San Antonio La Isla
San Antonio La Isla
San Antonio La Isla
ESTADO DE MXICO.
INDICE
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
5
5
7
8
9
2.
2.1.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.2.
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
2.3.9
2.4.
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.4.5
2.4.6
2.5.
2.6.
2.6.1
2.6.2
2.6.3
2.6.4
2.7.
2.8.
DIAGNSTICO
MEDIO FSICO: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
Condiciones Geogrficas
Estructura y formacin de suelos
Aprovechamiento actual del suelo
Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos
CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIOECONMICAS
Aspectos Demogrficos
Aspectos Econmicos
Aspectos Sociales
DESARROLLO URBANO
Contexto Regional y Subregional
Distribucin de la poblacin y de las actividades por zona
Crecimiento Histrico
Uso actual del suelo y tipos de vivienda
Procesos de ocupacin del suelo
Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares
Oferta y demanda de suelo y vivienda
Zonas de valor histrico y cultural
Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminacin
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Hidrulica
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Area
Infraestructura Vial
Sistema de Transporte
Infraestructura Elctrica
EQUIPAMIENTO URBANO
SERVICIOS PBLICOS
Seguridad pblica y administracin de justicia
Recoleccin y disposicin de desechos slidos.
Proteccin civil y bomberos.
Comunicaciones.
IMAGEN URBANA
SNTESIS DEL DIAGNSTICO
13
13
13
15
16
17
20
20
23
23
28
28
29
29
30
36
37
38
38
40
40
40
42
42
43
44
44
45
49
49
49
49
49
49
51
3.
3.1.
3.2.
56
56
59
3.3.
3.3.1
3.3.2
PROSPECTIVA
ESCENARIOS TENDENCIALES
MARCO DE PLANEACIN: LINEAMIENTOS NACIONALES,
ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
ESCENARIO PROGRAMTICO
Potencial y condicionantes
Escenario Urbano
4.
4.1.
4.1.1
4.1.2
POLTICAS
POLTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACION
Plan Estatal de Desarrollo Urbano
Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.
78
78
78
78
68
68
73
4.2.
4.2.1.
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.3
4.3.1
4.3.7
4.3.8
4.3.9
4.3.10
4.3.11
4.3.12
82
85
85
86
87
87
5.
5.1.
5.2.
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.5
5.2.6
5.2.7
5.2.8
ESTRATEGIAS
UBICACIN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES
ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
Caractersticas de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)
Delimitacin de zona urbana, urbanizable y no urbanizable
Zonificacin de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables
Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables
Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios
Integracin e Imagen Urbana
Orientacin del Crecimiento Urbano
De los Programas de Desarrollo Urbano
88
88
90
90
93
94
98
99
100
101
101
6.
102
7.
7.1.
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
7.1.6
7.1.7
7.1.8
INSTRUMENTACION
NORMATIVIDAD
Normas de usos del suelo
Normas urbanas generales
Tipologa de la vivienda.
Normas para la preservacin del patrimonio histrico e imagen urbana
Normas sobre infraestructura
Normas sobre infraestructura vial y transporte
De dotacin de equipamiento
Requerimientos de estacionamientos
114
114
114
111
123
126
127
140
142
147
7.2.
7.7
7.8.
INSTRUMENTOS
MECANISMOS DE EVALUACION
CARACTERSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
165
179
179
8.
ANEXO GRFICO
181
9.
182
10.
EPILOGO
184
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
79
79
79
79
80
81
81
81
81
82
82
82
INDICE DE ILUSTRACIONES
Grfica 1 Oscilacin de la temperatura durante el perodo, 1950-1995
13
14
20
1970-2000
Grfica 4 Indice de masculinidad en el Municipio y el Estado,
21
1970-2000
Grfica 5 Estructura poblacional del municipio 1995-2000
22
(relacin porcentual)
Grfica 6 Comparacin de poblacin por grandes grupos de edad
22
24
25
26
34
36
56
1970-2015
Grfica 14 Escenario Programtico de poblacin para el Municipio,
72
1970-2015
Grfica 15 Dosificacin y usos del suelo del Centro de Poblacin
97
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Usos del suelo
17
18
19
29
30
32
32
38
40
41
42
44
45
47
48
48
57
72
73
programtico
Tabla20 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2005-2010. Escenario
73
programtico
Tabla21 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2010-2015. Escenario
74
programtico
Tabla 22 Requerimientos totales de equipamiento urbano a corto y mediano plazo.
75
76
77
90
94
1.2. OBJETIVOS
La realizacin del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Villa
San Antonio la Isla tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos:
Objetivos Generales
Analizar la dinmica urbana del municipio con el fin de conocer su
problemtica y sus tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni
perjudicar al medio natural, social o urbano.
Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que
permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
Contribuir al impulso econmico del centro de poblacin, mediante la
definicin de normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo
econmico y social del Municipio.
Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
Detectar las alteraciones al medio fsico (aire, agua y suelo), e incorporar
medidas que garanticen su mitigacin y control.
Dotar de elementos tcnicos y de validez jurdica a las autoridades
municipales, para garantizar la ordenacin y regulacin del desarrollo
urbano en el Municipio.
Precisar las metas, objetivos, polticas, proyectos y programas prioritarios
de desarrollo urbano para al mbito municipal y del Centro de Poblacin.
Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicacin y de
transporte, para favorecer la integracin intra e interurbana.
Proponer los incentivos y estmulos que en su conjunto, coadyuven a la
consolidacin de la estrategia de desarrollo urbano.
Objetivos Particulares
Villa
10
11
12
2. DIAGNSTICO
2.1. MEDIO FSICO: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
2.1.1 Condiciones Geogrficas
Clima
Dentro del Municipio de Villa San Antonio la Isla predomina el clima templado
subhumedo C (w2) (w), cuenta con una temperatura promedio 24C, una
mxima de 36 C y una mnima de 12 C.
Grfica 1 OSCILACIN DE LA TEMPERATURA DURANTE EL PERODO,
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E
Ao ms caluroso.
Temperatura promedio.
Ao ms frio.
1950-1995
Fuente: Normas Climatolgicas del observatorio Nacional.
13
1 0 0 .0
8 5 .2
9 0 .0
8 8 .4
7 6 .9
8 0 .0
7 0 .0
6 0 .0
4 6 .0
5 0 .0
4 0 .0
3 0 .0
2 1 .4
2 0 .0
1 0 .0
1 0 . 91 2 . 1
4 .4
0 .9
1 .5
1 .3
5 .1
0 .0
E
Orografa
El municipio de Villa San Antonio la Isla se encuentra localizado en el Sistema
Volcnico transversal, sin embargo carece de formaciones orogrficas notables
y no existen vestigios de que esta zona pertenezca a tiempos anteriores a la
ltima parte del terciario, donde se definieron montaas como el Nevado de
Toluca.
Es una rea formada por depsitos de aluviones propicios para el cultivo, todos los
productos cinerticos originados por las tres grandes series de erupciones volcnicas
que abarcaron todo el perodo de formaciones geolgicas del Estado de Mxico, se
depositaron y sirvieron de relleno a las enormes cavidades que existan, debido al
hundimiento de grandes extensiones de terrenos entre los cuales se hallaba el actual
territorio de San Antonio la Isla.
Geomorfologa
Gran parte del territorio municipal presenta caractersticas geomorfolgicas planas, es
decir se encuentran pendientes mximas del 3 % presentando un desnivel no mayor
de 50 metros a lo largo del territorio.
14
Hidrologa
El municipio de Villa San Antonio la Isla constituye parte de la cuenca alta del
Ro Lerma la cual se enlaza a la Regin Hidrolgica Lerma - Chapala. La
disponibilidad de recursos hidrolgicos se reduce a un manantial localizado en
la cabecera municipal con un aforo mnimo que se desplaza por medio de
canales abiertos; cabe mencionar que los mantos freticos se encuentran a
menos de dos metros de profundidad tambin existen tres pozos profundos
uno en la cabecera municipal, otro en la comunidad de San Lucas Tepemajalco
y el ltimo en el Complejo Agro - Industrial Cenacopio. Actualmente el
suministro de agua potable se obtiene de la explotacin del pozo que se
encuentra en la cabecera municipal, el cual tiene un grado de explotacin del
50%, por lo que todava se tiene disponibilidad para satisfacer la demanda
futura de la poblacin, este pozo cuenta con una planta para la cloracin del
agua, lo que hace que el agua que se suministra a la poblacin sea de buena
calidad.
15
Edafologa
Con una superficie de 2,415 hectreas las caractersticas fsico geolgicas del
Municipio Villa San Antonio la Isla conforman un territorio plano, donde
podemos encontrar los siguientes tipos de suelo.
Histosol: Suelos que se localizan en la porcin oriente del municipio, propenso
a inundacin y cubren el 54 % de la superficie total del municipio; se restringen
nicamente a zonas que acumulan agua en abundancia, junto con desechos
de plantas de olor ftido y con vegetacin especialmente de pastizales y tular.
Feozem: Suelos que abarcan el 44% del total del territorio del municipio, en su
porcin occidental y corresponden a su porcin ms nivelada; su caracterstica
principal es poseer una capa superficial, oscura y suave, rica en materia
orgnica y nutrientes, por lo que son muy frtiles.
Cambisol: Suelo localizado en la porcin noroeste del municipio, tiene una
proporcin del 2 % del total del territorio. Este suelo es joven y poco
erosionado, el subsuelo presenta una capa que parece roca en el se puede
encontrar materiales como arcilla, carbonato de calcio y fierro, entre otros.
Por lo anterior se puede sealar dos tipos de uso predominantes del suelo, uno
destinado fuertemente al uso agrcola y otro destinado a la explotacin de
materiales ptreos, utilizados particularmente en la industria de la construccin.
En cuanto a restricciones se refiere que nicamente una porcin de terrenos
que se encuentran al oriente del municipio presentan problemas de
inundaciones por ser suelos que pertenecieron a la extinta laguna de
Chignahuapan.
16
Las tierras destinadas a uso pecuario abarcan un total de 37.0 has (1.50%)
distribuyndose en intensivo con 3.6 has (0.15%) y el extensivo ocupa una superficie
de 33.1has (1.37%).
El uso del suelo sealado como otros, se agrupan por reas definidas destinadas al
equipamiento, los bancos de materiales ptreos, los socavones producto de la
explotacin, en la actualidad se utilizan como rellenos sanitarios; la cuantificacin de
los diferentes usos del suelo y su distribucin porcentual se muestra en la tabla
siguiente:
TABLA No.1 USOS DEL SUELO
USO
URBANO
AGRICOLA
Temporal
Riego
4.00
2,045
85.50
1,985.8
82.31
0.00
77.60
3.20
37.00
1.50
Intensivo
3.6
0.15
Extensivo
33.1
1.37
OTROS USO
137.30
8.80
2,415.00
100.00
Tierras ociosas
PECUARIO
TOTAL
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Villa San Antonio la Isla 2000 -2003.
17
TABLA No.2
RESIDUOS GENERADOS DE TIPO DOMESTICO
TIPO DE RESIDUO
Residuos alimenticios
Residuos de jardn
Papel y cartn
Plstico
Vidrio
Metal
Hule
Trapo
Cermica y loza
Material para la construccin
Madera
Hueso
Finos
Otros
PORCENTAJE
GENERADO
22
2.3
16
13.1
5.5
5.6
0.1
5.5
2.3
4.5
2.5
2.4
17.9
0.2
18
Porcentaje
Partculas
Dixido de Oxido
Suspendida Azufre
Carbono
s Totales
de Oxido
de Hidrxido
Nitrgeno
de Carbono
Industria
1.4
57.3
0.4
24.5
3.2
Servicios
0.2
15.9
0.1
4.2
38.9
Transporte
4.2
26.8
99.50
71.3
54.10
Vegetacin y
suelos
94.2
0.0
0.0
0.0
3.8
19
7.56
8.08
6.78
6
4.45
3.96
3.14
2.7
3.17
2.94
2.65
0.39
1950-1960
1960- 1970
1970-1980
1980-1990
1990- 1995
1995-2000
-2
- 2.63
-4
p e r i od o
ESTADO
MUNICIPIO
Fuente: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1995, 2000.
20
85 Y MAS
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
-2.56
-2.07
-3.35
-3.12
35-39
30-34
-4.88
-4.78
3.31
3.06
3.62
3.69
25-29
-5.53
-5.72
-5.36
-5.79
-5.17
-5.34
-5.84
-5.91
-6.05
-5.79
-6.00
2.42
2.22
40-44
-4.25
-3.93
-7.00
0.16
0.19
0.17
0.16
0.35
0.31
0.46
0.45
0.63
0.62
0.81
0.81
1.20
0.98
1.56
1.42
1.79
1.78
4.87
4.69
5.65
5.28
5.34
20-24
15-19
5.26
5-9
0-4
-5.00
__
__
-4.00
-3.00
-2.00
1995
2000
MUJERES
-1.00
0.00
0.00
6.49
5.99
5.80
6.10
5.87
5.86
10-14
1.00
2.00
__
__
3.00
4.00
5.00
6.00
1995
2000
HOMBRES
Fuente: INEGI, Conteo de poblacin y vivienda 1995 y Censo de Poblacin y Vivienda, 2000.
Estructura poblacional
La poblacin del municipio es predominantemente joven, en el conteo de 1995
el 67.7% se encontraba dentro del rango de 0 a 29 aos y para el censo del
2000 el 63.02% se encontraba dentro del mismo rango.
