San Antonio La Isla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,

ESTADO DE MXICO.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO

MUNICIPIO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

INDICE
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION JURDICA


ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
OBJETIVOS
DELIMITACION DEL MUNICIPIO
FUNDAMENTACION JURIDICA

5
5
7
8
9

2.
2.1.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.2.
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
2.3.9
2.4.
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.4.5
2.4.6
2.5.
2.6.
2.6.1
2.6.2
2.6.3
2.6.4
2.7.
2.8.

DIAGNSTICO
MEDIO FSICO: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
Condiciones Geogrficas
Estructura y formacin de suelos
Aprovechamiento actual del suelo
Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos
CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIOECONMICAS
Aspectos Demogrficos
Aspectos Econmicos
Aspectos Sociales
DESARROLLO URBANO
Contexto Regional y Subregional
Distribucin de la poblacin y de las actividades por zona
Crecimiento Histrico
Uso actual del suelo y tipos de vivienda
Procesos de ocupacin del suelo
Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares
Oferta y demanda de suelo y vivienda
Zonas de valor histrico y cultural
Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminacin
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Hidrulica
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Area
Infraestructura Vial
Sistema de Transporte
Infraestructura Elctrica
EQUIPAMIENTO URBANO
SERVICIOS PBLICOS
Seguridad pblica y administracin de justicia
Recoleccin y disposicin de desechos slidos.
Proteccin civil y bomberos.
Comunicaciones.
IMAGEN URBANA
SNTESIS DEL DIAGNSTICO

13
13
13
15
16
17
20
20
23
23
28
28
29
29
30
36
37
38
38
40
40
40
42
42
43
44
44
45
49
49
49
49
49
49
51

3.
3.1.
3.2.

56
56
59

3.3.
3.3.1
3.3.2

PROSPECTIVA
ESCENARIOS TENDENCIALES
MARCO DE PLANEACIN: LINEAMIENTOS NACIONALES,
ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
ESCENARIO PROGRAMTICO
Potencial y condicionantes
Escenario Urbano

4.
4.1.
4.1.1
4.1.2

POLTICAS
POLTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACION
Plan Estatal de Desarrollo Urbano
Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.

78
78
78
78

68
68
73

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4.2.
4.2.1.
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.3
4.3.1

4.3.7
4.3.8
4.3.9
4.3.10
4.3.11
4.3.12

POLTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO


Polticas de incorporacin del suelo al desarrollo urbano
Polticas de aprovechamiento del suelo
Polticas para preservacin de zonas no urbanizables
Poltica de integracin e imagen urbana
POLTICAS SECTORIALES
Regulacin de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en
asentamientos irregulares
Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas
Promocin y fomento a la vivienda
Construccin, ampliacin y conservacin de infraestructura regional
Construccin, ampliacin y conservacin del equipamiento regional
Mejoramiento de los servicios pblicos urbanos y regionales para integrar
las redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Imagen urbana y preservacin de zonas de valor histrico
Promocin del desarrollo econmico y social
Control de la contaminacin y preservacin ecolgica
Prevencin y atencin de riesgos urbanos
Desarrollo municipal y coordinacin intergubernamental
Coordinacin intersectorial

82
85
85
86
87
87

5.
5.1.
5.2.
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.5
5.2.6
5.2.7
5.2.8

ESTRATEGIAS
UBICACIN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES
ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
Caractersticas de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)
Delimitacin de zona urbana, urbanizable y no urbanizable
Zonificacin de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables
Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables
Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios
Integracin e Imagen Urbana
Orientacin del Crecimiento Urbano
De los Programas de Desarrollo Urbano

88
88
90
90
93
94
98
99
100
101
101

6.

CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES

102

7.
7.1.
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
7.1.6
7.1.7
7.1.8

INSTRUMENTACION
NORMATIVIDAD
Normas de usos del suelo
Normas urbanas generales
Tipologa de la vivienda.
Normas para la preservacin del patrimonio histrico e imagen urbana
Normas sobre infraestructura
Normas sobre infraestructura vial y transporte
De dotacin de equipamiento
Requerimientos de estacionamientos

114
114
114
111
123
126
127
140
142
147

7.2.
7.7
7.8.

INSTRUMENTOS
MECANISMOS DE EVALUACION
CARACTERSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACION

165
179
179

8.

ANEXO GRFICO

181

9.

ANEXOS ESTADISTICO Y METODOLOGICO

182

10.

EPILOGO

184

4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6

79
79
79
79
80
81
81
81
81
82
82
82

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

INDICE DE ILUSTRACIONES
Grfica 1 Oscilacin de la temperatura durante el perodo, 1950-1995

13

Grfica 2 Precipitacin promedio mensual.

14

Grfica 3 Comportamiento de la TCMA en el Estado y el Municipio,

20

1970-2000
Grfica 4 Indice de masculinidad en el Municipio y el Estado,

21

1970-2000
Grfica 5 Estructura poblacional del municipio 1995-2000

22

(relacin porcentual)
Grfica 6 Comparacin de poblacin por grandes grupos de edad

22

Estado de Mxico Municipio, 2000


Grfica 7 Relacin porcentual de la PEA que refiri laborar al ao 2000.

24

Grfica 8 Distribucin de PEA por sector de actividad

25

Grfica 9 Nivel de ingresos, Estado Municipio.

26

Grfica 10 Uso actual del suelo del Centro de poblacin

34

Villa San Antonio la Isla, 2000.


Grfica 11 Ocupacin promedio de habitantes por vivienda
Municipio Estado, 1970-2000
Grfica 12 Servicios en vivienda en el Municipio y el Estado, 2000

36

Grfica 13 Escenario Tendencial de poblacin para el Municipio,

56

1970-2015
Grfica 14 Escenario Programtico de poblacin para el Municipio,

72

1970-2015
Grfica 15 Dosificacin y usos del suelo del Centro de Poblacin

97

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Usos del suelo

17

Tabla 2 Residuos generados de tipo domstico

18

Tabla 3.Emisiones contaminantes segn peso

19

Tabla 4 Distribucin de la poblacin en el municipio para el ao 2000

29

Tabla 5 Proceso de poblamiento en el perodo 1970-2000

30

Tabla 6 Superficie por tipo de uso del suelo

32

Tabla 7 Uso actual del suelo

32

Tabla 8 Reserva territorial urbana

38

Tabla 9 Caractersticas de la red de distribucin hidrahulica

40

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Tabla 10 Poblacin atendida

41

Tabla 11 Infraestructura sanitaria

42

Tabla 12 Intersecciones viales conflictivas

44

Tabla 13 Equipamiento Educativo y de Cultura

45

Tabla 14 Equipamiento para la Salud y Asistencia

47

Tabla 15 Equipamiento Recreacin y Deporte

48

Tabla 16 Deficit de equipamiento

48

Tabla 17 Escenarios tendenciales

57

Tabla 18 Escenario programtico de poblacin Municipal, 1970-2015

72

Tabla19 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2000-2005. Escenario

73

programtico
Tabla20 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2005-2010. Escenario

73

programtico
Tabla21 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2010-2015. Escenario

74

programtico
Tabla 22 Requerimientos totales de equipamiento urbano a corto y mediano plazo.

75

Tabla 23 Requerimientos totales de servicios urbanos a corto plazo 2000-2005.

76

Tabla 24 Requerimientos totales de servicios urbanos a mediano plazo 2005-20010.

77

Tabla 25 Defincicin de la imagen-objetivo municipal

90

Tabla 26 Dosificacin y usos del suelo municipal

94

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION JURDICA


El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Villa San Antonio la Isla,
se constituye como el instrumento tcnico jurdico que en materia de
planeacin urbana determinar los lineamientos aplicables al mbito municipal
y promover la coordinacin de esfuerzos federales, estatales y municipales
que garanticen un desarrollo sustentable y armnico con el medio urbano,
social y natural.
La elaboracin de este Plan Municipal de Desarrollo Urbano, forma parte de un
esfuerzo integral desarrollado por la Secretara de Desarrollo Urbano y
Vivienda del Estado de Mxico y del H. Ayuntamiento de Villa San Antonio la
Isla, que de manera conjunta buscan garantizar la existencia de mecanismos
de planeacin actualizados en la entidad, acordes a la dinmica econmica y
poblacional.

1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO


Los alcances del Plan se encuentran estructurados en dos niveles de revisin,
anlisis y propuesta; es decir, se realiza un estudio para el mbito municipal
que incorpora a una escala puntual el anlisis urbano de la cabecera municipal
a partir de la siguiente estructura:
1. Antecedentes y Fundamentacin Jurdica. Contiene los aspectos de
inters general tales como la motivacin, alcances, objetivos que se persiguen,
delimitacin del Municipio y la fundamentacin jurdica del presente Plan
Municipal de Desarrollo Urbano.
2. Diagnstico. Incluye un anlisis de las condiciones prevalecientes en el
medio natural, social, econmico y urbano, as como la evaluacin del plan
vigente.
3. Prospectiva. Analiza el escenario previsto para el municipio de mantenerse
las caractersticas urbanas y poblacionales actuales, as como el potencial
econmico del municipio que permitir definir el escenario de poblacin
programtico y los requerimientos totales de suelo, infraestructura y
equipamiento.
4. Polticas. Contiene las polticas aplicables en el municipio y su cabecera
municipal, tanto para el ordenamiento urbano como sectoriales.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5. Estrategia. Contiene los lineamientos especficos que permiten orientar el


desarrollo urbano y la definicin de reas aptas al desarrollo urbano, a la vez
que incorpora programas regionales de infraestructura y/o equipamiento y
define usos y destinos para el Municipio y la Cabecera Municipal.
6. Catlogo de proyectos, obras y acciones. Este captulo contiene de
manera concreta e integrada el conjunto de acciones propuestas en la
estrategia, especificndose localizacin, plazos, cuantificacin y sectores o
dependencias responsables de ejecutarlas.
7. Instrumentacin. Define los instrumentos jurdicos, administrativos y
financieros que hagan posible la ejecucin del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano, una vez discutido y aprobado por las instancias correspondientes.
8. Anexo Grfico. Contiene todos los planos desarrollados en la elaboracin y
definicin del plan estructurado en 13 rubros.
9. Anexo Estadstico y Metodolgico. Contiene los aspectos tericos
desarrollados por el consultor para la identificacin de la problemtica urbana y
definicin de la estrategia aplicable en el municipio.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

1.2. OBJETIVOS
La realizacin del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Villa
San Antonio la Isla tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos:
Objetivos Generales
Analizar la dinmica urbana del municipio con el fin de conocer su
problemtica y sus tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni
perjudicar al medio natural, social o urbano.
Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que
permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
Contribuir al impulso econmico del centro de poblacin, mediante la
definicin de normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo
econmico y social del Municipio.
Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
Detectar las alteraciones al medio fsico (aire, agua y suelo), e incorporar
medidas que garanticen su mitigacin y control.
Dotar de elementos tcnicos y de validez jurdica a las autoridades
municipales, para garantizar la ordenacin y regulacin del desarrollo
urbano en el Municipio.
Precisar las metas, objetivos, polticas, proyectos y programas prioritarios
de desarrollo urbano para al mbito municipal y del Centro de Poblacin.
Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicacin y de
transporte, para favorecer la integracin intra e interurbana.
Proponer los incentivos y estmulos que en su conjunto, coadyuven a la
consolidacin de la estrategia de desarrollo urbano.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Objetivos Particulares

Ordenar el crecimiento del rea urbana de acuerdo a las tendencias


actuales y futuras.

Propiciar condiciones favorables para la poblacin que les permita


satisfacer sus necesidades de suelo urbano y vivienda.

Aumentar, mantener y prever la infraestructura, el equipamiento y los


servicios pblicos, necesarios para el crecimiento urbano.

Inducir y orientar la accin privada en el corto mediano y largo plazo,


haca aspectos relacionados con la prestacin de servicios pblicos.

Buscar el equilibrio entre medio ambiente y desarrollo urbano.

Atender y conciliar los requerimientos del desarrollo econmico del


municipio con los correlativos al desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial.

Ampliar y elevar la calidad de los servicios de salud con que se cuentan.

Inducir polticas de preservacin y conservacin del patrimonio histrico.

Regularizar la tenencia de la tierra en los asentamientos humanos que


actualmente se encuentran en reas con esta problemtica.

1.3. DELIMITACION DEL MUNICIPIO


El Municipio de Villa San Antonio la Isla se localiza en la porcin centro del
Estado de Mxico y colinda con los Municipios de Calimaya al norte, Santa
Mara Rayn al sur, Atizapan y Almoloya del Ro al este Calimaya al oeste,
contando con las siguientes coordenadas geogrficas extremas:
Latitud norte
1911 30
Latitud norte
1908 34
Longitud oeste 9930 51
Longitud oeste 9935 42
Cuenta con una superficie de 2,415 has, siendo su cabecera municipal
San Antonio la Isla.

Villa

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano no prejuzga los lmites


territoriales del municipio, nicamente establece los reconocidos oficialmente
por el gobierno del Estado de Mxico (Ley Orgnica Municipal, Articulo 7).
En las reas con diferendo limtrofe, solo podrn ejercer actos administrativos
para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo
urbano de los centros de poblacin, aquellas autoridades que se les reconoce
jurisdiccin administrativa sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la
autoridad competente emita el fallo correspondiente.
El presente documento, no genera derechos para el o los territorios de que se
trate el diferendo Territorial.
La legislacin vigente determina la obligatoriedad de formular, decretar,
ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas de desarrollo urbano;
siendo stos los instrumentos jurdicos encargados de sustentar el presente
Plan Municipal de Desarrollo Urbano, conforme a lo siguiente:
MARCO JURDICO FEDERAL
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos seala en sus
artculos 26, 115 que el Estado organizar un sistema de Planeacin
Democrtica que imprima solidez dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento econmico y los municipios en trminos de las leyes federales y
estatales relativas estarn facultados para formular, aprobar y administrar la
zonificacin y los planes de desarrollo urbano municipal, participar en la
creacin y administracin de sus reservas territoriales y ecolgicas, en la
formulacin de los planes de desarrollo regional, mismos que estarn en
concordancia con los planes generadles en la materia, as como controlar y
regular la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales.
La Ley de Planeacin Federal cuyas disposiciones son de orden pblico e
inters social y dan a la planeacin estatal el carcter de permanente y
democrtica abriendo espacios de participacin y consulta de los diversos
grupos sociales, establece como documento rector al Plan Nacional de
Desarrollo.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que: Las acciones de
Planeacin en el mbito urbano tendrn como objetivo central una estrategia
que permita la competitividad internacional del Sistema Urbano Nacional, a la
vez que haga posible incorporar al desarrollo a las vastas regiones del pas. As
mismo, el Ejecutivo Federal se propone apoyar a los estados y municipios para
que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relativas al desarrollo
urbano y el respeto a los Planes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial de cada localidad, as como el respeto a los usos de suelo previstos
para cada administracin, a efecto de que el crecimiento de las ciudades sea
debidamente controlado por los estados y municipios.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

La ley General de Asentamientos Humanos menciona la importancia que


tiene la federacin al participar con los Estados y los Municipios en el
establecimiento de la normatividad en el tema de planeacin, ordenacin y
regulacin de los asentamientos humanos, reconociendo la utilidad de la
participacin ciudadana en este proceso. Adems determina las atribuciones
de los gobiernos municipales destacando la formulacin, aprobacin y
administracin de los planes y programas de desarrollo urbano y los
procedimientos para la aprobacin y ejecucin de dichos planes y programas,
advirtiendo en este rubro la concurrencia y coordinacin de las autoridades de
los tres ordenes de gobierno.
La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente
establece en su artculo 6 fraccin X que el ordenamiento ecolgico local se
llevar a cabo a travs de los correspondientes planes de desarrollo urbano.
MARCO JURIDICO ESTATAL.
En el mbito estatal la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de
Mxico, en su articulo 77 Fraccin VI faculta y obliga al gobernador del Estado
a planear y conducir el desarrollo integral de la entidad, en la esfera de su
competencia; mediante un sistema de planeacin democrtica, considerando la
participacin y consulta popular para la formulacin, instrumentacin,
ejecucin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo urbano.
Por su parte la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de
Mxico, en su articulo 31 fracciones I, II, IV, V, VI, y VII confiere atribuciones a
la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda para aplicar y vigilar las
disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos,del desarrollo urbano y vivienda ; promover la
implantacin de los planes municipales de desarrollo urbano y vigilar su
congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los Regionales, as
como vigilar el desarrollo urbano de las comunidades y centros de poblacin
del Estado.
La Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios establece que sus
disposiciones son de orden pblico e inters social y destaca entre sus normas
un sistema de planeacin y participacin democrtica para el desarrollo del
Estado de Mxico y Municipios, de los grupos sociales y sus habitantes para la
elaboracin, ejecucin y evaluacin de los Planes de Desarrollo Municipales
del Estado de Mxico.
En sus artculos 13 y 14 advierte que el Sistema de Planeacin Democrtica
para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios comprende como
instrumentos el proceso de planeacin estratgica, los planes, los programas y
las polticas de planeacin que autoricen el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos determinando a su vez que este sistema se conforma entre
otros instrumentos por los Planes de Desarrollo Municipales del Estado de
Mxico.

10

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

El Cdigo Administrativo del Estado de Mxico, en su libro quinto, titulado


Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo
Urbano de los Centros de Poblacin fija las bases de planeacin, regulacin,
control, vigilancia y fomento al ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin de la entidad. En
sus artculos 5.21, 5.23 y 5.24 prev el Sistema Estatal de Planes de Desarrollo
Urbano y determina que ste se integra por el conjunto de instrumentos
tcnicos y normativos formulados por autoridades estatales y municipales con
la participacin social, entre los que se enmarcan los Planes Municipales de
Desarrollo Urbano. Asimismo, se establece su integracin, contenido y
vinculacin entre s y con otros instrumentos de planeacin. Destaca en su
contenido la integracin de materias que resulten necesarias y que impriman
un carcter integral que propicie el desarrollo sustentable del estado.
Por otra parte el articulo 5.28, en relacin con los artculos 5.9 y 5.10 se precisa
el procedimiento para su elaboracin, aprobacin publicacin e inscripcin, as
como las facultades de los municipios para elaborar ejecutar y evaluar los
Planes Municipales de Desarrollo Urbano y a la Secretaria de Desarrollo
Urbano y Vivienda para emitir los respectivos dictmenes de congruencia de
los Planes de Desarrollo Urbano con los Planes Estatal y Regionales de
Desarrollo Urbano y Los Planes Parciales que de estos se deriven, adems
precisa en sus artculos 5.25 y 5.27, que los planes de desarrollo urbano de
competencia municipal, debern sujetarse a las polticas y estrategias del Plan
Estatal y en su caso los Planes Regionales de Desarrollo Urbano,
estableciendo la zonificacin que debern administrar los municipios. Los que
contravengan una disposicin sern nulos y no producirn efecto jurdico
alguno.
Por su parte el Libro Cuarto del Cdigo Administrativo del Estado de
Mxico en el apartado: De la Conservacin Ecolgica y Proteccin al
Ambiente para el Desarrollo Sustentable previene que la poltica ambiental
estatal y municipal observar y aplicar los principios contenidos en la Ley
General del Equilibrio Ecolgico y proteccin al Ambiente a travs de diversos
instrumentos entre los que cita; la regulacin ambiental de los asentamientos
humanos.
MARCO JURIDICO MUNICIPAL.
La Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico establece en sus artculos 11
y 12 que los municipios estarn facultados para aprobar y administrar la
zonificacin de su Municipio as como para participar en la creacin y
administracin de sus reservas territoriales y ecolgicas. Asimismo, determina
que los municipios controlarn y vigilarn coordinada y concurrentemente con
el Gobierno del Estado, la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones
territoriales, en trminos de lo dispuesto por la ley de la materia y los planes de
desarrollo urbano correspondientes.
De la misma manera, el Bando Municipal de Villa San Antonio la Isla seala en
sus artculos 94 y 96 las disposiciones relativas al desarrollo urbano, en las

11

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

cuales se menciona que el Ayuntamiento en materia de Planeacin y desarrollo


urbano tiene las siguientes atribuciones: Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar y
modificar los planes de Desarrollo Urbano.
Celebrar con el Gobierno del Estado o con otros Ayuntamientos de la entidad
los acuerdos de coordinacin necesarios para la ejecucin de los planes y
programas de Desarrollo Urbano, fomentar la participacin de la comunidad en
la elaboracin, ejecucin, evaluacin, y modificacin de los planes de
Desarrollo Urbano, dar publicidad y difusin en el Municipio a los Planes de
Desarrollo Urbano y a las declaratorias correspondientes.
Supervisar que toda construccin se ajuste a la normatividad de uso del suelo,
conforme a lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano, otorgar las licencias
correspondientes y vigilar el cumplimiento de las leyes y sus reglamentos, de
los Planes de Desarrollo Urbano, las declaratorias y las normas bsicas
correspondientes.

12

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2. DIAGNSTICO
2.1. MEDIO FSICO: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
2.1.1 Condiciones Geogrficas
Clima
Dentro del Municipio de Villa San Antonio la Isla predomina el clima templado
subhumedo C (w2) (w), cuenta con una temperatura promedio 24C, una
mxima de 36 C y una mnima de 12 C.
Grfica 1 OSCILACIN DE LA TEMPERATURA DURANTE EL PERODO,

35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E

Ao ms caluroso.

Temperatura promedio.

Ao ms frio.

1950-1995
Fuente: Normas Climatolgicas del observatorio Nacional.

En cuanto a la precipitacin promedio, sta se establece en 800 ml.

13

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica 2 PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL.

1 0 0 .0

8 5 .2

9 0 .0

8 8 .4

7 6 .9

8 0 .0
7 0 .0
6 0 .0

4 6 .0

5 0 .0
4 0 .0
3 0 .0

2 1 .4

2 0 .0
1 0 .0

1 0 . 91 2 . 1
4 .4

0 .9

1 .5

1 .3

5 .1

0 .0
E

Fuente: Normas Climatolgicas del observatorio Nacional.

Orografa
El municipio de Villa San Antonio la Isla se encuentra localizado en el Sistema
Volcnico transversal, sin embargo carece de formaciones orogrficas notables
y no existen vestigios de que esta zona pertenezca a tiempos anteriores a la
ltima parte del terciario, donde se definieron montaas como el Nevado de
Toluca.
Es una rea formada por depsitos de aluviones propicios para el cultivo, todos los
productos cinerticos originados por las tres grandes series de erupciones volcnicas
que abarcaron todo el perodo de formaciones geolgicas del Estado de Mxico, se
depositaron y sirvieron de relleno a las enormes cavidades que existan, debido al
hundimiento de grandes extensiones de terrenos entre los cuales se hallaba el actual
territorio de San Antonio la Isla.
Geomorfologa
Gran parte del territorio municipal presenta caractersticas geomorfolgicas planas, es
decir se encuentran pendientes mximas del 3 % presentando un desnivel no mayor
de 50 metros a lo largo del territorio.

14

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Hidrologa
El municipio de Villa San Antonio la Isla constituye parte de la cuenca alta del
Ro Lerma la cual se enlaza a la Regin Hidrolgica Lerma - Chapala. La
disponibilidad de recursos hidrolgicos se reduce a un manantial localizado en
la cabecera municipal con un aforo mnimo que se desplaza por medio de
canales abiertos; cabe mencionar que los mantos freticos se encuentran a
menos de dos metros de profundidad tambin existen tres pozos profundos
uno en la cabecera municipal, otro en la comunidad de San Lucas Tepemajalco
y el ltimo en el Complejo Agro - Industrial Cenacopio. Actualmente el
suministro de agua potable se obtiene de la explotacin del pozo que se
encuentra en la cabecera municipal, el cual tiene un grado de explotacin del
50%, por lo que todava se tiene disponibilidad para satisfacer la demanda
futura de la poblacin, este pozo cuenta con una planta para la cloracin del
agua, lo que hace que el agua que se suministra a la poblacin sea de buena
calidad.

2.1.2 Estructura y formacin de suelos


Geologa
El suelo del municipio pertenece a la cuenca del Ro Lerma localizada dentro
de una zona de actividad volcnica, originada por tres grandes series de
erupciones volcnicas que abarcaron todo el perodo de formacin geolgica
del Estado de Mxico; el Municipio de Villa San Antonio la Isla esta
conformado especialmente por tres tipos de suelo.
Volcanoclsico: Contiene rocas hbridas, lentes arenosos conglomerticos
de color crema e incluye algunas intercalaciones delgadas de basalto; es
utilizado en la industria de la construccin como agregado para el concreto y la
fabricacin de block, este tipo de suelo se encuentra situado en la parte
poniente del municipio.
Lacustre: Constituido principalmente por arcillas y limo con intercalaciones de
arenas y gravas; son capas laminares y delgadas, se encuentran
principalmente en el vaso de la extinta Laguna Chignahuapan, en la zona
oriente baja del municipio.
Aluvial: Constituido por lo general de lticos de rocas gneas extrusivas que
tienen una redondees que varia de subangulosa a bien redondeada, adems
se puede encontrar mezclado con el tipo de suelo volcnico, al punto de
conformar uno solo, localizndose particularmente en las planicies de
inundacin situadas al oriente del municipio.

15

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Edafologa
Con una superficie de 2,415 hectreas las caractersticas fsico geolgicas del
Municipio Villa San Antonio la Isla conforman un territorio plano, donde
podemos encontrar los siguientes tipos de suelo.
Histosol: Suelos que se localizan en la porcin oriente del municipio, propenso
a inundacin y cubren el 54 % de la superficie total del municipio; se restringen
nicamente a zonas que acumulan agua en abundancia, junto con desechos
de plantas de olor ftido y con vegetacin especialmente de pastizales y tular.
Feozem: Suelos que abarcan el 44% del total del territorio del municipio, en su
porcin occidental y corresponden a su porcin ms nivelada; su caracterstica
principal es poseer una capa superficial, oscura y suave, rica en materia
orgnica y nutrientes, por lo que son muy frtiles.
Cambisol: Suelo localizado en la porcin noroeste del municipio, tiene una
proporcin del 2 % del total del territorio. Este suelo es joven y poco
erosionado, el subsuelo presenta una capa que parece roca en el se puede
encontrar materiales como arcilla, carbonato de calcio y fierro, entre otros.
Por lo anterior se puede sealar dos tipos de uso predominantes del suelo, uno
destinado fuertemente al uso agrcola y otro destinado a la explotacin de
materiales ptreos, utilizados particularmente en la industria de la construccin.
En cuanto a restricciones se refiere que nicamente una porcin de terrenos
que se encuentran al oriente del municipio presentan problemas de
inundaciones por ser suelos que pertenecieron a la extinta laguna de
Chignahuapan.

2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo


El Municipio de Villa San Antonio la Isla cuenta con una superficie de 2,415
hectreas (has) representando el 0.07% del territorio Estatal, de acuerdo con el
Instituto de Investigacin e Informacin Geogrfica Estadstica y Cartogrfica del
Estado de Mxico (IIGECEM).
La distribucin espacial de los usos del suelo para el ao 2000 se present de la
siguiente manera: 98.4 has (4%) para uso urbano, localizado en la parte poniente del
municipio; 2,065.00 (85.5%), para el uso agrcola de los cuales el 82.31 % es
agricultura de temporal; es decir 1987.8 has, para la agricultura de riego no se tiene
contemplada ninguna rea, la cual se encuentra en torno al rea urbana ; mientras
que las tierras improductivas tienen porcentaje de 3.2 % siendo un total de 77.6 %,
distribuidas en todo el municipio.

16

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Las tierras destinadas a uso pecuario abarcan un total de 37.0 has (1.50%)
distribuyndose en intensivo con 3.6 has (0.15%) y el extensivo ocupa una superficie
de 33.1has (1.37%).
El uso del suelo sealado como otros, se agrupan por reas definidas destinadas al
equipamiento, los bancos de materiales ptreos, los socavones producto de la
explotacin, en la actualidad se utilizan como rellenos sanitarios; la cuantificacin de
los diferentes usos del suelo y su distribucin porcentual se muestra en la tabla
siguiente:
TABLA No.1 USOS DEL SUELO
USO
URBANO
AGRICOLA
Temporal
Riego

SUPERFICIE (HAS) RELATIVOS (%)


98.40

4.00

2,045

85.50

1,985.8

82.31

0.00

77.60

3.20

37.00

1.50

Intensivo

3.6

0.15

Extensivo

33.1

1.37

OTROS USO

137.30

8.80

2,415.00

100.00

Tierras ociosas
PECUARIO

TOTAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Villa San Antonio la Isla 2000 -2003.

2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos


El Municipio de Villa San Antonio la Isla cuenta con una importante variedad de
recursos naturales, destacndose principalmente la flora, fauna y tierras agrcolas,
pero con un inadecuado aprovechamiento del recurso, principalmente por el
desconocimiento de la poblacin y de las autoridades sobre su existencia,
abundancia y variedad que da como resultado que no exista ningn tipo de control y
prevencin, que oriente el ptimo aprovechamiento de los recursos naturales,
generando una serie de desequilibrios de los procesos naturales y limitando el
potencial productivo de la zona.
El municipio ha sufrido fuertes alteraciones al medio natural derivadas del
desecamiento de la laguna de Chignahuapan, modificando de manera
sustancial la flora y la fauna del lugar.

17

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Al poniente del municipio se encuentran reas erosionadas, producto de la


extraccin de materiales ptreos, no existiendo ningn control en la
regeneracin de las mismas. Utilizndose actualmente dichos socavones como
tiraderos de desechos residuales. En lo referente a las descargas residuales
de agua principalmente de origen domestico, son vertidas en antiguos
escurrimientos de agua a cielo abierto; provocando tambin contaminacin,
fenmeno que se agudiza ms en zonas que no cuentan con sistema de
drenaje. Se cuenta actualmente con una planta de tratamiento de aguas
residuales que trabaja a un 10% de su capacidad, por el alto costo del
mantenimiento de la misma.
En cuanto a la contaminacin del suelo por desechos slidos, segn datos de la
Secretar de Desarrollo Social (SEDESOL), cada habitante genera en promedio un
total de 0.500 Kg./da, y de acuerdo con la poblacin total del municipio se genera un
total de 5,160.5 Kg./da.
En su mayora, los residuos que se generan en el municipio son de tipo
domstico, destacando los de tipo alimenticio con un 22%, los residuos finos
con un 17.9%, y los desechos de plstico con un 13.1%, como se puede
apreciar en la siguiente tabla:

TABLA No.2
RESIDUOS GENERADOS DE TIPO DOMESTICO
TIPO DE RESIDUO
Residuos alimenticios
Residuos de jardn
Papel y cartn
Plstico
Vidrio
Metal
Hule
Trapo
Cermica y loza
Material para la construccin
Madera
Hueso
Finos
Otros

PORCENTAJE
GENERADO
22
2.3
16
13.1
5.5
5.6
0.1
5.5
2.3
4.5
2.5
2.4
17.9
0.2

FUENTE: Elaboracin propia con base en informacin de SEDESOL.

