
comunidad. Si bien muchas de ellas se mueven por intereses comerciales, no es difcil
conseguir espacios o involucrar a los periodistas locales en proyectos comunitarios.
FUNCIONES
Los medios de comunicacin comunitarias tienen las siguientes funciones:
* Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad.
* Proyectan a nivel internacional las luchas de los sectores populares.
* Servir de herramienta democratizadora de la sociedad y en general estn
comprometidos con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y
expresarse libremente. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son
las nicas voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida.
* Promover la participacin local. Autogestin, planificacin y contralora en lo social y
econmico.
ser, son transmitidos no aspticamente por los medios. Las caractersticas de estos se
ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son los directores
de radio, TV, de diarios, y en el fondo tienen adems responsabilidad los anunciantes, los
que trasmiten influjos culturales, a veces buenos, a veces malos, que influyen en el futuro
del pas y en la formacin individual de los nios.
EJEM
MEDIOS DE COMUNICACIN COMUNITARIOS
Los medios de comunicacin comunitarios son una herramienta importante para
responder a las necesidades de informacin y comunicacin de las comunidades
marginadas y pobres, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, dndoles acceso a
la informacin y el conocimiento, comprendidos los materiales de contenido local y del
dominio pblico, que pueden mejorar su participacin en la toma de decisiones en el
mbito local.
Asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses
comunes (gnero, edad, etnia, credo, condicin social o econmica, orientacin sexual,
condiciones fsicas y/o mentales, origen, territorio y asuntos lingsticos, entre otros), para
desarrollar y gestionar procesos comunicativos (medios de comunicacin, formacin,
investigacin, organizacin, entre otros), que reivindiquen a la poblacin y sus derechos
humanos. Se trata de unos medios en los cuales participan los habitantes como
planificadores, productores o intrpretes.
Es importante destacar que es el instrumento de expresin de la comunidad, ms que
para la comunidad y designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una
transmisin de una fuente a otra, son una adaptacin de los medios de comunicacin en
general, para su uso por la comunidad y para cualquiera de los objetivos que decida sta.
Es importante destacar que los medios comunitarios representan una respuesta dinmica
a las fuerzas de la globalizacin, son un recurso crucial en el proceso de desarrollo dado
que desempean un rol importante en la democratizacin las luchas sociales y la
concientizacin
HISTORIA
El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza (Colombia), que naci en 1940 con el
nimo de educacin popular para la alfabetizacin; en la misma dcada, aparecieron en
Bolivia las radios sindicales mineras, ms politizadas. Los primeros ejemplos en Espaa
son las radios libres Onda Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio Paraso y Satorra Irratia
(Pas Vasco) y Radio Maduixa (Granollers), y en los 80 se popularizaron. En cuanto a
televisiones, la primera alternativa a las televisiones pblicas fue Tele Cardedeu.
Este tipo de medios estn presentes en ms de 100 pases de todo el mundo, y muchos
estn agrupados en redes mundiales (Asociacin Mundial de Radios Comunitarias),
Las radios comunitarias, que deben actuar en un marco de legalidad facilitado por los
Estados, responden en muchos casos a las necesidades, intereses, problemas y
expectativas de sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidos de la
sociedad civil. La necesidad creciente de expresin de las mayoras y minoras sin acceso
a medios de comunicacin, y su reivindicacin del derecho de comunicacin, de libre
expresin de ideas, de difusin de informacin hace imperante la necesidad de buscar
bienes y servicios que les aseguren condiciones bsicas de dignidad, seguridad,
subsistencia y desarrollo.
2. Televisin Comunitaria Vdeo Independiente
La televisin comunitaria puede ser usada con el mismo propsito que la radio
comunitaria y de hecho as sucede en los pases en donde existe formalmente este tipo
de medio, como por ejemplo en Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canad, Australia).
Algunas veces, donde no existe televisin comunitaria propiamente dicha, este papel es
desempeado por las televisoras locales. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologas
y a la consiguiente reduccin de precios, muchos productores independientes estn
adquiriendo equipo de vdeo porttil, con lo cual se fortalece el movimiento de vdeo
independiente y se cuenta con ms alternativas de produccin.
3. Peridicos Comunitarios.
Los peridicos comunitarios son parecidos en su formato a su contra-parte (los peridicos
nacionales de alto tiraje), pero presentan noticias generadas en una comunidad local. Los
encabezados incluyen eventos futuros, proyectos de desarrollo, problemas de
infraestructura y noticias vinculadas con organizaciones privadas o sociales en la
comunidad. Si bien muchas de ellas se mueven por intereses comerciales, no es difcil
conseguir espacios o involucrar a los periodistas locales en proyectos comunitarios.
FUNCIONES
Los medios de comunicacin comunitarias tienen las siguientes funciones:
* Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad.
* Proyectan a nivel internacional las luchas de los sectores populares.
* Servir de herramienta democratizadora de la sociedad y en general estn
comprometidos con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y
expresarse libremente. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son
las nicas voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida.