21
7.00
59.61
60
porcentaje
50
40
31.89
32.64
30
20
10
3.6
3.79
4.83
3.96
0
0 a 14
15 a 64
65 y ms
no esp.
aos
Estado
M unicipio
22
23
100
90
80
65.36
67.13
34.64
32.87
70
60
%
50
40
30
20
10
0
Edo. Mx.
PEA
Pob.rest ant e
24
50
42.78
36.06
40
30.67
% 30
16.89
20
10
5.12
2.86
0
PRIMARIO
SECUNDARIO
ESTADO
TERCIARIO
NO ESP.
MUNICIPIO
25
35.67
37.80
33.24
31.46
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
9.96
9.14
4.60
5.00
7.60
3.83
2.39
3.48
1.20
0.00
Sin Ing.
- 1 SM
1 A 2 VSM
ESTADO
2 - 5 VSM
5 - 10 VSM
+10 VSM
MUNICIPIO
El nivel de ingresos del Municipio Villa San Antonio la Isla, se identifica que para el
ao 2000 el ingreso para el 69.26% de la poblacin fue entre 1 y 5 salarios mnimos.
Mientras que el 12% aproximadamente obtuvo menos de 1 salario mnimo lo que
significa que an existe un gran dficit en el salario ya que estas personas no tienen
la posibilidad de acceder a una canasta bsica y ms an no tienen la capacidad de
ahorro.
Comparando los datos del Municipio con el Estado de Mxico, se observa un
comportamiento similar en la distribucin del ingreso.
26
60
50
40
33.2
%
30
23.88
20
13.89
7.26
10
0.73
0.25
0
BSICA
MEDIA BSICA
SUPERIOR
POSTGRADO
n i v e l e d uc a t i v o
ESTADO
MUNICIPIO
27
28
SUPERFICIE
DEL REA
URBANA EN
HAS
POBLACIN
TOTAL
10,321
DENSIDAD BRUTA
(HAB/HA)
48.22
29
29.09
53.53
72.10
106.76
214.04
1970
1980
1990
1995
2000
13.59
25.00
33.68
49.87
100.00
4252
9504
7321
9118
10321
624
1389
1203
1788
1806
6.81
6.84
6.09
5.7
6.03
Fuente: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1970,1980,1990 y 2000. INEGI Conteo de
poblacin y vivienda 1995.
MUNICIPAL
El municipio de Villa San Antonio la Isla se encuentra estructurado
regionalmente a travs de la carretera Toluca-Tenango, a partir de la cual se
tiene acceso directo al centro urbano del municipio, a partir del cual se
desarrollan los siguientes elementos:
30
URBANO
La clasificacin general de los usos del suelo en el Municipio de Villa San
Antonio la Isla estn conformados por una superficie de 2,415.00 has. de los
cuales como ya se ha expresado anteriormente tiene la mayor
representatividad es el destinado al uso agrcola que comprende el 86.81 %.
31
TABLA No 6
SUPERFICIE EN HECTREAS POR TIPO DE USO DEL SUELO DEL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA, 2003
USO
AGRICOLA
TEMPORAL
SUPERFICIE
2,168.65
URBANO
214.04
INDUSTRIAL
32.31
SUPERFICIE
EN HAS
2,415.00
FUENTE: Gobierno del Estado de Mxico. Secretara General de Gobierno. Direccin General
de Proteccin Civil.
SUPERFICIE HAS.
PORCENTAJE
31.89
6.68
107.17
27.11
16.97
5.42
2.08
4.92
1.67
6
4.13
32.31
2168.65
2415 HAS
1.32
0.27
4.44
1.12
0.70
0.25
0.08
0.20
0.07
0.25
0.17
1.33
89.80
100 %
32
33
localizada al noreste del rea urbana, con una superficie de 5.53 hectreas y la
otra que comprende la zona industrial del municipio, localizada en la zona
noroeste de este territorio, la cual ocupa una extensin de 26.78 hectreas.
Grfica No. 10. Uso actual del suelo de San Antonio la Isla,
2000
0%
1%
1%
5%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
91%
H 120 A
H 167 A
H 200 A
H 300 A
H 500 A
CU-A
E -EC
E-SA
E-RD
E-AS
I-P
AG-MP-TM
CRU-A
34
7 .0 0
6 .0 0
6 .8 4
6 .1 4
6 .0 9
5 .0 0
5 .1 0
5 .2 3
4 .0 0
4 .7 9
6 .0 3
4 .7 7
3 .0 0
2 .0 0
1 .0 0
0 .7 4
0 .0 0
1970
1980
1990
ES TA D O
1995
2000
M U N IC IP IO
Fuente : INEGI Censos de Poblacin y Vivienda 1970, 1980, 1990, 1995, 2000
35
97.9
100
98
98.19
94.27
94.27
96
94
92
%
89.87
90
86.31
88
86
84
82
80
AGUA ENTUBADA
DRENAJE
ESTADO
ELECTRICIDAD
MUNICIPIO
36
37
SUPERFICIE
EN HAS
0.02
5.30
31.50
13.42
6.00
% DE AREA
DISPONIBLE
0.0
9.29
56.15
23.97
10.59
BALDOS
INTRAURBANOS
(HAS.)
1.9
18.69
3.6
0.6
Fuente: Direccin de Catastro de San Antonio la Isla (Sistema de Gestin Catastral Estadsticas por destino, Catalogo de manzanas).
38
39
Tabla No. 9
CARACTERSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIN HIDRAHULICA
Calle
Tramo de
referencia
Mariano
De Juan Aldama a
Matamoros
Calvario
Juan Camacho
De Calvario a la
mitad de calle
Abasolo
De Nicols bravo
a la calle despus
de Hidalgo
Calvario
De Matamoros a
Juan Camacho
M. Hidalgo
De Pino Surez a
Matamoros
Abasolo
De Nicols Bravo
a Jimnez Cant
Jimnez Cant
De Mara Garca a
al entronque de la
otra calle
Mara Garca
De Fco. I: Madero
a la calle antes de
la
Unidad
Deportiva
Melchor Ocampo De Francisco I
Madero a Aldama
Melchor Ocampo De
Aldama
a
Jorge
Jimnez
Cant
Adolfo
Lpez De Miguel Hidalgo
Mateos
a Cuitlhuac
Prolongacin
Cuitlhuac
lvaro Obregn
Pino Surez
De la mitad de la
calle entre Vicente
Guerrero
y
Cuitlhuac
Pino Surez
De V. Guerrero a
V. Villada
lvaro Obregn
De V Guerrero
Dimetro de
tubera
2
Tipo de material
PVC
PVC
PVC
PVC
PVC
PVC
Galvanizado
PVC
Poliducto
PVC
PVC
PVC
PVC
40
Calle
5 de Mayo
5de Mayo
Cristbal Coln
20 de noviembre
20 de noviembre
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Loma Bonita
Hitzilopchtli
Tramo de
referencia
De V Guerrero a la
mitad
De Cuitlahuac a la
mitad
Toda la calle
De C. Coln a
terminar la calle
De 5 de Mayo a C.
Coln
De
20
de
noviembre a la
siguiente calle
De resto de la
calle
Toda la calle
Toda la calle
Dimetro de
tubera
Tipo de material
PVC
PVC
4
3
PVC
PVC
PVC
PVC
PVC
2
3
PVC
PVC
FUENTE: Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Comisin de Agua del Estado de Mxico,
agosto 2001.
Regulacin
Para la regulacin del agua potable dentro del Municipio de Villa San Antonio la Isla
se cuenta con un crcamo de rebombeo con capacidad de 1,536 m3, el cual es
suministrado por el pozo de la cabecera municipal, este crcamo rebombea agua a
un tanque elevado de concreto armado, adems este tanque enva agua a la red de
distribucin por gravedad.
Considerando las tomas registradas actualmente y el nmero de ocupantes por
vivienda, se tiene la siguiente poblacin atendida:
Tabla No.10 POBLACIN ATENDIDA CON EL SUMINISTRO DE AGUA
Concepto
Unidad
No. De Tomas
1,714
No. De hab./vivienda
5.66
Poblacin atendida
9,701
1,296,000 lts.
133.5
Fuente: Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Comisin de Agua del Estado de Mxico,
agosto 2001.
41
San
La Isla
Poblacin a
junio 2001
habitantes
totales
Antonio 10,839
Poblacin
Dficit de
beneficiada con
poblacin sin
el suministro de
alcantarillado
alcantarillado
9,863
976
42
En cuanto a las vas de comunicacin con los municipios circundantes, pese a tener
una buena cobertura, presentan problemas de deterioro aproximadamente en un
30%; en el anlisis de la infraestructura vial municipal, se observaron cinco tipos de
pavimentos; asfalto, concreto estampado, concreto normal, adoqun y en algunos
tramos se tienen caminos sin pavimentar, los pavimentos de asfalto, concreto y
adocreto, actualmente se encuentran en regular estado, en cuanto infraestructura
ferroviaria y area el municipio no cuenta con el servicio.
Respecto al funcionamiento vial se detecta la existencia de tres puntos conflictivos, el
primero localizado en la vialidad Toluca Tenango a la altura del kilmetro 15.5 y el
entronque con la entrada al centro de Poblacin de San Antonio la Isla, esto se debe
a que hay un cambio de direccin en la vialidad lo que origina una escasa visibilidad
al incorporarse a la calle Jurez; tambin se detecto que no existe un parador de
autobuses, ni la sealizacin consecuente. Por otro lado, no hay una disminucin en
la velocidad vehicular por lo que el peatn tiene que incorporarse al centro de
poblacin con un alto grado de peligro
En cuanto al segundo punto conflictivo este se localiza en la interseccin de la
vialidad Toluca Tenango y la vialidad Benito Jurez, finalmente el tercer punto se
localiza sobre la misma carretera y la entrada al pueblo de San Lucas Tepemajalco.
2.4.4 Infraestructura vial
Del total de la infraestructura vial con la que cuenta el municipio se encontr
que la mayor parte del centro de poblacin cuenta con cinco tipos de pavimento
(concreto estampado, asfalto, pavimento gris adoqun en diferentes modelos y
terraceras); sin embargo se observa que el 90% de los pavimentos estn en
malas condiciones. Con respecto a las terraceras estas se localizan en la parte
perifrica del centro de poblacin.
La vialidad que comunica a Villa San Antonio la Isla con la ciudad de Toluca y
el Municipio de Tenango es de dos carriles los cuales estn en condiciones
aceptables, por lo que no presenta problemas de trafico, sin embargo, en el
acceso hacia el centro de poblacin no se cuenta con un carril de
desaceleracin que permita el acceso de manera segura a la cabecera
municipal, tampoco tiene reas para el ascenso y descenso de la poblacin
que viaja en autobs, lo que genera un problema de ndole vial. Asimismo, en
el trazo de la vialidad se tiene una curva en la zona de acceso a la poblacin,
hecho que no permite tener una visibilidad aceptable para que el automovilista
que proviene del centro de poblacin se incorpore a la vialidad de manera
expedita.
Por otro lado, dentro del municipio se presenta la falta de sealizacin vial tanto
vertical como horizontal lo que causa problemas a los automovilistas como a
los peatones.
Respecto a las vialidades primarias dentro del centro de poblacin se observa
que la vialidad principal Benito Jurez se interrumpe en la unidad deportiva lo
43
PROBLEMTICA
44
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO
SUP.
CONST
AULA
TURNOS
EDUCACIN
Jardn de nios
Isabel Guzmn de Calle Jorge Jimnez 915 m
Cant
Escamilla.
CE 0207VJESUM0035
CF 1526478
CCT15EJN01154K
512 m
matutino
Zapata 744m
Prof. Luis Herrera y Emiliano
esquina
con
Montes.
CE 0207VJESUM1267 Cuitlahuac.
Colonia
Snchez
Coln
464 m
Matutino
498 m
15
Matutino
15
Matutino
Primaria
Anhuac
Benito Jurez s/n
CE0207BPSESUV0315
CF1593605
CCT15EPR2586C
Profra. Trinidad Madero Francisco y Madero
s/n
Salazar.
818 m
45
Lic.
Adolfo
Lpez Emiliano Zapata s/n. 2100
Mateos.
Colonia
Snchez
CE0207BPESUM2728 Coln.
CF 1598130
CCT 15EPR4367A
691
12
Matutino
1930.17
520
10
Matutino
Vespertino
Jimnez 1351.00
Sor Juana Ins de la Jorge
Cant, esquina con
Cruz.
Abasolo
CE 0202TTETUD071
CCT 15ECT0078W
495
Matutino
Secundaria
No. 87 Lic. Andrs Cuitlahuac s/n
Molina Enrquez.
Matutino
CE0208BSESUM0087
CF 1531195
CCT 15EE50151X
Vespertino
CE 0208BSESUV0087
CF 1594042
CCT 15EE50764V
C.B.T.
46
CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO
SUP.
CONS
CONSULTORIOS
TURNOS
SALUD
Escamilla.
Centro de Salud
288
Matutino y
Vespertino
Centro de Salud
Calle Jos
Morelos s/n
Mara 800
282
Matutino y
Vespertino
Consultorios
Particulares
Diferentes
puntos 400
del municipio
300
Matutino y
Vespertino
DIF Municipal
Jimnez
Adolfo
Mateos
40
Matutino
CONSULTORIOS
Cant y 60
Lpez
47
CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO
SUP.