Existen problemas de contaminacin, asociados al uso irracional de plaguicidas que


se fijan en el suelo, afectando de manera negativa el rendimiento de la productividad
agrcola.

18

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Finalmente, la contaminacin del aire es un problema que se produce


bsicamente por las actividades asociadas al sector industrial, servicios y
transporte como se puede apreciar en la siguiente tabla:
CUADRO NO. 3
EMISIONES CONTAMINANTES SEGN SU PESO
Sector

Porcentaje
Partculas
Dixido de Oxido
Suspendida Azufre
Carbono
s Totales

de Oxido
de Hidrxido
Nitrgeno
de Carbono

Industria

1.4

57.3

0.4

24.5

3.2

Servicios

0.2

15.9

0.1

4.2

38.9

Transporte

4.2

26.8

99.50

71.3

54.10

Vegetacin y
suelos

94.2

0.0

0.0

0.0

3.8

FUENTE: Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de Toluca.

Como se observa en la tabla de emisin de contaminantes, segn su peso en


el valle de Toluca, el sector que ms afecta al municipio de Villa San Antonio la
Isla, lo constituye el relacionado con la vegetacin y suelos, siendo esta la
principal fuente emisora, ya que como se ha visto el 85.50 % de la superficie
total del municipio esta dedicada a la agricultura de temporal, haciendo crisis
este fenmeno en pocas invernales cuando los suelos estn ociosos,
incidiendo esto en problemas de salud entre la poblacin al bloquear los
mecanismos de defensa del aparato respiratorio.
En lo que a riesgos se refiere se tiene nicamente el establecido en la parte
oriente del municipio, zona propensa a inundaciones, al ser esta un antiguo
lecho de laguna y por ende estar conformada por suelos que acumulan agua
en abundancia, sin embargo no representa problemas para la poblacin ya
que actualmente estas tierras estn dedicadas nicamente al cultivo.

19

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.2. CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIOECONMICAS


2.2.1 Aspectos Demogrficos
El Municipio de Villa San Antonio cuenta con una poblacin total de 10,321
habitantes, de los cuales, el 96.83% de la poblacin se concentra en la cabecera
municipal, en la Colonia Cuahutmoc 2.69% y en Rancho San Antonio 1.08%; los
cuales muestran las siguientes caractersticas.

Grfica 3. Comportamiento de la TCMA en el Estado de


Mxico y el municipio de San Antonio la Isla, 1970-2000
10

7.56

8.08
6.78

6
4.45

3.96

3.14

2.7

3.17

2.94
2.65

0.39
1950-1960

1960- 1970

1970-1980

1980-1990

1990- 1995

1995-2000

-2
- 2.63
-4
p e r i od o

ESTADO

MUNICIPIO

Fuente: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1995, 2000.

Comportamiento de la Tasa de Crecimiento Medio Anual en el Estado y Villa San


Antonio la Isla 1950-2000.
La Tasa de Crecimiento Medio Anual en el municipio de Villa San Antonio la Isla con
respecto al Estado en la dcada de 1960-1970 muestra una diferencia de poblacin
de 3.11% menor a la estatal, sin embargo para la dcada de 1970-1980, aumenta la
poblacin del municipio respecto al Estado en 1.3%, por lo que se observa que
durante estas dos dcadas no se presentan condiciones semejantes en el
comportamiento poblacional.
En la dcada de 1980-1990 se observa un decremento poblacional, ya que de
(8.08%) en la dcada anterior pasa a 2.63%, por lo que se considera rescatar un
posible fenmeno de migracin para esos aos. Sin embargo cinco aos despus
San Antonio la Isla respecto al Estado presenta una diferencia de slo 0.79% de
poblacin, por lo que se contempla un crecimiento similar en ambos espacios
territoriales.
Para los siguientes cinco aos se mantiene una tendencia similar tanto en el
municipio como en el Estado. Puede observarse que el municipio presenta

20

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

condiciones variadas de poblacin, en las cuales algunas dcadas aumenta y en


otras disminuye; de mantenerse el mismo comportamiento se considera que la
poblacin tiene rasgos tendenciales a disminuir y a aumentar su ritmo de crecimiento.

Grfica 4 ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO 1995-2000


(relacin porcentual)
-0.27
-0.34
-0.19
-0.20
-0.41
-0.33
-0.59
-0.64
-0.71
-0.58
-0.85
-0.92
-1.23
-1.11
-1.59
-1.45
-1.90
-1.90

85 Y MAS
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49

-2.56
-2.07

-3.35
-3.12

35-39
30-34

-4.88
-4.78

3.31
3.06
3.62
3.69

25-29

-5.53
-5.72
-5.36
-5.79
-5.17
-5.34
-5.84
-5.91
-6.05
-5.79
-6.00

2.42
2.22

40-44

-4.25
-3.93

-7.00

0.16
0.19
0.17
0.16
0.35
0.31
0.46
0.45
0.63
0.62
0.81
0.81
1.20
0.98
1.56
1.42
1.79
1.78

4.87
4.69

5.65
5.28
5.34

20-24
15-19

5.26

5-9
0-4
-5.00

__
__

-4.00

-3.00

-2.00

1995
2000

MUJERES

-1.00

0.00

0.00

6.49

5.99
5.80
6.10
5.87
5.86

10-14

1.00

2.00

__
__

3.00

4.00

5.00

6.00

1995
2000

HOMBRES

Fuente: INEGI, Conteo de poblacin y vivienda 1995 y Censo de Poblacin y Vivienda, 2000.

Estructura poblacional
La poblacin del municipio es predominantemente joven, en el conteo de 1995
el 67.7% se encontraba dentro del rango de 0 a 29 aos y para el censo del
2000 el 63.02% se encontraba dentro del mismo rango.

21

7.00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica 5. Comparacin de poblacin por grandes grupos


de edad. Estado de Mxico-municipio,2000
70
59.68

59.61

60

porcentaje

50

40
31.89

32.64

30

20
10
3.6

3.79

4.83

3.96

0
0 a 14

15 a 64

65 y ms

no esp.

aos
Estado

M unicipio

Fuente: Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

Comparacin de grandes grupos de edades


La grfica refleja que en el ao 2000 en el Estado como en el municipio de Villa
San Antonio la Isla, se presenta una semejanza en la poblacin que va de 0-14
aos, de tal forma que en San Antonio la Isla se tiene un porcentaje de
poblacin de 32.64% y en la entidad es de 31.89%, en los rangos de 15-64
aos se presenta la misma tendencia de estabilidad en ambos espacios
territoriales, ya que en el mbito municipal es de 59.61% y en el Estado es de
59.68%.
Respecto al grupo que va de 65 aos de edad y ms el porcentaje es de 3.60%
en el Estado y en San Antonio la Isla de 3.79%.
Dichas cifras permiten afirmar que la poblacin que tiene mayor participacin
tanto en el Estado como en el municipio es la que va de 15-64 aos, por lo que
es importante crear aumentar fuentes de empleo, para que sta poblacin
pueda emplear su fuerza de trabajo.
Respecto a la poblacin de 0-14 aos es necesario prever
posibles
alternativas para mantener ocupada esta fuerza de trabajo en un momento
requerido, ya que en un futuro es la poblacin que presentar mayor demanda.
Asimismo, aumentar la cobertura de los servicios pblicos, redes de
infraestructura y equipamiento para que la poblacin pueda satisfacer sus

22

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

necesidades bsicas. Dicha ampliacin de cobertura, se requiere para el


municipio de Villa San Antonio la Isla y para el Estado
La poblacin de 65 aos y ms presenta una mnima participacin tanto en el
Estado, como en el municipio de Villa San Antonio la Isla.

2.2.2 Aspectos Econmicos


Los datos relacionados con los aspectos econmicos detectados en el XII Censo de
Poblacin y Vivienda del Municipio de San Antonio la Isla (con datos del 2000), la
participacin por sector econmico y el perfil productivo del municipio se desglosa de
la siguiente manera, en el sector primario se tiene una PEA de 16.89%, en el sector
secundario se tiene una participacin 42.78%, en el sector terciario se tiene una
participacin de 36.06% y en actividad no especificada 2.86% en funcin de los
datos anteriores se deduce que la participacin del sector secundario y terciario son
fundamentales en la dinmica del municipio, en el mbito regional el sector terciario
tiene una participacin importante debido a su produccin artesanal en donde se
destaca productos de madera y cuero, la produccin de artesanas se enfoca
principalmente a productos destinados al mercado nacional e internacional. En donde
se destacan juegos de mesa, juegos infantiles, juegos didcticos, utensilios de cocina
y artculos de oficina.
Relacionando a la poblacin econmicamente activa con el nivel de ingreso se
observa que para el sector secundario y el sector terciario se tiene un ingreso que
varia de 1 a 5 vsm que representa el 69.26 % del total del ingreso de la poblacin,
teniendo el ingreso de 1 a 2 vsm una participacin del 37.80 % y de 2 a 5 vsm una
participacin de 31.46% mientras que el 12% aproximadamente obtuvo menos de 1
salario mnimo lo que significa que existe un dficit en el salario respecto a un ingreso
digno, por lo tanto no se puede tener acceso a una canasta bsica y una capacidad
de ahorro a corto y mediano plazo.

2.2.3 Aspectos Sociales


El municipio de San Antonio la Isla, registro una poblacin segn el XII Censo de
Poblacin y Vivienda, de 10,321 habitantes de los cuales la participacin de la
poblacin econmicamente activa es de 3,392 habitantes representando el 32.87%
del total de la poblacin, para la poblacin econmicamente inactiva la participacin
es de 3,748 habitantes representando el 52.34% del total de la poblacin.
En funcin de los datos censales obtenidos en el XII Censo de Poblacin y Vivienda
se observa que el municipio de San Antonio la Isla tiene una poblacin
econmicamente activa de 3,392 habitantes. En el mbito estatal se observa que la
PEA es de 34.64%, al comparar estos valores censales con los datos obtenidos a
nivel municipal se observa una diferencia de slo 1.77%, este ndice demuestra que

23

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

el comportamiento de la poblacin econmicamente empleada es muy similar tanto


en el municipio como en el estado.
Las principales actividades productivas son la agropecuaria y la artesanal
principalmente. La poblacin econmicamente inactiva en el municipio es de 3,748
habitantes, cantidad que representa el 52.34% del total de la poblacin.
En el mbito estatal se observa que la participacin de la PEI es de 49.74%, ndice
que representa una dinmica muy similar al comportamiento estatal, en la
conformacin de PEI se contemplan amas de casa, estudiantes y adultos de la
tercera edad.
De la poblacin econmicamente activa el 31.35% del total de la poblacin se
dedica a actividades del sector primario, donde se establece una participacin
de 573 habitantes que representan el 16.89%, en el sector secundario labora
una poblacin de 1,451 habitantes lo que representa el 42.78% del total de la
PEA, para el sector terciario se detecta una poblacin de 1,223 habitantes, es
decir, 36.06%, para actividades no especficas se registran 97 habitantes lo que
representa 2.86%.
En el anlisis de la participacin de la poblacin econmicamente activa por
sectores se observa que el sector que predomina es secundario siguiendo
muy de cerca el sector terciario; en cuanto el sector primario se observa una
participacin de la PEA de manera poco significativa.

Grfica 6. Relacin porcentual de la PEA estatal y


municipal que refiri laborar al ao 2000

100
90
80

65.36

67.13

34.64

32.87

70
60
%

50
40
30
20
10
0
Edo. Mx.

San Ant onio la Isla

PEA

Pob.rest ant e

Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2000.

24

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Como se observa, del total de la poblacin que compone la PEI y la poblacin no


ocupada, las cuales hacen referencia a la poblacin restante, fue superior a la PEA
para ambos casos. Lo cual quiere decir, que para las dos situaciones tendrn que
sumarse grandes esfuerzos para que la poblacin que no est inserta en la PEA,
pueda emplear su fuerza de trabajo.

Grfica 7. Distribucin de la PEA por sector de


actividad en el Estado de Mxico y San Antonio la Isla,
2000
58.57
60

50

42.78
36.06

40
30.67
% 30
16.89

20

10

5.12

2.86

0
PRIMARIO

SECUNDARIO

ESTADO

TERCIARIO

NO ESP.

MUNICIPIO

Fuente: INEGI, Censos econmicos 2000.

La distribucin de la poblacin por sector econmicamente activa para el ao 2000 en


el municipio de Villa San Antonio la Isla present las siguientes caractersticas:
Como se puede observar en la grfica el sector primario concentr tan slo un
16.89% de la poblacin econmicamente activa, mientras que el sector secundario y
terciario concentraron el 42.78% y el 36.06% respectivamente.
Esto quiere decir que tanto la industria como el comercio han sido para el municipio
los dos sectores ms importantes y sobre los cuales se perfila el crecimiento del
mismo. Con respecto al Estado de Mxico, se puede observar que el sector primario
al igual que en el Municipio de Villa San Antonio la Isla, presenta una menor
participacin con relacin a los otros dos sectores. Sin embargo, para el Estado de
Mxico se perfila un crecimiento superior en el sector terciario y una participacin
inferior en el sector secundario.

25

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica No.8 NIVEL DE INGRESOS, ESTADO MUNICIPIO.


40.00

35.67

37.80
33.24
31.46

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00

9.96

9.14
4.60

5.00

7.60
3.83

2.39

3.48

1.20

0.00
Sin Ing.

- 1 SM

1 A 2 VSM

ESTADO

2 - 5 VSM

5 - 10 VSM

+10 VSM

MUNICIPIO

Fuente: INEGI Censos Econmicos 2000

El nivel de ingresos del Municipio Villa San Antonio la Isla, se identifica que para el
ao 2000 el ingreso para el 69.26% de la poblacin fue entre 1 y 5 salarios mnimos.
Mientras que el 12% aproximadamente obtuvo menos de 1 salario mnimo lo que
significa que an existe un gran dficit en el salario ya que estas personas no tienen
la posibilidad de acceder a una canasta bsica y ms an no tienen la capacidad de
ahorro.
Comparando los datos del Municipio con el Estado de Mxico, se observa un
comportamiento similar en la distribucin del ingreso.

26

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica 9. Nivel de escolaridad del Estado de Mxico y


San Antonio la Isla, 2000
70
60.3
55.05

60
50
40

33.2

%
30

23.88

20

13.89
7.26

10

0.73

0.25

0
BSICA

MEDIA BSICA

SUPERIOR

POSTGRADO

n i v e l e d uc a t i v o

ESTADO

MUNICIPIO

Fuente: INEGI Censo del 2000.

En lo referente al nivel de escolaridad se observa que el Municipio Villa San


Antonio la Isla presenta una poblacin de 3,820 habitantes (55.05%) que
termin la educacin primaria; 1,403 (23.88%) con media bsica, 333 (7.26%)
con educacin superior y 11 (0.25%) con Postgrado, no as para el Estado de
Mxico que present porcentajes ms altos en cuanto a preparacin hasta los
niveles sealados con anterioridad. Asimismo, se observa que esto no fue igual
para la poblacin con educacin superior y de postgrado ya que en este caso el
Municipio Villa San Antonio la Isla se encontr ms preparado que el resto del
Estado de Mxico.
En conclusin se puede sealar que el municipio deber llevar a cabo acciones
correspondientes a elevar la educacin primaria y media bsica.

27

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.3. DESARROLLO URBANO

2.3.1. Contexto Regional y Subregional


Conforme al esquema de regionalizacin del Estado de Mxico, publicado en la
Gaceta del Gobierno el 14 de marzo del 2000, el Municipio Villa San Antonio la Isla se
encuentra ubicado en la regin VI, la cual se encuentra integrada por los municipios
de: Almoloya del Ro, Atizapan, Calimaya, Capulhuac, Xalatlaco, Rayn, Villa San
Antonio la Isla, Tenango del Valle, Texcalcayac y Santiago Tianguistenco.
El municipio cuenta con una poblacin de 10,321 habitantes representando el
4.17% del total de la regin y solamente el 0.08 del Estado.
Dentro del sistema urbano regional se definen dos subregiones; una cuyo polo de
atraccin lo ejerce el municipio de Santiago Tianguistenco y otro el municipio de
Toluca, que es donde queda enclavado el municipio de Villa San Antonio la Isla.
Los municipios que conforman esta subregin forman un corredor, que se ha
desarrollado entorno a la vialidad Toluca Tenango, el cual funciona como un eje
estructurador urbano de esta subregin, conectado de forma directa con Toluca, por
lo que la regin tiene una relacin estrecha con Toluca en la prestacin de servicios
urbanos, en cuestiones de salud, educacin, comercio y abasto principalmente.
Por lo que el papel que desempea el municipio en la prestacin de servicios urbanos
a nivel regional no es significativo, por la fuerte atraccin que ejerce sobre la regin
la ciudad de Toluca, particularmente en este sector.

28

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.3.2. Distribucin de la poblacin y de las actividades por zona


Tabla 4. Distribucin de la poblacin en el municipio para el ao 2000
LOCALIDAD /
MUNICIPIO

SUPERFICIE
DEL REA
URBANA EN
HAS

Villa San Antonio la 214.04


Isla

POBLACIN
TOTAL

10,321

DENSIDAD BRUTA
(HAB/HA)

48.22

Fuente: INEGI XII Censo de poblacin y vivienda 2000.

Actualmente la poblacin se encuentra concentrada entorno a la cabecera


municipal, quedando ya conurbado de manera fsica y funcional el poblado de
San Lucas Tepemajalco, formando un solo ncleo en el cual se centra el
comercio y los servicios.
2.3.3. Crecimiento Histrico
A partir del incremento de poblacin que se suscit en el pas en la dcada de
los
setenta, varias entidades federativas resintieron tal aumento,
particularmente el Estado de Mxico, que comenz a recibir mayores flujos
poblacionales. Ya que los municipios conurbados a la capital del pas fueron
los que ms habitantes recibieron y posteriormente el incremento se presento
en ciudades medias como Toluca y su rea conurbada.
De acuerdo al crecimiento histrico para 1970 la poblacin en el municipio
ascenda a 4,252 habitantes, el rea urbana ocupaba una superficie de 29.09
hectreas, la mancha urbana continuaba desarrollndose entorno al centro
urbano cuyo eje era el palacio municipal y la iglesia, la incipiente urbanizacin
perifrica se encontraba consolidada en un 20%.
Para 1980, la poblacin se haba duplicado, se contaba con 9,504 habitantes,
el rea urbana se incremento en 24.44 has. se consolido el centro urbano con
la introduccin de la infraestructura y la pavimentacin de las principales calles,
se estableci el Cenacopio, el rea urbana creci hacia el norte y una franja
hacia el sur, dentro de la delegacin de San Lucas Tepemajalco.
En 1990 la poblacin presento un decremento de 9,504 hab. a 7,321 hab, para
ese entonces la zona urbana registro una superficie de 72.10 has.
Para el ao 2000, la poblacin es de 10,321 habitantes y la superficie ocupada por el
rea urbana actualmente es de 214.04 has. con un crecimiento hacia el oriente y
hacia el sur.

29

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Tabla No. 5 PROCESO DE POBLAMIENTO EN EL PERODO 1970-2000.


PERIODO

SUPERFICIE % RESPECTO POBLACIN TOTAL DE


DENSIDAD
EN HAS
AL 2000
TOTAL
VIVIENDAS HAB/VIVIENDA

29.09
53.53
72.10
106.76
214.04

1970
1980
1990
1995
2000

13.59
25.00
33.68
49.87
100.00

4252
9504
7321
9118
10321

624
1389
1203
1788
1806

6.81
6.84
6.09
5.7
6.03

Fuente: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1970,1980,1990 y 2000. INEGI Conteo de
poblacin y vivienda 1995.

2.3.4. Uso actual del suelo y tipos de vivienda

MUNICIPAL
El municipio de Villa San Antonio la Isla se encuentra estructurado
regionalmente a travs de la carretera Toluca-Tenango, a partir de la cual se
tiene acceso directo al centro urbano del municipio, a partir del cual se
desarrollan los siguientes elementos:

Zonas habitacionales: Se han desarrollado paulatinamente entorno al


centro histrico, formando una concentracin entremezclada, por un lado
con comercio y servicios y por el otro con diferentes densidades,
predominando las densidades H 200 con 120.00 M2. de superficie neta y
las H 300 con una superficie de terreno neta de 180 m2, sin embargo en
cuanto ms se alejan del centro urbano predominan las H 500 con
superficies de terreno neto de 300.00 m2. en adelante, generando una
gran cantidad de terrenos baldos.
En general las zonas habitacionales se han desarrollado con bajas
densidades, con gran cantidad de baldos intraurbanos, los cuales
ocupan actualmente el 11.54 % de la superficie urbana.

Zonas comerciales y de servicios: En el municipio no se cuenta con


zonas que concentren de manera especifica esta actividad, ya que
adems de ser incipientes se encuentran de manera dispersa dentro del
territorio, las principales se encuentran ubicadas dentro del propio centro
urbano.

30

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Zonas industriales: Actualmente en el municipio se cuenta con una


incipiente industria, localizada en tres reas definidas, la primera se
encuentra en la parte noreste de la zona urbana del municipio,
conformada por una fabrica de championes, la segunda ubicada sobre
la carretera Toluca-Tenango dedicada particularmente al envasado y
almacenaje de productos alimenticios y la tercera zona se encuentra al
poniente del municipio, dedicada a la extraccin de materiales ptreos,
utilizados en la industria de la construccin.
Es importante manifestar en este rubro la existencia de pequeas micro
industrias dedicadas a la elaboracin de artesanas de madera que se
encuentran mezcladas con los usos habitacionales, en la zona urbana.

Corredores Urbanos: Actualmente se ha ido conformando un corredor


urbano, localizado sobre la calle de Benito Jurez el cual se ha ido
consolidando como un corredor para la venta de artesanas de madera,
entremezclado con vivienda.
Este corredor se ha ido adaptando para ello, ya que en lo general
carecen de los elementos necesarios para su ptimo funcionamiento,
como lo seran una vialidad ancha y reas para estacionamiento.

Vialidad: La estructura vial del municipio se encuentra integrada a travs


de una vialidad de carcter regional (carretera Toluca-Tenango), un
corredor urbano (calle Benito Jurez), que sirve de acceso al municipio y
una vialidad primaria que tambin sirve de acceso al mismo, por la
delegacin de San Lucas Tepemajalco.
En general, existe un modelo vial de tipo ortogonal, el cual no permite
una eficiente articulacin de las distintas reas que integran el municipio,
debido entre otros factores; como a la no continuidad de las vialidades,
la diferencia de secciones entre las mismas, al observar un patrn muy
estrecho del orden de los 6.00 mts. (Ver plano de estructura urbana en el
anexo grfico).

URBANO
La clasificacin general de los usos del suelo en el Municipio de Villa San
Antonio la Isla estn conformados por una superficie de 2,415.00 has. de los
cuales como ya se ha expresado anteriormente tiene la mayor
representatividad es el destinado al uso agrcola que comprende el 86.81 %.

31

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

TABLA No 6
SUPERFICIE EN HECTREAS POR TIPO DE USO DEL SUELO DEL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA, 2003
USO

AGRICOLA
TEMPORAL

SUPERFICIE

2,168.65

URBANO
214.04

INDUSTRIAL
32.31

SUPERFICIE
EN HAS
2,415.00

FUENTE: Gobierno del Estado de Mxico. Secretara General de Gobierno. Direccin General
de Proteccin Civil.

En lo que se refiere al uso urbano se tiene que nicamente 98.4 has.


correspondiente al 4.0 % de la superficie total del municipio, cuyo
comportamiento de ocupacin aun a pesar de no ser una superficie significativa
en relacin a la superficie municipal, se ha dado de manera extensiva, es decir
las superficies que se consumen para el desarrollo de vivienda dejan gran parte
de suelo como baldos intraurbanos, las cuales son dotadas de la
infraestructura necesaria quedando esta subutilizada.
De esta superficie ocupada las zonas correspondientes al rea urbana se
distribuyen de la siguiente manera
TABLA No 7
USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA,
2003
USO
H 120 A
H 167 A
H 200 A
H 300 A
H 500 A
CU-A
CRU-A
E -EC
E-SA
E-RD
E-AS
I-P
AG-MP-TM
TOTAL

SUPERFICIE HAS.

PORCENTAJE

31.89
6.68
107.17
27.11
16.97
5.42
2.08
4.92
1.67
6
4.13
32.31
2168.65
2415 HAS

1.32
0.27
4.44
1.12
0.70
0.25
0.08
0.20
0.07
0.25
0.17
1.33
89.80
100 %

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por la oficina de Catastro


Municipal.

De la tabla anterior se desprende que el 7.86 % del total de la superficie,


actualmente tienen un uso habitacional con 5 tipos de densidades (del H120 al

32

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

H500), el equipamiento queda con tan slo el 0.69 %, el uso industrial


comprende el 1.33%, mientras que el nico corredor urbano alcanza
nicamente el 0.08 % de la superficie.
USO HABITACIONAL.
El uso habitacional comprende una superficie de 189.82 Has. Teniendo como
denominador comn una mezcla de densidades, sin embargo se define una
zona, correspondiente al centro urbano que presenta las ms alta densidad que
es de H-200, esto es de 50 viviendas por hectrea, y conforme se va alejando
del centro urbano van aumentando las densidades hasta el H-500 A (14
viviendas por hectrea), tal como se desprende de la tabla anterior.
CORREDORES URBANOS.
Este uso comprende una superficie de 6.0 Has., ubicndose sobre la calle de
Benito Jurez, distinguindose este corredor por una mezcla de usos tanto
comerciales, habitacionales y micro industriales.
CORREDOR TURSTICO.
Este uso se presenta a lo largo de la vialidad regional Toluca-Tenango en la
cual a nivel estatal se ha designado una poltica de impulso al sector turstico a
lo largo de este trayecto, por lo que los usos permitidos en los mrgenes de
esta vialidad sern todas aquellas que apoyen al sector turstico, como
restaurantes, paraderos, hoteles, comercios, etctera.
EQUIPAMIENTO.
El equipamiento en el municipio de Villa San Antonio la Isla, se encuentra de
manera dispersa en todo el territorio municipal. El suelo para equipamiento
urbano abarca una superficie de 16.72 Has.
BALDOS.
Los baldos en la zona urbana son significativos, ya que de la zona urbana se
cuenta con 24.7 Has., con la infraestructura necesaria, para absorber el futuro
crecimiento natural del municipio.
INDUSTRIA
Los usos del suelo destinados a este sector, se encuentran fuera de la zona
urbana, con una superficie total de 32.31 Has. divididas en dos zonas, una

33

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

localizada al noreste del rea urbana, con una superficie de 5.53 hectreas y la
otra que comprende la zona industrial del municipio, localizada en la zona
noroeste de este territorio, la cual ocupa una extensin de 26.78 hectreas.

Grfica No. 10. Uso actual del suelo de San Antonio la Isla,
2000
0%
1%

1%

5%
1%

0%

0%

0%
0%
0%
0%

1%

91%

H 120 A

H 167 A

H 200 A

H 300 A

H 500 A

CU-A

E -EC

E-SA

E-RD

E-AS

I-P

AG-MP-TM

CRU-A

FUENTE: Elaboracin propia con base a datos de la oficina de Catastro Municipal.

En lo que se refiere al anlisis de las caractersticas de la vivienda se tiene que


de acuerdo al XII Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000, se registra un
parque de 1,711 viviendas
El desarrollo de la vivienda se ha dado en sentido horizontal predominando la
vivienda en un solo piso, destacndose que el 95% de las viviendas son de tipo
unifamiliar.
La ocupacin promedio por vivienda ha disminuido, en 1970 se tena un
promedio de 6.8 hab/viv. y en el ao 2000 registro un promedio de 5.7 hab/viv,
el parque de vivienda ha incrementado de acuerdo al crecimiento natural de la
poblacin, aprecindose un decremento en el nmero de habitante por
vivienda, incidiendo esto en un mayor confort.
Respecto a los servicios con los que cuenta la vivienda, se tiene que el 90.65%
cuentan con agua entubada, el 94.27% cuenta con drenaje y el 93.22% cuenta con

34

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

electricidad representando un porcentaje mayor que el que se tienen registrado a


nivel estatal.
Los materiales de construccin empleados en la vivienda muestran una combinacin
de los mismos, producto de la poca en que se ha ido construyendo, destacando
particularmente el adobe y el tabicn en los muros, as como la teja, la lamina de
asbesto y el concreto en los techos.
En lo que se refiere a los techos, nicamente 57 viviendas cuentan con techos de
lamina de cartn, tejamanil o madera, que representan el 3.34%, en lo referente a
paredes se tiene que 9 viviendas tienen muros de materiales perecederos, y con
adobe 288 viviendas, en lo referente a pisos nicamente 2 tienen pisos de tierra, el
resto se encuentra dentro de los materiales aceptables, particularmente en lo que a
salubridad se refiere, por lo tanto se puede decir que las condiciones de vivienda si
bien no son las adecuadas de manera general se podra decir que estn en
condiciones aceptables.
Grfica No11 OCUPACIN PROMEDIO DE HABITANTES POR VIVIENDA
MUNICIPIO ESTADO, 1970-2000
8 .0 0
6 .8 1

7 .0 0
6 .0 0

6 .8 4

6 .1 4

6 .0 9

5 .0 0

5 .1 0

5 .2 3

4 .0 0

4 .7 9

6 .0 3
4 .7 7

3 .0 0
2 .0 0
1 .0 0

0 .7 4

0 .0 0
1970

1980

1990

ES TA D O

1995

2000

M U N IC IP IO

Fuente : INEGI Censos de Poblacin y Vivienda 1970, 1980, 1990, 1995, 2000

35

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica 12. Dotacin de servicios en viviendas del


Estado de Mxico y San Antonio la Isla, 2000

97.9

100
98

98.19

94.27

94.27
96
94
92
%

89.87

90

86.31

88
86
84
82
80
AGUA ENTUBADA

DRENAJE

ESTADO

ELECTRICIDAD

MUNICIPIO

Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda.