* Promover la participacin local. Autogestin, planificacin y contralora en lo social y
econmico.
* Originar el desarrollo local, propiciando la integracin local, regional y nacional, que
facilite la creacin de una estructura de redes sociales, para la consolidacin efectiva del
pas.
* Prestar servicios sociales a las comunidades por medio de actividades en beneficios o
intereses de la colectividad.
Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
3 comentarios:
1.
Defensa Integral De La
Nacion
viernes, 22 de marzo de 2013
Medios de Comunicacion
Prof:
Alumnos:
Hermes Rojas
Carrasque Nadin
Castillo Yeneidi
Olivero Wladimir
Romero Luis
INTRODUCCIN
El tema de los medios de comunicacin comunitaria nos parece que este tema es
primordial en el desarrollo de una comunidad, debido a que atreves de este medio
podemos integrar, captar e informar de manera efectiva y veraz todo el acontecer de
nuestras comunidades. Les invitamos a crear alternativas para que haya mejor
comunicacin e informacin en todos nuestros espacios, dando nuestro aporte como
ciudadanas y ciudadanos responsables.
HISTORIA
El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza (Colombia), que naci en 1940
con el nimo de educacin popular para la alfabetizacin; en la misma dcada,
aparecieron en Bolivia las radios sindicales mineras, ms politizadas. Los primeros
ejemplos en Espaa son las radios libres Onda Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio
Paraso y Satorra Irratia (Pas Vasco) y Radio Maduixa (Granollers), y en los 80 se
popularizaron. En cuanto a televisiones, la primera alternativa a las televisiones pblicas
fue Tele Cardedeu.
ORIGEN
Estos medios surgen de las comunidades cuando stas sienten la necesidad de
dejar de ser consumidores pasivos de informacin para convertirse en protagonistas,
generadores y portadores de sus culturas. En muchas poblaciones postergadas los
medios comunitarios son las nicas voces con las que se cuenta para demandar mejores
condiciones de vida. Con la tendencia creciente a la formacin de redes internacionales
estas voces pueden amplificarse de forma significativa. El servicio que brindan los medios
de comunicacin comunitarios es esencial para la sociedad, pero el desarrollo de stos
depende del acceso a ciertos recursos que no les estn asegurados.
Los ataques que sufren los medios comunitarios van desde concesiones injustas
de frecuencias del espectro radioelctrico, donde son beneficiadas empresas de
comunicacin privadas hasta limitaciones legales a las posibilidades de acceder a
recursos financieros e, incluso, amenazas, persecuciones polticas y graves violaciones
de los derechos humanos de comunicadores comunitarios.
Asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses
comunes para desarrollar y gestionar procesos comunicativos (medios de comunicacin,
formacin, investigacin, organizacin, entre otros), que reivindiquen a la poblacin y sus
derechos humanos. Se trata de unos medios en los cuales participan los habitantes como
planificadores, productores o intrpretes.
CARACTERSTICAS
Los medios de comunicacin comunitaria presentan las siguientes caractersticas:
rasgos, caractersticas y/o intereses comunes de orden social, poltico, econmico, tnico,
lingstico, ideolgico, ambiental, educativo y/o cultural, independientemente del territorio
o espacio geogrfico que los individuos ocupen o habiten.
Los medios de comunicacin comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes caractersticas[]
PRINCIPIOS:
Los medio de comunicacin comunitaria se rigen por los siguientes principios:
Comunicar e informar a la comunidad. Llegar a aquellas comunidades que tienen
acceso a los recursos de informacin y aquellos que no lo tienen.
Proporcionado a las comunidades los medios de expresin cultural, noticias e
informacin y dilogo local.
Investigar situaciones de problemas en las comunidades y as atender a las
necesidades de las mismas.
Beneficiar a la comunidad en la que est inmerso por sobre intereses econmicos.
Atiende a las comunidades cuando stas sienten la necesidad de dejar de ser
consumidores pasivos de informacin para convertirse en protagonistas, generadores y
portadores de sus culturas.
Los gobiernos como los organismos intergubernamentales (la Unin Internacional de
Telecomunicaciones, en particular) deberan promover una distribucin de frecuencias y
un desarrollo de estndares tcnicos adecuados para este fin.
Radio Comunitaria
La Radio Comunitaria tambin es conocida como radio ciudadana, radio
participativa, radio alternativa o radio popular. En algunos pases la radio comunitaria ha
sido consagrada en la legislacin como el tercer sector de difusin, distinto de los
sectores pblico y privado. La adopcin de una legislacin apropiada para la radio
comunitaria se ha venido dando con lentitud en la mayora de los pases. Ciertos grupos
de cabildeo y presin, representantes de los sectores pblico y privado, temen que la
radio comunitaria les haga competencia, reduzca sus audiencias y se convierta en una
alternativa viable de informacin.