CONS
CANCHAS
TURNOS
DEPORTE
300
Parque Urbano
200
Frente CBT
2 HAS
10
canchas
Jardn de nios
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
0
Aulas
Primaria
Aulas
Unidad deportiva
M2
ELEMENTO
Secundaria General 0
Aulas
Locales comerciales 40
locales
Mercado
1
Mercado
Clnica de
especialidades
clnica
ACCIN
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
La unidad deportiva cubre la demanda
actual y la demanda que se genera a
corto plazo.
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
Se requiere elaborar un proyecto de
corredor comercial y artesanal.
Se requiere la construccin de una
explanada para el tianguis
Se requiere este equipamiento para
complementar este sector.
48
IMAGEN URBANA
49
50
PROBLEMTICA
URBANA
PRONSTICO
TENDENCIAL
DEMANDA
NORMATIVIDAD
URBANA
ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA
EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI
ENTIDADES
CORRESPONSABLES
NO
JERARQUIZACIN
A
VIALIDAD
Se carece de
dos pasos a
desnivel sobre la
carretera Toluca
- Tenango a la
altura de los
kilmetros 15.5
y 16.
Se carece de
continuidad vial.
Se saturarn
por completo
las vas de
comunicacin
afectando al
trnsito.
Establecida por
las autoridades y
poblacin
municipal.
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Pavimentacin
de las
vialidades que
se encuentran
en el rea
urbana.
Poblacin
total de la
localidad
(10,321
habitantes).
Poblacin
total de la
localidad
(10,321
habitantes).
Gobierno
Federal
Gobierno
Estado,
Gobierno
Municipal y
SCT .
Gobierno
Municipal
51
EQUIPAMIENTO
Falta un
corredor
comercial
artesanal.
Falta la
construccin de
Hospital
Regional del
SSA
Decremento en Comercio
el empleo.
organizado.
La poblacin de
la regin
seguir
cubriendo sus
necesidades en
la capital del
estado a un
alto costo;
promoviendo la
saturacin del
servicio
existente.
Autoridad
municipal y obra
de desarrollo
estratgico del
SSA.
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Programa 2.9
Equipamientos y
Proyectos
Estratgicos.
Construccin y
consolidacin
de locales
comerciales
existentes
3,000
habitantes
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Programa 2.9
Equipamientos y
Proyectos
Estratgicos. El
PDU 98
propone la
construccin de
un Hospital
Regional con
una superficie
de 1.50 Ha.
Construccin
de obra en el
Centro de la
ciudad.
Poblacin
total de la
Regin
(235,547
habitantes).
Proyecto
Ejecutivo.
Proyecto
ejecutivo
integral.
Gobierno del
Estado, H.
Ayuntamiento y
comercio
organizado.
Gobierno
Federal,
Gobierno del
Estado e IMSS
52
PROBLEMTICA
URBANA
PRONSTICO
TENDENCIAL
DEMANDA
NORMATIVIDAD
URBANA
ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA
EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI
ENTIDADES
CORRESPONSABLES
NO
JERARQUIZACIN
A
INFRAESTRUCTURA
Dficit en la red
de drenaje y
alcantarillado.
PROBLEMTICA
URBANA
Con el
crecimiento
poblacional,
esta red ser
sobrepasada.
PRONSTICO
TENDENCIAL
Establecida por
las autoridades
municipales y
gobierno estatal
DEMANDA
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
NORMATIVIDAD
URBANA
Beneficiar a
Ampliacin y
construccin de 5,000
habitantes.
la red de
drenaje y
alcantarillado
ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA
Gobierno
Federal
Gobierno del
X Estado y
Municipio
EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI
ENTIDADES
CORRESPONSABLES
NO
JERARQUIZACIN
A
RIESGOS URBANOS
Los terrenos
ubicados al
oriente del
municipio son
reas
susceptibles de
inundacin.
De continuar el
crecimiento
hacia esa zona
se podran
ocasionar
riesgos para la
poblacin..
Dir. Proteccin
Civil
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Crear
mecanismos
para ofertar
suelo en zonas
no inundables.
Introduccin de
drenes para
evitar
inundaciones.
.
Colonia ejidal
Cuahutemoc.
Gobierno del
Estado y
Municipio
53
La Carretera
Toluca Tenango
a la altura del
Municipio Villa
San Antonio la
Isla, produce
contaminacin
por humos y
ruidos.
De continuar la H. Ayuntamiento.
contaminacin
en esta zona se
producirn
problemas en
gran parte de la
poblacin
Normas de
ecologa
Construccin
de una barrera
de rboles en
ambos lados.
Secretara de
ecologa.
Poblacin
total del
municipio.
MEDIO AMBIENTE
El nivel de los
mantos
freticos se
encuentran a
menos de dos
metros de
profundidad,
provocando
con esto su
contaminacin,
debido a los
tiraderos de
basura
Incremento en
la recoleccin
de basura,
mediante una
rotacin
continua del
transporte
pblico
encargado.
Poblacin
total del
municipio
(10,321).
Municipio
54
Extraccin de
materiales
ptreos.
Establecida por
La erosin
las autoridades
producida por
la extraccin de municipales.
materiales
ptreos, origina
que los suelos
queden al aire
libre perdiendo
sus
propiedades
orgnicas.
Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Reducir la
extraccin de
las minas.
Todos los
habitantes del
municipio
(10,321)
Gobierno del
Estado y
Municipio
55
3. PROSPECTIVA
3.1.
ESCENARIO TENDENCIAL
10
8
8.08
6.78
3.96
4
2
2.7
3.17
2.65
2.94
2.47
1.70
2.43
2.04
1.06
1.41
0
-2
0.60
0.81
-2.63
-4
ESTADO
MUNICIPIO
FUENTE: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda del Estado de Mxico 1970, 1980, 1990, 2000
conteo de poblacin y vivienda del Estado de Mxico 1995, INEGI.
56
ao 2005, sin embargo este incremento ocupar una superficie urbana de 4.0
hectreas lo que significa que se tendr ocupada un rea urbana de 106.8 lo que
representar un incremento de 4.0% con respecto al rea existente.
Para el ao 2015 se tiene proyectada una poblacin 13,491 habitantes la cual
contempla un incremento 1.06%, representado en trminos absolutos una poblacin
de 1,110 habitantes. Esto significa que dicha poblacin ocupar un 4.1% ms del
rea urbana.
Finalmente para el ao 2020 se prev una poblacin de 13,910 habitantes, con una
tasa media de incremento anual de 0.61%, incrementndose en trminos absolutos
la poblacin en 419 habitantes.
TABLA No. 17 ESCENARIO TENDENCIAL DE POBLACIN PARA EL
MUNICIPIO 1970-2020
PERIODO
TASA DE
CRECIMIENTO
MEDIA ANUAL
POBLACIN
INICIAL
POBLACIN FINAL
1970-1980
8.08
4,252
9,504
1980-1990
-2.63
9,504
7,321
1990-1995
3.96
7,321
9,118
1995-2000
2.94
9,118
10,321
2000-2005
2.43
10,435
11,766
2005-2010
1.70
11,766
12,799
2010-2015
1.06
12,799
13,491
2015-2020
0.61
13,491
13,910
57
ESCENARIOS TENDENCIALES
Ao
Poblacin Incremento
Poblacional
rea
Urbana
Incremento rea
urbana
(hectreas)
2000
10,435
214.04
2005
11,766
1,445
14.00
218.24
4.2
4.2
2010
12,799
1033
8.8
221.42
3.18
4.0
2015
13,491
692
5.4
224.38
2.96
4.1
Fuente: Elaborado con base a proyecciones proporcionadas por la Direccin General de
Administracin Urbana.
58
59
Poder Legislativo Nacional (1996). Plan nacional de Desarrollo Urbano, en el Diario Oficial
de la Federacin del 27 de marzo de 1996. Mxico.
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Por lo que se hace necesario impulsar este rubro que a largo plazo sera un
importante detonante del desarrollo y generador de fuentes de mano de obra
que va a requerir el municipio.
Agrcola y Ganadera
La agricultura es una actividad importante para la economa del municipio de San
Antonio la Isla, la superficie destinada al uso de suelo agrcola representa el 85.50 %
del total de la superficie del municipio. La poblacin econmicamente activa dedicada
al sector representa el 17 .70%, lo anterior muestra un marcado desequilibrio que es
necesario revertir.
Esta actividad se realiza con una tecnologa incipiente y con el uso de tcnicas
rudimentarias de labranza, lo que consecuentemente con lleva a bajos ndices de
productividad por superficie ocupada.
Dado lo anterior es indispensable potencializar esta actividad por lo que es necesario
impulsar la organizacin de los productores, diversificar el perfil productivo del
municipio, introduccin nuevos conceptos que impulsen la innovacin al sector tanto
en infraestructura como en equipos, organizar y conformar cadenas productivas para
mejorar la produccin.
Forestal
Dadas las condiciones edafolgicas del municipio no se tiene una vocacin forestal,
sin embargo es necesario resaltar la importancia que tienen las reservas boscosas
para mantener el equilibrio del ecosistema, por lo que es necesario implementar un
programa de reforestacin y forestacin en el municipio, que ayude a mejorar la
calidad de vida de los habitantes del municipio.
Turstico
La actividad turstica en Villa San Antonio la Isla no representa ningn impacto
socioeconmico para la regin, ni para el mismo municipio; la falta de atractivos
tursticos y lugares de recreacin y esparcimiento hacen que el municipio
carezca de vocacin turstica.
Sin embargo existen factores importantes que podran ayudar a detonar esta
actividad, como la promocin de artesanas del municipio, a travs de
paradores tursticos sobre la vialidad regional Toluca-Tenango, y la creacin de
ferias artesanales, as como la creacin e instalacin de restaurantes sobre la
carretera, pudiendo consolidarse en un corto tiempo al municipio como zona
artesanal y de servicios.
Comercial o de Servicios
La actividad comercial del municipio, as como la actividad artesanal y la agropecuaria
son las principales fuentes de ingreso de la poblacin econmicamente activa. A
69
esta actividad se dedican 1,313 habitantes que representa el 12.72% del total de la
poblacin del municipio, la superficie destinada al sector terciario es de 13.42 has
representando el 0.056% del total de la superficie del municipio.
En el centro urbano existen comercios de diferentes giros que responden a las
necesidades del mercado interno, el intercambio de bienes y servicios se realiza el
da mircoles y los fines de semana, sin embargo existe un importante sector de la
poblacin sin ingresos fijos; situacin que genera un bajo poder adquisitivo, por lo
que es necesario instrumentar en el mbito estatal y municipal; programas para
impulsar que garanticen el suministro de productos e intercambio de productos
bsicos a un precio accesible a la poblacin de escasos recursos.
Minera
En Villa San Antonio la Isla existen zonas donde se localizan depsitos
minerales de las cuales se puede extraer arena, grava y tepojal. reas mineras
que estn localizadas en la zona poniente del municipio, estos insumos y
materiales son muy cotizados en la industria de construccin. Es claro que se
debe fomentar las explotacin minera en el municipio y convertirla en una
alternativa econmica de desarrollo a corto y mediano plazo considerando que
el Estado de Mxico en la produccin de minerales no metlicos ocupa el
primer lugar, siendo el principal productor de arena y grava en el pas,
complementando esta actividad a las industrias que operan en el corredor
Toluca .- Tenango altamente consumidora de materias primas minerales no
metlicas, que producen materiales de construccin.
Dado lo anterior es necesario impulsar el establecimiento de programas que
impulsen la diversificacin industrial de este insumo, paralelamente a estas
acciones el desarrollo de esta actividad deber estar acompaado de una
regulacin que minimicen los impactos ambientales y que se respeten
estrictamente las normas ecolgicas de uso de suelos actuales para impulsar
esta actividad es necesario el establecimiento de cadenas econmicas entre
quienes desarrollan esta actividad y la necesaria vinculacin con las empresas
constructoras.
Artesanal
La produccin de artesanas de madera y cuero es una actividad creciente en
el municipio, esta actividad a impactado en los ltimos aos en la economa
municipal estimndose una alta ocupacin en la poblacin econmicamente
activa.
Debido a la gran diversidad de diseos en los modelos artesanales, los
habitantes del municipio han comercializado su produccin en pequeos
locales ubicados en sus mismas viviendas, pero estos esfuerzos no han sido
suficientes por lo que es necesario impulsar esta actividad mediante un
70
71
Grfica 14. Escenario program tico de poblacin para San Antonio la Isla con
respecto al Estado de Mx, 1970-2020
10
8.08
6.78
3.96
3.17
2.94
2.65
2.70
2
2.47
2.43
2.04
1.85
1.41
1.16
0.81
0.5
0
1970-1980
1980-1990
1990-1995
1995-2000
2000- 2005
2005- 2010
2010-2015
2015-2020
-2
-2.63
-4
MUNICIPAL
ESTATAL
FUENTE: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1995,
2000
y proyecciones de poblacin.
TASA DE
CRECIMIENTO
MEDIA ANUAL
POBLACIN
INICIAL
POBLACIN FINAL
1970-1980
8.08
4,252
9,504
1980-1990
-2.63
9,504
7,321
1990-1995
3.96
7,321
9,118
1995-2000
2.94
9,118
10,321
2000-2005
2.43
10,435
11,768
2005-2010
1.85
11,768
12,898
2010-2015
1.16
12,898
13,662
2015-2020
0.50
13,662
14,005
FUENTE: Clculos propios de la DPUR en base a los clculos de COESPO ( a mitad de ao)
72
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE
BRUTA
H120A
610
50.0
143
2.14
H167A
256
21.0
38
0.63
H200A
280
23.0
44
0.94
H300A
35
2.8
0.18
H500A
34
3.2
0.31
TOTAL
1215
100%
238
4.2
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE
BRUTA
H120A
422
50.0
88
1.32
H167A
177
21.0
37
0.61
H200A
194
23.0
40
0.84
H300A
24
2.8
0.15
H500A
27
3.2
0.27
TOTAL
844
100
285
3.18
73
En este escenario quinquenal, se contina con la saturacin del centro urbano y las
reas contiguas empiezan a recibir el incremento poblacional programado, se
continuara con el ordenamiento del uso del suelo .establecido por el Plan.