36

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.3.5. Procesos de ocupacin del suelo


El proceso de ocupacin del rea urbana, se ha desarrollo entorno al centro
histrico; el cual se ha consolidado como eje del desarrollo social, poltico y
econmico.
El crecimiento se ha dado a travs de una trama ortogonal, extendindose
particularmente hacia el oriente, norte y sur, de manera lenta de acuerdo al
crecimiento natural de la poblacin, con una indefinicin de zonas en cuanto a usos y
densidades se refiere, nicamente la calle de Jurez se ha ido consolidando como un
corredor urbano, dedicado particularmente a la venta de artesanas, actualmente la
superficie ocupada por el rea urbana es de 98,4 has.
2.3.6. Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares
Dentro del rgimen de propiedad se distinguen tres tipos: la privada, la ejidal y
la comunal, la privada esta conformada por el 40.59 %, la mientras que la ejidal
por el 23.21% y por ltimo la comunal abarcando un 24.2 %, ubicada al oriente
y al sur del municipio.
Actualmente, se tiene un asentamiento irregular sobre el ejido de San Lucas
Tepemajalco con una superficie de 11.5 has, conformando la Colonia
Cuauhtemoc la cual se ha consolidado en aos recientes, actualmente, no se
ha inscrito ninguna rea ejidal al programa de certificacin de derechos ejidales
y titulacin de solares, as como el proceso de adopcin del dominio pleno y su
identificacin espacial.
En lo que se refiere a la propiedad privada, se han venido realizando
subdivisiones irregulares en predios de medianas dimensiones, ubicados en la
periferia del rea urbana, tanto en la parte oriente como en la zona suroeste,
hecho que se viene repitiendo continuamente en la pequea propiedad, por lo
cual se ha recurrido incluso a la aplicacin de sanciones penales por ste
delito.
El desconocimiento de la ley y la falta de programas de regularizacin de la
tenencia de la tierra, ha trado consigo un desorden urbano y la falta de
seguridad en la tenencia de la tierra.
Dada la poca cantidad de asentamientos irregulares, aunado al lento
crecimiento urbano y la vocacin del suelo eminentemente agrcola, que ha
permitido el que se reciban apoyos de programas como PROCEDE, ha hecho
que los programas de regularizacin de la tenencia de la tierra no hayan tenido
un impacto significativo.

37

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.3.7. Oferta y demanda de suelo y vivienda


La oferta del suelo en el municipio ha sido producto del crecimiento natural de
la poblacin, registrndose de 1995 al ao 2000 una demanda de suelo del
orden de 8.91 has, mismo que se ha dado sin ningn tipo de ordenamiento
legal y urbano.
La oferta de suelo bsicamente se da por los actuales propietarios o
poseedores de la tierra, ya sea por herencia o por venta, no existiendo as
intermediarios. En ste sentido no existe un proceso de subdivisin normada
por leyes y reglamentos existentes.
En cuanto a la oferta de vivienda, esta no existe en el municipio, ya que como
se dijo anteriormente la produccin de vivienda se da por encargo o auto
construccin de acuerdo a las necesidades propias de la poblacin.
Tabla No. 8 RESERVA TERRITORIAL INTRAURBANA

USO DEL SUELO

SUPERFICIE
EN HAS

Habitacional densidad alta


Habitacional densidad media
Habitacional densidad baja
Centro Urbano
Corredor Urbano

0.02
5.30
31.50
13.42
6.00

% DE AREA
DISPONIBLE
0.0
9.29
56.15
23.97
10.59

BALDOS
INTRAURBANOS
(HAS.)
1.9
18.69
3.6
0.6

Fuente: Direccin de Catastro de San Antonio la Isla (Sistema de Gestin Catastral Estadsticas por destino, Catalogo de manzanas).

2.3.8. Zonas De Valor Histrico Y Cultural


Zonas Arqueolgicas
Existen dos zonas arqueolgicas; una de ellas se encuentra en el paraje
denominado El Calvario en la cual existe un Teocalli que destruyeron los
espaoles para construir sobre l una cruz de piedra.
La otra se encuentra en el paraje denominado Ojo de Agua, donde se han
encontrado diversos objetos prehispnicos.
Entre los monumentos histricos con valor patrimonial que posee el municipio,
se encuentran los templos de San Antonio Padre y San Lucas, ambos son del
siglo XVII, de estilo barroco en sus portadas.

38

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.3.9. Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminacin


Dentro del municipio Villa San Antonio la Isla, existen dos principales tipos de
contaminantes; los humos y el polvo de los vehculos de motor, debido a la
cercana con la carretera Toluca Tenango.
La extraccin de materiales ptreos, genera una gran cantidad de polvo, dicha
actividad no es normada por el municipio.
El uso irracional de pesticidas, repercute de manera directa con la
contaminacin de los suelos.
No existe tratamiento de aguas residuales por falta del funcionamiento de la
planta tratadora, por lo que estas son conducidas directamente a la cuenca del
Ro Lerma.
2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.1 Infraestructura Hidrulica
Fuentes de abastecimiento
Para dotar de agua potable a la poblacin de la cabecera municipal y la delegacin de
San Lucas Tepemajalco el municipio de Villa San Antonio la Isla cuenta con un pozo
ubicado en la cabecera municipal, el cual proporciona un caudal de 30 litros por
segundo y est equipado con una bomba sumergible de 40 HP, para el suministro de
agua a la zona industrial del municipio, se cuenta con el pozo denominado Liconsa,
ubicado en el predio que antiguamente ocupaba el Cenacopio, el cual actualmente
esta subutilizado.
Distribucin y conduccin
Para la conduccin y distribucin que va del pozo de la cabecera municipal al
crcamo de bombeo, es mediante una tubera de FOFO de 8 y 6 de dimetro
y una longitud aproximada de 100 mts. y la lnea que conecta a red de
distribucin con el tanque tiene una longitud aproximada de 340 m, con
dimetros de 12 y 10.
La red de distribucin presenta una tubera de diferentes materiales y
dimetros de 4, 3, 2 .

39

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Tabla No. 9
CARACTERSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIN HIDRAHULICA
Calle

Tramo de
referencia
Mariano
De Juan Aldama a
Matamoros
Calvario
Juan Camacho
De Calvario a la
mitad de calle
Abasolo
De Nicols bravo
a la calle despus
de Hidalgo
Calvario
De Matamoros a
Juan Camacho
M. Hidalgo
De Pino Surez a
Matamoros
Abasolo
De Nicols Bravo
a Jimnez Cant
Jimnez Cant
De Mara Garca a
al entronque de la
otra calle
Mara Garca
De Fco. I: Madero
a la calle antes de
la
Unidad
Deportiva
Melchor Ocampo De Francisco I
Madero a Aldama
Melchor Ocampo De
Aldama
a
Jorge
Jimnez
Cant
Adolfo
Lpez De Miguel Hidalgo
Mateos
a Cuitlhuac
Prolongacin
Cuitlhuac
lvaro Obregn
Pino Surez
De la mitad de la
calle entre Vicente
Guerrero
y
Cuitlhuac
Pino Surez
De V. Guerrero a
V. Villada
lvaro Obregn
De V Guerrero

Dimetro de
tubera
2

Tipo de material
PVC

PVC

PVC

PVC

PVC

PVC

Galvanizado

PVC

Poliducto

PVC

PVC

PVC

PVC

40

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Calle
5 de Mayo
5de Mayo
Cristbal Coln
20 de noviembre
20 de noviembre
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Loma Bonita
Hitzilopchtli

Tramo de
referencia
De V Guerrero a la
mitad
De Cuitlahuac a la
mitad
Toda la calle
De C. Coln a
terminar la calle
De 5 de Mayo a C.
Coln
De
20
de
noviembre a la
siguiente calle
De resto de la
calle
Toda la calle
Toda la calle

Dimetro de
tubera

Tipo de material

PVC

PVC

4
3

PVC
PVC

PVC

PVC

PVC

2
3

PVC
PVC

FUENTE: Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Comisin de Agua del Estado de Mxico,
agosto 2001.

Regulacin
Para la regulacin del agua potable dentro del Municipio de Villa San Antonio la Isla
se cuenta con un crcamo de rebombeo con capacidad de 1,536 m3, el cual es
suministrado por el pozo de la cabecera municipal, este crcamo rebombea agua a
un tanque elevado de concreto armado, adems este tanque enva agua a la red de
distribucin por gravedad.
Considerando las tomas registradas actualmente y el nmero de ocupantes por
vivienda, se tiene la siguiente poblacin atendida:
Tabla No.10 POBLACIN ATENDIDA CON EL SUMINISTRO DE AGUA
Concepto

Unidad

No. De Tomas

1,714

No. De hab./vivienda

5.66

Poblacin atendida

9,701

Extraccin de agua por da


Dotacin por habitante al da

1,296,000 lts.
133.5

Fuente: Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Comisin de Agua del Estado de Mxico,
agosto 2001.

41

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

De acuerdo a la poblacin registrada en el censo del ao 2000 se tiene un total de


10,321 habitantes por lo que actualmente existen 620 habitantes sin el servicio, por lo
que se hace necesario la ampliacin de las redes del suministro de agua potable; por
otro lado la normatividad establece para cada habitante una dotacin diaria de 150
litros y actualmente los 30 litros por segundo que son extrados del pozo de la
cabecera municipal, durante un periodo de 12 horas al da suma un total de
1,296,000 litros, mientras que la dotacin requerida es de 1,584,150 litros, por lo que
existe un dficit de 288,150 litros, mismos que se pueden obtener de ampliar el
horario de extraccin del pozo de la cabecera municipal o de la utilizacin pozo de
Cenacopio.
2.4.2 Infraestructura Sanitaria
Tabla No. 11
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Municipio

San
La Isla

Poblacin a
junio 2001
habitantes
totales
Antonio 10,839

Poblacin
Dficit de
beneficiada con
poblacin sin
el suministro de
alcantarillado
alcantarillado
9,863
976

Fuente: Elaboracin propia con base a informacin de COESPO.

Con respecto a la cobertura de alcantarillado cuentan con el servicio 9,863


habitantes que corresponde al 90.1% de la poblacin, el 9.9% restante no
cuenta con el servicio, para el deposito de este tipo de aguas generadas se
cuenta con una planta de tratamiento, que sin embargo actualmente no se
encuentra en uso, de ah las aguas corren por un canal a cielo abierto para
posteriormente incorporarse al cauce del ri Lerma
2.4.3 Infraestructura Carretera, Ferroviaria y area
Las comunicaciones son fundamentales para un adecuado desarrollo
econmico convirtindose de esta manera en una palanca de bienestar social,
por lo que es necesario continuar haciendo esfuerzos para modernizar el
sistema de comunicaciones del municipio. Los servicios tradicionales de
comunicacin en el municipio, presentan cierto atraso lo cual es motivo de
preocupacin, aunado a ello la falta de recursos es otra limitante para su
ampliacin y modernizacin.
El Municipio de San Antonio la Isla est comunicado regionalmente por la
vialidad Toluca-Tenango, va de comunicacin que lo relaciona directamente
con la Capital del Estado y con la regin sur; el intercambio de bienes y
servicios se hace principalmente con la ciudad de Toluca y el Municipio de
Tenango, el nivel de conservacin de la vialidad es bueno, respecto a los
derechos de va federal y estatal se observa que no hay invasin de los
mismos.

42

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

En cuanto a las vas de comunicacin con los municipios circundantes, pese a tener
una buena cobertura, presentan problemas de deterioro aproximadamente en un
30%; en el anlisis de la infraestructura vial municipal, se observaron cinco tipos de
pavimentos; asfalto, concreto estampado, concreto normal, adoqun y en algunos
tramos se tienen caminos sin pavimentar, los pavimentos de asfalto, concreto y
adocreto, actualmente se encuentran en regular estado, en cuanto infraestructura
ferroviaria y area el municipio no cuenta con el servicio.
Respecto al funcionamiento vial se detecta la existencia de tres puntos conflictivos, el
primero localizado en la vialidad Toluca Tenango a la altura del kilmetro 15.5 y el
entronque con la entrada al centro de Poblacin de San Antonio la Isla, esto se debe
a que hay un cambio de direccin en la vialidad lo que origina una escasa visibilidad
al incorporarse a la calle Jurez; tambin se detecto que no existe un parador de
autobuses, ni la sealizacin consecuente. Por otro lado, no hay una disminucin en
la velocidad vehicular por lo que el peatn tiene que incorporarse al centro de
poblacin con un alto grado de peligro
En cuanto al segundo punto conflictivo este se localiza en la interseccin de la
vialidad Toluca Tenango y la vialidad Benito Jurez, finalmente el tercer punto se
localiza sobre la misma carretera y la entrada al pueblo de San Lucas Tepemajalco.
2.4.4 Infraestructura vial
Del total de la infraestructura vial con la que cuenta el municipio se encontr
que la mayor parte del centro de poblacin cuenta con cinco tipos de pavimento
(concreto estampado, asfalto, pavimento gris adoqun en diferentes modelos y
terraceras); sin embargo se observa que el 90% de los pavimentos estn en
malas condiciones. Con respecto a las terraceras estas se localizan en la parte
perifrica del centro de poblacin.
La vialidad que comunica a Villa San Antonio la Isla con la ciudad de Toluca y
el Municipio de Tenango es de dos carriles los cuales estn en condiciones
aceptables, por lo que no presenta problemas de trafico, sin embargo, en el
acceso hacia el centro de poblacin no se cuenta con un carril de
desaceleracin que permita el acceso de manera segura a la cabecera
municipal, tampoco tiene reas para el ascenso y descenso de la poblacin
que viaja en autobs, lo que genera un problema de ndole vial. Asimismo, en
el trazo de la vialidad se tiene una curva en la zona de acceso a la poblacin,
hecho que no permite tener una visibilidad aceptable para que el automovilista
que proviene del centro de poblacin se incorpore a la vialidad de manera
expedita.
Por otro lado, dentro del municipio se presenta la falta de sealizacin vial tanto
vertical como horizontal lo que causa problemas a los automovilistas como a
los peatones.
Respecto a las vialidades primarias dentro del centro de poblacin se observa
que la vialidad principal Benito Jurez se interrumpe en la unidad deportiva lo

43

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

cual hace que el funcionamiento vial no tenga continuidad. En cuanto a la


vialidad Morelos, se observ que se interrumpe en el DIF municipal generando
esta situacin una desconexin con el resto del rea urbana, estas vialidades
presentan un ancho promedio de 9 metros, por lo que en algunos momentos
presentan congestionamientos vehiculares.
En cuanto a las vialidades secundarias se presentan diferentes secciones
sobre una misma vialidad, existen banquetas de diferentes secciones que van
de 0.50 a 1.50 metros, las cuales se encuentran en regulares condiciones.
Tabla No.12 INTERSECCIONES VIALES CONFLICTIVAS
INTERSECCION VIAL

PROBLEMTICA

Entronque carretera Toluca-Tenango con la Falta de sealamiento para incorporarse al


cabecera municipal.
Centro de Poblacin de Villa San Antonio la
Isla (dos puntos conflictivos)
Entronque carretera Toluca-Tenango y la Falta de sealamiento para incorporarse al
localidad de San Lucas Tepemajalco.
pueblo (un punto conflictivo)
Vialidad Benito Jurez
Falta de continuidad
Fuente: Elaboracin propia con base a recorridos de campo e informacin proporcionada por la Direccin de Obras Pblicas de
Villa San Antonio la Isla.

2.4.5 Sistema de transporte


En relacin al sistema de de transporte que comunica al municipio con la regin, este
se da principalmente a travs de la vialidad TolucaTenango, por lo que para llegar al
municipio se tiene que hacer uso de este sistema, sin embargo al interior del
municipio, se observa una carencia del mismo, no hay lneas de autobuses ni rutas
urbanas, los taxis existentes no tienen base dentro del centro de poblacin, en lo que
se refiere al transporte intraurbano se da principalmente por medio de bici taxis.
2.4.6 Infraestructura elctrica
El municipio de San Antonio la Isla se encuentra conectado a la red de alta
tensin que pasa por la vialidad Toluca Tenango. Sin embargo, la derivacin
del servicio elctrico presenta problemas ya que los cambios de voltaje se
hacen de manera irregular, situacin que origina alteraciones en el suministro
elctrico ocasionando disminuciones en el voltaje en las horas de mayor
demanda.
Asimismo, se detecto la falta de una subestacin elctrica que regule y
distribuya el suministro energtico.
Con respecto a las lneas de bajo voltaje, se detecta una distribucin
desordenada en el suministro, lo que aunado a que un gran numero de postes

44

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

invaden las vialidades, esta ltima situacin se presenta principalmente sobre


la vialidad Benito Jurez y Miguel Hidalgo.
En cuanto al alumbrado pblico se tiene una cobertura aproximada del 30%,
sin embargo, las condiciones de la misma no son favorables, ya que los postes
estn deteriorados y algunas lmparas ya no funcionan
2.5. EQUIPAMIENTO URBANO
2.5.1. Equipamiento Educativo y de Cultura
Este equipamiento cubre actualmente los requerimientos que se tienen, en lo que se
refiere a la educacin del nivel medio y superior se hace uso del equipamiento
regional, particularmente con la ciudad de Toluca.
Tabla 13 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y DE CULTURA
SUBSISTEMA / NIVEL
/ NOMBRE

LOCALIZACIN

CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO

SUP.
CONST

AULA

TURNOS

EDUCACIN
Jardn de nios
Isabel Guzmn de Calle Jorge Jimnez 915 m
Cant
Escamilla.
CE 0207VJESUM0035
CF 1526478
CCT15EJN01154K

512 m

matutino

Zapata 744m
Prof. Luis Herrera y Emiliano
esquina
con
Montes.
CE 0207VJESUM1267 Cuitlahuac.
Colonia
Snchez
Coln

464 m

Matutino

498 m

15

Matutino

15

Matutino

Primaria
Anhuac
Benito Jurez s/n
CE0207BPSESUV0315
CF1593605
CCT15EPR2586C
Profra. Trinidad Madero Francisco y Madero
s/n
Salazar.

818 m

45

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Lic.
Adolfo
Lpez Emiliano Zapata s/n. 2100
Mateos.
Colonia
Snchez
CE0207BPESUM2728 Coln.
CF 1598130
CCT 15EPR4367A

691

12

Matutino

1930.17

520

10

Matutino
Vespertino

Jimnez 1351.00
Sor Juana Ins de la Jorge
Cant, esquina con
Cruz.
Abasolo
CE 0202TTETUD071
CCT 15ECT0078W

495

Matutino

Secundaria
No. 87 Lic. Andrs Cuitlahuac s/n
Molina Enrquez.
Matutino
CE0208BSESUM0087
CF 1531195
CCT 15EE50151X
Vespertino
CE 0208BSESUV0087
CF 1594042
CCT 15EE50764V
C.B.T.

Fuente: Direccin de obras pblicas .

46

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.5.2. Equipamiento para la Salud y Asistencia


La demanda de este sector se tiene que complementar en el rubro de medicina
especializada o cirugas mayores para satisfacer esta demanda actualmente se
tiene se tiene que recurrir al equipamiento regional.

Tabla 14 EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD Y ASISTENCIA.

SUBSISTEMA / NIVEL LOCALIZACIN


/ NOMBRE

CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO

SUP.
CONS

CONSULTORIOS

TURNOS

SALUD
Escamilla.
Centro de Salud

Calle Francisco y 900


Madero s/n

288

Matutino y
Vespertino

Centro de Salud

Calle Jos
Morelos s/n

Mara 800

282

Matutino y
Vespertino

Consultorios
Particulares

Diferentes
puntos 400
del municipio

300

Matutino y
Vespertino

DIF Municipal

Jimnez
Adolfo
Mateos

40

Matutino

CONSULTORIOS

Cant y 60
Lpez

Fuente: Direccin de obras pblicas.

2.5.3. Equipamiento Recreativo y Deporte


En la actualidad este sector se encuentra cubierto en el corto plazo, sin
embargo el 52% de la poblacin es menor de 30 aos, por lo que se requiere
darle mayor impulso.

47

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Tabla 15 EQUIPAMIENTO RECREACIN Y DEPORTE.


SUBSISTEMA / NIVEL / LOCALIZACIN
NOMBRE
RECREACION

CARACTERSTICAS
SUP.
PREDIO

SUP.
CONS

CANCHAS

TURNOS

DEPORTE

Unidad Deportiva sin Al oriente de la calle 6 Has


Benito
Jurez
nombre.
esquina
con
3 Canchas de Ftbol
Nezahualcoyotl
3
canchas
de
bsquetbol
4 canchas de frontn
1 pista de Atletismo

300

Parque Urbano

200

Frente CBT

2 HAS

10
canchas

Fuente: Direccin de obras pblicas.

2.5.4. Problemtica e ndices deficitarios en equipamiento urbano

Tabla No.16 DFICIT DE EQUIPAMIENTO

Jardn de nios

UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
0
Aulas

Primaria

Aulas

Unidad deportiva

M2

ELEMENTO

Secundaria General 0

Aulas

Locales comerciales 40
locales
Mercado
1

Mercado

Clnica de
especialidades

clnica

ACCIN
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
La unidad deportiva cubre la demanda
actual y la demanda que se genera a
corto plazo.
El equipamiento existente esta en
condiciones de cubrir la demanda
generada en el corto plazo.
Se requiere elaborar un proyecto de
corredor comercial y artesanal.
Se requiere la construccin de una
explanada para el tianguis
Se requiere este equipamiento para
complementar este sector.

Fuente: Direccin de obras pblicas.

48

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.6. SERVICIOS PBLICOS


Los servicios pblicos que brinda el H. Ayuntamiento de San Antonio la Isla
son: la atencin al bacheo, mantenimiento de reas verdes, panten municipal,
mantenimiento de alumbrado pblico y recoleccin de basura.
2.6.1. Seguridad pblica y administracin de justicia
Se cuenta con trece elementos que resguardan y vigilan la seguridad as como con
tres patrullas para resguardar el orden pblico, distribuidos en: diez oficiales, dos jefes
de turno y un comandante, la comandancia de polica se ubica en la presidencia
municipal.
2.6.2. Recoleccin y disposicin de desechos slidos.
Para la recoleccin de los desechos slidos se cuenta con tres camiones, los cuales
recogen diariamente tres toneladas de basura, esta posteriormente es depositada en
el socavn que se encuentran ubicado en la parte poniente del municipio donde se
encuentran las mimas de materiales ptreos, actualmente la demanda de este
servicio es cubierta satisfactoriamente.
2.6.3. Proteccin civil y bomberos.
Con respecto al servicio de proteccin civil se cuenta con dos elementos para
tal servicio, las cuales se encargan de atender las emergencias urbanas
principalmente.
2.6.4. Comunicaciones.
De acuerdo con el apartado de comunicaciones va terrestre, las rutas con que
se cuenta, son las lneas: tres estrellas del centro, estrella de oro, 1 de mayo,
lneas unidas del sur; se cuenta tambin con taxis colectivos, estos ltimos
brindan servicio de Toluca a Tenango, los cuales circulan sobre la autopista.
El municipio cuenta con 300 telfonos particulares, as como con casetas
telefnicas en las principales calles, as como el servicio de correo y telgrafos.
2.7.

IMAGEN URBANA

Los principales accesos a la cabecera municipal, se encuentran de forma


perpendicular a la Carretera Tenango Toluca. El primer acceso se encuentra
en la calle lvaro Obregn y el segundo acceso esta en la calle Lerdo de
Tejada; dichos accesos no tienen una jerarqua, ni sealamiento adecuado.

49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

El mal estado de algunos pavimentos de concreto hidrulico, ofrece una


imagen de deterioro de la comunidad.
Con respecto a las construcciones habitacionales, comerciales y de servicios,
los materiales predominantes son de dos tipos: de adobe con un nivel, con
techos de tejas o con block de tabicn con dos niveles.
La plaza es el nodo principal junto con el palacio municipal y la iglesia, as
como los comercios de artesanas con madera; conforman en su conjunto el
centro urbano de la cabecera municipal.
Existen dos tanques de agua que son hitos de referencia de la poblacin, sin
embargo el diseo deteriora ostensiblemente la imagen urbana.
En cuanto a la distribucin del equipamiento dentro de la estructura urbana, no
cuenta con la jerarqua adecuada para su fcil localizacin. La carencia de
espacios abiertos y la saturacin de las manzanas provoca una monotona
visual.
Los bordes del rea urbana actual se encuentran bien definidos; principalmente
el de la vialidad regional Toluca-Tenango, la cual por ser un corredor turstico,
le hace falta que se le brinde mayor atencin, para fomentar y consolidar al
corredor como tal, aprovechando las actividades econmicas de arraigo
cultural, como es el trabajo artesanal de madera, que en este caso es un
atractivo natural de la zona.
Con relacin al mobiliario urbano slo se localiza en la plaza cvica (bancas,
arbortantes y fuentes), en buenas condiciones, faltando paraderos en la
vialidad regional.

50

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.8. SINTESIS DEL DIAGNSTICO.

PROBLEMTICA
URBANA

PRONSTICO
TENDENCIAL

DEMANDA

NORMATIVIDAD
URBANA

ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA

EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI

ENTIDADES
CORRESPONSABLES

NO

JERARQUIZACIN
A

VIALIDAD
Se carece de
dos pasos a
desnivel sobre la
carretera Toluca
- Tenango a la
altura de los
kilmetros 15.5
y 16.

Se agravar la Establecida por


las autoridades
problemtica,
promoviendo el municipales.
deterioro fsico
y funcional de
la zona centro.

Se carece de
continuidad vial.

Se saturarn
por completo
las vas de
comunicacin
afectando al
trnsito.

Establecida por
las autoridades y
poblacin
municipal.

Plan Estatal de Crear


vialidades
Desarrollo
alternas.
Urbano
establece en su
Programa
2.12.1 Vialidad,
la integracin
plena de esta
localidad con su
contexto
regional.

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.

Pavimentacin
de las
vialidades que
se encuentran
en el rea
urbana.

Poblacin
total de la
localidad
(10,321
habitantes).

Poblacin
total de la
localidad
(10,321
habitantes).

Gobierno
Federal
Gobierno
Estado,
Gobierno
Municipal y
SCT .

Gobierno
Municipal

51

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

EQUIPAMIENTO
Falta un
corredor
comercial
artesanal.

Falta la
construccin de
Hospital
Regional del
SSA

Decremento en Comercio
el empleo.
organizado.

La poblacin de
la regin
seguir
cubriendo sus
necesidades en
la capital del
estado a un
alto costo;
promoviendo la
saturacin del
servicio
existente.

Autoridad
municipal y obra
de desarrollo
estratgico del
SSA.

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Programa 2.9
Equipamientos y
Proyectos
Estratgicos.

Construccin y
consolidacin
de locales
comerciales
existentes

3,000
habitantes

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.
Programa 2.9
Equipamientos y
Proyectos
Estratgicos. El
PDU 98
propone la
construccin de
un Hospital
Regional con
una superficie
de 1.50 Ha.

Construccin
de obra en el
Centro de la
ciudad.

Poblacin
total de la
Regin
(235,547
habitantes).

Proyecto
Ejecutivo.

Proyecto
ejecutivo
integral.

Gobierno del
Estado, H.
Ayuntamiento y
comercio
organizado.

Gobierno
Federal,
Gobierno del
Estado e IMSS

52

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

PROBLEMTICA
URBANA

PRONSTICO
TENDENCIAL

DEMANDA

NORMATIVIDAD
URBANA

ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA

EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI

ENTIDADES
CORRESPONSABLES

NO

JERARQUIZACIN
A

INFRAESTRUCTURA
Dficit en la red
de drenaje y
alcantarillado.

PROBLEMTICA
URBANA

Con el
crecimiento
poblacional,
esta red ser
sobrepasada.

PRONSTICO
TENDENCIAL

Establecida por
las autoridades
municipales y
gobierno estatal

DEMANDA

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.

NORMATIVIDAD
URBANA

Beneficiar a
Ampliacin y
construccin de 5,000
habitantes.
la red de
drenaje y
alcantarillado

ALTERNATIVAS POBLACIN
DE ACCIN
BENEFICIADA

Gobierno
Federal
Gobierno del
X Estado y
Municipio

EXISTENCIA DE
PROYECTO
SI

ENTIDADES
CORRESPONSABLES

NO

JERARQUIZACIN
A

RIESGOS URBANOS
Los terrenos
ubicados al
oriente del
municipio son
reas
susceptibles de
inundacin.

De continuar el
crecimiento
hacia esa zona
se podran
ocasionar
riesgos para la
poblacin..

Dir. Proteccin
Civil

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.

Crear
mecanismos
para ofertar
suelo en zonas
no inundables.
Introduccin de
drenes para
evitar
inundaciones.
.

Colonia ejidal
Cuahutemoc.

Gobierno del
Estado y
Municipio

53

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

La Carretera
Toluca Tenango
a la altura del
Municipio Villa
San Antonio la
Isla, produce
contaminacin
por humos y
ruidos.

De continuar la H. Ayuntamiento.
contaminacin
en esta zona se
producirn
problemas en
gran parte de la
poblacin

Normas de
ecologa

Construccin
de una barrera
de rboles en
ambos lados.

Secretara de
ecologa.

Poblacin
total del
municipio.

MEDIO AMBIENTE
El nivel de los
mantos
freticos se
encuentran a
menos de dos
metros de
profundidad,
provocando
con esto su
contaminacin,
debido a los
tiraderos de
basura

Establecida por la Plan Estatal de


poblacin y
Desarrollo
autoridades
Urbano.
correspondientes.

Incremento en
la recoleccin
de basura,
mediante una
rotacin
continua del
transporte
pblico
encargado.

Poblacin
total del
municipio
(10,321).

Municipio

54

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Extraccin de
materiales
ptreos.

Establecida por
La erosin
las autoridades
producida por
la extraccin de municipales.
materiales
ptreos, origina
que los suelos
queden al aire
libre perdiendo
sus
propiedades
orgnicas.

Plan Estatal de
Desarrollo
Urbano.

Reducir la
extraccin de
las minas.

Todos los
habitantes del
municipio
(10,321)

Gobierno del
Estado y
Municipio

55

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3. PROSPECTIVA
3.1.