Las radios comunitarias, que deben actuar en un marco de legalidad facilitado por
los Estados, responden en muchos casos a las necesidades, intereses, problemas y
expectativas de sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidos de la
sociedad civil. La necesidad creciente de expresin de las mayoras y minoras sin acceso
a medios de comunicacin, y su reivindicacin del derecho de comunicacin, de libre
expresin de ideas, de difusin de informacin hace imperante la necesidad de buscar
bienes y servicios que les aseguren condiciones bsicas de dignidad, seguridad,
subsistencia y desarrollo.
Peridicos Comunitarios.
Los peridicos comunitarios son parecidos en su formato a su contra-parte (los
peridicos nacionales de alto tiraje), pero presentan noticias generadas en una comunidad
local. Los encabezados incluyen eventos futuros, proyectos de desarrollo, problemas de
infraestructura y noticias vinculadas con organizaciones privadas o sociales en la
comunidad. Si bien muchas de ellas se mueven por intereses comerciales, no es difcil
conseguir espacios o involucrar a los periodistas locales en proyectos comunitarios.
FUNCIONES
Los medios de comunicacin comunitarias tienen las siguientes funciones:
Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad.
Proyectan a nivel internacional las luchas de los sectores populares.
Servir de herramienta democratizadora de la sociedad y en general estn
comprometidos con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y
expresarse libremente. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son
las nicas voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida.
Promover la participacin local. Autogestin, planificacin y contralora en lo social y
econmico.
Originar el desarrollo local, propiciando la integracin local, regional y nacional, que
facilite la creacin de una estructura de redes sociales, para la consolidacin efectiva del
pas.
Prestar servicios sociales a las comunidades por medio de actividades en beneficios
o intereses de la colectividad.
En la proyeccin de la comunidad los medios alternativos tiene como objetivo reunir y
contribuir a la movilizacin de los grupos a favor de proyectos comunes para el desarrollo,
es decir, impulsar los procesos de gestin comunitaria.
Proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado, comprometindose con
una vocacin de justicia social y defensa de la diversidad.
JUSTIFICACION
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece que todos los
individuos tienen derecho, no slo a recibir informacin y opinin, sino tambin a
difundirlas por cualquier medio de expresin, derecho que tambin est recogido en
algunas legislaciones estatales. Sin embargo, en los medios de comunicacin comerciales
no se da la oportunidad a todos los ciudadanos de expresar sus propias opiniones en
igualdad de condiciones con los trabajadores del propio medio, ms all de una seccin
de Cartas al director, mensajes SMS o una seccin en la que se permiten llamadas de los
oyentes. En los medios comunitarios, cualquier ciudadano puede participar, realizando un
programa de radio o televisin o participando en uno ya existente, generalmente
adquiriendo previamente la categora de socio de la asociacin cultural que gestiona el
medio.
Adems, estos medios estn apoyados por resoluciones, dictmenes e informes
de instituciones como el Parlamento Europeo, Consejo de Europa, los relatores de la
IMPORTANCIA
La importancia de los medios de comunicacin es tal que en las comunidades,
cada vez se incrementa la tendencia a asignarle el papel de institucin hegemnica en el
proceso de socializacin. Esta preponderancia de los medios obedece a mltiples
motivos, aunque algunos son muy obvios como la presencia constante de ellos en toda la
poblacin y el hecho de llegar mucho antes a los nios que la escuela.
No debe olvidarse que los medios llegan hasta los lugares ms recnditos del
mundo, en donde no tienen acceso a la educacin formal; estos sectores marginales de la
cultura, igualmente se integran a las caractersticas y formas de vida de la poblacin,
adecundose e integrndose de manera constante a lo que la misma exige, as como
asimilndose a sus cambios.
Hoy es imposible negar la gran importancia de los medios de comunicacin en un
proceso de socializacin en el que actan no con exclusin sino en distintos grados de
combinacin y coexistencia con los otros, en una situacin de reforzamiento constante.
Los sucesos que ocurren en las comunidades constituidos por diversos sistemas sociales,
con una cultura determinada y con una estructura y dinmica que articulan su forma de
ser, son transmitidos no aspticamente por los medios. Las caractersticas de estos se
ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son los directores
de radio, TV, de diarios, que en el fondo tienen adems responsabilidad los anunciantes,
los que trasmiten influjos culturales, a veces buenos, a veces malos, que influyen en el
futuro del pas y en la formacin individual de los nios.
Financiamiento
Recursos pblicos
Reconocimiento y Promocin
Las radios y televisoras comunitarias son actores privados que tienen una finalidad
social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo
sin fines de lucro. Su caracterstica fundamental es la participacin de la comunidad tanto
en la propiedad del medio, como en la programacin, administracin, operacin,
Conclusin
Los medios comunitarios constituyen una novedad. En los ltimos aos han
adquirido notoriedad y se levantan como una opcin favorable para fomentar la identidad
y la diversidad cultural, y para dotar de un sentido diferente el esfuerzo comunicacional
que se ejecuta.