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE
BRUTA
H120A
359
50.0
81
1.21
H167A
151
21.0
34
0.56
H200A
165
25.0
37
0.23
H300A
20
2.8
0.15
H500A
23
3.2
0.27
TOTAL
718
100
163
2.96
74
ELEMENTO
Jardn
nios
de
Primaria
Cancha
deportiva
aulas
El
equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.
Aulas
Aulas
Se
requiere
la
construccin
de
una escuela, en la
parte
sur
del
municipio, colonia
Cuauhtmoc.
10
Aulas
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
ELEMENTO
0
Secundaria 0
general
ACCIN
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO
PLAZO
(2005-2010)
m2
ACCIN
El
equipamiento 0
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.
Aulas El
equipamiento 0
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO
PLAZO
(2005-2010)
m2
Aulas
ACCIN
Se requerir la
construccin de
un jardn de nios
en la parte norte
del municipio; en
la
colonia
Cuauhtmoc.
Se requiere la
ampliacin
del
equipamiento
existente
para
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.
ACCIN
El equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.
El equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.
75
NORMA
UNIDADES
CANTIDAD
Agua Potable
Zona Habitacional
150 _1/
lts/hab/da
LITROS
m3
Lts/seg
192600
192.6
2.22
0.8_1/
consumo_2/
LITROS
m3
Lts/seg
1027.2
1.02
0.01
Energa Elctrica
0.5 KVA/HAB
KVA
64.20
76
Mediano Plazo
De concentrarse en el municipio la poblacin estimada al ao 2010 (14,173
habitantes), establecindose un incremento neto de 1,284 habitantes, se
estiman la siguiente dotacin de servicios:
NORMA
UNIDADES
CANTIDAD
Agua Potable
Zona Habitacional
150 _1/
lts/hab/da
LITROS
m3
Lts/seg
192,600
192.6
2.22
0.8_1/
consumo_2/
LITROS
m3
Lts/seg
1,027.2
1.02
0.01
Energa Elctrica
0.5 KVA/HAB
KVA
64.20
3.3.2.1.
77
4. POLTICAS
El establecimiento de polticas de acuerdo a la dinmica de poblamiento
registrada en el municipio, con observacin de los factores socioeconmicos y
polticos, nos conlleva a la aplicacin de polticas de consolidacin, ya que el
nivel actual y futuro del desarrollo, slo requiere bsicamente de un
ordenamiento de su estructura bsica, de manera que se prevengan probables
efectos negativos de la concentracin sin afectar su dinmica actual.
4.1. POLTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIN.
4.1.1. Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU)
Dentro de las polticas, se sealan las siguientes:
De ordenamiento territorial: Impulso al desarrollo agropecuario (control y
ordenamiento de los asentamientos humanos.
Sectoriales: Desarrollo industrial.
De desarrollo urbano: consolidacin
Por lo que respecta al sistema de ciudades y vialidades estructuradoras el
PEDU lo seala como:
Ciudad pequea dependiente de Toluca.
Cruzado por un eje primario (Toluca-Tenango)
4.1.2. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.
Dentro de su Imagen Objetivo seala los siguientes elementos:
Contencin de los asentamientos humanos sobre las reas naturales.
De ordenamiento territorial impulso al desarrollo agropecuario (control y
ordenamiento de los asentamientos humanos) y rescate y proteccin
ecolgica (control de los asentamientos humanos)
Sectoriales: Desarrollo Industrial.
De desarrollo urbano: Consolidacin.
78
la
especializacin
del
suelo,
79
80
81
82
83
Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de Mxico,. Instituto Nacional de Antropologa
e Historia, Mxico, 2002 (versin digital)
3
Fuente: Direccin de Registro Pblico de Monumentos y Zonas Arqueolgicas del INAH
84
UTM
ESTE
UTM
NORTE
439400
438650
439050
439900
440450
440100
439900
2118450
2119550
2119250
2119300
2120200
2120450
2119550
85
86
para la
87
5. ESTRATEGIA
5.1. UBICACIN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES
El municipio de Villa San Antonio la Isla se ubica dentro de la zona metropolitana del
Valle de Toluca, la cual se ha constituido como la segunda mayor concentracin
econmica y poblacional de la entidad: Esta regin esta conformada por 24
municipios que de acuerdo a la clasificacin dentro del sistema actual de centros de
poblaciones establecido por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, identifica tres
subsistemas, que en trminos de interrelacin de flujos carreteros, de
comunicaciones y reas de influencia y abasto tienen cierto grado de homogeneidad.
SISTEMA DE CENTROS DE POBLACIN, VALLE DE TOLUCA, 2000
Centro Regional
Toluca
Lerma
Santiago Tianguistenco
88
89
TENDENCIAS
OBJETIVOS
CONDICIONANTES
Y
POTENCIALIDADES
POLTICAS
ESTRATEGIAS
Se carece de 3
pasos
a
desnivel, sobre
la
vialidad
Toluca
Tenango a la
altura del km.
15.5 16
De no construirse a
tiempo se agudizan
los problemas viales
de
acceso
al
poblado.
Solucionar Construccin
el problema
de
los
accesos
Solicitar
la
construccin a
la Secretara
de
Comunicaciones
y
Transporte
Se carece de
un libramiento
que
permita
resolver
los
accidentes
automovilstic
os
De no construirse
en un corto plazo, el
rea urbana se
desbordar sobre la
carretera
Construccin de un Solicitar
la
Dar
construccin a
seguridad y libramiento
la Secretara
accesibilide
dad a la
Comunicaciocabecera
nes
y
municipal.
Transporte
90
Se carece de
continuidad
vial al interior
del
rea
urbana
Falta de
corredor
comercial
artesanal
De no seguir con la
continuidad de las
vialidades
principales,
se
producirn
conflictos.
y
Crear pares Prolongacin
de
las
viales que le apertura
den fluidez vialidades principales
al
trfico
existente
Incluir
su
construccin
al programa
de
obras
municipales
corredor
municipio
como
un artesanal
centro
artesanal a
nivel estatal
y regional
comercial Estatal,
federal,
municipal
comercio
organizado
Falta
un Este equipamiento La creacin Creacin de
un hospital
hospital
de permitir la atencin de
especialidades
hospital
de
inmediata
para
los
especialidades
habitantes
del especialimunicipio y para la dades,
brindar
regin
servicios a
la regin
un Gobierno
de federal,
estatal,
municipal
iniciativa
privada
Falta
paradero
taxis
mejor
servicio de
agua
potable
las
vialidades, transporte
adems la falta de
este
produce
riesgos
e
inseguridad a la
poblacin
la Programa
rehabilitacin
centro histrico
de GEM,
del Municipio
INAH
deteriorara
las
construcciones y la
imagen urbana
91
Mejoramiento
de fachadas
92
Has.
246.35*
10.20
rea Urbanizable
24.85
1.03
86.64
3.59
2,057.16
85.18
2,415
100
rea no Urbanizable
Total Municipal
* Incluye rea industrial
93
SUPERFICIE
HAS
Habitacional
165.12
6.83
5.42
0.22
Centros Urbano
Corredores Urbanos
2.08
0.08
Equipamiento
16.72
0.69
Industrial
32.31
1.34
Baldos
24.70
1.02
rea Urbana
214.04
8.86
Agropecuario
2,018.65
83.58
Banco de materiales
150
6.21
Area no Urbanizable
2,168.65
89.80
246.35
10.20
Area Urbanizable
TOTAL
2,415.00
100.00
94
HABITACIONAL H 167 A
Este uso es habitacional con servicio dentro de la vivienda, la densidad en esta
clasificacin es de 167m2 de terreno bruto por vivienda y se ubica en la zona
poniente del rea urbana actual entre las vialidades Jos Vicente Villada y Fco. I.
Madero.
HABITACIONAL H 200 A
Este uso es el predominante en este municipio, ya que gran parte del rea urbana
tiene esta densidad, alcanzando el 61% del total del rea habitacional. Su uso y
destino es el habitacional mezclado con comercio y servicios, en lotes de 200m2 de
terreno bruto por vivienda.
HABITACIONAL H 300 A
Este uso lo encontramos en la parte sureste del rea urbana, tiene un uso y destino
habitacional mezclado con micro industria (artesanal), comercio y servicios, en
densidades de 300m2 de terreno bruto por vivienda.
HABITACIONAL H 500 A
Este uso est conformado por el habitacional mezclado con micro industria
(artesanal), comercio y servicios, con una densidad de 500m2 de terreno bruto por
vivienda.
CENTRO URBANO CU 200 A
Se cuenta con un centro urbano con una densidad de 200m2 de terreno bruto por
vivienda y con un uso habitacional con posibilidad de mezclarlo con oficinas, bancos,
estacionamientos, comercios, centros comerciales, establecimientos con servicios de
alimentos, instalaciones para la recreacin y el deporte, centros culturales e
instalaciones para la salud.
CORREDOR URBANO CRU 200 A
ste permite consolidar las actividades comerciales y de servicios tanto de carcter
local, como municipal y regional. Tiene un uso habitacional que permite la instalacin
de oficinas, bancos, estacionamientos, comercios, centros comerciales,
95
96
Intra urbano en el que se precisarn los usos del suelo y que como contenido mnimo
deber cubrir lo siguiente: Descripcin de las Condicionantes Naturales y Urbanas del
rea de Estudio; El Contexto de los Niveles Superiores de Planeacin en el que se
enmarca el Plan Intraurbano; Elaboracin General del Plan Intraurbano que contenga
a su vez: Prospectiva Socioeconmica probable del Impacto Regional y/o Municipal;
Esquema de Clasificacin del Territorio; Esquema de la Estructura Urbana
(Equipamientos, Corredores y Centros Urbanos, y en su caso Centros Urbanos
Regionales ); Esquema de Estructura vial; Esquema General de Usos del suelo /
Normatividad y Los Instrumentos requeridos para la Implementacin del Plan Intra
urbano segn sea el caso.
AGRICULTURA AG-MP-TM
Este uso es el predominante dentro de todo el territorio municipal, comprende
2,018.65 hectreas que son utilizadas para el desarrollo de la agricultura de temporal
con una productividad media.
Grfica 15. Dosificacin y usos del suelo del centro de poblacin San Antonio
la Isla, 2000
3% 1%
2%1% 3%
2%
15%
8%
3%
13%
49%
H 120 A
H 167 A
H 200 A
H 300 A
H 500 A
CU-A
CRU-A
E -EC
E-SA
E-RD
E-AS
Fuente: Elaboracin propia basndose en datos proporcionados por la oficina de Catastro Municipal
Se hace la observacin que no se podrn cambiar los usos del suelo , las
densidades,e intensidades de su aprovechamiento y la altura de edificaciones
previstos en este plan y sus planos integrantes, que impliquen la modificacin de la
estructura urbana prevista e impacten negativamente en los servicios pblicos. Las
modificaciones al plan municipal de San Antonio de la Isla, debern observar el
procedimiento que para su elaboracin, aprobacin, publicacin y registro prev el
Libro Quinto del Cdigo Administrativo y su Reglamento.
97
Sistema primario
Vialidad Matamoros
Vialidad 16 de Septiembre
Vialidad Pino Surez
98
Electrificacin
Construir una subestacin elctrica la cual garantice voltajes para la demanda de
los usuarios.
Reubicar postes que se encuentran dentro de algunas las vialidades.
99
Alumbrado pblico
Ampliar la red de alumbrado pblico sobre vialidades de la zona urbana.
Ampliar la red de alumbrado pblico a las calles de San Lucas Tepemajalco.
Dar mantenimiento a la red de alumbrado pblico existente dentro del municipio.
Equipamiento
Consolidar el establecimiento de escuelas de educacin media, existentes dentro
del municipio
Fomentar la construccin de una escuela de artes y oficios, para aprovechar al
mximo, el artesanal potencial con las que cuenta el municipio.
Construccin del Bachillerato.
Promover la construccin de una clnica de especialidades.
Mejorar las condiciones materiales, y la capacidad de operacin de los
equipamientos de salud existentes dentro del municipio.
Disposicin final de basura
Modernizar y ampliar el servicio de limpia
Mejorar y dar mantenimiento al relleno sanitario de acuerdo al Plan de Desarrollo
del Valle de Toluca..
Transporte y vialidades
Realizar un programa de ordenamiento vial para san Antonio la Isla y San Lucas
Tepemajalco.
Realizar un programa de nomenclatura en San Antonio la Isla y San Lucas
Tepemajalco.
Disear y llevar a cabo programas de sealamiento vial horizontal y vertical.
Adecuar la alineacin, tanto de las viviendas actuales como de las futuras,
tomando como base los derechos de va establecidos por el municipio.
Fomentar la participacin comunitaria con el fin de mejorar las condiciones
materiales de las vialidades locales principalmente en las localidades de San
Antonio la Isla y San Lucas Tepemajalco.