ESCENARIO TENDENCIAL

En el municipio de San Antonio la Isla el comportamiento poblacional a mediano y


largo plazo impactar sobre la traza urbana, que puede ser alterado de manera
significativa por el crecimiento poblacional del rea metropolitana del valle de Toluca
que puede encontrar asentamiento en este municipio.
Grfica No. 13 ESCENARIO TENDENCIAL DE POBLACIN PARA EL
MUNICIPIO VILLA SAN ANTONIO LA ISLA, 1970-2020

10
8

8.08
6.78

3.96

4
2

2.7

3.17
2.65
2.94

2.47
1.70
2.43

2.04

1.06
1.41

0
-2

0.60
0.81

1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

-2.63

-4

ESTADO

MUNICIPIO

FUENTE: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda del Estado de Mxico 1970, 1980, 1990, 2000
conteo de poblacin y vivienda del Estado de Mxico 1995, INEGI.

Estimaciones de Poblacin Municipal 2000-2020 COESPO (a mitad de ao)

Para el ao 2000 la poblacin registrada en el XII Censo de poblacin y vivienda fue


de 10,435 habitantes y el rea urbana ocupada para ese ao correspondi a un
25.1% de la superficie municipal (2,415 has), representando una extensin de 98.4
has. Del cual un 24.7% de la superficie urbana es rea no ocupada, sobresaliendo de
forma significativa los lotes baldos.
Para el ao 2005, se tiene proyectada una poblacin total de 11,766 habitantes, la
cual representar en trminos absolutos un aumento de 1,445 habitantes, lo que
significa un incremento del 14% de la poblacin con respeto al ao 2000, en funcin
de lo anterior el requerimiento de superficie urbana ser de 4.2 hectreas,
representando el 4.2% de rea urbana existente.
Para el ao 2010, se tiene proyectada una poblacin total de 12,799 habitantes, la
cual en trminos porcentuales representar el 1.70 % de la poblacin con respecto al

56

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

ao 2005, sin embargo este incremento ocupar una superficie urbana de 4.0
hectreas lo que significa que se tendr ocupada un rea urbana de 106.8 lo que
representar un incremento de 4.0% con respecto al rea existente.
Para el ao 2015 se tiene proyectada una poblacin 13,491 habitantes la cual
contempla un incremento 1.06%, representado en trminos absolutos una poblacin
de 1,110 habitantes. Esto significa que dicha poblacin ocupar un 4.1% ms del
rea urbana.
Finalmente para el ao 2020 se prev una poblacin de 13,910 habitantes, con una
tasa media de incremento anual de 0.61%, incrementndose en trminos absolutos
la poblacin en 419 habitantes.
TABLA No. 17 ESCENARIO TENDENCIAL DE POBLACIN PARA EL
MUNICIPIO 1970-2020
PERIODO

TASA DE
CRECIMIENTO
MEDIA ANUAL

POBLACIN
INICIAL

POBLACIN FINAL

1970-1980

8.08

4,252

9,504

1980-1990

-2.63

9,504

7,321

1990-1995

3.96

7,321

9,118

1995-2000

2.94

9,118

10,321

2000-2005

2.43

10,435

11,766

2005-2010

1.70

11,766

12,799

2010-2015

1.06

12,799

13,491

2015-2020

0.61

13,491

13,910

FUENTE: Clculos propios de la COESPO, con informacin de INEGI. Censo General de


Poblacin y Vivienda del Estado de Mxico 1970, 1980, 1995, 2000 ( a mitad de ao) y
conteo de poblacin y vivienda del Estado de Mxico 1995, INEGI.

57

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

ESCENARIOS TENDENCIALES
Ao

Poblacin Incremento
Poblacional

rea
Urbana

Incremento rea
urbana
(hectreas)

2000
10,435
214.04
2005
11,766
1,445
14.00
218.24
4.2
4.2
2010
12,799
1033
8.8
221.42
3.18
4.0
2015
13,491
692
5.4
224.38
2.96
4.1
Fuente: Elaborado con base a proyecciones proporcionadas por la Direccin General de
Administracin Urbana.

Por lo que de continuar estas tendencias demogrficas, bsicamente el municipio de


Villa San Antonio la Isla tender a consolidarse, por lo que de las 214.04 Has.
Ocupadas por el rea urbana en el ao 2000, se incrementaran para el ao 2015 a
224.38 Has. Sin embargo actualmente el rea urbana esta subutilizada, los lotes
baldos ocupan un 24.7 has. Por lo que de consolidarse estas reas los
requerimientos de suelo seran satisfechos, en lo referente a la infraestructura,
equipamientos y servicios, al ser utilizados de manera ms intensiva, la
infraestructura tendra que mejorar y ampliar slo en algunas zonas su cobertura.
En lo que se refiere a la vivienda el 20% del parque habitacional tendra que
mejorarse y los requerimientos de vivienda nueva son del 1.5% del parque
habitacional actual.
Sin embargo, para el H. Ayuntamiento es de suma importancia para un
crecimiento urbano, el que se tengan previstas reas urbanizables no
programadas, que puedan en determinado momento recibir flujos no esperados
de poblacin, ya que es innegable la realidad de la intensa demanda de
vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, la cual por estar a
escasos veinte minutos, este municipio puede ser una alternativa a esta
problemtica. Lo cual ser posible, siempre y cuando se cuente con un rea
autosustentable que no afecte negativamente la demanda de servicios de la
zona urbana actual.

58

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.2 . MARCO DE PLANEACIN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES,


REGIONALES Y SECTORIALES
Plan Nacional de Desarrollo.
La importancia que la presente administracin asigna a superar las
desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un sistema de planeacin
para el desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones
intergubernamentales en torno a este sistema.
La planeacin del desarrollo regional debe ser vista como un continuo de
planeacin y puesta en prctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto de
la libertad de cada regin y entidad de controlar su propio destino en armona
con el resto del pas.
Criterios centrales para el desarrollo de la Nacin:

Inclusin: Ofrece a la poblacin una preparacin para un crecimiento personal.


Sustentabilidad: El medio natural que es el sustento del Pas, ha sido devastado y
tiene que frenarse el problema, por lo que es importante la reconstruccin de los
sistemas ecolgicos.
Competitividad: Los cambios econmicos exigen un desarrollo en estructura de
mercados que les permite competir y lograr un desarrollo exitoso, por ello son
importantes las transformaciones ala comercio y los flujos financieros.
Desarrollo Regional: este gobierno tambin facilitara que cada regin sea el
principal artfice de su propio destino, con el apoyo del resto de la federacin. En
este sentido, promover el desarrollo de planes concretos para cada regin que
sean acordes con las necesidades y vocaciones especificas y que sean
congruentes con los procesos de descentralizacin econmica, poltica y social
que vive nuestro pas.

Normas Bsicas de Accin Gubernamental.

Federalismo: Es necesario fortalecer el federalismo en Mxico. Es la forma como


el desarrollo de las diferentes regiones que componen nuestro basto territorio
puede lograr que las menos desarrolladas mejoren sus condiciones y que la
federacin se vea fortalecida mediante un sano desarrollo regional.

59

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995 - 20001.


Este plan contempla el pasado para analizar el presente e incidir en este para un
mejor futuro; de acuerdo con esto, reconoce la necesidad de un desarrollo urbano
ordenado, en donde deben compaginar lo urbano con lo rural y las actividades que se
desarrollan en todo el territorio.
Reconoce que el acondicionamiento del territorio debe estar incidido por las
inversiones hacia las actividades productivas y a la satisfaccin de las necesidades de
la poblacin con el fin de lograr un equilibrio, por tal motivo, es necesario propiciar
condiciones equiparables para el desarrollo de las ciudades y de las regiones, de
acuerdo con las caractersticas y prioridades de cada una y establecer condiciones
para la inversin, la generacin de empleo y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la poblacin, atendiendo las capacidades y necesidades de cada regin en el
contexto de la globalizacin, en donde la competitividad econmica est marcada por
las capacidades de las ciudades ms que por la de los propios pases.
Otro aspecto importante para el desarrollo urbano se da en el contexto institucional, ya
que la conduccin del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial son atribuciones
concurrentes de los tres ordenes de gobierno, enmarcadas en el proceso de
descentralizacin y de fortalecimiento del Pacto Federal para el impulso de la actual
administracin. En este contexto, es importante sealar que el futuro del desarrollo
urbano se encuentra indisolublemente ligado a los avances que los gobiernos locales
logren en esta materia, contando con el apoyo coordinado del gobierno federal y
estatal, bajo la promocin de la Secretara de Desarrollo Social, y la de Desarrollo
Urbano, as como de los propios avances que el gobierno federal alcance a travs de
las instancias colegiadas para la toma de decisiones.
La poltica general de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de
desarrollo urbano reconoce que existen dos mbitos diferenciados para su formulacin
y operacin:
1. Los aspectos que corresponden a la distribucin de la poblacin y de las
actividades econmicas en el territorio conforme a un proceso histrico de
conformacin de los asentamientos humanos.
2. La organizacin interna de los centros de poblacin presenta particularidades en
cuanto a los usos del suelo, tendencias y modalidades de expansin urbana, as
como determinadas caractersticas de infraestructura productiva y para la
atenuacin de las necesidades de la poblacin.

Asimismo plantea los siguientes objetivos:

Promover la localizacin de las actividades econmicas en aquellas ciudades y


regiones que tienen condiciones propicias para su desarrollo, en el marco de las
nuevas relaciones econmicas internacionales del pas, en concordancia con los
criterios de integracin de todas las regiones al desarrollo nacional.
Promover la operacin de instancias de coordinacin entre entidades y
dependencias federales para orientar sus acciones en concordancia con los
lineamientos de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano nacional.
Fortalecer el desarrollo de las reas rurales mediante ciudades de apoyo en
regiones definidas coordinadamente con el gobierno federal y estatal.
Inducir la participacin de la iniciativa privada y social en la promocin de las
actividades econmicas, generacin de empleo, y en la solucin de los principales
problemas urbanos.

Poder Legislativo Nacional (1996). Plan nacional de Desarrollo Urbano, en el Diario Oficial
de la Federacin del 27 de marzo de 1996. Mxico.

60

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Promover la refuncionalizacin econmica de las zonas metropolitanas conforme a


su papel de principales prestadores de servicios en un esquema de
complementariedad con otros centros urbanos del pas.
Difundir el desarrollo de los centros de poblacin y de las reas rurales ms
dinmicas hacia el resto del territorio y atender prioritariamente las zonas con
problemas urgentes, con el fin de reducir los desequilibrios regionales en los
niveles de bienestar de la poblacin.
Mejorar las condiciones de vida de la poblacin mediante la ampliacin de la oferta
de suelo, infraestructura, equipamiento y servicios, de conformidad con los planes
y programas de desarrollo urbano, dando prioridad a las obras dirigidas a la
poblacin con menores ingresos, preferentemente en aspectos como agua
potable, alcantarillado, educacin y salud.
Incorporar los criterios de sustentabilidad y conservacin del medio ambiente en
los planes y programas de desarrollo urbano y en los ordenamientos territoriales
aplicables en la materia.
Promover la investigacin cientfica y tecnolgica sobre asentamientos humanos y
de desarrollo urbano.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio 2000


2006.
Este programa propone establecer una poltica de ordenacin del territorio que integre
todos los mbitos espaciales que ocupa del sistema de asentamientos humanos,
desde las localidades rurales, pequeas y dispersas, hasta las grandes metrpolis, en
un esquema de planeacin y actuacin que combata las causas estructurales de la
pobreza y la marginacin que permita maximizar la eficiencia econmica del territorio y
fortalezca la cohesin poltica, social y cultural del pas.
El Programa establece las siguientes polticas:
. De Ordenacin del Territorio y Accin Urbana y Regional: Programa de Ordenacin
del Territorio.
. De Desarrollo Urbano y Regional: Programa Hbitat
. De suelo y Reserva Territorial : Programa de Suelo y Reserva Territorial.
. De Prevencin y Atencin de impactos por desastres naturales en zonas urbanas y
rurales.
En funcin de las polticas y los objetivos de este programa, se desprende la siguiente
estrategia en materia de desarrollo urbano y ordenacin del territorio.
. Disear, proyectar, promover, normar y coordinar en el contexto del Pacto Federal
una Poltica de Estado de Ordenacin del Territorio y de Accin Urbana- Regional; una
Poltica Nacional de Desarrollo Urbano y Regional, e impulsar proyectos estratgicos
con visin integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades y una Poltica
Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.

Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006


.El programa marca que la visin de futuro de nuestra sociedad es la de un paz en
donde cualquier persona tiene posibilidades de comprar, construir, remodelar o rentar
una vivienda para su familia, de acuerdo a sus posibilidades econmicas y
preferencias en cuanto al tipo y ubicacin de sta.
Asimismo, seala como misin crear las condiciones necesarias para garantizar a la
poblacin el acceso a la vivienda a travs de promover un mayor flujo de recursos
para su produccin y financiamiento.

61

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

De forma resumida El Programa plantea las siguientes estrategias:


. Promover una articulacin interinstitucional y fortalecimiento del sector vivienda.
. Propiciar el crecimiento y la consolidacin del financiamiento pblico y privado para la
vivienda.
. Apoyar a la poblacin ms necesitada para la adquisicin de vivienda, el
mejoramiento habitacional rural y urbano, y la consolidacin jurdica de su patrimonio.
. Desgravar y desregular el Marco Normativo.
. Abastecer suelo con aptitud habitacional y desarrollar infraestructura y servicios para
vivienda.

Plan de Desarrollo del Estado de Mxico, 1999-2005.


1. Temas estructurales del desarrollo estatal.
Reducir los ndices de mortalidad mediante la oferta de servicios eficientes.
Incrementar la infraestructura y los servicios para incrementar el nivel de bienestar.
Arraigar a la poblacin de las localidades rurales para evitar la migracin a las zonas
urbanas.
2. Desarrollo econmico y empleo.
Impulsar el desarrollo de la planta productiva mediante la formacin de recursos
humanos para el trabajo.
Ampliar la cobertura de centros de capacitacin para el trabajo.
Establecer y operar sistemas de formacin de recursos para desarrollar de manera
ptima los conocimientos y habilidades productivas requeridas para el sector
especfico de trabajo.
Promover entre los sectores sociales y privados la creacin de empleos.
Apoyar a la clase trabajadora en la defensa de sus derechos laborales por medio de
asesora, defensa o representacin de sus intereses ante las autoridades laborales.
3. Desarrollo social y combate a la pobreza.
Elevar el estado nutricional de los grupos vulnerables, principalmente en las zonas
rurales y zonas marginadas.
Ampliar la cobertura y mejorar los sistemas de salud para elevar el nivel de vida de la
poblacin.
Fomentar la oferta de suelo y produccin de vivienda, orientadas preferentemente a
nuevos centros urbanos.
Mejorar el nivel de la educacin, con mayor nfasis en las reas rurales y urbanas de
menor desarrollo.
Fomentar la pluralidad cultural, las bellas artes, la preservacin y difusin del
patrimonio histrico, artstico y cultural.
4. Desarrollo regional.
Promover el desarrollo sustentable, equilibrado e integral, con base en las limitaciones
y potenciales de los recursos naturales y socioeconmicos.

62

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.-Modernizacin integral de la administracin pblica.


Promover la eficacia, eficiencia, legalidad, transparencia, y la participacin social y
privada de tal modo que se garantice una buena administracin pblica.
6. Desarrollo urbano sustentable
Ordenar y regular el crecimiento urbano de la entidad, hacia un desarrollo regional
sustentable.
Racionalizar y orientar los procesos de urbanizacin que experimentan los centros de
poblacin a partir del replanteamiento del sistema de planeacin urbana.
7.- Financiamiento para el desarrollo
Establecer mecanismos de coordinacin para atender problemas de impacto macro
regional.
Impulsar un federalismo que detone el desarrollo regional a partir del fortalecimiento
econmico y social del pas.

63

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Mxico 1999 2005.


Los lineamientos generales de accin estn orientados hacia los rubros de
infraestructura regional y de desarrollo urbano, en trminos de reservas territoriales y
regulacin de la tenencia de la tierra, infraestructura urbana, equipamiento y vivienda,
asimismo se definen los lineamientos encaminados a cubrir aspectos como el
mejoramiento del medio ambiente y la preservacin ecolgica.
El objetivo general que demarca este plan, se desenvuelve en el marco de un mejor
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, con el fin de regular el
desarrollo adecuado de los centros de poblacin, a partir de la vocacin y
potencializacin de las regiones. Adems, de contribuir con la integracin del
desarrollo econmico y social de los municipios, as como ordenar los patrones de
uso del suelo e impedir el crecimiento en zonas no aptas para el desarrollo urbano,
evitando as el asentamiento en reas de vulnerabilidad por riesgos o por
conservacin ambiental.
De acuerdo con esto, la estrategia de desarrollo urbano estatal, es controlar y ordenar
su crecimiento fijando lmites definitivos para la expansin fsica del rea urbana
continua, saturando las reas urbanizables y densificando gradualmente las reas
urbanas actuales. De este modo, resulta indispensable prever los usos, servicios y
equipamiento necesarios para el desarrollo de las actividades comerciales y servicios,
sobre todo en los centros de poblacin con funciones regionales y en centros de
poblacin alternativos para el desarrollo.
Por otro lado, se plantea una poltica de consolidacin de desarrollo urbano
sustentable con restriccin poblacional, donde se ocupen los recursos al mximo sin
llegar a una explotacin irracional de los mismos, con el fin de satisfacer las
necesidades de la poblacin actual as como el de las futuras. Es por esto, que se
estima conveniente una planeacin de ordenamiento ecolgico basada en proyectos
para orientar las actividades que permitan aprovechar la vocacin econmica y
condiciones ecolgicas de cada municipio.

64

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Plan de Desarrollo Municipal 2000-2003.


Reconoce que el acondicionamiento del territorio municipal debe estar incidido
por las inversiones pblicas y privadas de acuerdo con las necesidades,
potencialidades, riesgos y el entorno municipal. Esto, con el fin de lograr un
equilibrio intermunicipal, y donde es necesario aplicar de manera ptima los
siguientes objetivos:
1. Seguridad pblica y trnsito.
Lograr una convivencia armnica entre los habitantes del municipio, as como atender
las posibles causas de desastres.
Mejorar operativamente las funciones de la Coordinacin de Derechos Humanos.
2. Desarrollo econmico y empleo.
Aumentar y diversificar la productividad agrcola y ganadera del municipio, mediante
el mejoramiento de la calidad del suelo y la introduccin de infraestructura.
Fomentar la actividad acucola en los cuerpos de agua.
Reactivar la actividad minera en el municipio.
Impulsar y promover la actividad industrial, as como el mejoramiento del comercio y
la prestacin de servicio.
3.- Desarrollo social y combate a la pobreza.
Elevar la calidad de los servicios de salud del sector pblico.
Elevar la calidad de la educacin y fortalecer las actividades culturales y recreativas.
4. Desarrollo urbano sustentable.
Fomentar y vigilar el desarrollo urbano de manera ordenada, as como establecer
mecanismos que mantengan un equilibrio sobre el medio ambiente.
Ampliar la oferta de suelo para viviendas y servicios.
5.- Modernizacin integral de la administracin pblica.
Elevar el desempeo laborar de las diferentes reas que componen la administracin
municipal para brindar un mejor servicio.
Promover e impulsar la participacin ciudadana de los diferentes sectores de la
poblacin

65

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

6. Financiamiento para el desarrollo.


Hacer uso eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales con la finalidad
de optimizarlos para el desarrollo del municipio en general.

Programa Nacional de vivienda.


Planes o programas Sectoriales que incidan en el estado como de infraestructura
(agua potable, drenaje), programas sectoriales de infraestructura (trazos carreteros,
circuitos de agua potable, nuevo aeropuerto, etc.)
Planes o programas de fomento a la actividad turstica, etc. (Plan Nacional de
Infraestructura Turstica, Estudio de Gran Visin en la Definicin de Estrategias y
Lneas de Accin para el Desarrollo Urbano -Turstico de Mxico)
Otros.
Plan Estatal de Desarrollo Urbano
El propsito del Plan Estatal de Desarrollo Urbano es establecer una estrategia de
ordenacin territorial para orientar el proceso de poblamiento y ser el marco normativo
para las acciones y programas que establezcan los diferentes rdenes de Gobierno y
los sectores social y privado, en los aspectos que inciden sobre el territorio Mexicano,
teniendo como principales objetivos los siguientes:
Promover condiciones territoriales que permitan mejorar los niveles de calidad de vida
la poblacin del Estado y el desarrollo de los centros de poblacin a partir de la
vocacin y potencialidades de las regiones y ciudades.
Evitar la ocupacin y urbanizacin de reas con valor ecolgico y agropecuario, reas
con riesgos naturales, zonas de recarga acufera, derechos de va de redes de
infraestructura troncal, as como de todas aquellas zonas que por inters pblico o por
imposibilidad de proporcionarles servicios adecuadamente, sea necesario preservar
su estado natural.
Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a situaciones de riesgo y
contribuir al abatimiento de los niveles de contaminacin de agua, suelo y aire,
propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservacin del medio natural y
restaurando en lo posible los sistemas alterados.

66

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Orientar el crecimiento a las zonas ms aptas para el desarrollo urbano, de acuerdo a


las condiciones naturales del territorio y a una disponibilidad adecuada de
infraestructura, equipamiento y servicios.
Estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la poblacin y
sus productos e insumos.
Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el
desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales.
Propiciar la generacin de oferta de suelo y establecer los mecanismos para que la
poblacin pueda resolver sus necesidades de vivienda de acuerdo a su capacidad
econmica, integrndose a un desarrollo ordenado.
Impulsar la conservacin, mejoramiento y rehabilitacin de barrios de los
asentamientos urbanos, centros y poblados histricos.
Apoyar la administracin urbana con lineamientos y normas de aplicacin generales,
que orienten y den congruencia a los diferentes niveles de planeacin.
Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.
La estrategia general pretende, establecer un sistema regional integral en el cual
estn previstos, en relacin a la poblacin por atender, la estructura vial, los grandes
usos del suelo y los nodos concentradores de servicios, con el fin de optimizar la
inversin pblica, elevar al mximo el nivel de cobertura y calidad en la prestacin de
los servicios, as como conservar y proteger el entorno ambiental.
Se busca coadyuvar al impulso del fortalecimiento econmico regional, tomando en
cuenta en relacin a la regin, sus potencialidades, su comercio extraregional y su
integracin con el resto del pas y con la economa global, as como promover un
desarrollo regional equilibrado, con el propsito de contribuir a lograr un desarrollo
econmico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable,
territorialmente ordenado y financieramente viable.
Asimismo, incorporar al desarrollo y disfrute de sus beneficios a la poblacin que no
se ha integrado plenamente, especialmente a las reas rurales de poblacin dispersa,
localizadas al norte de la RVT y a las reas urbanas y rurales habitadas por la
poblacin de extrema pobreza.

67

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.3 Escenario Programtico


En este captulo se exponen las diferentes acciones que se traducirn en
programas tendientes a solucionar la problemtica actual y las demandas
futuras, abordando de manera puntual y con el mismo grado de profundidad,
cada una de los temas tratados en la fase de diagnstico.
Se hacen consideraciones al incremento poblacional y a los factores que
impactan en el desarrollo del municipio y del centro de poblacin, indicando la
ubicacin y el plazo de las acciones de requerimientos de vivienda, suelo para
el desarrollo urbano, infraestructura, vialidad y equipamiento urbano, entre
otros. Considerando las polticas estatales que se definen para este municipio,
la cual es de control, de acuerdo al comportamiento natural del municipio; con
la salvedad de que este municipio por su cercana a la Zona Metropolitana de
la Ciudad de Toluca y por sus condiciones fsicas, es una zona clave para
satisfacer su demanda de vivienda.
Este apartado se ocupa en consecuencia, de analizar las alternativas de
incorporacin del suelo al desarrollo urbano; la constitucin de reservas
habitacionales, industriales y ecolgicas, permitiendo establecer una mejor
estructuracin de los centros de poblacin y garantizar la sustentabilidad futura de los
mismos.

3.3.1. Potencial y condicionantes


Industria
Actualmente el municipio cuenta con pequeos talleres de confeccin de
prendas de vestir y productos elaborados de madera, as como tambin con
una incipiente zona industrial, en las ramas manufactura y agroindustrial.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede decir, que las potencialidades del
municipio en cuanto a la zona industrial son casi nulas ya que las ventajas
competitivas que se ofrecen el municipio no son comparables con municipios
aledaos o conurbados a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Esta situacin no es la misma con respecto a la micro empresa, donde se
registran los talleres artesanales, los cuales son altamente competitivos con
respecto a los municipios colindantes e incluso con los municipios de la misma
Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Si bien esto se observa en cuanto a sus potencialidades, podemos sealar que
esto queda condicionado por la falta de mejor infraestructura dentro de la zona
industrial y por la falta de energa elctrica, ah donde se ubican las pequeas
micro empresas o talleres artesanales.

68

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Por lo que se hace necesario impulsar este rubro que a largo plazo sera un
importante detonante del desarrollo y generador de fuentes de mano de obra
que va a requerir el municipio.
Agrcola y Ganadera
La agricultura es una actividad importante para la economa del municipio de San
Antonio la Isla, la superficie destinada al uso de suelo agrcola representa el 85.50 %
del total de la superficie del municipio. La poblacin econmicamente activa dedicada
al sector representa el 17 .70%, lo anterior muestra un marcado desequilibrio que es
necesario revertir.
Esta actividad se realiza con una tecnologa incipiente y con el uso de tcnicas
rudimentarias de labranza, lo que consecuentemente con lleva a bajos ndices de
productividad por superficie ocupada.
Dado lo anterior es indispensable potencializar esta actividad por lo que es necesario
impulsar la organizacin de los productores, diversificar el perfil productivo del
municipio, introduccin nuevos conceptos que impulsen la innovacin al sector tanto
en infraestructura como en equipos, organizar y conformar cadenas productivas para
mejorar la produccin.

Forestal
Dadas las condiciones edafolgicas del municipio no se tiene una vocacin forestal,
sin embargo es necesario resaltar la importancia que tienen las reservas boscosas
para mantener el equilibrio del ecosistema, por lo que es necesario implementar un
programa de reforestacin y forestacin en el municipio, que ayude a mejorar la
calidad de vida de los habitantes del municipio.
Turstico
La actividad turstica en Villa San Antonio la Isla no representa ningn impacto
socioeconmico para la regin, ni para el mismo municipio; la falta de atractivos
tursticos y lugares de recreacin y esparcimiento hacen que el municipio
carezca de vocacin turstica.
Sin embargo existen factores importantes que podran ayudar a detonar esta
actividad, como la promocin de artesanas del municipio, a travs de
paradores tursticos sobre la vialidad regional Toluca-Tenango, y la creacin de
ferias artesanales, as como la creacin e instalacin de restaurantes sobre la
carretera, pudiendo consolidarse en un corto tiempo al municipio como zona
artesanal y de servicios.
Comercial o de Servicios
La actividad comercial del municipio, as como la actividad artesanal y la agropecuaria
son las principales fuentes de ingreso de la poblacin econmicamente activa. A

69

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

esta actividad se dedican 1,313 habitantes que representa el 12.72% del total de la
poblacin del municipio, la superficie destinada al sector terciario es de 13.42 has
representando el 0.056% del total de la superficie del municipio.
En el centro urbano existen comercios de diferentes giros que responden a las
necesidades del mercado interno, el intercambio de bienes y servicios se realiza el
da mircoles y los fines de semana, sin embargo existe un importante sector de la
poblacin sin ingresos fijos; situacin que genera un bajo poder adquisitivo, por lo
que es necesario instrumentar en el mbito estatal y municipal; programas para
impulsar que garanticen el suministro de productos e intercambio de productos
bsicos a un precio accesible a la poblacin de escasos recursos.
Minera
En Villa San Antonio la Isla existen zonas donde se localizan depsitos
minerales de las cuales se puede extraer arena, grava y tepojal. reas mineras
que estn localizadas en la zona poniente del municipio, estos insumos y
materiales son muy cotizados en la industria de construccin. Es claro que se
debe fomentar las explotacin minera en el municipio y convertirla en una
alternativa econmica de desarrollo a corto y mediano plazo considerando que
el Estado de Mxico en la produccin de minerales no metlicos ocupa el
primer lugar, siendo el principal productor de arena y grava en el pas,
complementando esta actividad a las industrias que operan en el corredor
Toluca .- Tenango altamente consumidora de materias primas minerales no
metlicas, que producen materiales de construccin.
Dado lo anterior es necesario impulsar el establecimiento de programas que
impulsen la diversificacin industrial de este insumo, paralelamente a estas
acciones el desarrollo de esta actividad deber estar acompaado de una
regulacin que minimicen los impactos ambientales y que se respeten
estrictamente las normas ecolgicas de uso de suelos actuales para impulsar
esta actividad es necesario el establecimiento de cadenas econmicas entre
quienes desarrollan esta actividad y la necesaria vinculacin con las empresas
constructoras.
Artesanal
La produccin de artesanas de madera y cuero es una actividad creciente en
el municipio, esta actividad a impactado en los ltimos aos en la economa
municipal estimndose una alta ocupacin en la poblacin econmicamente
activa.
Debido a la gran diversidad de diseos en los modelos artesanales, los
habitantes del municipio han comercializado su produccin en pequeos
locales ubicados en sus mismas viviendas, pero estos esfuerzos no han sido
suficientes por lo que es necesario impulsar esta actividad mediante un

70

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

mejoramiento en la promocin, distribucin y comercializacin de los productos


artesanales.
Cabe hacer mencin que los objetos producidos son principalmente juguetes,
alhajeros, floreros, ajedrez y artculos de temporada; es necesario para poder
impulsar la actividad artesanal la creacin de un corredor urbano para la
produccin y venta de artesanas, paralelamente a esto es necesario promover
la instalacin de un mercado artesanal con el fin de que el municipio sea un
centro artesanal de la regin.
De lo anterior resulta indispensable que los productores artesanales se
vinculen a los programas de fomento artesanal que los gobiernos estatal y
federal han implementado para este fin. tambin es necesario impulsar la
capacitacin de los artesanos para poder desarrollar su creatividad y el
diseo, vinculando estos logros con la generacin de productos artesanales
con el objeto de que esta actividad incida de manera favorable en la economa
del municipio.

71

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.3.1.1. Identificacin de crecimiento

Grfica 14. Escenario program tico de poblacin para San Antonio la Isla con
respecto al Estado de Mx, 1970-2020
10

8.08
6.78

3.96
3.17

2.94
2.65

2.70
2

2.47
2.43

2.04
1.85

1.41
1.16

0.81
0.5

0
1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000- 2005

2005- 2010

2010-2015

2015-2020

-2
-2.63
-4
MUNICIPAL

ESTATAL

FUENTE: INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1995,
2000
y proyecciones de poblacin.

TABLA No. 18 ESCENARIO PROGRAMTICO DE POBLACIN PARA EL


MUNICIPIO 1970-2020
PERIODO

TASA DE
CRECIMIENTO
MEDIA ANUAL

POBLACIN
INICIAL

POBLACIN FINAL

1970-1980

8.08

4,252

9,504

1980-1990

-2.63

9,504

7,321

1990-1995

3.96

7,321

9,118

1995-2000

2.94

9,118

10,321

2000-2005

2.43

10,435

11,768

2005-2010

1.85

11,768

12,898

2010-2015

1.16

12,898

13,662

2015-2020

0.50

13,662

14,005

FUENTE: Clculos propios de la DPUR en base a los clculos de COESPO ( a mitad de ao)

72

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

El escenario programtico poblacional que se presenta; expresa una


disminucin de la tasa de crecimiento media anual, lo cual manifiesta que el
municipio de villa San Antonio la Isla se va a ir consolidando en este rubro y por
ende los que van de manera paralela, particularmente los relacionados con el
desarrollo urbano.
3.3.2. Escenario Urbano
TABLA 19. REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 2000-2005.
ESCENARIO PROGRAMTICO.
TIPO

POBLACIN

TOT VIVIENDAS

SUPERFICIE
BRUTA

H120A

610

50.0

143

2.14

H167A

256

21.0

38

0.63

H200A

280

23.0

44

0.94

H300A

35

2.8

0.18

H500A

34

3.2

0.31

TOTAL

1215

100%

238

4.2

Fuente: Elaboracin propia con base en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano

El escenario programado en este aspecto, denota un incremento de vivienda del tipo


popular media baja, derivado de los ingresos de la poblacin y la saturacin de los
lotes baldos, el crecimiento de la vivienda del tipo residencial en la periferia del centro
urbano ser notoriamente inferior.
TABLA 20. REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 20052010.
ESCENARIO PROGRAMTICO
TIPO

POBLACIN

TOT VIVIENDAS

SUPERFICIE
BRUTA

H120A

422

50.0

88

1.32

H167A

177

21.0

37

0.61

H200A

194

23.0

40

0.84

H300A

24

2.8

0.15

H500A

27

3.2

0.27

TOTAL

844

100

285

3.18

Fuente: Elaboracin propia con base en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

73

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

En este escenario quinquenal, se contina con la saturacin del centro urbano y las
reas contiguas empiezan a recibir el incremento poblacional programado, se
continuara con el ordenamiento del uso del suelo .establecido por el Plan.

TABLA 21. REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 20102015.


ESCENARIO PROGRAMTICO
TIPO

POBLACIN

TOT VIVIENDAS

SUPERFICIE
BRUTA

H120A

359

50.0

81

1.21

H167A

151

21.0

34

0.56

H200A

165

25.0

37

0.23

H300A

20

2.8

0.15

H500A

23

3.2

0.27

TOTAL

718

100

163

2.96

Fuente: Elaboracin propia con base en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

Este horizonte programado se vislumbra como la consolidacin y la utilizacin


de la infraestructura del centro urbano actual al 100%, las reas contiguas
continuaran recibiendo el incremento poblacional programado, destacndose
particularmente que el 50% del suelo urbano estar dedicado a la vivienda del
tipo popular media baja .

74

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Requerimientos totales de equipamiento urbano


De acuerdo con los escenarios descritos anteriormente, el equipamiento que
se requerir en el corto (2000-2005) y el mediano plazo (2005-2010) ser:

TABLA 22. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO A


CORTO Y MEDIANO PLAZO.
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)

ELEMENTO
Jardn
nios

de

Primaria

Cancha
deportiva

aulas

El
equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.

Aulas

Aulas

Se
requiere
la
construccin
de
una escuela, en la
parte
sur
del
municipio, colonia
Cuauhtmoc.

10

Aulas

UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)

ELEMENTO
0

Secundaria 0
general

ACCIN

UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO
PLAZO
(2005-2010)

m2

ACCIN

El
equipamiento 0
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.
Aulas El
equipamiento 0
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
corto plazo.

UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO
PLAZO
(2005-2010)

m2

Aulas

ACCIN
Se requerir la
construccin de
un jardn de nios
en la parte norte
del municipio; en
la
colonia
Cuauhtmoc.
Se requiere la
ampliacin
del
equipamiento
existente
para
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.
ACCIN
El equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.
El equipamiento
existente est en
condiciones
de
cubrir la demanda
generada en el
mediano plazo.

75

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Requerimientos totales de servicios


De acuerdo con el escenario previsible, la demanda de servicios ser:
Corto Plazo (2000-2005)
De acuerdo con la poblacin neta a incrementarse en el Municipio para el ao
2005 (1284 habitantes), los requerimientos totales de servicios previstos para
el rea habitacional sern:

TABLA 23. REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANO A


CORTO PLAZO 2000-2005.
SERVICIO

NORMA

UNIDADES

CANTIDAD

Agua Potable
Zona Habitacional

150 _1/
lts/hab/da

LITROS
m3
Lts/seg

192600
192.6
2.22

Desalojo de aguas residuales


Zona Habitacional_ 1/

0.8_1/
consumo_2/

LITROS
m3
Lts/seg

1027.2
1.02
0.01

Energa Elctrica

0.5 KVA/HAB

KVA

64.20

Nota: _1/ Se refiere al Gasto Medio Diario.


_2/ Considerando el 80 % del gasto de agua potable.
De acuerdo con lo anterior, se observa que la demanda total de agua potable
se incrementar en 2.22 lts/seg, a la dotacin actual, en tanto que el desalojo
de aguas residuales domsticas se incrementar en 0.01 lts/seg.
Asimismo, se observa que la demanda de energa elctrica se incrementar en
642kva.

76

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Mediano Plazo
De concentrarse en el municipio la poblacin estimada al ao 2010 (14,173
habitantes), establecindose un incremento neto de 1,284 habitantes, se
estiman la siguiente dotacin de servicios:

TABLA 24 REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANO A


MEDIANO PLAZO 2005-20010.
SERVICIO

NORMA

UNIDADES

CANTIDAD

Agua Potable
Zona Habitacional

150 _1/
lts/hab/da

LITROS
m3
Lts/seg

192,600
192.6
2.22

Desalojo de aguas residuales


Zona Habitacional_ 1/

0.8_1/
consumo_2/

LITROS
m3
Lts/seg

1,027.2
1.02
0.01

Energa Elctrica

0.5 KVA/HAB

KVA

64.20

Nota: _1/ Se refiere al Gasto Medio Diario.


_2/ Considerando el 80 % del gasto de agua potable.

Tal como se observa, en la tabla anterior, a mediano plazo el servicio de agua


potable deber incrementarse en 2.22 lts/seg a la dotacin estimada para el
ao 2005, por lo que el desalojo de aguas residuales domsticas se estima
incremente en 0.01 lts/seg. Asimismo, la demanda de energa elctrica se
incrementar en 64.20 kva.

3.3.2.1.

Acciones requeridas para el desarrollo

La identificacin de estas obras se expresan en el capitulo 7 Catalogo de


Proyectos Obras y Acciones.

77

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4. POLTICAS
El establecimiento de polticas de acuerdo a la dinmica de poblamiento
registrada en el municipio, con observacin de los factores socioeconmicos y
polticos, nos conlleva a la aplicacin de polticas de consolidacin, ya que el
nivel actual y futuro del desarrollo, slo requiere bsicamente de un
ordenamiento de su estructura bsica, de manera que se prevengan probables
efectos negativos de la concentracin sin afectar su dinmica actual.
4.1. POLTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIN.
4.1.1. Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU)
Dentro de las polticas, se sealan las siguientes:
De ordenamiento territorial: Impulso al desarrollo agropecuario (control y
ordenamiento de los asentamientos humanos.
Sectoriales: Desarrollo industrial.
De desarrollo urbano: consolidacin
Por lo que respecta al sistema de ciudades y vialidades estructuradoras el
PEDU lo seala como:
Ciudad pequea dependiente de Toluca.
Cruzado por un eje primario (Toluca-Tenango)
4.1.2. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.
Dentro de su Imagen Objetivo seala los siguientes elementos:
Contencin de los asentamientos humanos sobre las reas naturales.
De ordenamiento territorial impulso al desarrollo agropecuario (control y
ordenamiento de los asentamientos humanos) y rescate y proteccin
ecolgica (control de los asentamientos humanos)
Sectoriales: Desarrollo Industrial.
De desarrollo urbano: Consolidacin.

78

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4.2. Polticas de ordenamiento urbano


4.2.1 Polticas de incorporacin del suelo al desarrollo urbano
Homogenizar la zonificacin de usos del suelo, particularmente en el centro
de poblacin.
Consolidar el centro urbano.
Promover la densificacin de reas urbanas y aprovechar la infraestructura
y servicios existentes.
Saturar los baldos de la zona urbana actual.
Prever reas urbanizables no programadas para programas de vivienda de
inters social en la parte norte de la cabecera municipal.
4.2.2 Polticas de aprovechamiento del suelo
Distribuir dentro del rea urbana, los diferentes usos del suelo de manera
armnica y equilibrada, satisfaciendo los requerimientos actuales y futuros.
Conciliar el crecimiento urbano, con las disponibilidades de agua y energa
elctrica.
Ampliar, modernizar y estructurar el sistema vial, principalmente en la zona
oriente del municipio.
impulsar la dotacin de infraestructura, equipamiento y servicios pblicos,
en las reas de reciente crecimiento.
Fomentar con carcter prioritario
particularmente el industrial.

la

especializacin

del

suelo,

Preservar e impulsar las zonas de alto potencial agrcola.


Impulsar los usos del suelo agrcola que permitan el crecimiento del sector
ganadero.
4.2.3 Polticas para preservacin de zonas no urbanizables.
Preservar, proteger, mejorar y aprovechar los espacios naturales.
Definir zonas de amortiguamiento entre estas reas y las reas urbanas.

79

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Reforestar de manera intensiva las reas no urbanizables que han sufrido


impactos negativos de tipo ecolgico, los parques, las reas verdes
intraurbanas.
Evitar el poblamiento de zonas de alto y mediano rendimiento agrcola.
Evitar el poblamiento en las zonas de recarga de los acuferos, en particular
las reas donde se ubicaba la laguna de Chiganahuapn.
Regeneracin del suelo, donde se realiza la explotacin de materiales
ptreo, que propician la erosin.
Implementar programas de recuperacin de las reas afectadas por la
extraccin de los materiales ptreos.
Conservar el paisaje y belleza natural en la zona poniente del municipio.
4.2.4. Poltica de integracin e imagen urbana
Definir y consolidar el centro histrico, en coordinacin con el Instituto
Nacional de Antropologa e Historia.
Mejorar la imagen de la vialidad regional.
Aplicacin de normas de construccin.
Arreglo y mantenimiento de fachadas.
Mejorar la pavimentacin en el rea urbana.
Jerarquizacin de accesos viales al poblado.
Creacin de un corredor comercial artesanal.

80

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4.3. POLTICAS SECTORIALES


4.3.1
Regulacin de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en
asentamientos irregulares.
Las polticas sectoriales aplicables al rea son:
Desalentar la subdivisin irregular en suelo de propiedad privada, ejidal y
comunal.
Desalentar asentamientos humanos en zonas de tipo ejidal y comunal en
suelos de alta y mediana productividad agrcola.
Establecer una comunicacin permanente con las autoridades Estatales
para la implementacin de programas, con la finalidad de regularizar la
tenencia de la tierra.
Establecer mecanismos de coordinacin con autoridades Federales para la
certificacin de derechos ejidales, titulacin de solares y proceso de
adopcin del dominio pleno, particularmente en los asentamientos humanos
actuales sobre ste tipo de propiedad.
4.3.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas
Establecer programas para la densificacin de suelo que va de baja a
media y alta densidad.
Promover la saturacin de lotes baldos.
4.3.3 Promocin y fomento a la vivienda
Elaborar programas de vivienda de acuerdo a los umbrales de dotacin de
infraestructura y equipamiento urbano y servicios.
Dar prioridad a los programas de lotes con servicios y vivienda social
progresiva (pie de casa).
Promover programas de mejoramiento y ampliacin de vivienda.
Buscar la inversin de recursos pblicos, particularmente los estatales que
se destinan a la produccin de vivienda.
Inducir inversiones en vivienda del sector privado y social.

81

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4.3.4 Construccin, ampliacin y conservacin de la infraestructura regional


Conservacin de la vialidad Toluca-Tenango.
Integrar una red de vialidades primarias, que permitan una comunicacin
fluida entre el oriente y poniente del municipio, actualmente dividido por la
vialidad Toluca -Tenango.
Promover la construccin de la infraestructura vial sobre la carretera TolucaTenango y la cabecera municipal que permita una mejor accesibilidad y
seguridad tal como la construccin de un libramiento o paso a desnivel.
Ampliar la capacidad e infraestructura regional de alimentacin y
distribucin de energa elctrica.
4.3.5 Construccin, ampliacin y conservacin del equipamiento regional.
Promover la Construccin del equipamiento urbano, como paradores de
autobuses y puentes peatonales.
4.3.6 Mejoramiento de los servicios pblicos urbanos y regionales para
integrar las redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Implementar el sistema de transporte intraurbano.
Integrar una red de vialidades primarias a nivel local y regional, que
permitan una comunicacin fluida entre el oriente y poniente del municipio.
4.3.7 Imagen urbana y preservacin de zonas de valor histrico
La poltica municipal referente a la imagen urbana y preservacin de zonas
de valor histrico y cultural esta fundamentada en la intencin de garantizar
a la poblacin un ambiente armnico, salvaguardando simultneamente los
elementos urbanos que por sus caractersticas posean valor cultural, histrico o
artstico; lo cual estar determinado por lo siguiente:

Poner en operacin programas de restauracin, remodelacin y


mantenimiento de las construcciones antiguas y de fachadas de edificios
discordantes.

Incentivar la creacin de parques, plazas e instalaciones culturales


dentro de la cabecera municipal.
Preservar la fisonoma de las construcciones tradicionales de los

poblados y las formas de utilizacin del suelo.

82

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Restaurar y dar mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio


cultural inmobiliario del municipio.

Promover y difundir la riqueza del patrimonio arqueolgico, histrico


arquitectnico y cultural, con el fin de fomentar el arraigo e identidad de los
habitantes.
Concertar con vecinos y comerciantes establecidos, la reglamentacin

de la imagen urbana del centro y plaza central de la cabecera municipal.


Concertar con vecinos y propietarios de los inmuebles de la plaza, el

mejoramiento de la imagen urbana y su conformacin como espacios abiertos


de actividades culturales - tursticas.

Concertar con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), las


acciones prioritarias de rescate, preservacin y difusin del patrimonio
arqueolgico e histrico del municipio.

Implementar programas de Imagen Urbana en los corredores y centros


tradicionales del municipio.
PRESERVACION DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTORICO Y CULTURAL
El Estado de Mxico es una de las entidades federativas ms importantes del pas en
materia de monumentos histricos, tanto en su nmero como en sus condiciones y
calidad, por lo que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretara de
Desarrollo Urbano y Vivienda, en coordinacin con los Ayuntamientos de la entidad y
con el apoyo tcnico del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) han
llevado a cabo las tareas de identificacin de los monumentos catalogados, as como
de las zonas de monumentos arqueolgicos e histricos. Tambin, las autoridades
estatales y municipales con el auxilio del INAH se dieron a la tarea de identificar
aquellos polgonos o monumentos que han sido protegidos por el Gobierno del
Estado.
En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, a travs de su artculo 44, le confiere al
INAH la competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos
arqueolgicos e histricos, tal y como se encuentran determinados por el mismo
ordenamiento legal.
Con esos antecedentes este Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San
Antonio la Isla define y ubica el Primer Cuadro Centro Histrico (Zona I) de
San Antonio la Isla
Por su parte, los planos E-6A y E-6A-aP de Imagen Urbana del presente Plan
Municipal de Desarrollo Urbano presentan la delimitacin del Primer Cuadro
Centro Histrico (Zona I) de San Antonio la Isla. En el plano E-6A-aP, adems
de mostrar la Zona I, se enlistan los inmuebles catalogados por el Instituto
Nacional de Antropologa e Historia.

83

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

DELIMITACIN DE LOS POLGONOS DEL CENTRO HISTRICO Y DE


PROTECCIN.
En San Antonio la Isla se ha identificado una zona con valor histrico, la cual se
establece como referencia de rea Patrimonial de Proteccin con carcter
provisional, a reserva de realizar los estudios pertinentes que establezcan con
certeza los lmites del centro histrico.
Zona I. Primer Cuadro Centro Histrico
Los limites del polgono son: al norte, Calle Lerdo (tramo c. Francisco. I.
Madero c. Aldama), Calle Aldama (tramo c. Lerdo c. Abasolo), Calle
Abasolo (tramo c. Aldama c. Nicols Bravo); al oriente, Calle Nicols Bravo
(tramo c. Abasolo c. 16 de Septiembre); al sur, Calle 16 de Septiembre (tramo
c. Nicols Bravo c. Guerrero), Calle Guerrero (tramo c. 16 de Septiembre c.
Alvaro Obregn), Calle Alvaro Obregn (tramo c. Guerrero c. Francisco I.
Madero); al poniente, Calle Francisco I. Madero (tramo c. Alvaro Obregn c.
Lerdo).
CATALOGACIN NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL INAH2
Este municipio tiene 10 fichas que agrupan 5 monumentos inmuebles
catalogados, la totalidad de los cuales se ubica en la Cabecera. Existen 2
inmuebles de uso religioso, 2 con uso habitacional y un comercio.
Los 2 edificios con uso religioso fueron construidos originalmente durante el
siglo XVII, la parroquia de San Antonio que consta de 4 elementos catalogados,
construidos durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX; as como el templo de San
Lucas Tepemajalco, conjunto de 3 elementos, 2 del siglo XVII y 1 del XIX. Los
inmuebles con uso habitacional y comercial fueron construidos en el siglo XIX.
Dentro del municipio de San Antonio la Isla, existen inmuebles y zonas no
catalogados, con caractersticas arqueolgicas, histricas, o artsticas que tiene
importancia cultural para la regin, por lo que deben considerarse de acuerdo a lo
establecido por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e
Histricos.
SITIOS ARQUEOLGICOS3
El Centro INAH Estado de Mxico, tiene identificados dentro de la
demarcacin del municipio de San Antonio la Isla sitios con algn vestigio
prehispnico, que estn sujetos a lo establecido en la Ley federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos y su Reglamento.

Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de Mxico,. Instituto Nacional de Antropologa
e Historia, Mxico, 2002 (versin digital)
3
Fuente: Direccin de Registro Pblico de Monumentos y Zonas Arqueolgicas del INAH

84

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Un sitio Arqueolgico, se define como cualquier superficie de terreno en la que


existan o se presuma la existencia de restos arqueolgicos que manifiestan el
desarrollo de una o varias actividades humanas pretritas; estos restos se
circunscriben al horizonte prehispnico por cuestiones de ndole legal.
En caso de realizarse cualquier construccin, ampliacin y en general cualquier
obra permanente o provisional en un sitio en donde existan o se presuma la
existencia de vestigios arqueolgicos, se deber tramitar ante el Centro INAH
Estado de Mxico la autorizacin de los trabajos.
TIPO
DE
SITIO4
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL

UTM
ESTE

UTM
NORTE

439400
438650
439050
439900
440450
440100
439900

2118450
2119550
2119250
2119300
2120200
2120450
2119550

NOMBRE DEL SITIO


Sitio 151
Sitio 154
Sitio 155
Sitio 156
Sitio 157
Sitio 180
Sitio 182

4.3.8 Promocin del desarrollo econmico y social


Promover y consolidar talleres artesanales en el ramo de la madera.
Impulsar la comercializacin de productos artesanales.
Promover la creacin de una zona de abasto.
Promover la construccin de una escuela de Artes y oficios, que permita
incrementar la capacitacin de la mano de obra y abra nuevas fuentes de
empleo, con nfasis en el ramo artesanal.
Aplicar en forma preferente, los estmulos fiscales y tarifas preferenciales de
servicios pblicos a empresas que lleven a cabo nuevas instalaciones
industriales en la regin.
4.3.9 Control de la contaminacin y preservacin ecolgica
Regeneracin de suelos en zonas utilizadas en la extraccin de materiales
ptreos.
Racionalizar el uso de fertilizantes y pesticidas con altos elementos
peligrosos.

TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cermica Ltica (CL)

85

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Acelerar la reactivacin de la planta de tratamiento de aguas residuales,


para evitar descargas de aguas negras directas del Ro Lerma.
Vigilar que los sistemas de disposicin de basura no contaminen el aire, ni
los mantos freticos.
Reforestacin de la vialidad Toluca - Tenango.
Racionalizar el uso del agua.
Promover campaas permanentes de reforestacin en zonas erosionadas.

4.3.10 Prevencin y atencin de riesgos urbanos


Impulsar y consolidar el rea de proteccin civil en el municipio.
Crear una coordinacin entre organismos de proteccin civil con los
municipios colindantes.
No establecer empresas de alto riesgo cerca de zonas urbanas.
Controlar el crecimiento urbano hacia zonas de riesgo por inundaciones,
particularmente en las reas situadas al oriente del municipio.

86

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

4.3.11 Desarrollo municipal y coordinacin intergubernamental


Prever la asignacin de recursos en los distintos programas de desarrollo
social.
Ajustar la Administracin Municipal para responder y atender programas de
gobierno Municipal, Estatal y Federal.
Establecer convenios con los gobiernos Federales y Estatales que fomenten
el desarrollo urbano municipal.
4.3.12 Desarrollo municipal y coordinacin intersectorial.
Coordinacin con los tres niveles de gobierno y con la iniciativa privada
para la creacin del corredor artesanal y para impulsar al municipio como
mediano prestador de servicios.
Coordinacin entre los tres niveles de gobierno y el sector productivo para
incrementar las fuentes de empleo en el municipio.
Coordinacin entre los sectores pblico y el sector privado
Regulacin y control en aspectos ecolgicos.

para la

87

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5. ESTRATEGIA
5.1. UBICACIN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES
El municipio de Villa San Antonio la Isla se ubica dentro de la zona metropolitana del
Valle de Toluca, la cual se ha constituido como la segunda mayor concentracin
econmica y poblacional de la entidad: Esta regin esta conformada por 24
municipios que de acuerdo a la clasificacin dentro del sistema actual de centros de
poblaciones establecido por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, identifica tres
subsistemas, que en trminos de interrelacin de flujos carreteros, de
comunicaciones y reas de influencia y abasto tienen cierto grado de homogeneidad.
SISTEMA DE CENTROS DE POBLACIN, VALLE DE TOLUCA, 2000
Centro Regional
Toluca

Lerma
Santiago Tianguistenco

Municipios en su rea de influencia


Temoaya
Otzolotepec
Xonacatln
Almoloya de Jurez
Zinacantepec
Mexicaltzingo
Chapultepec
San Antonio la Isla
Rayn
Calimaya
Metepec
Tenango del Valle
San Mateo Atenco
Ocoyoacac
Texcalyacac
Xalatlaco
Capulhuac
Almoloya del Ro
Atizapan.

El crecimiento de esta regin se ha caracterizado por estructurarse alrededor de las


grandes vialidades e infraestructuras; por el crecimiento de los poblados
particularmente las cabeceras municipales y por las bajas densidades de poblacin,
a excepcin del rea conurbada conformada por los municipios de Toluca, Metepec,
Zinacantepec, Lerma, San Mateo Atenco Ocoyoacac, Almoloya de Jurez, y
Xonacatlan. Su expansin fsica se ha producido, primero en forma lineal, hacia el
Valle Cuautitlan Texcoco, y posteriormente en forma radial en torno a los dems
ejes carreteros que tienen como origen a Toluca.
La zona metropolitana del valle de Toluca no se extender fsicamente mas all de
los limites que conforman los 22 municipios que integran el Valle de Toluca, que

88

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

representan actualmente el 13.2% de la poblacin estatal y cubre el 11.86% del


territorio estatal y se coloca como la sptima metrpoli del pas.
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano dentro de sus estrategias por subsistema,
plantea que la zona metropolitana del valle de de Toluca cuenta con suficiente
espacio, infraestructura troncal y equipamiento para absorber su crecimiento natural y
captar algunos flujos migratorios. Sin embargo, es necesario controlar su patrn
espacial expansivo y orientarlo preferentemente hacia el norte, hasta el ro Balsas;
donde se cuenta con suelos aptos, y las mejores posibilidades de ampliar la
infraestructura.
En cuanto a sus lineamientos generales; establece en lo que a desarrollo sustentable
se refiere, la contencin del desarrollo urbano en zonas de valor agrcola, como es el
caso de villa San Antonio la Isla donde actualmente el 88.3% de su superficie esta
destinado a este uso.
El papel del municipio en el sistema de ciudades dentro rubro del Desarrollo urbano
es el de consolidacin, planteado la saturacin y aprovechamiento de la
infraestructura urbana y redensificacin de ncleos de desarrollo, basta decir que del
rea urbana del municipio el 24.6% se encuentra ocupada por lotes baldos, con una
infraestructura subutilizada.

89

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.2 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO


5.2.1. Caractersticas de la Estructura Urbana (imagen objetivo)
A fin de atender la situacin actual del Desarrollo Urbano que presenta el Municipio
de Villa San Antonio la Isla, en congruencia con lo que plantea el Plan Municipal de
Desarrollo 2000-2003 y con los planes y programas vigentes en el mbito federal y
estatal, se define la estrategia de desarrollo para el Municipio de Villa San Antonio la
Isla, la cual se basar en la regulacin y ordenacin del crecimiento urbano, para
consolidar al municipio de Villa san Antonio la Isla.
La ordenacin y regulacin se instrumentar a travs de una zonificacin del territorio
que define una estructura urbana acorde con las condiciones del municipio; que
contemple el aprovechamiento de aquellas reas subutilizadas o baldas como reas
potenciales a urbanizar, as como el desaliento y control de la expansin urbana
sobre reas agrcolas y vulnerables a riesgos, en la zona indundable.
Por su parte, la zonificacin debe contemplar la definicin de un sistema vial primario
y secundario, que brinde funcionalidad y accesibilidad, delimitando derechos de va
as como secciones de las vialidades.

Tabla No 25. DEFINICIN DE LA IMAGEN OBJETIVO MUNICIPAL


PRINCIPALES
PROBLEMAS

TENDENCIAS
OBJETIVOS
CONDICIONANTES
Y
POTENCIALIDADES

POLTICAS

ESTRATEGIAS

Se carece de 3
pasos
a
desnivel, sobre
la
vialidad
Toluca

Tenango a la
altura del km.
15.5 16

De no construirse a
tiempo se agudizan
los problemas viales
de
acceso
al
poblado.

Solucionar Construccin
el problema
de
los
accesos

Solicitar
la
construccin a
la Secretara
de
Comunicaciones
y
Transporte

Se carece de
un libramiento
que
permita
resolver
los
accidentes
automovilstic
os

De no construirse
en un corto plazo, el
rea urbana se
desbordar sobre la
carretera

Construccin de un Solicitar
la
Dar
construccin a
seguridad y libramiento
la Secretara
accesibilide
dad a la
Comunicaciocabecera
nes
y
municipal.
Transporte

90

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Se carece de
continuidad
vial al interior
del
rea
urbana
Falta de
corredor
comercial
artesanal

De no seguir con la
continuidad de las
vialidades
principales,
se
producirn
conflictos.

y
Crear pares Prolongacin
de
las
viales que le apertura
den fluidez vialidades principales
al
trfico
existente

Incluir
su
construccin
al programa
de
obras
municipales

un La creacin de un Proyectar al Construccin de un Gobierno


corredor artesanal
incrementar
los
ingresos
al
municipio, creando
economas
de
escala

corredor
municipio
como
un artesanal
centro
artesanal a
nivel estatal
y regional

comercial Estatal,
federal,
municipal
comercio
organizado

Falta
un Este equipamiento La creacin Creacin de
un hospital
hospital
de permitir la atencin de
especialidades
hospital
de
inmediata
para
los
especialidades
habitantes
del especialimunicipio y para la dades,
brindar
regin
servicios a
la regin

un Gobierno
de federal,
estatal,
municipal
iniciativa
privada

Ampliar mejorar la Gobierno


Rezago en el El problema se La
red de agua potable estatal
servicio
de agrava ms por las poblacin
municipal
recibir
un
fugas
de
agua
en
la
agua potable
red. De no combatir
este
problema
habr un dficit de
agua
para
el
municipio

Falta
paradero
taxis

mejor
servicio de
agua
potable

de La falta de un Mejorar el Construccin de un GEM


Municipio
de paradero entorpece servicio de paradero de taxis

las
vialidades, transporte
adems la falta de
este
produce
riesgos
e
inseguridad a la
poblacin

Rehabilitacin De no realizarse la Mejorar


del imagen
del
Centro rehabilitacin
centro histrico, se urbana
Histrico

la Programa
rehabilitacin
centro histrico

de GEM,
del Municipio
INAH

deteriorara
las
construcciones y la
imagen urbana

91

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Mejoramiento
de fachadas

La imagen urbana Mejorar


se deteriora, as imagen
como
las urbana
construcciones

la Programa de imagen GEM


urbana
Municipio

92

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.2.2 Delimitacin de zona urbana, urbanizable programada y no programada y


no urbanizable
El rea urbana actual que tiene el municipio de Villa San Antonio la Isla, tiene una
superficie de 246.35 has. equivalente al 10.20% del territorio municipal, la cual esta
delimitada de la siguiente manera
Al Norte: por las vialidades Nios Hroes y Adolfo Lpez Mateos
Al Sur: por el Rancho las Colonias y terrenos ejidales de cultivo
Al Poniente: por el rancho Escamilla y la carretera Toluca-Tenango
Hacia el Oriente: por terrenos comunales de San Lucas Tepemajalco
Tomando en consideracin las normas aplicables a las zonas no urbanas definidas
en el artculo. 33 del Reglamento del Libro Quinto del Cdigo Administrativo del
Estado de Mxico. Se delimit a la zona urbanizable y no urbanizable de la siguiente
manera:
Las zonas aptas urbanizables segn las caractersticas fsicas que presenta el
municipio de Villa San Antonio la Isla se localizan en direccin al poniente tomando
como base el rea urbana actual y al Sur con direccin al Rancho las Colonias, con
una superficie de 12 has. equivalente al .04%
Por su parte, las reas no urbanizables del municipio de Villa San Antonio la Isla se
ubican en la parte Poniente, donde se encuentran los bancos de materiales y hacia el
Oriente en direccin hacia las reas de cultivo con mayor potencialidad agrcola.
El rea urbanizable no programada se localiza al norte de la poblacin de San
Antonio la Isla, la cual se delimit tomando en cuenta que es un rea de propiedad
privada, que cuenta con todos los servicios y por lo tanto est en condiciones de que
en un futuro se pueda desarrollar de manera autosustentable, de acuerdo con la
poltica del actual gobierno municipal. Para el desarrollo y autorizacin del
aprovechamiento de estas reas ser indispensable elaborar un Plan Intraurbano de
Desarrollo Urbano , el cual tendr que cubrir todos los requisitos que seala el
Reglamento del Libro V del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico
USO DEL SUELO

Has.