5.2.6 Integracin e imagen urbana
Rescatar la imagen urbana de la cabecera municipal a travs de un programa de
mejoramiento urbano, que contemple la mejora de fachadas, etctera.
Hacer un reglamento de imagen urbana para el municipio.
Conservar los elementos que conforman el patrimonio histrico y cultural del
municipio.
100
SUPERFICIE
HAS
rea Urbana
246.35
10.20
rea Urbanizable
24.85
1.02
86.64
3.59
rea no Urbanizable
2,057.16
85.18
TOTAL
2,415.00
100.00
101
10
TIPO
CARACTERSTICA BENEFICIOS
S
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABL
E
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIAD
A
DISEO
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
01
Planeacin
01 Plan Municipal de Desarrollo Urbano
Documento
10,321
400,000
2002 H. Ayuntamiento
(continuacin)
102
02
TIPO
CARACTERSTI
CAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
DISEO
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Vialidad
01 Vialidad Primaria
02 Vialidad Secundaria
03 Paso a Desnivel
04 Puente Peatonal
10,321
2,000,000
2002
Gobierno del
Estado de
Mxico
Un nivel
10,321
6,000,000
2002
Gobierno del
Estado de
Mxico
Carretera Toluca
- Tenango
10,321
7,000,000
2002
Gobierno del
Estado de
Mxico
10,321
4,000,000
05 Entronque
07 Andadores
09 Caminos de saca
SEDAGRO
(continuacin)
103
03
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABL
E
OTRO
MEJORAMIENT
O
REUBICACIN
PROYECTO
EJECUTIVO
CONSTRUCCI
N
AMPLIACIN
POBLACIN
BENEFICIAD
A
DISEO
SUBPROGRAM
A
PROYECTO
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Equipamiento
01
02
03
Educativo
Salud y Asistencia
Artes y oficios/
preparatoria
5,000
Centro de salud
5,000
10,000
2002
7,000
Clnica de
especialidades
10,321
Segunda planta
10,331
1,500
1,000,000
2002
Gobierno del
Estado de Mxico
H. Ayuntamiento
Iniciativa privada
12,000,000
Deportivo
04
Administrativo
05
Transporte
06
Cultura
Biblioteca
07
Comercio
Rastro
09
Abasto
Corredor comercial
X
X
2002
H. Ayuntamiento
2,000,000
2002
Gobierno del
Estado de Mxico
8,000,000
2002
Gobierno del
Estado de Mxico
2,000,000
2002
Desarrollo
Econmico del
Gobierno del
Estado de Mxico
Avenida principal
Mercado
10,321
104
(continuacin)
04
TIPO
CARACTERSTICA BENEFICIOS
S
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Pavimentacin
01 Carpeta Asfltica
Area urbana
10,321
1,000,000
2002 H. Ayuntamiento
02 Concreto Hidrulico
Area urbana
10,321
1,000,000
2002 H. Ayuntamiento
03 Bacheo
Mantenimiento
10,321
1,000,000
2002 H. Ayuntamiento
04 Obras de Drenaje
Area urbana
10,321
2,000,000
2002 H. Ayuntamiento
06 Banquetas
Area urbana
10,321
2,000,000
2002 H. Ayuntamiento
07 Guarniciones
Area urbana
10,321
2,000,000
2002 H. Ayuntamiento
05 Riego Asfltico
(continuacin)
105
05
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIAD
A
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Mobiliario Urbano
01 Bancas
Area urbana
2,000
4,000
2002 H. Ayuntamiento
Area urbana
2,000
4,000
2002
04 Mdulo de Informacin
Area urbana
4,000
4,000
2002 H. Ayuntamiento
02 Fuentes
Gobierno del
Estado de
Mxico
106
(continuacin)
06
07
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Sealamiento
01 Preventivo
Carretera
10,321
100,000
2002
SCT
02 Informativo
Carretera
10,321
100,000
2002
SCT
03 Vertical
Carretera
10,321
400,000
2002
SCT
04 Horizontal
Carretera
10,321
600,000
2002
SCT
05 Nomenclatura
Area urbana
10,321
600,000
2002 H. Ayuntamiento
Riesgos Urbanos
01 Reubicacin de Asentamientos
02 Desazolve de Arroyos y Canales
03 Muros de Contencin
Periferia
10,321
2,000,000
2002
SEDAGRO
Zona rural
10,321
2,000,000
2002
SEDAGRO
04 Zona de minas
107
(continuacin)
08
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Acciones de Proteccin
01 Canales para Escurrimientos Pluviales
Zona rural
2,500
1,000,000
2002
SEDAGRO
02 Presones de Gavin
03 Reestructuracin de Taludes
108
(continuacin)
02
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Agua y Saneamiento
01
Agua
01 Red de Distribucin
Area urbana
2,000
3,000,000
2002
Agua y
saneamiento
Area urbana
8,000
2,000,000
2002
GEM
02 Acueducto
03 Planta Potabilizadora
04 Planta y Crcamo de Bombeo
05 Tanques de Almacenamiento
06 Pozos
07 Galeras Filtrantes
(continuacin)
109
02
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
Drenaje Sanitario
01 Red Urbana
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Alumbrado pblico
10,321
1,000,000
2002 H. Ayuntamiento
Area urbana
2,500
2,000,000
2002 H. Ayuntamiento
Zona rural
1,500
1,000,000
2002
SEDAGRO
02 Colector General
03 Canal a Cielo Abierto
10,321
2,000,000
2002
GEM
07 Lagunas de Oxidacin
10,321
2,000,000
2002
GEM
08 Pozos de Absorcin
110
(continuacin)
BENEFICIOS
COSTO
AO
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
OBSERV.
Basura
01 Relleno Sanitario
03
CARACTERSTICAS
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO EJECUTIVO
03
TIPO
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Area urbana
10,321
1,500,000
2002 H. Ayuntamiento
Hectreas
1,200
1,200,000
2003
Sector privado
Hectreas
1,800
1,800,000
2003
Sector privado
Area urbana
10,321
2,000,000
2003 H. Ayuntamiento
01 Suelo
01
Reservas Territoriales
01 Vivienda
02 Equipamiento Urbano
03 Obras de Infraestructura
X
X
111
(continuacin)
04
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Vivienda
01 Vivienda Nueva
02 Mejoramiento
Inters social
1,000,000
20,000,00
0
2003
AURIS
Area urbana
1,500
1,000,000
2003 H. Ayuntamiento
Area urbana
03 Substitucin
04 Remodelacin
112
(continuacin)
05
TIPO
CARACTERSTICAS
BENEFICIOS
COSTO
AO
OBSERV.
UNIDAD
RESPONSABLE
OTRO
REUBICACIN
MEJORAMIENTO
AMPLIACIN
CONSTRUCCIN
DISEO
PROYECTO EJECUTIVO
POBLACIN
BENEFICIADA
PROYECTO
SUBPROGRAMA
DENOMINACIN Y ACCIN
PROGRAMA
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA
SUBFUNCIN
ACCIN
FUNCIN
CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL
Proteccin al Ambiente
01 Reforestacin
Area rural
10,321
500,000
2002
Ecologa del
GEM
02 Arborizacin Urbana
Vialidades
principales
10,321
500,000
2002
Ecologa del
GEM
03 Proteccin de Bosques
04 Limpieza y Desazolve de Arroyos
Area rural
10,321
1,000,000
2002
SEDAGRO
Area rural
10,321
1,000,000
2002
Proteccin civil
Area urbana
10,321
3,000,000
2002 H. Ayuntamiento
113
7. INSTRUMENTACION
A continuacin se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados
para ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
7.1. NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de usos del suelo
La tabla de usos del suelo es una matriz que se compone de tres partes:
1.-El encabezado donde se sealan las normas bsicas (densidad, altura,
porcentaje de rea libre, etc.) para cada uno de los usos del suelo definidos
para Villa San Antonio la Isla (H120A, H167A, H200A, H500A, CU200A, E RD
M, I-M-N, etc.).
2.-La parte sustantiva, donde se seala la compatibilidad entre los usos
generales y usos especficos (renglones), con la tipologa del encabezado
(columnas).
3.- Las notas aclaratorias al pie de la tabla.
Su aplicacin prctica se realizara de la siguiente forma:
Se localizara un predio en el plano E2A (Usos del suelo), identificando la clave
de la zona donde se encuentra.
Se busca la clave en la columna correspondiente dentro de la Tabla de Usos
del suelo.
Se recorren todos los renglones que la cruzan. Los casilleros donde se indique
la clave de la columna, se entendern como compatibles (permitidos). Por el
contrario, aquellos casilleros en blanco significarn que el uso del rengln
correspondiente, no es permitido.
114
USOS ESPECIFICOS.
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
115
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS.
tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del
lote sin construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y/o de
riesgo de dos formas.
Talleres artesanales en lotes baldos de 180 m2 o mayores, mezclados con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 40% de la superficie del lote. Las industrias construidas
antes de la norma/plan son sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta,
cumpliendo con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no
son sujetas de ampliacin, subdivisin o nuevas construcciones y 2.1 veces el rea del
predio.
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
119
E EQUIPAMIENTO
USOS GENERALES
Equipamiento.
USOS ESPECIFICOS
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES
120
USOS ESPECIFICOS.
AG-MP-N AGRCOLA.
Se deber promover y proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias,
quedando estrictamente prohibido cualquier tipo de urbanizacin, fraccionamiento o
subdivisin de predios, as como la ocupacin de esta zona con usos urbanos se
permitirn construcciones de apoyo a las actividades agropecuarias, como bodegas para
productos agrcolas, viveros, invernaderos, instalaciones para la cra de todo tipo de
ganado y aves; las edificaciones no debern de ocupar ms de 10% de la superficie total
del predio y tendrn una altura mxima de 1 nivel o 4m.
Se permitir la construccin de una vivienda rural o campestre por cada 8,333 m2 de
terreno bruto.
Para la autorizacin de las construcciones que se realicen en estas zonas, se deber
usar sistemas autosuficientes para la dotacin de servicios, quedando estrictamente
prohibido conectarse a las redes de servicios municipales.
122
RECOMENDACIN
Separada de las colindaciones.
Compacta, forma ptica: cubo con
patios.
Una cruja: SE
Doble
cruja:
NE-SO
(con
dispositivos de control solar para las
tardes en primavera)
Estar, dormir, comer: SE
Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Plano o inclinado.
2.40 m
123
124
Muros exteriores
Muros interiores y entrepiso
Pisos exteriores
Color y
exteriores
textura
de
acabados
RECOMENDACIN
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas, as como con baja
conductividad
para
evitar
las
ganancias de calor.
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas.
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas.
Porosos que permitan la infiltracin
del agua al subsuelo.
Techos y muros en orientacin E, S y
O, de baja reflectancia.
Color: oscuro.
Textura: rugosa.
No se requiere.
Arbustos
Cubresuelos
RECOMENDACIN
De hoja caduca en rango S y NO
como control de asoleamiento.
De hoja perenne al N como barrera
de vientos fros.
Como control de ngulos solares
muy bajos y de vientos fros.
Especificaciones
con
mnimo
requerimiento de agua.
125
Espacios exteriores
Vegetacin
RECOMEMENDACION
Ubicar edificios ms al N de
conjunto, ms bajos al S.
Espaciamiento entre edificios 1.7
veces la altura de los edificios en el
eje trmico.
Mnimos una vez la altura de los
edificios.
Una cruja: SE.
Doble cruja: NE-SO (con dispositivo
de control solar para las tardes en
primavera).
Plazas y plazoletas: Sombreadas en
verano, despejadas en invierno.
Conformados
con
elementos
naturales y construidos con fuentes
de agua y con barreras vegetales
para los vientos.
Andadores: Sombreados en verano,
despejados en invierno.
Acabados de
pisos: materiales
porosos y permeables.
rboles: de hoja caduca para plazas
y andadores.
De
hoja
perenne
en
estacionamientos.
Distancia entre rboles: que den
sombra continua.
Cubresuelos:
con
mnimo
requerimiento de agua.
126
Toda accin que pueda alterar las relaciones de volumen a escala, espacio, rito y
color en los monumentos y/o en los centros histricos debern ser regulada con
reglamentos, proyectos especficos o planes parciales derivados del PMDU, en su
caso.
La rehabilitacin de un centro histrico deber tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
econmicas nuevas compatibles con la zona.
Se debern de proteger a los centros histricos contra la contaminacin, el ruido y
las vibraciones causadas especialmente por el trfico intenso.
Se debern establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulacin
del suelo en los centros histricos y la destruccin de los valores patrimoniales.
En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas debern armonizar
con el conjunto existente, logrando su integracin mediante su composicin
arquitectnica, volumetra, escala, proporcin, materiales de acabado y color.
Imagen urbana.
Se desarrollaran acciones y proyectos y se delimitarn y especificarn usos para
recuperar los centros urbanos y barrios.
Se debern identificar centros urbanos tradicionales / centros de barrio de acuerdo
a su jerarqua estos podrn ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos
especiales.
Poner en valor el patrimonio inmobiliario, as como los espacios centrales de los
centros de poblacin, orientando actividades centrales y creando infraestructuras
y equipamientos acordes con el propsito de recuperar sus valores culturales y
urbanos.
7.1.5. Normas sobre infraestructura
Infraestructura Hidrulica.
Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los
siguientes criterios:
No se deben de permitir ningn tipo de desarrollo urbano o dotacin hidrulica,
arriba de la cota isomtrica mxima definida por el sistema de distribucin. En
el caso de existir algn tipo de uso urbano arriba de esta cota, de deber de
reubicar o consolidad su crecimiento, dotndolo solo de un tanque regulador
para su uso exclusivo.