246.35*

10.20

rea Urbanizable

24.85

1.03

rea Urbanizable no Programada

86.64

3.59

2,057.16

85.18

2,415

100

rea Urbana actual

rea no Urbanizable
Total Municipal
* Incluye rea industrial

93

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.2.3 Zonificacin de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables


Usos del suelo nivel municipal
La propuesta general de usos del suelo para el municipio de San Antonio la Isla,
comprende la superficie total del municipio de 2,415 hectreas, de las cuales 246.35
corresponden al rea urbana actual (incluye rea de uso industrial),
Tabla No.26 DOSIFICACIN Y USOS DEL SUELO MUNICIPAL.

USO DEL SUELO

SUPERFICIE
HAS

Habitacional

165.12

6.83

5.42

0.22

Centros Urbano
Corredores Urbanos

2.08

0.08

Equipamiento

16.72

0.69

Industrial

32.31

1.34

Baldos

24.70

1.02

rea Urbana

214.04

8.86

Agropecuario

2,018.65

83.58

Banco de materiales

150

6.21

Area no Urbanizable

2,168.65

89.80

246.35

10.20

Area Urbanizable
TOTAL

2,415.00

100.00

Uso del suelo novel urbano


Uso Habitacional
Forma parte de los usos urbanos, comprende una superficie de 165.12 hectreas,
distribuidas en todo el municipio, de acuerdo a las siguientes densidades:
HABITACIONAL H 120 A
Este uso est conformado por las reas urbanizables del municipio, ubicadas al sur y
poniente del rea urbana actual, el uso y destino para esta zona es el habitacional
con servicios dentro de la vivienda, con lotes de 120 m2 de terreno bruto por vivienda.

94

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

HABITACIONAL H 167 A
Este uso es habitacional con servicio dentro de la vivienda, la densidad en esta
clasificacin es de 167m2 de terreno bruto por vivienda y se ubica en la zona
poniente del rea urbana actual entre las vialidades Jos Vicente Villada y Fco. I.
Madero.
HABITACIONAL H 200 A
Este uso es el predominante en este municipio, ya que gran parte del rea urbana
tiene esta densidad, alcanzando el 61% del total del rea habitacional. Su uso y
destino es el habitacional mezclado con comercio y servicios, en lotes de 200m2 de
terreno bruto por vivienda.
HABITACIONAL H 300 A
Este uso lo encontramos en la parte sureste del rea urbana, tiene un uso y destino
habitacional mezclado con micro industria (artesanal), comercio y servicios, en
densidades de 300m2 de terreno bruto por vivienda.
HABITACIONAL H 500 A
Este uso est conformado por el habitacional mezclado con micro industria
(artesanal), comercio y servicios, con una densidad de 500m2 de terreno bruto por
vivienda.
CENTRO URBANO CU 200 A
Se cuenta con un centro urbano con una densidad de 200m2 de terreno bruto por
vivienda y con un uso habitacional con posibilidad de mezclarlo con oficinas, bancos,
estacionamientos, comercios, centros comerciales, establecimientos con servicios de
alimentos, instalaciones para la recreacin y el deporte, centros culturales e
instalaciones para la salud.
CORREDOR URBANO CRU 200 A
ste permite consolidar las actividades comerciales y de servicios tanto de carcter
local, como municipal y regional. Tiene un uso habitacional que permite la instalacin
de oficinas, bancos, estacionamientos, comercios, centros comerciales,

95

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

establecimientos con servicios de alimentos, instalaciones para la recreacin y el


deporte, centros culturales e instalaciones para la salud, en una densidad de 200m2
de terreno bruto por vivienda.
CORREDOR TURSTICO. CRT
Este corredor se localiza a lo largo de la vialidad regional Toluca-Tenango, el cual
permitir consolidar las actividades comerciales, industriales (artesanales), y de
servicio tanto de carcter local como regional, apoyando la economa del municipio,
ya que San Antonio la Isla se ha caracterizado por contar con un atractivo turstico
tradicional como lo es la elaboracin y venta de artesana hecha en madera. Los usos
permitidos en este corredor son el habitacional mezclado con bancos,
estacionamientos, paraderos, bodegas, comercios, hoteles, centros comerciales,
establecimientos con servicios de alimentos, instalaciones para la recreacin y el
deporte y centros culturales
EQUIPAMIENTO
Slo se permitir la construccin de equipamiento urbano, la normatividad variar de
acuerdo al tipo de equipamiento.
BANCO DE MATERIALES . BM
nicamente se permitir la actividad extractiva de materiales ptreos.
INDUSTRIA I-P-N
Se ubica en la zona norte del municipio, en esta zona se permitir la instalacin de
industria pequea no contaminante, as como bodegas de almacenamiento y
envasado de productos no contaminantes.
REA URBANIZABLE NO PROGRAMADA . AUNP
Zona estratgica, sujeta a estudios especficos para decidir en forma, tiempo y
caractersticas su incorporacin al desarrollo urbano, destinada para un posible uso
habitacional de inters social. Se ubica al norte del rea urbana actual y consta de
una superficie de 86.64 hectreas.
Se reitera que su desarrollo y aprovechamiento estar condicionada a la elaboracin
de un Plan Parcial de Desarrollo Urbano, de conformidad con lo que seala el Art. 21
y 22 del Reglamento del Libro V del (CAEM) y que para el caso se tratar de un Plan

96

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Intra urbano en el que se precisarn los usos del suelo y que como contenido mnimo
deber cubrir lo siguiente: Descripcin de las Condicionantes Naturales y Urbanas del
rea de Estudio; El Contexto de los Niveles Superiores de Planeacin en el que se
enmarca el Plan Intraurbano; Elaboracin General del Plan Intraurbano que contenga
a su vez: Prospectiva Socioeconmica probable del Impacto Regional y/o Municipal;
Esquema de Clasificacin del Territorio; Esquema de la Estructura Urbana
(Equipamientos, Corredores y Centros Urbanos, y en su caso Centros Urbanos
Regionales ); Esquema de Estructura vial; Esquema General de Usos del suelo /
Normatividad y Los Instrumentos requeridos para la Implementacin del Plan Intra
urbano segn sea el caso.
AGRICULTURA AG-MP-TM
Este uso es el predominante dentro de todo el territorio municipal, comprende
2,018.65 hectreas que son utilizadas para el desarrollo de la agricultura de temporal
con una productividad media.
Grfica 15. Dosificacin y usos del suelo del centro de poblacin San Antonio
la Isla, 2000

3% 1%

2%1% 3%

2%

15%

8%

3%

13%

49%

H 120 A

H 167 A

H 200 A

H 300 A

H 500 A

CU-A

CRU-A

E -EC

E-SA

E-RD

E-AS

Fuente: Elaboracin propia basndose en datos proporcionados por la oficina de Catastro Municipal

Se hace la observacin que no se podrn cambiar los usos del suelo , las
densidades,e intensidades de su aprovechamiento y la altura de edificaciones
previstos en este plan y sus planos integrantes, que impliquen la modificacin de la
estructura urbana prevista e impacten negativamente en los servicios pblicos. Las
modificaciones al plan municipal de San Antonio de la Isla, debern observar el
procedimiento que para su elaboracin, aprobacin, publicacin y registro prev el
Libro Quinto del Cdigo Administrativo y su Reglamento.

97

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.2.4. Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables


La propuesta del sistema vial, tiene como objetivo articular a la cabecera municipal
con la poblacin de San Lucas Tepemajalco, y las reas propuestas para el futuro
crecimiento del mismo.
La definicin de la estructura vial en el Municipio de Villa San Antonio la Isla parte de
considerar las vialidades existentes, las cuales se mencionan en la siguiente lista:
Sistema regional

Sistema primario

1. Carretera federal Toluca - Tenango

Vialidad Matamoros

2. Carretera TolucaSantiago Tianguistenco

Vialidad Benito Jurez

3. Carretera Ixtapan de la Sal

Vialidad 16 de Septiembre
Vialidad Pino Surez

Vialidades regionales propuestas


Para dar mayor preponderancia al desarrollo urbano en la zona poniente de san
Antonio la Isla se propone la construccin de un libramiento que permita hacer ms
rpido el flujo vehicular de la carretera Toluca Tenango, de norte a sur, con una
trayectoria recta, con la misma seccin y restricciones que actualmente tiene la
carretera Toluca- Tenango, afectndose nicamente reas destinadas al uso
agrcola, lo cual tendr una incidencia benfica directa en la seguridad vial de esta
zona del municipio.
Vialidades Primarias Propuestas
Si bien, las vialidades primarias son consideradas como los ejes estructuradores
dentro de las zonas urbanas, la propuesta que aqu se establece considera de vital
importancia para el municipio de San Antonio la Isla la construccin de un circuito vial
que permita la comunicacin entre todas las vialidades que la conforman, y que
ayude a desalojar el trafico generado, dicho circuito correra al norte por la calle de
Nios Hroes, al oriente por los limites del municipales y al sur por la calle de Pino
Surez, hasta la calle de prolongacin de francisco y Madero hasta llegar a la vialidad
Toluca-Tenango, con una seccin mnima de 12.00 mts., por otro lado se requiere
dar mantenimiento a las vialidades ya existentes para dar mayor fluidez al trafico
vehicular.
Por otro lado, se propone llevar a cabo algunas prolongaciones de calles dentro del
rea urbana, con la finalidad de hacer ms fluido el trnsito de vehculos y crear un
sistema ortogonal vial.

98

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Prolongacin de vialidades primarias al interior de la zona urbana:


Vialidad Benito Jurez (de Nezahualcoyotl al final de la colonia Cuauhtmoc)
Pino Surez ( al oriente hasta el limite municipal)
Prolongacin de vialidades al Sur de la zona urbana en direccin al rancho de las
Colonias y a los terrenos comunales del municipio.
La seccin de estas vialidades ser de 12.00 mts. Para evitar problemas futuros de
trafico vehicular.
5.2.5 Redes de infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios
Para este caso, se plantea:
Agua potable
Lograr un mejor aprovechamiento de la extraccin de agua en el municipio de
Villa San Antonio la Isla.
Implantar sistemas de potabilizacin para mejorar la calidad del agua que
actualmente es consumida en el municipio.
Dar mantenimiento a la red de agua potable y drenaje en el rea urbana actual.
Ampliar paulatinamente el servicio de agua potable, principalmente en la Zona
Norte y Sur del municipio de Villa San Antonio la Isla, previendo que la red de
distribucin tenga la capacidad suficiente para abastecer a las zonas de futuro
crecimiento.
Ampliar la capacidad de los tanques de distribucin de agua en San Antonio la
Isla y San Lucas Tepemajalco, segn lo requiera el crecimiento.
Drenaje
Activar la planta de tratamiento de aguas residuales.
Dar mantenimiento a la red de drenaje.
Cubrir el dficit establecido en el diagnostico.

Electrificacin
Construir una subestacin elctrica la cual garantice voltajes para la demanda de
los usuarios.
Reubicar postes que se encuentran dentro de algunas las vialidades.

99

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Alumbrado pblico
Ampliar la red de alumbrado pblico sobre vialidades de la zona urbana.
Ampliar la red de alumbrado pblico a las calles de San Lucas Tepemajalco.
Dar mantenimiento a la red de alumbrado pblico existente dentro del municipio.
Equipamiento
Consolidar el establecimiento de escuelas de educacin media, existentes dentro
del municipio
Fomentar la construccin de una escuela de artes y oficios, para aprovechar al
mximo, el artesanal potencial con las que cuenta el municipio.
Construccin del Bachillerato.
Promover la construccin de una clnica de especialidades.
Mejorar las condiciones materiales, y la capacidad de operacin de los
equipamientos de salud existentes dentro del municipio.
Disposicin final de basura
Modernizar y ampliar el servicio de limpia
Mejorar y dar mantenimiento al relleno sanitario de acuerdo al Plan de Desarrollo
del Valle de Toluca..
Transporte y vialidades
Realizar un programa de ordenamiento vial para san Antonio la Isla y San Lucas
Tepemajalco.
Realizar un programa de nomenclatura en San Antonio la Isla y San Lucas
Tepemajalco.
Disear y llevar a cabo programas de sealamiento vial horizontal y vertical.
Adecuar la alineacin, tanto de las viviendas actuales como de las futuras,
tomando como base los derechos de va establecidos por el municipio.
Fomentar la participacin comunitaria con el fin de mejorar las condiciones
materiales de las vialidades locales principalmente en las localidades de San
Antonio la Isla y San Lucas Tepemajalco.
5.2.6 Integracin e imagen urbana
Rescatar la imagen urbana de la cabecera municipal a travs de un programa de
mejoramiento urbano, que contemple la mejora de fachadas, etctera.
Hacer un reglamento de imagen urbana para el municipio.
Conservar los elementos que conforman el patrimonio histrico y cultural del
municipio.

100

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

5.2.7 Orientacin del crecimiento urbano


Villa San Antonio la Isla es un municipio en proceso de consolidacin, con un
crecimiento poblacional que tiende a disminuir, por lo que no se tienen
presiones por el crecimiento poblacional, por lo tanto, el escenario de
urbanizacin es a mediano y largo plazo.
El municipio crecer principalmente hacia los baldos urbanos con los que cuenta,
que son del orden de 24.7 Has capaces de absorber el crecimiento programado,
actualmente estas reas estn dotadas con infraestructura, por lo nicamente ser
necesario dotarlo de equipamientos y consolidarlo con las infraestructuras necesarias
Las reas no urbanizables dentro del municipio se encuentran perfectamente
delimitadas por
las reas que actualmente estn destinadas a usos
agropecuarios, el 88.30 de la superficie del municipio esta dedicada a esta
actividad.
Por su parte, el futuro crecimiento deber salvaguardar estos recursos
naturales existentes, mediante la aplicacin de acciones que permitan la
sustentabilidad urbana.
5.2.8 De los Programas de Desarrollo Urbano.
Los programas de desarrollo urbano, son instrumentos de ejecucin de las
polticas y las estrategias del presente plan municipal para el logro de sus
objetivos y metas; en stos se precisarn las acciones a realizar, se
determinarn los responsables y se establecern los plazos para su
cumplimiento de conformidad con los recursos y medios disponibles.
Los programas podrn ser precedidos o seguidos de acuerdos y convenios de
coordinacin entre las autoridades corresponsables de su nejecucin y de
convenios de concertacin con los sectores social y privado participantes, en
los que se establecern los aspectos esenciales para la elaboracin o
cumplimiento de los programas.
TABLA 27 CLASIFICACIN DEL TERRITORIO
USOS/PRIORIDADES

SUPERFICIE
HAS

rea Urbana

246.35

10.20

rea Urbanizable

24.85

1.02

rea Urbanizable no programada

86.64

3.59

rea no Urbanizable

2,057.16

85.18

TOTAL

2,415.00

100.00

Fuente: Clculos propios sobre planos digitalizados.

101

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

6. CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES


Con base en el diagnstico realizado, as como en la estrategia de desarrollo urbano, a continuacin se presenta un catalogo de
proyectos, obras y acciones que el gobierno municipal deber realizar con apoyo del gobierno federal y/o estatal.
(Ver Tabla de programa de acciones y de corresponsabilidad sectorial).
Tabla 28 CATLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES.

10

TIPO

CARACTERSTICA BENEFICIOS
S

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABL
E

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIAD
A

DISEO

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

DESARROLLO URBANO Y ECOLOGA


01

DESARROLLO Y EQUIPAMIENTO URBANO


01

DESARROLLO URBANO Y ECOLOGA

01

Planeacin
01 Plan Municipal de Desarrollo Urbano

Documento

10,321

400,000

2002 H. Ayuntamiento

(continuacin)

102

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

02

TIPO

CARACTERSTI
CAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

DISEO

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Vialidad
01 Vialidad Primaria
02 Vialidad Secundaria

03 Paso a Desnivel

04 Puente Peatonal

10,321

2,000,000

2002

Gobierno del
Estado de
Mxico

Un nivel

10,321

6,000,000

2002

Gobierno del
Estado de
Mxico

Carretera Toluca
- Tenango

10,321

7,000,000

2002

Gobierno del
Estado de
Mxico

10,321

4,000,000

05 Entronque
07 Andadores
09 Caminos de saca

SEDAGRO

(continuacin)

103

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

03

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABL
E

OTRO

MEJORAMIENT
O
REUBICACIN

PROYECTO
EJECUTIVO
CONSTRUCCI
N
AMPLIACIN

POBLACIN
BENEFICIAD
A

DISEO

SUBPROGRAM
A
PROYECTO

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Equipamiento
01

02

03

Educativo

Salud y Asistencia

Artes y oficios/
preparatoria

5,000

Centro de salud

5,000

10,000

2002

7,000

Clnica de
especialidades

10,321

Segunda planta

10,331

1,500

1,000,000

2002

Gobierno del
Estado de Mxico
H. Ayuntamiento
Iniciativa privada

12,000,000

Deportivo

04

Administrativo

05

Transporte

06

Cultura

Biblioteca

07

Comercio

Rastro

09

Abasto

Corredor comercial

X
X

2002

H. Ayuntamiento

2,000,000

2002

Gobierno del
Estado de Mxico

8,000,000

2002

Gobierno del
Estado de Mxico

2,000,000

2002

Desarrollo
Econmico del
Gobierno del
Estado de Mxico

Avenida principal
Mercado

10,321

104

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

04

TIPO

CARACTERSTICA BENEFICIOS
S

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Pavimentacin
01 Carpeta Asfltica

Area urbana

10,321

1,000,000

2002 H. Ayuntamiento

02 Concreto Hidrulico

Area urbana

10,321

1,000,000

2002 H. Ayuntamiento

03 Bacheo

Mantenimiento

10,321

1,000,000

2002 H. Ayuntamiento

04 Obras de Drenaje

Area urbana

10,321

2,000,000

2002 H. Ayuntamiento

06 Banquetas

Area urbana

10,321

2,000,000

2002 H. Ayuntamiento

07 Guarniciones

Area urbana

10,321

2,000,000

2002 H. Ayuntamiento

05 Riego Asfltico

(continuacin)

105

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

05

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIAD
A

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Mobiliario Urbano
01 Bancas

Area urbana

2,000

4,000

2002 H. Ayuntamiento

03 Paradero de Transporte Pblico

Area urbana

2,000

4,000

2002

04 Mdulo de Informacin

Area urbana

4,000

4,000

2002 H. Ayuntamiento

02 Fuentes
Gobierno del
Estado de
Mxico

106

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

06

07

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Sealamiento
01 Preventivo

Carretera

10,321

100,000

2002

SCT

02 Informativo

Carretera

10,321

100,000

2002

SCT

03 Vertical

Carretera

10,321

400,000

2002

SCT

04 Horizontal

Carretera

10,321

600,000

2002

SCT

05 Nomenclatura

Area urbana

10,321

600,000

2002 H. Ayuntamiento

Riesgos Urbanos
01 Reubicacin de Asentamientos
02 Desazolve de Arroyos y Canales
03 Muros de Contencin

Periferia

10,321

2,000,000

2002

SEDAGRO

Zona rural

10,321

2,000,000

2002

SEDAGRO

04 Zona de minas

107

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

08

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Acciones de Proteccin
01 Canales para Escurrimientos Pluviales

Zona rural

2,500

1,000,000

2002

SEDAGRO

02 Presones de Gavin
03 Reestructuracin de Taludes

108

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

02

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Agua y Saneamiento
01

Agua
01 Red de Distribucin

Area urbana

2,000

3,000,000

2002

Agua y
saneamiento

Area urbana

8,000

2,000,000

2002

GEM

02 Acueducto
03 Planta Potabilizadora
04 Planta y Crcamo de Bombeo
05 Tanques de Almacenamiento
06 Pozos
07 Galeras Filtrantes
(continuacin)

109

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

02

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

Drenaje Sanitario

01 Red Urbana

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Alumbrado pblico

10,321

1,000,000

2002 H. Ayuntamiento

Area urbana

2,500

2,000,000

2002 H. Ayuntamiento

Zona rural

1,500

1,000,000

2002

SEDAGRO

02 Colector General
03 Canal a Cielo Abierto

04 Planta y Crcamo de Bombeo


05 Obras de Descarga
06 Planta de Tratamiento

10,321

2,000,000

2002

GEM

07 Lagunas de Oxidacin

10,321

2,000,000

2002

GEM

08 Pozos de Absorcin

110

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)
BENEFICIOS

COSTO

AO

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

OBSERV.

Basura
01 Relleno Sanitario

03

CARACTERSTICAS

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO EJECUTIVO

03

TIPO

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Area urbana

10,321

1,500,000

2002 H. Ayuntamiento

Hectreas

1,200

1,200,000

2003

Sector privado

Hectreas

1,800

1,800,000

2003

Sector privado

Area urbana

10,321

2,000,000

2003 H. Ayuntamiento

Normatividad Regularizacin del Uso del Suelo


01

01 Suelo

01

Reservas Territoriales
01 Vivienda

02 Equipamiento Urbano
03 Obras de Infraestructura

X
X

111

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

04

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Fomento a la Produccin y Mejoramiento de la


Vivienda
01

Vivienda
01 Vivienda Nueva
02 Mejoramiento

Inters social

1,000,000

20,000,00
0

2003

AURIS

Area urbana

1,500

1,000,000

2003 H. Ayuntamiento

Area urbana

03 Substitucin
04 Remodelacin

112

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

(continuacin)

05

TIPO

CARACTERSTICAS

BENEFICIOS

COSTO

AO

OBSERV.

UNIDAD
RESPONSABLE

OTRO

REUBICACIN

MEJORAMIENTO

AMPLIACIN

CONSTRUCCIN

DISEO

PROYECTO EJECUTIVO

POBLACIN
BENEFICIADA

PROYECTO

SUBPROGRAMA

DENOMINACIN Y ACCIN

PROGRAMA

ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

SUBFUNCIN

ACCIN

FUNCIN

CLAVE PROGRAMATICA
PRESUPUESTAL

Proteccin al Ambiente y Preservacin de los


Recursos Naturales
01

Proteccin al Ambiente
01 Reforestacin

Area rural

10,321

500,000

2002

Ecologa del
GEM

02 Arborizacin Urbana

Vialidades
principales

10,321

500,000

2002

Ecologa del
GEM

03 Proteccin de Bosques
04 Limpieza y Desazolve de Arroyos

Area rural

10,321

1,000,000

2002

SEDAGRO

05 Reubicacin de Elementos Contaminantes

Area rural

10,321

1,000,000

2002

Proteccin civil

Area urbana

10,321

3,000,000

2002 H. Ayuntamiento

06 Zonas de Conservacin de Flora y Fauna


07 Mejoramiento de Imagen Urbana

113

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

7. INSTRUMENTACION
A continuacin se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados
para ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
7.1. NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de usos del suelo
La tabla de usos del suelo es una matriz que se compone de tres partes:
1.-El encabezado donde se sealan las normas bsicas (densidad, altura,
porcentaje de rea libre, etc.) para cada uno de los usos del suelo definidos
para Villa San Antonio la Isla (H120A, H167A, H200A, H500A, CU200A, E RD
M, I-M-N, etc.).
2.-La parte sustantiva, donde se seala la compatibilidad entre los usos
generales y usos especficos (renglones), con la tipologa del encabezado
(columnas).
3.- Las notas aclaratorias al pie de la tabla.
Su aplicacin prctica se realizara de la siguiente forma:
Se localizara un predio en el plano E2A (Usos del suelo), identificando la clave
de la zona donde se encuentra.
Se busca la clave en la columna correspondiente dentro de la Tabla de Usos
del suelo.
Se recorren todos los renglones que la cruzan. Los casilleros donde se indique
la clave de la columna, se entendern como compatibles (permitidos). Por el
contrario, aquellos casilleros en blanco significarn que el uso del rengln
correspondiente, no es permitido.

7.1.2. Normas urbanas generales


Normas sobre usos y destinos permitidos en reas urbanas y urbanizables
Las normas sobre los usos y destinos permitidos, aplicables en el presente
Plan se describen a continuacin, guardando stas plena congruencia con lo
sealado en la correspondiente tabla de usos.

114

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

H 120 A HABITACIONAL DENSIDAD 120


USOS GENERALES
Habitacional con servicio dentro de la vivienda.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 54 viv./ha y se permite la instalacin de usos de


servicios dentro de la vivienda. Se podrn autorizar subdivisiones de predios cuando las
fracciones resultantes tengan como mnimo 72 m2 de superficie y un frente de cuando
menos 4 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir tinacos de cinco
niveles o 15.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del lote sin
construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote y una intensidad
mxima de construccin de 2.8 veces el rea del predio

H 167 A HABITACIONAL DENSIDAD 167


USOS GENERALES
Habitacional con servicio dentro de la vivienda.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 52 viv./ha, donde se permite la instalacin de usos


de servicios dentro de la vivienda. Se podrn autorizar subdivisiones de predios cuando
las fracciones resultantes tengan como mnimo 100 m2 de superficie y un frente de
cuando menos 5 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir tinacos
de cinco niveles o 15.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del lote
sin construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote y una
intensidad mxima de construccin de 2.8 veces el rea del predio

H 200 A HABITACIONAL DENSIDAD 200

USOS GENERALES

Habitacional mezclado con microindustria, comercio y servicios:

115

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

USOS ESPECIFICOS.

Microindustria no contaminante (talleres artesanales) en la vivienda. En lotes


baldos mezclados con vivienda mayores de 120 m2 dejando sin construir el 40%
del predio. En lotes de 120 m2 dejando sin construir el 25% del lote.

Consultorios y despachos integrados a la vivienda y comercio de productos y


servicios.

Se tendr una densidad mxima de 50 viv./ha y se permite la instalacin de usos de


servicios. Se podrn autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes
tengan como mnimo 120 m2 de superficie y un frente de cuando menos 7.00 ml. Las
edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir tinacos de tres niveles o 9.00
ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del lote sin construir y una
superficie de desplante del 70% de la superficie del lote y una intensidad mxima de
construccin de 2.1 veces el rea del predio.
.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y/o de
riesgo de 2 formas:
Talleres artesanales en lotes baldos mayores de 120 m2 mezclados, con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 40% de la superficie del lote.
En lotes de 120 m2 dejando sin construir el 25% del lote. Las industrias construidas antes
de la norma/plan son sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta, cumpliendo
con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no son sujetas de
ampliacin, subdivisin o nuevas construcciones.
H 300 A HABITACIONAL DENSIDAD 300

USOS GENERALES

Habitacional mezclado con microindustria, comercio y servicios:

Consultorios y despachos integrados a la vivienda y comercio de productos y


servicios bsicos.

Microindustria no contaminante (talleres artesanales) en la vivienda. En lotes


baldos mezclados con vivienda mayores de 180 m2 dejando sin construir el 50%
del predio. En lotes de 180 m2 dejando sin construir el 40% del lote.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 33 viv./ha y se permite la instalacin de usos de


microindustria, comercio y servicios. Se podrn autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mnimo 180 m2 de superficie y un frente
de cuando menos 9.00 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir
116

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del
lote sin construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y/o de
riesgo de dos formas.
Talleres artesanales en lotes baldos de 180 m2 o mayores, mezclados con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 40% de la superficie del lote. Las industrias construidas
antes de la norma/plan son sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta,
cumpliendo con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no
son sujetas de ampliacin, subdivisin o nuevas construcciones y 2.1 veces el rea del
predio.

H 500 A HABITACIONAL DENSIDAD 500

USOS GENERALES

Habitacional mezclado con microindustria, comercio y servicios:

Consultorios y despachos integrados a la vivienda y comercio de productos y


servicios bsicos.

Micro industria no contaminante (talleres artesanales) en la vivienda. En lotes


baldos mezclados con vivienda de 300 m2 o mayores dejando sin construir el
50% del predio.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 20 Viv./ha y se permite la instalacin de usos de


micro industrial, comercio y servicios. Se podrn autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mnimo 300 m2 de superficie y un frente
de cuando menos 16.00 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir
tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 50% de la superficie del
lote sin construir y una superficie de desplante del 50% de la superficie del lote.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y/o de
riesgo de dos formas.
Talleres artesanales en lotes baldos de 300 m2 o mayores, mezclados con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 50% de la superficie del lote. Las industrias construidas
antes de la norma/plan son sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta,
cumpliendo con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no
son sujetas de ampliacin, subdivisin o nuevas construcciones y 1.5 veces el rea del
predio.
117

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

CU 200 A CENTRO URBANO

USOS GENERALES

Habitacional mezclado con microindustria, comercio y servicios:

Oficinas, bancos, estacionamiento, comercios, establecimientos con servicios de


alimentos, instalaciones para la recreacin y los deportes, centros educativos y
culturales, instalaciones para la salud, consultorios y despachos integrados a la
vivienda

Microindustria no contaminante (talleres artesanales) en la vivienda. En lotes


baldos mezclados con vivienda mayores de 120 m2 dejando sin construir el 40%
del predio. En lotes de 150 m2 dejando sin construir el 30% del lote.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 50 viv./ha y se permite la instalacin de usos de


microindustria, comercio y servicios. Se podrn autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mnimo 120 m2 de superficie y un frente
de cuando menos 7.00 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir
tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del
lote sin construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote y una
intensidad mxima de construccin de 2.1 veces el rea del predio.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y o de
riesgo de 2 formas.
Talleres artesanales en lotes baldos mayores de 120 m2 mezclados, con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 40% de la superficie del lote. En lotes de 120 m2 dejando
sin construir el 30% del lote. Las industrias construidas antes de la norma/plan son
sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta, cumpliendo con la normatividad
ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no son sujetas de ampliacin,
subdivisin o nuevas construcciones.