Todo tendido hidrulico deber ser subterrneo y alojado en una zanja. Solo en
casos excepcionales, se usara tubera de acero en desarrollos superficiales.
127
CONSTRUCCIN
Menor a 40 m2
De 40 a 62 m2
63 a100 m2
Mas de 100m2
DOTACIN
(lts/hab/dia)
150
150
200
250
Infraestructura sanitaria.
Para el tendido de la red sanitaria se debern considerar los siguientes criterios:
Para el clculo del gasto de desecho, se considerar el 75% de a dotacin
hidrulica sealada en el punto anterior, por las prdidas de consumo,
adicionando los gastos industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones
freticas.
Los albaales de servicios debern colocar uno por cada predio hacia el
colector de la zona, previendo pendientes mnimas del 2% adems de un
registro en el interior del predio en su lindero frontal con medidas mnimas de
0.40 x 0.60 m por 0.90 m de profundidad.
Para ala proteccin del tendido del paso vehicular, deber haber una
profundidad mnima de 0.70 m entre el nivel del piso y lomo superior de tubera
en dimetros de hasta 0.45 m. Para dimetros mayores, la profundidad deber
ser hasta de 1.70 m.
Todo tipo de planta de tratamiento deber estar cercado en un permetro y
alejada por lo menos a 500m de cualquier cuerpo hidrulico importante, para
evitar su contaminacin. Se debern emplazar en las partes bajas del poblado
para facilitar la conexin y operacin de los colectores convergentes a ellas. No
se debern de construir en suelos freticos inmediatos y si es el caso, hacer
las obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se
128
Infraestructura elctrica.
La altura mnima para el tendido de lneas de energa elctrica sobre postes,
debern ser de 7.50 m en baja tensin y 10.50 m en alta tensin. La separacin
mxima entre postes deber ser de 30 m. La altura mnima de la acometida
elctrica al predio deber ser de 5.50 m con un desarrollo mximo de lneas de
30m.
400
230
181
150
136
115
65
49
34
23
13
129
SERVICIOS/UBICACIN
Agua potable
(dotacin)
Drenaje y
saneamiento
(descargar)
Energa elctrica y
alumbrado pblico
Social
progresivo
Inferior a 40m2
construidos
150 lts/hab
120 lts/hab
100 watts
salida
2 salidas por
espacio
habitado 2kw
Inters
social
De 40 a 62
m2
construidos
PopularMedio
De 62 a 100
m2
construidos
Residencial
150
lts/hab
120
lts/hab
200 lts/hab
250 lts/hab
160 lts/hab
200 lts/hab
100 watts
salida
2 salidas
por
espacio
habitado
2kw
100 watts
salida
2 salidas
por espacio
habitado
2kw
100 watts
salida
2 salidas
por espacio
habitado
510kw
Mas de 100
m2
construidos
130
Monopolar
Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupacin de 30m2 construidos
en edificios existentes de 6 o ms niveles con herraje de tubo, cdula de 60 de
5cm de dimetro.
Altura de torres en zonas mixtas rurales de 60 a 100 m sobre el nivel del
terreno.
1) Para las radiobases de contenedor con torre de patio:
Normas de uso del suelo:
En los centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
podrn localizar en zonas habitacionales, cuyo lote mnimo sea el establecido
en el plan para zonas habitacionales; de 400 m2 en zonas industriales y en
reas no urbanizables en cualquier lote.
Para los centros de poblacin que no cuenten con Plan de desarrollo Urbano
se podrn localizar en zonas urbanas y urbanizables que en un radio de 250
metros, el lote no sea menor de 120m2 y para las zonas industriales y reas no
urbanizables ser en cualquier lote.
Para los centros de poblacin que cuenten o no con Plan de Desarrollo
Urbano, no estar permitida la instalacin la instalacin de torres o sitios
celulares denominados Radiobases de ningn tipo, cuando su ubicacin sea
en zonas de patrimonio histrico o cultural y centros tradicionales.
Normas de ocupacin:
Se podr delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mnimo al
respectivo plan. La intensidad mxima de construccin ser de 0.4 veces el
rea permitida.
131
2) Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada
en azotea:
Normas de uso del suelo:
En centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
podrn localizar en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de
dos o tres niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma
especificacin, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales.
Para el caso de centros de poblacin que no cuenten con Plan de Desarrollo
Urbano, las instalaciones se localizarn en las zonas urbanas existentes,
considerando un radio de 250 metros, que cumpla las especificaciones
dictadas anteriormente para las instalaciones de radiobases en edificios de dos
o tres niveles.
Normas de ocupacin:
Superficie mxima de ocupacin del edificio, para el equipo de las radiobases:
30m2.
Deber contar con un cajn de estacionamiento por radio base.
La instalacin de torres o sitios celulares, no debern colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones elctricas,
industrias de alto riesgo.
132
Normas de ocupacin:
Para los centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano,
se podrn localizar en aquellas zonas cuyo lote mnimo para zonas
habitacionales sea el establecido por el plan.
Para los centros de poblacin que no cuenten con Plan de desarrollo
Urbano, las instalaciones se localizarn en predios no menores de 400 m2
La instalacin de torres o sitios celulares no debern colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones elctricas,
industrias de alto riesgo.
133
134
de
BSICOS
1 tanque suministrador.
Dispensarios o bomba.
rea para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-Tanque)
Barda de contencin entre tanque y dispensarios.
rea administrativa.
rea de servicios (sanitarios, deposito de basura).
Cisterna con capacidad mnima de 10,000 litros.
Acceso (colocacin de matachispas)
Salida retirada de matachispas
Salida de emergencia
NORMAS DE OCUPACION:
GASONERA TIPO II
136
137
138
GASOLINERA TIPO I.
Este tipo de gasolinera se permitir en vialidades secundarias o colectoras que
tengan una seccin mnima de 18 metros con un solo sentido o de mayor seccin
con doble sentido.
Buzn postal.
NORMAS DE OCUPACION.
Buzn postal.
Telfono pblico, local y larga distancia.
Lavado automtico de automviles.
Centrifugado de combustible diesel.
Tienda de conveniencia
NORMAS DE OCUPACION.
139
NORMAS DE OCUPACION.
Poblacin a
servir
VIAS DE
ACCESO
CONTROLADO
500,000 a ms
habitantes
Longitud
5Km a ms
250,000 a
ms
habitantes
5km a ms
Velocidad de
proyecto
Velocidad de
operacin
Velocidad hora
mxima de
demanda
Nmero de
carriles
70-80 Km/h
50-70 Km/h
40-60 Km/h
55-80 Km/h
40-60 Km/h
30-55 Km/h
50 Km/h
40 Km/h
30 Km/h
Central 4-8
Lateral 3
Un sentido 2-4
Doble sentido 23
Ancho de
carriles **
Ancho carril de
estacionamient
o
3.00-3.30 m
Un sentido
4-6
Doble
sentido 4-6
3.00-3.30 m
3.00-3.30 m
2.50 m
2.50 m
2.50 m
Ancho
banquetas
Derecho de va
3.50-5.00 m
3.50-5.00 m
2.00-2.50 m
48.00-94.00 m
Un sentido:
22.60-42.00
m
Doble
sentido:
30.00-58.00
m
800-1,200 m
16.20-23.50 m
200-400 m
50-100 m
5%
8%
12-15%
7%
CONCEPTOS
Separacin
800-1,200 m
entre vas
Pendiente longitudinal
Mxima tramos
4%
largos
Mxima tramos
6%
cortos
VIAS
PRIMARIAS
VIAS
SECUNDARIAS
VIAS
LOCALES
50,000 a ms
habitantes
2,500 a
ms
habitantes
Hasta
1Km*
30-50
Km/h
15-45
Km/h
15 Km/h
Hasta 5Km
Un sentido
2-4
Doble
sentido 2
3.00-3.30
m
2.50 m
1.20-2.50
m
12.5023.50 m
*La longitud mxima para calle con retorno es de 150m con un radio mnimo de giro de 15m
**El carril es ms ancho que los dems con 3.6m
Fuente: Manual para la elaboracin de planes parciales DGCP, SAHOP 1982, Instituto Mexicano del Transporte.
141
COBERTURA
VELOCIDAD
MXIMA
ESPERA DE
PARADA
LONGITUD
RURAL
-
CARACTERSTICAS
VIALES
Localidad
Localidad
70 a 80 km/h
55 a 70 km/h
1,200 m
800 a 1,200 m
Localidad
70 a 80 km/h
Rgida
Localidad
40 a 60 km/h
500 m
Flexible
Localidad
40 a 60 km/h
500 m
Distrito
30 a 40 km/h
500 m
Distrito
40 a 50 km/h
100 a 300 m
Distrito
40 a 50 km/h
100 a 300 m
Distrito
40 a 50 km/h
100 a 300 m
10 Km. mn.
1.5 Km.
10 Km. mn.
1.5 Km.
10 Km. mn.
1.5 Km.
6 Km. mn.
0.5 Km.
6 Km. mn.
0.5 Km.
6Km. mn.
0.5 Km.
Rgida
Flexible
Rgida
Rgida
Flexible
Flexible
Flexible
142
01 Educacin
Preescolar jardn
de nios
Primaria
Media bsica
(sec. General)
Escuela tcnica
Media superior
(bachillerato
Gral.)
Bachillerato
Tecnolgico
Normal de
maestros y
tcnica
Superior Lic.
General
Superior Lic.
Tecnolgica
Posgrado
Educacin
especial
02 Cultura
Biblioteca local
Biblioteca
regional
Centro social
Auditorio
Museo educativo
Teatro
03 Salud
Unidad mdica
1er contacto
Clnica
Clnica hospital
Hospital general
Hospital
especialidades
Unidad de
urgencias
04 Comercio
Pequea tienda
comercial
Centro comercial
Tienda
institucional
05 Abasto
Tianguis o
mercado sobre
ruedas
Mercado publico
Rastro
Rastro
mecanizado
Rastro TIF
Central de
abasto
Unidad bsica
de servicio
Poblacin
atendida
hab. por
UBS
Cobertura
de
servicios
Superficie de
terreno m2
por UBS
Superficie
construida m2
por UBS
Modulacin
genrica (No. de
UBS)
Mn
Med
Mx
Aula
1770
No tiene
212
83
Aula
Aula
480
2320
5 Km. 30 min.
15 Km 30 min
390
500
117
124
6
3
15
12
18
18
Aula
Aula
22500
6600
30 Km 1 hr.
30 Km 1 hr.
380
755
190
165
3
3
6
15
9
18
Aula
9100
30 Km 1 hr.
900
200
15
15
Aula
33320
30 Km 1 hr.
510
120
12
18
Aula
9000
200 Km 5 hrs
880
240
56
56
Aula
13150
200 Km 5 hrs
880
240
12
38
Aula
Aula
63000
8340
200 Km 5 hrs
30 Km 1 hr.
515
130
10
6
15
9
m2 const.
m2 const.
70
280
15 Km 30 min
200 Km 5 hrs
2.5
2.5
1
1
70
400
900
1500
1800
m2 const.
Butaca
m2 const.
Butaca
20
120
166
450
15 Km 30 min
5 Km 30 min
60 Km 6 hrs
15 Km 30 min
2
6
2
10
1
1.7
1
4
250
250
600
170
1400
800
1500
250
2500
1600
3000
800
Consultorio
4260
15 Km 30 min
190
75
Consultorio
Consultorio de
especialidades
por 5 camas de
hospitalizacin
Cama de
hospitalizacin
2500
Cama de
hospitalizacin
Cama de
urgencias
4260
7150
15 Km 30 min
30Km 1 hr
190
1230
75
600
4
3
6
14
12
20
1100
60 Km 2 hrs
160
90
100
360
500
2500
200 Km 5 hrs
100
65
50
200
10000
30 Km 1 hr
50
30
12
50
200
400
800
2.5
Mil
2500
5000
2.5
555
1110
1650
m2 const.
62.5
m2 const.
100
m2 const.
90
10 a 20 Km 20 a
40 min
15 a 30 Km 30 a
60 min
30Km 1 hr
Puesto
130
15 Km 30 min
14
10
20
60
120
Puesto
m2 const.
m2 const.
185
133
960
5 Km 15 min
10 Km 30 min
15 Km 30 min
2.4
6.5
10
1
1
1
50
50
80
100
60
125
50
75
250
9 a1800
50
30 Km 1 hr
200 Km 5 hrs
20
15
1
1.5
280
4000
555
10000
m2 const.
m2 de bodega
143
m2 de plaza
m2 de jardn
m2 de terreno
m2 de parque
m2 de parque
m2 de parque
6.25
1
2
1
0.55
0.5
15 Km 30 min
5 Km 15 min
5 Km 15 min
15 Km 30 min
30 Km 1 hr
30 Km 1 hr
1.25
1
1
1.1
1.1
1
1
0.04
No tiene
0.02
0.02
0.001
m2 de terreno
1120
4480
16000
2500
7000
10000
1250
3500
5000
10000
28000
40000
91000 182000 727000
1000000
10
30 Km 1 hr
.03
5000
10000
25000
Butaca
Butaca
100
25
15 Km 30 min
30 Km 1 hr
4.8
6.8
1.2
2
100
2000
280
4000
500
20000
m2 de cancha
1.1
15 Km 30 min
0.04
2275
5365
9090
m2 de cancha
m2 de cancha
m2 const.
m2 const.