CRU 200 A CORREDOR URBANO DENSIDAD 200

USOS GENERALES

Habitacional mezclado con microindustria, comercio y servicios:


118

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Oficinas, bancos, estacionamiento, comercios de productos y servicios bsicos y


especializados, establecimientos con servicios de alimentos, hasta de 120.00 m2
construidos, instalaciones para la recreacin y los deportes, centros educativos y
culturales, instalaciones para la salud, consultorios y despachos integrados a la
vivienda

Microindustria no contaminante (talleres artesanales) en la vivienda. En lotes


baldos mezclados con vivienda mayores de 120 m2 dejando sin construir el 40%
del predio. En lotes de 150 m2 dejando sin construir el 30% del lote.

USOS ESPECIFICOS.

Se tendr una densidad mxima de 50 viv./ha y se permite la instalacin de usos de


microindustrial, comercio y servicios. Se podrn autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mnimo 120 m2 de superficie y un frente
de cuando menos 7.00 ml. Las edificaciones podrn tener una altura mxima sin incluir
tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 30% de la superficie del
lote sin construir y una superficie de desplante del 70% de la superficie del lote y una
intensidad mxima de construccin de 2.1 veces el rea del predio.
.
Asimismo, se podrn construir instalaciones para microindustria no contaminante y o de
riesgo de 2 formas.
Talleres artesanales en lotes baldos mayores de 120 m2 mezclados, con vivienda se
tendr que dejar sin construir el 40% de la superficie del lote. En lotes de 120 m2 dejando
sin construir el 30% del lote. Las industrias construidas antes de la norma/plan son
sujetas de regularizacin sin ser afectadas por esta, cumpliendo con la normatividad
ambiental y de riesgo aplicable, estas instalaciones no son sujetas de ampliacin,
subdivisin o nuevas construcciones.

CRT 120 CORREDOR TURSTICO

USOS GENERALES

Comercial mezclado con habitacional, microindustria y servicios:

Oficinas, bancos, estacionamiento, hoteles, comercios de productos y servicios


bsicos y especializados, establecimientos con servicios de alimentos, hasta de
120.00 m2 construidos, instalaciones para la recreacin y los deportes, centros

119

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

educativos y culturales, instalaciones para la salud, consultorios y despachos


integrados a la vivienda

Microindustria no contaminante (talleres artesanales). En lotes baldos mezclados


con vivienda mayores de 120 m2 dejando sin construir el 40% del predio. En lotes
de 120 m2 dejando sin construir el 30% del lote.

E EQUIPAMIENTO

USOS GENERALES

Equipamiento.

USOS ESPECIFICOS

Solo se permitir la construccin de equipamiento urbano, La normatividad variara de


acuerdo al tipo de equipamiento y se sujetara a la aprobacin de las autoridades
estatales y municipales. Los frentes, lotes mnimos, superficies sin construir y la
superficie de desplante varia de acuerdo al tipo de equipamiento: educacin y cultura 14 /
250 / 40 / 60, salud y asistencia 14 / 250 / 20 / 80, comercio 30 / 1000 7 10 / 90,
recreacin y deporte 30 / 1000 / 40 60, administracin y servicio 25 / 600 / 20 / 80.
BANCO DE MATERIALES.

USOS GENERALES

Extractiva de tipo contaminante.

USOS ESPECIFICOS.

Se permite el uso de este tipo de industria extractiva de materiales ptreos cumpliendo


con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable.
I-P-N INDUSTRIAL

USOS GENERALES

Industrial de tipo pequeo no contaminante.

Industrias del tipo de almacenaje y envasado de productos alimenticios no


contaminantes.

120

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

USOS ESPECIFICOS.

Se permite el uso de este tipo de industria no contaminante, Se tendr una densidad


mxima de 10 industrias/ha y se permite la instalacin de usos del tipo de almacenaje y
envasado de productos alimenticios no contaminantes. Se podrn autorizar subdivisiones
de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mnimo 1000 m2 de superficie
y un frente de cuando menos 25.00 ml. Las edificaciones podrn tener una altura
mxima sin incluir tinacos de tres niveles o 9.00 ml., deber dejarse como mnimo 50%
de la superficie del lote sin construir y una superficie de desplante del 50% de la
superficie del lote. Debiendo cumplir con la normatividad ambiental y de riesgo aplicable.

AG-MP-N AGRCOLA.
Se deber promover y proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias,
quedando estrictamente prohibido cualquier tipo de urbanizacin, fraccionamiento o
subdivisin de predios, as como la ocupacin de esta zona con usos urbanos se
permitirn construcciones de apoyo a las actividades agropecuarias, como bodegas para
productos agrcolas, viveros, invernaderos, instalaciones para la cra de todo tipo de
ganado y aves; las edificaciones no debern de ocupar ms de 10% de la superficie total
del predio y tendrn una altura mxima de 1 nivel o 4m.
Se permitir la construccin de una vivienda rural o campestre por cada 8,333 m2 de
terreno bruto.
Para la autorizacin de las construcciones que se realicen en estas zonas, se deber
usar sistemas autosuficientes para la dotacin de servicios, quedando estrictamente
prohibido conectarse a las redes de servicios municipales.

AUNP REA URBANIZABLE NO PROGRAMADA


El rea Urbanizable No Programada es una zona estratgica sujeta a estudios
especficos para decidir en forma, tiempo y caractersticas su incorporacin al
desarrollo urbano, destinada para un posible uso habitacional de inters social.
A efecto de poder incorporar las reas definidas por los Planes de Desarrollo
Urbano como reas Urbanizables No Programadas, es necesario realizar un
estudio (Plan Intraurbano) en el que se determinen los elementos para su
incorporacin desde el punto de vista urbano, vial, de dotacin de servicios
hidrulicos y de energa elctrica, ambiental, econmico, poblacional, integracin
de la imagen urbana y en materia de proteccin civil, de tal forma que su
incorporacin al desarrollo urbano no afecte en forma negativa a la estructura
urbana existente. Su incorporacin deber traer beneficios tanto a la poblacin del
121

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

centro de poblacin como a la que se prev ocupar el rea a incorporar, de tal


forma que genere los espacios suficientes para la instalacin de equipamiento
regional y local, el cual cubra los rezagos existentes y eleve la calidad de vida de
la poblacin. Al mismo tiempo, el estudio deber garantizar la autosuficiencia del
rea a incorporar, en cuanto a su infraestructura, medio ambiente y servicios.

122

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

7.1.3. TIPOLOGA DE VIVIENDA


La tipologa de vivienda se determinar de acuerdo con la siguiente tabla:
TIPO DE VIVIENDA
SOCIAL PROGRESIVA:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda de la suma que resulte de
multiplicar hasta por diez el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao
INTERS SOCIAL:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda la suma que resulte de multiplicar
hasta por quince el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao.
POPULAR:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda la suma que resulte de multiplicar
hasta por veinticinco el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao.
MEDIA:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda la suma que resulte de multiplicar
hasta por cincuenta el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao.
RESIDENCIAL:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda la suma que resulte de multiplicar
hasta por cien el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao.
RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE:
Es aquella cuyo valor al trmino de la construccin no exceda la suma que resulte de multiplicar
hasta por veinticinco el salario mnimo general del rea geogrfica A elevada al ao.
FUENTE: Cdigo financiero del Estado de Mxico y municipios.

En la relacin de los nuevos desarrollos, es importante considerar las siguientes


recomendaciones:
RECOMENDACIONES GENERALES DE PROYECTO.
CARACTERISTICA
Ubicacin en el lote
Configuracin
Orientacin de la fachada ms larga

Localizacin de las actividades


Tipo de techo
Altura de piso a techo mnima

RECOMENDACIN
Separada de las colindaciones.
Compacta, forma ptica: cubo con
patios.
Una cruja: SE
Doble
cruja:
NE-SO
(con
dispositivos de control solar para las
tardes en primavera)
Estar, dormir, comer: SE
Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Plano o inclinado.
2.40 m

123

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

RECOMENDACIONES DE PROTECCIN Y GANANCIA DE CALOR


(asoleamiento)
CARACTERSTICA
RECOMENDACIN
Remetimientos y salientes en
Evitarlos
fachada
Patios interiores
Con fuentes o espejos de agua y
vegetacin de hoja caduca
Aleros
En fachada S para evitar ganancia
directa de calor en primavera y verano.

Prticos, balcones, vestbulos


Tragaluces
Parteluces
Vegetacin

En otras orientaciones combinados


con parteluces y vegetacin.
Espacio de transicin entre espacios
exterior e interiores.
Control solar en verano y primavera.
Combinados con aleros y vegetacin
en fachadas NE, E, NO, O.
rboles de hoja caduca en rango S o
NO.
rboles de hoja perenne en
orientacin N.
Arbustos para controlar ngulos
solares bajos.

RECOMENDACIONES PARA LA VENTILACIN


CARACTERSTICA
RECOMENDACIN
Unilateral
Con ventanas operables de buen
sellado.
Abertura hacia patios interiores.
Que el aire pase a nivel de los
ocupantes.
Cruzada
No se requiere.
Control de los vientos nocturnos y de
invierno.

124

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

RECOMENDACIONE DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS


CARACTERSTICA
Techumbre

Muros exteriores
Muros interiores y entrepiso
Pisos exteriores
Color y
exteriores

textura

de

acabados

Equipos auxiliares de climatizacin

RECOMENDACIN
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas, as como con baja
conductividad
para
evitar
las
ganancias de calor.
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas.
Materiales que permitan almacenar
calor y amortiguar las temperaturas
externas.
Porosos que permitan la infiltracin
del agua al subsuelo.
Techos y muros en orientacin E, S y
O, de baja reflectancia.
Color: oscuro.
Textura: rugosa.
No se requiere.

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE VEGETACIN


CARACTERSTICA
rboles

Arbustos
Cubresuelos

RECOMENDACIN
De hoja caduca en rango S y NO
como control de asoleamiento.
De hoja perenne al N como barrera
de vientos fros.
Como control de ngulos solares
muy bajos y de vientos fros.
Especificaciones
con
mnimo
requerimiento de agua.

125

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

RECOMENDACIONES DE DISEO URBANO


CARACTERISTICA
Agrupamiento

Orientacin de los edificios

Espacios exteriores

Vegetacin

RECOMEMENDACION
Ubicar edificios ms al N de
conjunto, ms bajos al S.
Espaciamiento entre edificios 1.7
veces la altura de los edificios en el
eje trmico.
Mnimos una vez la altura de los
edificios.
Una cruja: SE.
Doble cruja: NE-SO (con dispositivo
de control solar para las tardes en
primavera).
Plazas y plazoletas: Sombreadas en
verano, despejadas en invierno.
Conformados
con
elementos
naturales y construidos con fuentes
de agua y con barreras vegetales
para los vientos.
Andadores: Sombreados en verano,
despejados en invierno.
Acabados de
pisos: materiales
porosos y permeables.
rboles: de hoja caduca para plazas
y andadores.
De
hoja
perenne
en
estacionamientos.
Distancia entre rboles: que den
sombra continua.
Cubresuelos:
con
mnimo
requerimiento de agua.

7.1.4 Normas para la preservacin del patrimonio histrico e imagen urbana.


Preservacin del patrimonio histrico.
Para la conservacin del patrimonio histrico-cultural construido con respecto al
desarrollo urbano, se deber considerar los siguientes criterios:
Las zonas o inmuebles con valor patrimonial debern ser identificadas en el
PMDU, de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares
cuyo objetivo sea asegurar su conservacin y preservacin.

126

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Toda accin que pueda alterar las relaciones de volumen a escala, espacio, rito y
color en los monumentos y/o en los centros histricos debern ser regulada con
reglamentos, proyectos especficos o planes parciales derivados del PMDU, en su
caso.
La rehabilitacin de un centro histrico deber tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
econmicas nuevas compatibles con la zona.
Se debern de proteger a los centros histricos contra la contaminacin, el ruido y
las vibraciones causadas especialmente por el trfico intenso.
Se debern establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulacin
del suelo en los centros histricos y la destruccin de los valores patrimoniales.
En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas debern armonizar
con el conjunto existente, logrando su integracin mediante su composicin
arquitectnica, volumetra, escala, proporcin, materiales de acabado y color.
Imagen urbana.
Se desarrollaran acciones y proyectos y se delimitarn y especificarn usos para
recuperar los centros urbanos y barrios.
Se debern identificar centros urbanos tradicionales / centros de barrio de acuerdo
a su jerarqua estos podrn ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos
especiales.
Poner en valor el patrimonio inmobiliario, as como los espacios centrales de los
centros de poblacin, orientando actividades centrales y creando infraestructuras
y equipamientos acordes con el propsito de recuperar sus valores culturales y
urbanos.
7.1.5. Normas sobre infraestructura
Infraestructura Hidrulica.
Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los
siguientes criterios:
No se deben de permitir ningn tipo de desarrollo urbano o dotacin hidrulica,
arriba de la cota isomtrica mxima definida por el sistema de distribucin. En
el caso de existir algn tipo de uso urbano arriba de esta cota, de deber de
reubicar o consolidad su crecimiento, dotndolo solo de un tanque regulador
para su uso exclusivo.
Todo tendido hidrulico deber ser subterrneo y alojado en una zanja. Solo en
casos excepcionales, se usara tubera de acero en desarrollos superficiales.

127

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

La distancia mnima de separacin entre tubera hidrulica principal y la


sanitaria, telefnica o elctrica, deber ser de 2.50 m. Toda tubera hidrulica
se tendera por encima de la sanitaria, a una distancia mnima de 0.50 m.
En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendio de
las redes debern tener una compactacin equivalente a la del terreno en el
que se instalan.
La dotacin de agua potable se encuentra definida por tipo de vivienda.
TIPO DE VIVIENDA
Social progresiva
Inters social
Popular
Residencial

CONSTRUCCIN
Menor a 40 m2
De 40 a 62 m2
63 a100 m2
Mas de 100m2

DOTACIN
(lts/hab/dia)
150
150
200
250

Infraestructura sanitaria.
Para el tendido de la red sanitaria se debern considerar los siguientes criterios:
Para el clculo del gasto de desecho, se considerar el 75% de a dotacin
hidrulica sealada en el punto anterior, por las prdidas de consumo,
adicionando los gastos industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones
freticas.
Los albaales de servicios debern colocar uno por cada predio hacia el
colector de la zona, previendo pendientes mnimas del 2% adems de un
registro en el interior del predio en su lindero frontal con medidas mnimas de
0.40 x 0.60 m por 0.90 m de profundidad.
Para ala proteccin del tendido del paso vehicular, deber haber una
profundidad mnima de 0.70 m entre el nivel del piso y lomo superior de tubera
en dimetros de hasta 0.45 m. Para dimetros mayores, la profundidad deber
ser hasta de 1.70 m.
Todo tipo de planta de tratamiento deber estar cercado en un permetro y
alejada por lo menos a 500m de cualquier cuerpo hidrulico importante, para
evitar su contaminacin. Se debern emplazar en las partes bajas del poblado
para facilitar la conexin y operacin de los colectores convergentes a ellas. No
se debern de construir en suelos freticos inmediatos y si es el caso, hacer
las obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se
128

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

deber prohibir cualquier tipo de uso recreativo en sus instalaciones o en su


entorno inmediato. Se deber separar por lo menos a 100 m de tiraderos de
desechos slidos.

Infraestructura elctrica.
La altura mnima para el tendido de lneas de energa elctrica sobre postes,
debern ser de 7.50 m en baja tensin y 10.50 m en alta tensin. La separacin
mxima entre postes deber ser de 30 m. La altura mnima de la acometida
elctrica al predio deber ser de 5.50 m con un desarrollo mximo de lneas de
30m.

Derechos de va en lneas areas (CFE)


TENSIN NORMAL
ENTRE FASES (KV)

400
230
181
150
136
115
65
49
34
23
13

ANCHOS DEL DERECHO DE VIA


(m)
ZONA
ZONA
URBANA
RURAL
42.5
48
22.5
24.5
22
24
21
23
21
23
20
23
15
17
14.5
15
12
13.5
12
9

Infraestructura alumbrado pblico.


La altura mnima permisible de luminarias deber ser de 4.80 m y la mxima de
12m. Su espaciamiento mnimo deber ser de 25 m. La intensidad lumnica
mnima deber ser de 2.15 luxes.

129

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Normas para la dotacin de infraestructura.


Los servicios mnimos de infraestructura requerida por la poblacin bajo
condiciones de normalidad se indica en la siguiente tabla:

SERVICIOS/UBICACIN

Agua potable
(dotacin)
Drenaje y
saneamiento
(descargar)
Energa elctrica y
alumbrado pblico

Social
progresivo
Inferior a 40m2
construidos

150 lts/hab
120 lts/hab
100 watts
salida
2 salidas por
espacio
habitado 2kw

Inters
social
De 40 a 62
m2
construidos

PopularMedio
De 62 a 100
m2
construidos

Residencial

150
lts/hab
120
lts/hab

200 lts/hab

250 lts/hab

160 lts/hab

200 lts/hab

100 watts
salida
2 salidas
por
espacio
habitado
2kw

100 watts
salida
2 salidas
por espacio
habitado
2kw

100 watts
salida
2 salidas
por espacio
habitado
510kw

Mas de 100
m2
construidos

Normas para la instalacin de torres o sitios celulares denominados


radiobase.
Estas instalaciones se clasifican en tres tipos, de la siguiente manera:
Autosoportada
Contenedor con torre en patio; consiste en una caseta prefabricada de 3.00m x
7.00 con una altura mxima de 3.20m y una torres autosoportada desplantada
del nivel de terreno que podr ser de 15, 18, 30 hasta 50m mximo.
Arriostrada
Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupacin de 30m2 construidos en
edificios existentes de dos o tres niveles como mximo o 10m de altura, con
una torres arriostrada en la azotea, cuya altura podr ser de 6.34, 12.68 y
19.02m.

130

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Monopolar
Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupacin de 30m2 construidos
en edificios existentes de 6 o ms niveles con herraje de tubo, cdula de 60 de
5cm de dimetro.
Altura de torres en zonas mixtas rurales de 60 a 100 m sobre el nivel del
terreno.
1) Para las radiobases de contenedor con torre de patio:
Normas de uso del suelo:
En los centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
podrn localizar en zonas habitacionales, cuyo lote mnimo sea el establecido
en el plan para zonas habitacionales; de 400 m2 en zonas industriales y en
reas no urbanizables en cualquier lote.
Para los centros de poblacin que no cuenten con Plan de desarrollo Urbano
se podrn localizar en zonas urbanas y urbanizables que en un radio de 250
metros, el lote no sea menor de 120m2 y para las zonas industriales y reas no
urbanizables ser en cualquier lote.
Para los centros de poblacin que cuenten o no con Plan de Desarrollo
Urbano, no estar permitida la instalacin la instalacin de torres o sitios
celulares denominados Radiobases de ningn tipo, cuando su ubicacin sea
en zonas de patrimonio histrico o cultural y centros tradicionales.
Normas de ocupacin:

Se podr delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mnimo al
respectivo plan. La intensidad mxima de construccin ser de 0.4 veces el
rea permitida.

Altura mxima en niveles de construccin: un nivel

Altura mxima en metros: 4 metros.

Deber contar con un cajn de estacionamiento en el predio adicional a los


requerimientos en el predio.

Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y


arquitectura de la regin.

Altura de las antenas: ser de acuerdo al tipo de stas.

131

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2) Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada
en azotea:
Normas de uso del suelo:
En centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
podrn localizar en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de
dos o tres niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma
especificacin, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales.
Para el caso de centros de poblacin que no cuenten con Plan de Desarrollo
Urbano, las instalaciones se localizarn en las zonas urbanas existentes,
considerando un radio de 250 metros, que cumpla las especificaciones
dictadas anteriormente para las instalaciones de radiobases en edificios de dos
o tres niveles.
Normas de ocupacin:
Superficie mxima de ocupacin del edificio, para el equipo de las radiobases:
30m2.
Deber contar con un cajn de estacionamiento por radio base.
La instalacin de torres o sitios celulares, no debern colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones elctricas,
industrias de alto riesgo.

3). Para las radiobases denominadas monopolar, montadas en edificios de 6


o ms niveles con herraje, consistente en tubo cedula 40 de 5 centmetros de
dimetro instaladas en azotea.
Normas de uso del suelo:
En centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
podrn localizar en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de 6
o ms niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma
especificacin, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales.
Para el caso de centros de poblacin que no cuenten con Plan de desarrollo
Urbano, las instalaciones se localizarn en las zonas urbanas existentes,
considerando un radio de 250 metros que cumpla con las especificaciones
dictadas anteriormente, para las instalaciones de radio base en edificios de 6 o
ms niveles.

132

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Normas de ocupacin:

Superficie mxima de ocupacin del edificio para el equipamiento de las


radiobases: 30m2

Deber respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el


edificio

Deber contar con un cajn de estacionamiento por radiobase.

En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de


las antenas, que fluctan de 50 o ms metros sobre el nivel del terreno, se
establece la siguiente normatividad genrica:

Para los centros de poblacin que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano,
se podrn localizar en aquellas zonas cuyo lote mnimo para zonas
habitacionales sea el establecido por el plan.
Para los centros de poblacin que no cuenten con Plan de desarrollo
Urbano, las instalaciones se localizarn en predios no menores de 400 m2
La instalacin de torres o sitios celulares no debern colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones elctricas,
industrias de alto riesgo.

Para la autorizacin del establecimiento de las antenas se deber solicitar la


licencia estatal de uso del suelo de impacto significativo, as como contar con
dictmenes favorables de no interferencia, restricciones de instalacin de torres y
la autorizacin de la Secretara de Comunicaciones y Transporte de la Federacin,
as como de Proteccin Civil.
Fuente: Antecedentes tcnicos con los cuales se establecieron normas para el montaje de
radiobases de telefona celular.
Documento de CTIA Energa Electromagntica y Seguridad Celular presentado por
TELCEL.
Boletn tcnico No. A-005/93-RI de la Direccin General de Aeronutica Civil, presentado
por TELCEL.

NORMATIVIDAD PARA LA UBICACIN DE UNA GASONERA.


Para efectos jurdico-administrativos el uso del suelo para estaciones de gas carburante
(gasoneras), se define como uso de impacto regional.
Se podrn establecer gasoneras en reas urbanas o urbanizables, con capacidad
mxima de depsito de gas L.P. de 5,000 litros, siempre y cuando cumplan las
siguientes condiciones:

133

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

1) Para la ubicacin de gasoneras, la compatibilidad de uso del suelo ser la


establecida en los Planes de Centros de Poblacin vigentes para estaciones de
servicio (gasolineras)
2) No se permitir el establecimiento de gasoneras en predios que presenten
zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazas o lechos de ros, zonas de
extraccin de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con edificios
pblicos, as como reas de conservacin patrimonial o inmuebles con valor
cultural o histrico.
3) Si existen edificios pblicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de
impacto) no se permitir establecer gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios,
educativos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de
abasto, tiendas de autoservicio, oficinas pblicas y privadas de alta
concentracin, unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de
espectculos, centros de culto y /o religiosos, industria de alto riesgo y
subestaciones elctricas (ver punto No. 6)
4) Se podr instalar una gasonera junto a una estacin de servicio (gasolinera),
siempre y cuando el limite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde al
radio de 30.00 metros (zona de impacto), as como previo dictamen de la
Direccin General de Proteccin Civil, Secretaria de Ecologa y direccin
General de Vialidad, autopistas y servicios conexos.
5) Se podr instalar una gasonera junto a una planta de almacn y distribucin de
gas L.P., siempre y cuando los radios de seguridad de la gasonera y de la
planta de almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la Direccin
general de Proteccin Civil, Secretaria de ecologa y direccin general de
Vialidad, autopistas y servicios conexos; adems deber cumplir con la
normatividad para gasonera tipo 2.
6) Para la ubicacin de una gasonera el predio deber estar ubicado en
vialidades cuya seccin vial mnima de arroyo sea de 12.00 metros, con un
solo sentido.
7) Para la instalacin de una gasonera las medidas de seguridad en sus
instalaciones debern ser establecidas por la Direccin General de Proteccin
Civil y Secretara de Ecologa, a efecto de mitigar el radio de 30.00 ( zona de
impacto) a edificios colindantes.

134

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

ELEMENTOS BASICOS PARA UNA ESTACION DE GAS CARBURANTE


(GASONERA).
Las siguientes caractersticas y normatividad estn calculadas para un deposito de
gas L.P. con capacidad mxima de 5,000 litros.
GASONERA TIPO I: Para surtir al pblico en general.
ELEMENTOS BASICOS:
1 tanque suministrador.
2 Dispensarios o bomba.
rea para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-Tanque)
Barda de contencin entre tanque y dispensarios.
rea administrativa.
rea de servicios (sanitarios, deposito de basura).
rea de espera de consumidores.
rea verde.
Cisterna con capacidad mnima de 10,000 litros.
rea de circulacin peatonal.
Remetimiento o restriccin vial.
Acceso (colocacin de Matachispas)
Salida de emergencia
Normas de ocupacin:
GASONERA TIPO I.

Superficie mnima del predio: 1,600.00 m.2.


Frente mnimo del predio: 36.00 m.
Altura mxima de construccin para rea administrativa y de servicios: dos
niveles o seis metros.
Superficie mnima libre de construccin: 90 % de la superficie total del predio.
Superficie mxima de construccin: 10% de la superficie total del predio
(incluye rea administrativa y de servicios)
Cajones de estacionamiento: uno por cada 60.00 m.2. de construccin.

GASONERA TIPO II.


Son aquellas destinadas a surtir unidades de transporte propiedad de personas
fsicas o morales.
La ubicacin del lote mnimo requerido para el establecimiento de una gasonera
tipo II, al exterior o interior de una empresa deber estar sujeta a la normatividad
135

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

establecida por la Direccin General de Proteccin Civil, Secretaria


Comunicaciones y transportes y la Secretara de Ecologa.
ELEMENTOS

de

BSICOS

1 tanque suministrador.
Dispensarios o bomba.
rea para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-Tanque)
Barda de contencin entre tanque y dispensarios.
rea administrativa.
rea de servicios (sanitarios, deposito de basura).
Cisterna con capacidad mnima de 10,000 litros.
Acceso (colocacin de matachispas)
Salida retirada de matachispas
Salida de emergencia
NORMAS DE OCUPACION:
GASONERA TIPO II

Superficie mnima del predio: 1,000.00 m.2.

Frente mnimo del predio: 28.00 m.

Altura mxima de construccin para rea administrativa y de servicios: 2


niveles 6 metros.

Superficie mnima libre de construccin: 90% de la superficie total del predio.

Superficie mxima de construccin: 10% de la superficie total del predio


(incluye rea administrativa y de servicios).

Normas de operacin establecidas por la Secretaria de Ecologa, Direccin


General de Proteccin Civil y Direccin de Vialidad Autopistas y Servicios
Conexos.
En gasoneras tipo I y II, la Ubicacin del tanque de suministro a vehculos,
debern contemplar las distancias mnimas de seguridad establecidas dentro del
predio en el que se pretenda instalar una estacin de gas L.P.

136

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

DISTANCIAS MINIMAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO A:


Bardas limite del predio
15.00 mts.
Espuelas de ferrocarril, riel ms 15.00 mts.
prximo
Oficinas o bodegas
15.00 mts
Otro tanque de almacenamiento en el 1.50 mts. o de la suma de los
interior
dimetros de ambos tanques, lo que
resulte mayor.
Pao interior del tanque a piso 1.50 mts.
terminado
Planta
generadora
de
energa 25.00mts.
elctrica
Tomas de carburacin (dispensario)
6.00 mts.
Tomas de recepcin y suministro
6.00 mts.
Vegetacin de ornato
25.00 mts.
Muro de proteccin a tanque de 2.00 mts.
almacenamiento

El rea administrativa y de servicios debern estar construidos con materiales


incombustibles, adems de ubicarse a una distancia mnima con respecto a los
accesos y salidas de emergencia.

Restricciones de construccin: deber contar con un remetimiento o en su


caso, respetar los derechos de va establecidos.

El predio deber contar con acceso y salida vehicular independientes, adems


con salida de emergencia, de 6.00 metros de dimensin.

Los accesos y salidas vehiculares al predio debern localizarse en forma que


no obstruyan el trnsito vial tanto en el interior y exterior del predio.

El sentido de circulacin vehicular del acceso y salida de la estacin deber ser


acorde al sentido de circulacin de la calle o avenida donde se ubique.

El rea de circulacin vehicular deber garantizar la seguridad de los peatones


mediante el establecimiento de sealamiento vial y reductores de velocidad,
ubicados al frente del predio y rea de restriccin.

Las maniobras de carga y dems inherentes a la actividad del predio debern


llevarse a cabo dentro del mismo, quedando prohibido para ello el uso de la va
pblica.

137

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Debern considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios


comerciales a va pblica, a efecto de no contaminar o alterar la imagen urbana
de la zona.

No deben haber lneas de alta tensin, ductos de PEMEX y gas, a una


distancia mnima de 30.00 metros, ya sean areas o bajo tierra.

Las que se pretende establecer al margen de carreteras deben contar con


carriles de aceleracin y desaceleracin.

Se deben mantener despejados, libres de basura o cualquier material


combustible.

Deben ubicarse en zonas donde existan como mnimo, accesos consolidados y


nivelacin superficial que permita el transito seguro de vehculos con gas L.P.,
as como el desalojo de aguas pluviales.

NORMATIVIDAD PARA LA UBICACIN DE GASOLINERIAS.


El uso del suelo para estaciones de servicio (gasolineras), se define como de
impacto regional.
Se podrn establecer estaciones de servicio en reas urbanas, urbanizables y no
urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones.
1. No se permitir el establecimiento de gasolineras en predios que presenten
inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos de agua potable, cavernas,
escuelas y hospitales.
2. La instalacin de una gasolinera se podr realizar, previo dictamen de la
direccin General de Proteccin Civil, Secretaria de Ecologa y Direccin
General de vialidad.
3. El tamao de lote, estar en funcin a las normas establecidas por PEMEX.
ELEMENTOS BASICOS PARA UNA ESTACION DE SERVICIO (GASOLINERIA)
Las siguientes caractersticas y normatividad estn en funcin de los tres tipos de
gasolineras que se han manejado en los planes de centro de poblacin en el
Estado de Mxico y el tamao de la gasolinera est en funcin de lo establecido
por PEMEX.