2
5
40
40
15 Km 30 min
30 Km 1 hr
15 Km 30 min
15 Km 30 min
2
2.5
1.7
2
0.06
0.1
1
1
7500
15000
1875
1875
14000
20000
2500
2500
25000
30000
3750
3750
m2 const.
34.5
15 Km 30 min
1.7
150
810
1450
m2 const.
1250
5 Km 30 min
2.5
40
70
100
m2 const.
1080
15 Km 30 min
2.5
150
220
370
m2 const.
880
60 Km 1 hr
2.5
370
455
565
m2 const.
1100
5 Km 30 min
2.5
50
110
150
m2 const.
1230
15 Km 30 min
2.5
150
325
m2 const.
1100
60 Km 1 hr
2.5
370
470
m2 const.
30
15 Km 30 min
1.85
0.66
100
300
1000
m2 const.
30
15 Km 1 hr
0.28
0.14
10000
10000
20000
Anden de
abordaje
16000
No tiene
330
80
12
12
Cajn de
encierro
2500
No tiene
330
80
12
12
Cajn de
abordaje
Cajn de
abordaje
5000
15 Km 30 min
40
10
10
20
9803
30 Km 1 hr
635
200
16
51
165
15 Km 30 min
2.5
60
600
3030
60 Km 1 hr
450
150
5.2
1
0.2
No tiene
175
45
Terminal de
autobuses
forneos
10 Servicios urbanos
Comandancia de m2 const.
polica
Central de
Cajn de
bomberos
autobomba
Cementerio
Fosa
Basurero
M2 de terreno
municipal
por ao
Estacin de
Bomba de
gasolina
servicio
100000
35 5 Km 30 min
9 5 Km 15 min
11110
15 Km 30 min
180
1000
2860
11630
56000 112000
Nmero de niveles: 1.
146
NORMA DE ESTACIONAMIENTOS.
(Disposiciones generales)
7.1.8. Requerimiento de estacionamientos
Las normas de estacionamiento que a continuacin se presentan, se refieren al espacio que
deber ser provisto exclusivamente para este fin en el interior de los predios, de acuerdo al tipo de
uso de las construcciones y a la superficie construida o cubierta.
147
Para todos los casos, debern tomarse en cuenta las observaciones hechas por
las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan
de ellas.
148
NORMAS DE ESTACIONAMIENTO.
USO GENERAL
USO ESPECIFICO
UNIDAD/USO
CAJONES/UNIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
1 CAJON
POR VIVIENDA
2 CAJONES
POR VIVIENDA
3 CAJONES
POR VIVIENDA
4 CAJONES
POR VIVIENDA
.17 CAJON
POR VIVIENDA
.25 CAJONES
POR VIVIENDA
1.50 CAJONES
POR VIVIENDA
2.75 CAJONES
POR VIVIENDA
HABITACIONAL
1.1.HABITACIONAL
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR
ACTIVIDADES
TERCIARIAS
2.1 OFICINAS
2.2 SERVICIOS
FINANCIEROS
2.3 COMERCIO DE
PRODUCTOS
Y SERVICIOS
BSICOS
NO REQUIERE
1 CAJON/60 M2
DE VIAJES Y PRIVADAS
DE USO
1 CAJON/30 M2.
DE USO
1 CAJON/20 M2.
DE USO
CUALQUIER SUPERFICIE
1 CAJON 30 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
POR USO
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/20 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
DE USO
149
2.4.COMERCIODE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/20 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
CUALQUIER SUPERFICIE
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
2.5. COMERCIO DE
MATERIALES Y
EQUIPO PARA LA
CONSTRUCCION
2.6 COMERCIO PARA
LA VENTA , RENTA
DEPOSITO,
REPARACION,
SERVICIO DE
VEHICULOS Y
MAQUINARIAEN
GENERAL
POR USO
ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, RENTA Y
NO REQUIERE
NO REQUIERE
1 CAJON/60 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
DE ATENCION AL PUBLICO
REFACCIONARIAS
1 CAJON/30 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
DE ATENCION AL PUBLICO
CUALQUIER SUPERFICIE
1 CAJON/60 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
POR USO
0.3
CAJON/REGADERA
REGADERA
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/20 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
2.7.
ESTABLECIMIENTOS
PARA EL SERVICIO
CUALQUIER SUPERFICIE
DE VEHICULOS
DE VEHICULOS
BAOS PUBLICOS
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR U
SANITARIOS PUBLICOS
2.9 CENTROS
COMERCIALES
TIENDAS DE AUTOSERVICIO
TIENDAS DEPARTAMENTALES
CENTROS COMERCIALES
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
150
2.10 MERCADOS
MERCADOS
TIANGUIS
2.11 CENTROS DE
ABASTO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/120 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
CENTROS DE ACOPIO
2,12 BODEGAS Y
DEPOSITOS
MULTIPLES
LEGUMBRES, CARNES Y GRANOS
DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS: ABARROTES
MUEBLES, ROPA, APARATOS ELECTRONICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA, REFRESCOS Y
MATERIALES RECICLABLES.
DEPOSITOS DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS:
MADERA, GAS, COMBISTIBLES, SOLVENTES
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOCIVOS EN GENERAL.
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
RASTROS
1 CAJON/120 M2.
DE OFICINA
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/40 M2
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/40 M2
DE ATEN. AL PUBLICO
2.13 RASTROS
2.14
ESTABLECIMIENTOS
CON SERVICIOS DE
ALIMENTOS, SIN
BEBIDAS
ALCOHOLICAS
SOLO DE
MODERACION
ANTOJITOS
2.15
ESTABLECIMIENTOS
CON SERVICIOS DE
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/5
COMENSALES
COMENSALES
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
151
ALIMENTOS Y VENTA
DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS Y DE
MODERACION
NOCTURNOS, CLUBS.
1 CAJON/40 M2
DE ATEN. AL PUBLICO
OSTIONERIAS Y PIZZERIAS
1 CAJON/30 M2.
1 CAJON/5
COMENSALES
0 CAJON/5
COMENSALES
1 CAJON/5
COMENSALES
DE ATEN. AL PUBLICO
RESTAURANTES EN GENERAL
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
2.16 ESTACIONES DE
SERVICIO
GASOLINERAS
* BUZON POSTAL
COMENSALES
COMENSALES
COMENSALES
1 CAJON/30 M2.
AREA
ADMINISTRATIVA
AREA ADMINISTRATIVA
1 CAJON/30 M2. DE
AREA
ADMINISTRATIVA
AREA ADMINISTRATIVA
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
* BUZON POSTAL
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA
* LAVADO AUTOMATICO DE AUTOMOVILES
* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL
TIPO III: LOS OBLIGATORIOS SEGN NORMAS DE PEMEX
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
LOS QUE SE
LOS QUE SE
REQUIERAN POR
REQUIERAN POR
* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ
EL TIPO DE USO
EL TIPO DE USO
COMPLEMENTARIO
COMPLEMENTARIO
* TIENDA DE CONVENIENCIA
1 CAJON/30 M2.
AREA
ADMINISTRATIVA
2 CAJON/30 M2.
AREA ADMINISTRATIVA
2.17 ESTACIONES DE
GAS CARBURACION
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
* BUZON POSTAL
* TELEFONO PUBLICO LOCAL Y LARGA DISTANCIA
152
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
LOS QUE SE
LOS QUE SE
* BUZON POSTAL
REQUIERAN POR EL
REQUIERAN POR EL
TIPO DE USO
TIPO DE USO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
12 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
* TIENDA DE CONVENIENCIA
* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O RESTAURANTE.
2.18 ESTACIONES Y
ALMACENAMIENTO DE
GAS L.P. Y GAS
NATURAL
COMPRIMIDO.
2.19 CENTROS DE
CONSULTORIO SIN
ENCAMADOs
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/40 M2
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
HASTA 9 CAMAS
O.75 CAJON/CAMA
CAMA
MAS DE 10 CAMAS
1.25 CAJON/CAMA
CAMA
ANTIRRABICOS
2.20 HOSPITALES Y
SANATORIOS
MAS OFICINAS
REHABILITACION FISICO-MENTAL.
2.21 EDUCACION
ELEMENTAL Y BASICA
2.22 EDUCACION
MEDIA BASICA
HASTA 4 AULAS
ESPECIAL Y GUARDERIAS
MAS DE 5 AULAS
HASTA 4 AULAS
MAS DE 5 AULAS
0.75 CAJON/AULA
AULA
0.75 CAJON/AULA
AULA
ESCUELAS DE MANEJO
2.23 EDUCACION
MEDIA SUPERIOR
PREPARATORIA, VOCACIONAL, INSTITUTOS TECNICOS
MAS OFICINAS
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
3 CAJON/AULA
2.24 EDUCACION
SUPERIOR E
INSTITUCIONES
DE INVESTIGACION
AULA
MAS OFICINAS
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
5 CAJON/AULA
AULA
MAS OFICINAS
INSTITUTOS DE INVESTIGACION
153
2.25 EDUCACION
FISICA Y ARTISITICA
3 CAJON/AULA
AULA
5 CAJON/AULA
AULA
MAS OFICINAS
2.26 INSTALACIONES
RELIGIOSAS
MAS OFICINAS
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/60 M2.
USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.10 CAJON/BUTACA
BUTACA
1 CAJON/60 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
1 CAJON/40 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
2.27 CENTROS DE
ESPECTACULOS
CULTURALES Y
RECREATIVOS
2.28 INSTALACIONES
PARA LA RECREACION
Y LOS DEPORTES
1 CAJON/120 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/120 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/60 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
DE ATEN. AL PUBLICO
1 CAJON/30 M2.
DE ATEN. AL PUBLICO
0.10 CAJON/BUTACA
BUTACA
0.10 CAJON/BUTACA
BUTACA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.20 CAJON/BUTACA
BUTACA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.20 CAJON/SOCIO
SOCIO
GIMNASIOS EN GENERAL
2.29 INSTALACIONES
PARA DEPORTES DE
EXHIBICION AL AIRE
LIBRE
2.30 CLUBS E
INSTALACIONES
CAMPESTRES
154
2.31 PARQUES Y
JARDINES
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
2.32 INSTALACIONES
HOTELERAS
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/CUARTO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.10
CAJON/HUESPED
HUESPED
0.10
CAJON/HUESPED
0.05
CAJON/HUESPED
ASOCIACIONES CIVILES
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
1 CAJON/60 M2.
SOCIO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.10
CAJON/BOMBERO
BOMBERO
0.20 CAJON/POLICIA
POLICIA
0.20 CAJON/POLICIA
POLICIA
0.05 CAJON/REO
REO
1 CAJON 20/M2
1 CAJON/20 M2.
1 CAJON 60/M2.
OFICINA
2.33 ASISTENCIALES
2.34 INSTALACIONES
PARA LA SEGURIDAD
PUBLICA Y
PROCURADURIA DE
JUSTICIA
EDUCACION MILITAR
FUNERARIAS Y VELATORIOS
1 CAJON/30 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
1 CAJON/20 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
0.05 CAJON/FOSA
FOSA
HASTA 50 CAJONES
2.36 FUNERARIAS Y
VELATORIOS
2.37 CEMENTERIOS
2.38
ESTACIONAMIENTOS
HUESPED
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
2.35 DEFENSA
HUESPED
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
DE 51 A 100 CAJONES
MAS DE 101 CAJONES
2.39 TERMINALES E
INSTALACIONES PARA
EL TRANSPORTE
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
NO REQUIERE
2 CAJON/ANDEN
155
TERMINALES DE CARGA
SITIOS O BASES DE TAXIS
SITIOS O BASES DE CARGA
ENCIERRO Y TALLERES DE MANTENIMIENTO DE TRANSPORTE
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
PUBLICO EN GENERAL
0.20 CAJON/ANDEN
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
1 CAJON/60 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
1 CAJON/40 .2
DE ATENCION AL PUBLICO
2.41 INSTALACIONES
PARA COMPRAVENTA DE
MATERIALES DE
DESECHO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
ACTIVIDADES
SECUNDARIAS
3.1 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS ,
BEBIDAS Y TABACO.
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
MANUFACTURA DE LA CARNE,
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
EVAPORADA Y EN POLVO
MANUFACTURA DE CONSERVAS ALIMENTICIAS DE FRUTAS
156
Y LEGUMBRES:
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
TRIGO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
FABRICA DE HIELO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
3.2 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS DE
MADERA, PALMA,
MIMBRE Y CORCHO
157
3.3 MANUFACTURERA
DE CELULOSA,
PAPEL Y SUS
PRODUCOTOS
3.4 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS
METALICOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CARTULINA
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
DE CLICHES Y SIMILARES
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CALDERAS INDUSTRIALES.
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
3.5 MANUFACTURA A
BASE DE
MINERALES NO
METALICOS
158
3.6 MANUFACTURA
METALICA BASICA
3.7 MANUFACTURERA
DE SUSTANCIAS
QUIMICAS,
PRODUCTOS
DERIVADOS
DEL PETROLEO Y
DEL CARBON
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
FERROZOS
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
3.8. MANUFACTURERA
DE TEXTILES,
PRENDAS DE VESTIR Y
COLCHONES.
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
3.9 MANUFACTURERA
DEL CUERO Y
DEL CALZADO
159
3.10 OTRAS
MANUFACTURAS
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
0.2 CAJON/TRAB.
TRABAJADOR
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
4.1 EXTRACCION DE
MINERALES
METALICOS
4.2 EXTRACCION DE
MINERALES NO
METALICOS
4.3 AGRICULTURA
4.4. GANADERIA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
160
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
ZOOLOGICOS Y ACUARIOS
1 CAJON/120 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
2 CAJON/120 M2
DE ATENCION AL PUBLICO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
1 CAJON/60 M2.
DE ATENCION AL PUBLICO
4.5 ESPECIES NO
INCLUIDAS EN EL
INCISO
ANTERIOR
4.6. SILVICULTURA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
4.7 SERVICIOS DE
APOYO
A LA AGRICULTURA,
GANADERIA Y
SILVICULTURA.
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
4.8 PESCA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
161
INFRAESTRUCTURA
5.1 CAPTACION Y
DISTRIBUCION DE
AGUA
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
5.2 INSTALACIONES DE
ANTENAS DE
5.3 INSTALACIONES EN
GENERAL
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
162
Preservacin de derechos de va
SECCION
DE
DERECHO
DE VIA O
ZONA
FEDERL
CLAVE
FUNDAMENTACIN
JURDICA O TCNICA
TIPO DE
RESTRICCIN
VIALIDAD
REGIONAL
02R
DERECHO DE VIA
Superficie de terreno,
cuyas dimensiones fija
la
secretaria
de
comunicaciones
y
transportes, que se
requiere
para
la
construccin,
conservacin,
reconstruccin,
ampliacin, proteccin
y en general, para el
uso adecuado de una
va de comunicacin
y/o de sus servicios
auxiliares, y que es,
por lo tanto, un bien
del dominio pblico
sujeta a este tipo de
bases.
Variable.
Simtrico
mnimo
de
40m total.
NOTA: 20m a
cada lado del
eje del camino
VIALIDAD
PRIMARIA
02P
Variables
segn
las
necesidades
de la vialidad.
Se reporta el
ancho total.
163
05R
05A
LAGUNAS Y
LAGOS
05L
CANALES
ACUEDUCTOS
06C
06A
PRESAS
06P
RED PRIMARIA DE
AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
06AP
06AL
RIBERAS O ZONAS
FEDERALES
Son las fajas de
diez
metros
de
anchura al cause de
las corrientes o al
vaso
de
los
depsitos
de
propiedad nacional.
La amplitud de las
riberas
o
zonas
federales se reducir
a cinco metros en
los cauces cuya
anchura sea de 5
metros o menor.
10 metros o 5
metros,
simtrico,
parcia.
DE
LEYES DE AGUAS ZONA
PROTECCIN
Artculo
4. Es la faja de
terreno inmediata a
Fraccin IV y VIII
presas,
Artculo
6. las
estructuras
Fraccin VIII
hidrulicas
e
instalaciones
conexas,
en
la
extensin que en
cada caso fije la
Secretara, para su
proteccin
y
adecuada
conservacin
y
vigilancia.
Nota: la mitad
del
total
reportado,
a
partir del eje.
DERECHO DE VIA.
Es el rea utilizada
por los conductos
principales de agua
potable
(mayor
dimetro),
que
abastecen a las
tomas domiciliarias.
Se utiliza el
derecho de va
establecido por
otras
infraestructuras
como los casos
de vialidad y
lneas
elctricas.
-LEY FEDERAL DE
AGUAS
Artculo
4.
Fraccin IV y VIII
Artculo
6.
Fraccin IV
Nota: A cda
lado de cauce.
10 metros. A
partir del nivel
de aguas de las
crecientes
mximas
ordinarias.
10 metros a
partir del nivel
de
aguas
mximo
extraordinario,
(NAME).
164
LINEAS
ELECTRICAS
85 K. V.
230 K. V.
400 K. V.
07
NORMAS
TCNICAS DERECHO DE VA
Variable de
PARA INSTALACIONES Es una faja de acuerdo al
terreno que se ubica a voltaje de la
ELECTRICAS
lo largo de cada lnea lnea.
area,
cuyo
eje
Parte II seccin 2270. longitudinal coincide Simtrica,
el
trazo asimtrica.
Derecho de va Secretara con
topogrfico
de
la Totales:
de Comercio.
17 metros
lnea. Su dimensin
25 metros
transversal vara de
30 metros
acuerdo con el tipo de
46 metros
estructuras, con la
magnitud
y
desplazamiento lateral
de la flecha y con la
tensin elctrica de
operacin. Dentro del
rea que ocupa el
derecho de va no
deben
existir
obstculos de ninguna
naturaleza,
para
proteccin del pblico
y de la propia lnea,
as como para poder
operar esta con un
grado de confiabilidad
adecuada.
165
finalidad de emitir de manera gil las licencias, permisos, autorizaciones y dictmenes, as como
ofrecer servicios de calidad al pblico usuario.
166
La gestin para la construccin de la obra pblica adquiere una singular relevancia para la
concrecin de la planeacin urbana. En este sentido, es necesario hacer ms eficiente la forma y
mecanismos para ejecutar la obra pblica, elevando la calidad en sus fases de gestin,
construccin, control y pago.
El primer paso lo constituye la obtencin de los recursos financieros para su ejecucin, para lo cual
se deber implementar un programa de reingeniera administrativa para actualizar los
procedimientos de gestin y asignacin de recursos, lo que implica desde explorar nuevas vas de
acceso a los crditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la gestin de mayores
aportaciones federales y estatales en trminos de presupuesto.
Los gobiernos: estatal y municipales generalmente recurren a la licitacin de la obra pblica para
su ejecucin por particulares. Al respecto, es necesario reingenierizar los procedimientos
administrativos con el fin de hacer ms eficiente y transparente la ejecucin, el seguimiento, la
supervisin y finiquito de la obra pblica.
La otra vertiente a la que se puede recurrir consiste en la concesin de la obra pblica a
particulares, que implica una retribucin y derechos de explotacin por el concesionario. Este
esquema, normalmente utilizado para la construccin de carreteras, puede ampliarse a otro tipo de
obras, como pudieran ser los equipamientos urbanos, entre otros.
7.3.4. Vivienda.
.Convenio de coordinacin para el desarrollo de la vivienda y del suelo
(CODEVISU).
La Comisin Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinacin para la
instrumentacin, seguimiento y evaluacin de los compromisos y acciones establecidos en el
CODEVISU: El ayuntamiento mediante convenio de adhesin podr incorporarse al convenio
para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la incorporacin de suelo habitacional,
168
169
a). Para la observancia de polticas y ejecucin de obras establecidos en los planes estatal y
regional, en su caso.
Llevar a cabo un amplio programa de difusin de los planes de desarrollo urbano a travs
de medios masivos y por medio del mobiliario urbano. Esta difusin debe incluir no solo los
nuevos planes o programas, sino tambin los avances, modificaciones o ampliaciones que
se den a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano.
Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones
sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de comunicacin
y enlace que induzcan y motiven la participacin en el desarrollo urbano de su municipio
y/o centros de poblacin.
En los municipios donde se asientan grupos tnicos, respetar y estimular sus formas de
organizacin y participacin, para que los ciudadanos participen en la conduccin del
desarrollo urbano de sus centros de poblacin.
171
Este convenio tiene como propsito que los costos financieros para la realizacin de
las obras de urbanizacin y equipamiento faltantes en los asentamientos no
autorizados de poblacin de escasos recursos y marginados existentes en el
municipio, se atienda con una mayor participacin de las comunidades interesadas
y se reduzca el plazo de atencin a sus necesidades.
Se aplicar para aquellas reas de ocupacin de suelo privado o de origen social que apruebe
previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya comunidad, a travs de
sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse dentro de modalidad de
desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminacin, las obras que establece el Cdigo
Administrativo del Estado de Mxico para un conjunto urbano habitacional social progresivo
as como los requisitos para regularizar su autorizacin.
b. Asociacin en participacin para el aprovechamiento de suelo privado en actividades recreativas dentro de Parques
Ecotursticos.
172
Instrumentos reglamentarios.
173
Con el fin de contar con una normatividad homognea para todos los municipios
adems de simplificar el marco jurdico y facilitar su observancia, se propone la
creacin de un Reglamento de Urbanizacin y Edificacin para el Estado de Mxico
que incluya tambin la regulacin en materia de construccin de inmuebles en
condominio.
Dicho reglamento se podr reforzar con disposiciones complementarias y especficas para el
Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento Municipal de Normas
Complementarias para la Construccin donde se particularice la regulacin en materia de
diseo urbano y vivienda as como edificacin, conservacin y rehabilitacin de obras dentro
del municipio.
Asimismo, se propone la formulacin de un Reglamento de Imagen Urbana, para normar y
preservar las caractersticas tradicionales del municipio o de aquellas zonas de valor histrico,
cultural o artstico. (solo en municipios con estas caractersticas).
b)
c)
Plan
Esta comisin operar en coordinacin con la Secretara del Ayuntamiento y ser responsable
de estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la actuacin de las
dependencias administrativas municipales en congruencia con las previsiones, instrumentos
174
7.5.1. Recaudacin
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan
reducir los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para
orientar el crecimiento urbano. Al efecto se deber:
Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pblica y
por los promotores de conjuntos urbanos, y un anlisis de los sistemas de cooperacin,
colaboracin y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la
plusvala por la realizacin de obras pblicas y de las obras realizadas por los
desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una
distribucin ms justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculacin
estrecha entre la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Informacin e
Investigacin Geogrfica, Estadstica y Catastral del Estado de Mxico (IGECEM), y el
catastro municipal.
176
Grfica . FIDEICOMISO
FUENTES FINANCIERAS
SECTOR PBLICO
INVERSIONISTAS Y
DESARROLLADORES
SUELO
PROPIETARIOS
PRIVADOS
EJIDALES
COMUNALES
FIDEICOMISO
COMIT TECNICO
SECTOR PBLICO
SECTOR PRIVADO
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
REGIONAL
DERECHOS DE VA
TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO REGIONAL
REAS DE PRESERVACIN ECOLGICA
177
7.5.4. Subsidios
Compensar al que conserve o restaure los recursos naturales, al mismo tiempo crear
cargas fiscales al que contamine o destruya el ambiente y los recursos.
Que los proyectos, obras y acciones sealadas en el presente Plan, constituyan una
prioridad de todos los programas y proyectos sectoriales, creando adems estmulos que
promuevan la participacin de la iniciativa privada en los mismos.
178
180
Plano base
Vocacin y potencialidades del territorio
Estructura urbana actual (escala 1:15,000)
Estructura urbana actual (escala 1:5,000)
Tenencia de la tierra
Zonas vulnerables a riesgos
Infraestructura y equipamiento actual (1:15,000)
Infraestructura y equipamiento actual (1:5,000)
Vialidad y transporte
Equipamiento actual
Infraestructura y equipamiento actual
Sntesis de la problemtica
E-1
Clasificacin del territorio
E-2
Zonificacin del territorio (escala 1:15,000)
E-2A
Estructura urbana y usos del suelo (1:5,000)
E-3
Vialidades y restricciones
E-4
Principales proyectos, obras y acciones (15,000)
E-5
Infraestructura (escala 1:15,000)
E-5A
Infraestructura (escala 1:5,000)
E-6
Imagen urbana (escala 1:5,000)
E-6A-aP Imagen urbana. Patrimonio Histrico Construido.
181
183
10. EPLOGO
El presente documento es el resultado de la planeacin concurrente y coordinada
por parte del H. Ayuntamiento de San Antonio la Isla y el Gobierno del Estado de
Mxico por conducto de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, en
trminos de lo dispuesto por los artculos 6 de la Ley General de Asentamientos
Humanos; 5.24 fraccin lll y 5.6 del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico.
Este Plan en su elaboracin fue sometido a un amplio proceso de discusin y
consulta ciudadana por conducto y a travs de la Comisin de Planeacin para el
Desarrollo del Municipio y aprobado en Sesin de Cabildo por el H. Ayuntamiento
de San Antonio la Isla de fecha 15 de agosto de 2003 habindose dado cumplido
el procedimiento previsto en los artculos 5.28 del Cdigo Administrativo del
Estado de Mxico y 29 del Reglamento del Libro Quinto del Cdigo Administrativo
del Estado de Mxico.
Los planos de que consta el Plan y que se encuentran para su consulta en el
Registro Pblico de la Propiedad y en la Direccin General de Administracin
Urbana de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, as como en las oficinas
municipales correspondientes.
Los planos que forman parte del presente Plan son los siguientes:
E-1
Clasificacin del territorio
E-2
Zonificacin del territorio
E-2A
Estructura urbana y usos del suelo
E-3
Vialidades y restricciones
E-4
Principales proyectos, obras y acciones
E-5
Infraestructura
E-5A
Infraestructura
E-6
Imagen urbana
E-6A-aP Imagen urbana. Patrimonio Histrico Construido.
El presente Plan sustituye al Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de San
Antonio la Isla, aprobado mediante Decreto No. 423 de la XLVII Legislatura del
Estado de Mxico, publicado en la Gaceta del Gobierno de fecha 21 de Abril de
1981.
Los asuntos que se encuentren pendientes de resolucin que se hayan iniciado al
amparo de los planes que se sustituyen, se atendern y resolvern conforme a las
disposiciones de stos.
En razn a lo estipulado por el Libro Quinto del Cdigo Administrativo del Estado
de Mxico, el presente documento es el resultado de la planeacin concurrente y
coordinada del Ayuntamiento de San Antonio la Isla y el Gobierno del Estado de
Mxico, por conducto de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda.
184