138

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

GASOLINERA TIPO I.
Este tipo de gasolinera se permitir en vialidades secundarias o colectoras que
tengan una seccin mnima de 18 metros con un solo sentido o de mayor seccin
con doble sentido.

Los obligatorios segn PEMEX.

Buzn postal.

Telfono Pblico, local y larga distancia.

NORMAS DE OCUPACION.

El rea libre e intensidad de la construccin, estarn en funcin de lo que


permita el plan de centro de poblacin de que se trate. En caso de que la
poblacin no cuente con plan de centro de poblacin, las normas de rea libre
e intensidad de construccin las emitir la Direccin de Operacin Urbana.
La altura de las edificaciones no podrn ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.

GASOLINERA TIPO II.


Este tipo de gasolinera solo se permitir en corredores urbanos e industriales
(C1), que presenten una seccin mnima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser:

Buzn postal.
Telfono pblico, local y larga distancia.
Lavado automtico de automviles.
Centrifugado de combustible diesel.
Tienda de conveniencia

NORMAS DE OCUPACION.

El rea libre e intensidad de construccin, estarn en funcin de lo que permita


el plan de centro de poblacin de que se trate. En caso de que la poblacin no
cuente con plan de centro de poblacin, las normas de rea libre e intensidad
de construccin las emitir la Direccin de Operacin Urbana.

La altura de la edificaciones no podr ser mayor de dos niveles, 7.00 metros.

139

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

GASOLINERA TIPO III.


Este tipo de gasolinera se permitir en las carreteras que comuniquen a los
diferentes centros de poblacin de que se trate, en los corredores tursticos y
corredores industriales que presenten una seccin de 21 metros como mnimo.
El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser:

Venta y/o reparacin de neumticos.


Refaccionara automotriz.
Taller elctrico y mecnico.
Tienda de conveniencia.

NORMAS DE OCUPACION.

Se podrn ubicar fuera del derecho de va y dentro de la franja de 100.00


metros. Y en las orillas o accesos de la ciudad.
En reas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baos, tienda
de conveniencia, etc.), no podrn rebasar un nivel de altura de 3.5. metros.
La altura de la sombrilla de los despachadores, no podr rebasar los 5.40
metros que establece PEMEX.

7.1.6. Normas sobre infraestructura vial y transporte.


Normas sobre Vialidad
No se permitir desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de va en vialidades
regionales (acceso controlado). Solamente se permitirn servicios carreteros en
edificios, puestos y garitas de revisin y casetas de cobro de cuotas.
Se debern determinar y acotar con precisin los lmites entre el sistema vial regional
y el urbano. Para tal efecto, toda vialidad regional a cargo o administrada por los
gobiernos federal y estatal, deber articularse y respetar los trayectos y
desembocaduras de las vas primarias urbanas.
Toda circulacin de los sistemas viales regionales y urbanos deber alojar un sistema
integral de sealizacin para conductores y peatones, con carcter informativo y
preventivo respecto de sus movimientos. El sistema se deber basar en elementos
verticales y horizontales, fijos pintados, luminosos, fosforescentes o elctricos.
En funcin a los volmenes vehiculares, se debern prever normas y dispositivos de
desaceleracin vehicular en las conexiones de acceso de vialidad regional a urbanas,
independientemente de que sta aumente, mantenga o disminuya su seccin vial. Un
mnimo tramo de desaceleracin ser de 250m de largo.
Los libramientos deben canalizar una alta proporcin de transportes de paso, evitando
al mximo la introduccin indiscriminada de vehculos, en especial pesados, al interior
de la mancha urbana.
140

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

En el presente plan se consideran cuatro tipos bsicos de vialidad: Regional


(acceso controlado), primaria, secundaria y local.
La normatividad bsica de referencia para el diseo de vialidades se indica en la
siguiente tabla:

Poblacin a
servir

VIAS DE
ACCESO
CONTROLADO
500,000 a ms
habitantes

Longitud

5Km a ms

250,000 a
ms
habitantes
5km a ms

Velocidad de
proyecto
Velocidad de
operacin
Velocidad hora
mxima de
demanda
Nmero de
carriles

70-80 Km/h

50-70 Km/h

40-60 Km/h

55-80 Km/h

40-60 Km/h

30-55 Km/h

50 Km/h

40 Km/h

30 Km/h

Central 4-8
Lateral 3

Un sentido 2-4
Doble sentido 23

Ancho de
carriles **
Ancho carril de
estacionamient
o

3.00-3.30 m

Un sentido
4-6
Doble
sentido 4-6
3.00-3.30 m

3.00-3.30 m

2.50 m

2.50 m

2.50 m

Ancho
banquetas
Derecho de va

3.50-5.00 m

3.50-5.00 m

2.00-2.50 m

48.00-94.00 m

Un sentido:
22.60-42.00
m
Doble
sentido:
30.00-58.00
m
800-1,200 m

16.20-23.50 m

200-400 m

50-100 m

5%

8%

12-15%

7%

CONCEPTOS

Separacin
800-1,200 m
entre vas
Pendiente longitudinal
Mxima tramos
4%
largos
Mxima tramos
6%
cortos

VIAS
PRIMARIAS

VIAS
SECUNDARIAS

VIAS
LOCALES

50,000 a ms
habitantes

2,500 a
ms
habitantes
Hasta
1Km*
30-50
Km/h
15-45
Km/h
15 Km/h

Hasta 5Km

Un sentido
2-4
Doble
sentido 2
3.00-3.30
m
2.50 m

1.20-2.50
m
12.5023.50 m

*La longitud mxima para calle con retorno es de 150m con un radio mnimo de giro de 15m
**El carril es ms ancho que los dems con 3.6m
Fuente: Manual para la elaboracin de planes parciales DGCP, SAHOP 1982, Instituto Mexicano del Transporte.

141

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Normas sobre Transporte


Las terminales y centrales de autotransporte de carga y autobuses de pasajeros
forneos, debern instalarse en las derivaciones entre un libramiento y la vialidad
primaria local. Tambin a travs de la jerarquizacin y trayectorias viales urbanas,
deber canalizar el autotransporte de carga hacia las zonas industriales o de gran
almacenamiento y el de pasajeros forneos hacia los sistemas de transporte
pblico urbano.
DEMANDA
HORA PICO
(USUARIO)
70,000
35,000 a
70,000
70,000 a
140,000
35,000 a
70,000
70,000
15,000 a
30,000
10,000 a
30,000
10,000 a
15,000
10,000 a
15,000

COBERTURA

VELOCIDAD
MXIMA

ESPERA DE
PARADA

LONGITUD
RURAL
-

CARACTERSTICAS
VIALES

Localidad
Localidad

70 a 80 km/h
55 a 70 km/h

1,200 m
800 a 1,200 m

Localidad

70 a 80 km/h

1,000 a 1,500 m 10 Km.

Rgida

Localidad

40 a 60 km/h

500 m

Flexible

Localidad

40 a 60 km/h

500 m

Distrito

30 a 40 km/h

500 m

Distrito

40 a 50 km/h

100 a 300 m

Distrito

40 a 50 km/h

100 a 300 m

Distrito

40 a 50 km/h

100 a 300 m

10 Km. mn.
1.5 Km.
10 Km. mn.
1.5 Km.
10 Km. mn.
1.5 Km.
6 Km. mn.
0.5 Km.
6 Km. mn.
0.5 Km.
6Km. mn.
0.5 Km.

Rgida
Flexible

Rgida
Rgida
Flexible
Flexible
Flexible

7.1.7. De dotacin de equipamiento.


Las normas mnimas que deben cubrirse en la dotacin de los diferentes
elementos de equipamiento urbano en todo tipo de desarrollo se establecen en el
artculo 61 del Reglamento del Libro Quinto del Cdigo del Estado de Mxico.
Debern considerarse paralelamente las normas de equipamiento urbano
indicadas en el sistema Normativo de Equipamiento Urbano elaborado por la
SEDESOL en 1995.

142

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

NORMAS MNIMAS PARA LA DOTACIN DE EQUIPAMIENTO


Elemento

01 Educacin
Preescolar jardn
de nios
Primaria
Media bsica
(sec. General)
Escuela tcnica
Media superior
(bachillerato
Gral.)
Bachillerato
Tecnolgico
Normal de
maestros y
tcnica
Superior Lic.
General
Superior Lic.
Tecnolgica
Posgrado
Educacin
especial
02 Cultura
Biblioteca local
Biblioteca
regional
Centro social
Auditorio
Museo educativo
Teatro
03 Salud
Unidad mdica
1er contacto
Clnica
Clnica hospital

Hospital general
Hospital
especialidades
Unidad de
urgencias
04 Comercio
Pequea tienda
comercial
Centro comercial
Tienda
institucional
05 Abasto
Tianguis o
mercado sobre
ruedas
Mercado publico
Rastro
Rastro
mecanizado
Rastro TIF
Central de
abasto

Unidad bsica
de servicio

Poblacin
atendida
hab. por
UBS

Cobertura
de
servicios

Superficie de
terreno m2
por UBS

Superficie
construida m2
por UBS

Modulacin
genrica (No. de
UBS)
Mn
Med
Mx

Aula

1770

No tiene

212

83

Aula
Aula

480
2320

5 Km. 30 min.
15 Km 30 min

390
500

117
124

6
3

15
12

18
18

Aula
Aula

22500
6600

30 Km 1 hr.
30 Km 1 hr.

380
755

190
165

3
3

6
15

9
18

Aula

9100

30 Km 1 hr.

900

200

15

15

Aula

33320

30 Km 1 hr.

510

120

12

18

Aula

9000

200 Km 5 hrs

880

240

56

56

Aula

13150

200 Km 5 hrs

880

240

12

38

Aula
Aula

63000
8340

200 Km 5 hrs
30 Km 1 hr.

515

130

10
6

15
9

m2 const.
m2 const.

70
280

15 Km 30 min
200 Km 5 hrs

2.5
2.5

1
1

70

400
900

1500
1800

m2 const.
Butaca
m2 const.
Butaca

20
120
166
450

15 Km 30 min
5 Km 30 min
60 Km 6 hrs
15 Km 30 min

2
6
2
10

1
1.7
1
4

250
250
600
170

1400
800
1500
250

2500
1600
3000
800

Consultorio

4260

15 Km 30 min

190

75

Consultorio
Consultorio de
especialidades
por 5 camas de
hospitalizacin
Cama de
hospitalizacin
2500
Cama de
hospitalizacin
Cama de
urgencias

4260
7150

15 Km 30 min
30Km 1 hr

190
1230

75
600

4
3

6
14

12
20

1100

60 Km 2 hrs

160

90

100

360

500

2500

200 Km 5 hrs

100

65

50

200

10000

30 Km 1 hr

50

30

12

50

200

400

800

2.5

Mil

2500

5000

2.5

555

1110

1650

m2 const.

62.5

m2 const.

100

m2 const.

90

10 a 20 Km 20 a
40 min
15 a 30 Km 30 a
60 min
30Km 1 hr

Puesto

130

15 Km 30 min

14

10

20

60

120

Puesto
m2 const.
m2 const.

185
133
960

5 Km 15 min
10 Km 30 min
15 Km 30 min

2.4
6.5
10

1
1
1

50
50
80

100
60
125

50
75
250

9 a1800
50

30 Km 1 hr
200 Km 5 hrs

20
15

1
1.5

280
4000

555
10000

m2 const.
m2 de bodega

143

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.
06 Recreacin
Plaza cvica
Jardn vecinal
Juegos infantiles
Parque de barrio
Parque urbano
Parque
metropolitano
rea de ferias y
exposiciones
Cine
Espectculos
deportivos
07 Deporte
Canchas
deportivas
Centro deportivo
Unidad deportiva
Gimnasio
Alberca
deportiva
Saln deportivo
08 Comunicaciones
Agencia de
correos
Sucursal de
correos
Administracin
de correos
Oficina telefnica
o radio
Oficina de
telgrafos
Administracin
de telgrafos
Oficina de
telfonos
Centro de
telfonos
09 Transporte
Terminal de
autobuses
urbanos
Encierro de
autobuses
urbanos
Estacin de taxis

m2 de plaza
m2 de jardn
m2 de terreno
m2 de parque
m2 de parque
m2 de parque

6.25
1
2
1
0.55
0.5

15 Km 30 min
5 Km 15 min
5 Km 15 min
15 Km 30 min
30 Km 1 hr
30 Km 1 hr

1.25
1
1
1.1
1.1
1

1
0.04
No tiene
0.02
0.02
0.001

m2 de terreno

1120
4480
16000
2500
7000
10000
1250
3500
5000
10000
28000
40000
91000 182000 727000
1000000

10

30 Km 1 hr

.03

5000

10000

25000

Butaca
Butaca

100
25

15 Km 30 min
30 Km 1 hr

4.8
6.8

1.2
2

100
2000

280
4000

500
20000

m2 de cancha

1.1

15 Km 30 min

0.04

2275

5365

9090

m2 de cancha
m2 de cancha
m2 const.
m2 const.

2
5
40
40

15 Km 30 min
30 Km 1 hr
15 Km 30 min
15 Km 30 min

2
2.5
1.7
2

0.06
0.1
1
1

7500
15000
1875
1875

14000
20000
2500
2500

25000
30000
3750
3750

m2 const.

34.5

15 Km 30 min

1.7

150

810

1450

m2 const.

1250

5 Km 30 min

2.5

40

70

100

m2 const.

1080

15 Km 30 min

2.5

150

220

370

m2 const.

880

60 Km 1 hr

2.5

370

455

565

m2 const.

1100

5 Km 30 min

2.5

50

110

150

m2 const.

1230

15 Km 30 min

2.5

150

325

m2 const.

1100

60 Km 1 hr

2.5

370

470

m2 const.

30

15 Km 30 min

1.85

0.66

100

300

1000

m2 const.

30

15 Km 1 hr

0.28

0.14

10000

10000

20000

Anden de
abordaje

16000

No tiene

330

80

12

12

Cajn de
encierro

2500

No tiene

330

80

12

12

Cajn de
abordaje
Cajn de
abordaje

5000

15 Km 30 min

40

10

10

20

9803

30 Km 1 hr

635

200

16

51

165

15 Km 30 min

2.5

60

600

3030

60 Km 1 hr

450

150

5.2
1

0.2
No tiene

175

45

Terminal de
autobuses
forneos
10 Servicios urbanos
Comandancia de m2 const.
polica
Central de
Cajn de
bomberos
autobomba
Cementerio
Fosa
Basurero
M2 de terreno
municipal
por ao
Estacin de
Bomba de
gasolina
servicio

100000

35 5 Km 30 min
9 5 Km 15 min
11110

15 Km 30 min

180
1000

2860
11630
56000 112000

NORMAS DE DISEO PARA LA CONSTRUCCIN DE UN CEMENTERIO


Para la construccin de un cementerio se debern de seguir las siguientes
normas de diseo:
Construccin de una barda perimetral en todo el predio.

Sembrado de rboles en fachadas que den frente a vialidades.

Construccin de un tanque de almacenamiento de agua.


144

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Construccin de un depsito de basura.

Contar con reas de circulacin peatonal de 2m de ancho como mnimo.

Un cajn de estacionamiento para vehculos por cada 200 fosas.

Requerimiento mnimo de superficie de terreno: 12m2 por fosa, incluidas


circulaciones y servicios.

Ancho mnimo por cripta: 2.50 m2

Nmero de niveles: 1.

Altura en metros: 09.

Construccin de oficina y sanitarios (hombres y mujeres), con superficie de


10.00 m2 (para cuatro pasajeros).

Coeficiente de utilizacin del suelo: 0.04.

m2 construidos por fosa: de 0.1 a 0.2.

Coeficiente de ocupacin del suelo: 0.04.

NORMAS PARA USOS INDUSTRIALES5


SUPERFICIE MNIMA DE AMORTIGUAMIENTO PARA LOS SIGUIENTES USOS:

50 m. para cualquier ducto de petrleo o sus derivados.

25m. para zonas industriales catalogadas como pesadas o semipesados, o


zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo.

50m. para zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo.

10m. para zonas industriales ligeras y/o medianas.

30m. para talleres de reparacin de maquinaria o transporte pesado.

Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con caractersticas de


alto riesgo y/o contaminacin, deber localizarse en zonas o corredores
industriales diseados para este fin. Debern contar con una franja perimetral de
aislamiento para cada predio industrial, con un ancho determinado segn los
anlisis y normas tcnicas ecolgicas que no deber ser menor de 25 m. todo tipo
de planta aislada o agrupada, deber estar bardeada. En la franja de aislamiento
no se permitir ningn tipo de desarrollo urbano, pudindose utilizar para fines
forestales, de cultivo, ecolgico o recreacin pasiva informal, sin permitir estancias
prolongadas o grupos numerosos de personas.
5

Anlisis de la Direccin de Planeacin Urbana y Regional, de la Direccin General de


Administracin Urbana.
145

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Para conjuntos urbanos, parques o condominios industriales se deber contar con


una franja de amortiguamiento perimetral de 50 m. dentro del desarrollo.
En caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o txicos, que son
extraidos, transformados, almacenados o distribuidos, se deber prever reservas
territoriales en las instalaciones de sus plantas, para alojar un mximo crecimiento,
segn sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de proteccin de acuerdo
con los anlisis y normas tcnicas ecolgicas.
En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales para el
ser humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de
poblacin, debern distanciarse a un mnimo de 1,700 m. de cualquier uso urbano,
as como:

No podr ser menor a 1,000 m. de una va de ferrocarril de paso.


No podr ser menor de 500 m. de una carretera con transporte continuo de
paso.

En el caso de plantas de recibo y/o distribucin de energticos de petrleo, las


distancias de aislamiento mnimo para el resguardo del desarrollo urbano sern:

De 50 a 500 m. en reas de recibo y de operacin (lquidos y gases),


poliducto, auto tanques, (auto transporte) y carros tanque (ferrocarril).
De 35 a 150 m. en llevaderas de tambores con almacenamiento de hasta
10,000 barriles.
De 35 m. para estacionamiento de auto tanques.

En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petrleo, entre 100 y


30,000 barriles las distancias de resguardo mnimas para el desarrollo urbano
varan de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400 m.
Se respetar un radio mnimo de 15 m. desde el eje de cada bomba de expendio
de gasolina hacia el uso urbano.
La distancia mnima entre depsitos subterrneos de combustible a una va frrea,
ducto de derivados del petrleo o lnea de transmisin de alta tensin de energa
elctrica, ser de 30 m.
Las centrales ncleo elctricas, plantas de productos nucleares o extremadamente
txicas, o depsitos de desechos nucleares o letales, debern instalarse con
apego estricto a los resultados de los anlisis de impacto ambiental y las
especificaciones
y
normas
de
los
organismos
responsables.

146

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

NORMA DE ESTACIONAMIENTOS.
(Disposiciones generales)
7.1.8. Requerimiento de estacionamientos
Las normas de estacionamiento que a continuacin se presentan, se refieren al espacio que
deber ser provisto exclusivamente para este fin en el interior de los predios, de acuerdo al tipo de
uso de las construcciones y a la superficie construida o cubierta.

Disposiciones adicionales sobre las normas de estacionamiento.


En vivienda plurifamiliar se deber prever el estacionamiento para visitas a razn de 1
cajn por cada 4 departamentos, y en viviendas menores a 100 m.2. construidos, un
cajn por cada 6 departamentos.
Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes ser de 5.0 x 2.4
m. y para autos chicos 4.2 x 2.2 m. Y se podrn permitir hasta el 55 % de autos
chicos.
En el estacionamiento para visitas, los espacios debern disponerse de manera que
para sacar un vehculo no sea necesario mover ningn otro.
Se podrn aceptar estacionamientos en cordn; en este caso el espacio ser de 6.0 x
2.4 m. Para autos grandes y 4.8 X 2.2 m. Para autos chicos, aceptndose un mximo
del 55 % de autos chicos.
La demanda total de estacionamientos, para los casos en que se establezcan
diferentes giros o usos de un mismo predio, ser la suma de las demandas sealadas
para cada uno de ellos.
La demanda total de estacionamiento, ser adicional al rea de carga y descarga o
reparacin.
Se recomienda apoyar en el centro urbano regional y en los centros y corredores
urbanos la oferta de espacios para estacionamiento en edificios o predios destinados
exclusivamente a este fin, construidos y operados por empresas pblicas o privadas,
de manera que sirven a zonas urbanas de mayor densidad.
En el caso de las escuelas, adems de los requerimientos de estacionamiento
establecidos, debern preverse las reas de acceso, descenso y las bayonetas de
acceso para no interferir con la circulacin vial.
En los estacionamientos pblicos o privados que no sean de autoservicio, podrn
permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehculo se
mueva uno o mximo dos.

147

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Se podrn reducir los requerimientos de estacionamiento, cuando se demuestre que


los usos del suelo autorizado demandan el espacio a diferentes horarios, calculndose
la demanda en las horas pico.
En caso de las colonias precarias y regularizaciones en zonas de invasin, la
demanda de estacionamiento por uso podr ser reducida previa aprobacin de la
Direccin General de Operacin Urbana del Gobierno del Estado y del H.
Ayuntamiento.
Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de estacionamientos,
se sujetara al estudio y aprobacin de la Direccin General de operacin urbana del
Gobierno del Estado y del ayuntamiento.

Para todos los casos, debern tomarse en cuenta las observaciones hechas por
las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan
de ellas.

148

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

NORMAS DE ESTACIONAMIENTO.
USO GENERAL

USO ESPECIFICO

UNIDAD/USO

CAJONES/UNIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

HABITACIONAL UNIFAMILIAR

HASTA 72 M2. POR VIVIENDA


DE 73 A 120 M2 POR
VIVIENDA
DE 121 A 300 M2. POR
VIVIENDA
MAS DE 301 M2. POR
VIVIENDA

1 CAJON

POR VIVIENDA

2 CAJONES

POR VIVIENDA

3 CAJONES

POR VIVIENDA

4 CAJONES

POR VIVIENDA

.17 CAJON

POR VIVIENDA

.25 CAJONES

POR VIVIENDA

1.50 CAJONES

POR VIVIENDA

2.75 CAJONES

POR VIVIENDA

HABITACIONAL
1.1.HABITACIONAL

HABITACIONAL PLURIFAMILIAR

HASTA 72 M2. POR VIVIENDA


DE 73 A 120 M.2 POR
VIVIENDA
DE 121 A 300 M2. POR
VIVIENDA
MAS DE 301 M2. POR
VIVIENDA

ACTIVIDADES
TERCIARIAS
2.1 OFICINAS

2.2 SERVICIOS
FINANCIEROS
2.3 COMERCIO DE
PRODUCTOS
Y SERVICIOS
BSICOS

PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, CONSULADOS

HASTA 30 M2. POR USO

NO REQUIERE

REPRESENTACIONES EXTRANJERAS, AGENCIAS COMERCIALES

DE 31 A 120 M2. POR USO

1 CAJON/60 M2

DE VIAJES Y PRIVADAS

DE 121 A 300 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE USO

DE 501 A 1000 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE USO

MAS DE 1001 M2. POR USO

1 CAJON/20 M2.

DE USO

SUCURSALES BANCARIAS, ASEGURADORAS, AGENCIAS

CUALQUIER SUPERFICIE

1 CAJON 30 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

FINANCIERAS, CASAS DE BOLSA Y CAJAS POPULARES

POR USO

ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE ABARROTES, VINOS

HASTA 30 M2. POR USO

DE 31 A 120 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

DE 121 A 300 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 301 M2. POR USO

1 CAJON/20 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

DE USO

EXPENDIOS DE ALIMENTOS SIN PREPARAR Y DE COMIDA


ROSTICERIAS, CARNICERIAS,PESCADERIAS,SALCHICHONERIAS
PANADERIAS, DULCERIAS,FRUTERIAS,RECAUDERIAS
PAPELERIAS, PERIODICOS, REVISTAS, LIBRERIAS, TABAQUERIAS
SALONES DE BELLEZA, PERFUMERIAS, FARMACIAS
LAVANDERIAS, TINTORERIAS, CREMERIAS, MISCELANEAS
LONJAS MERCANTILES, MINISUPER; TLAPALERIAS

149

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.4.COMERCIODE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS

ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE MATERIALES


ELECTRICOS, DE PLOMERIA, ELECTRODOMESTICOS, DE
DECORACION

HASTA 30 M2. POR USO

MUEBLES, CALAZDO, BOUTQUES, JOYERIAS, RELOJERIAS

DE 31 A 120 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

DE 121 A 300 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 301 M2. POR USO

1 CAJON/20 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

CUALQUIER SUPERFICIE

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

REGALOS, ARTESANIAS, VIDRIERIAS, ALQUILER DE MOBILIARIO,


ARTICULOS FOTOGRAFICOS, CENTROS DE COPIADO, ESTUDIOS
Y LABORATORIOS FOTOGRAFICOS, QUIMICOS Y MINERALES,
PRODUCTOS DE PERFUMERIA, BELLEZA Y ARTE.
EQUIPOS DE COMPUTO, CENTROS DE INTERNET.

2.5. COMERCIO DE
MATERIALES Y
EQUIPO PARA LA
CONSTRUCCION
2.6 COMERCIO PARA
LA VENTA , RENTA
DEPOSITO,
REPARACION,
SERVICIO DE
VEHICULOS Y
MAQUINARIAEN
GENERAL

ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA Y/O RENTA

POR USO
ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, RENTA Y

HASTA 120 M2.POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

DEPOSITO DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN GENERAL, DE

DE 121 A 250 M2. POR USO

1 CAJON/60 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

CONSTRUCCION, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS; LLANETRAS,

DE 251 A 500 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

REFACCIONARIAS

DE 501 A 1000 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

MAS DE 1001 M2. POR USO

1 CAJON /20 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

TALLERES ELECTRICOS, ELECTRONICOS

CUALQUIER SUPERFICIE

1 CAJON/60 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

MECANICOS, VERIFICACIONES, HOJALATERIA


PINTURA, RECTIFICACION DE MOTORES, ALINEACION Y
BALANCEO

POR USO

0.3
CAJON/REGADERA

REGADERA

1 CAJON /20 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/20 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

REPARACION DE MOFLES Y RADIADORES

2.7.
ESTABLECIMIENTOS
PARA EL SERVICIO

ESTABLECIMIENTOS DE LAVADO, ENGRASADO Y AUTOLAVADO

CUALQUIER SUPERFICIE

DE VEHICULOS

DE VEHICULOS

2.8. BAOS PUBLICOS

BAOS PUBLICOS

POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR U

SANITARIOS PUBLICOS

2.9 CENTROS
COMERCIALES

TIENDAS DE AUTOSERVICIO
TIENDAS DEPARTAMENTALES
CENTROS COMERCIALES

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

150

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.10 MERCADOS
MERCADOS
TIANGUIS

2.11 CENTROS DE
ABASTO

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/120 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE MAYOREO

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS: FRUTAS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

CENTROS DE ACOPIO

2,12 BODEGAS Y
DEPOSITOS
MULTIPLES
LEGUMBRES, CARNES Y GRANOS
DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS: ABARROTES
MUEBLES, ROPA, APARATOS ELECTRONICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA, REFRESCOS Y
MATERIALES RECICLABLES.
DEPOSITOS DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS:
MADERA, GAS, COMBISTIBLES, SOLVENTES
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOCIVOS EN GENERAL.

PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SILVICULTURA

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

RASTROS

CUALQUER SUPERFICIE POR


USO

1 CAJON/120 M2.

DE OFICINA

CAFETERIAS NEVERIAS, FUENTES DE SODAS, JUGUERIAS

HASTA 120 M2.POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

REFRESQUERIAS LONCHERIAS, FONDAS, RESTAURANTES

DE 121 A 250 M2. POR USO

1 CAJON/40 M2

DE ATEN. AL PUBLICO

TORTERIAS TAQUERIAS, PIZZERIAS, COCINAS

MAS DE 251 M2. POR USO

1 CAJON/40 M2

DE ATEN. AL PUBLICO

ECONOMICAS, OSTIONERIAS, MERENDEROS, EXPENDIOS DE

DE 121 A 250 M2. POR USO

BODEGAS CON SERVICIO AL PBLICO

2.13 RASTROS
2.14
ESTABLECIMIENTOS
CON SERVICIOS DE
ALIMENTOS, SIN
BEBIDAS
ALCOHOLICAS
SOLO DE
MODERACION

ANTOJITOS

2.15
ESTABLECIMIENTOS
CON SERVICIOS DE

SALONES DE FIESTAS INFANTILES.

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/5
COMENSALES

COMENSALES

CANTINAS, CERVECERIAS, PULQUERIAS, BARES, CENTROS

HASTA 120 M2.POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

151

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

ALIMENTOS Y VENTA
DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS Y DE
MODERACION

NOCTURNOS, CLUBS.

DE 121 A 250 M2. POR USO

1 CAJON/40 M2

DE ATEN. AL PUBLICO

OSTIONERIAS Y PIZZERIAS

1 CAJON/30 M2.
1 CAJON/5
COMENSALES
0 CAJON/5
COMENSALES
1 CAJON/5
COMENSALES

DE ATEN. AL PUBLICO

RESTAURANTES EN GENERAL

MAS DE 251 M2. POR USO


CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

TIPO I : LOS OBLIGATORIOS SEGN NORMAS DE PEMEX

CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y


BAILES, CENTROS SOCIALES, DISCOTEQUES.

2.16 ESTACIONES DE
SERVICIO
GASOLINERAS

* BUZON POSTAL

COMENSALES
COMENSALES
COMENSALES

1 CAJON/30 M2.
AREA
ADMINISTRATIVA

AREA ADMINISTRATIVA

1 CAJON/30 M2. DE
AREA
ADMINISTRATIVA

AREA ADMINISTRATIVA

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA


TIPO II: LOS OBLIGATORIOS SEGN NORMAS DE PEMEX

CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

* BUZON POSTAL
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA
* LAVADO AUTOMATICO DE AUTOMOVILES
* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL
TIPO III: LOS OBLIGATORIOS SEGN NORMAS DE PEMEX

CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

* VENTA Y/O REPARACION DE NEUMATICOS

LOS QUE SE

LOS QUE SE

REQUIERAN POR

REQUIERAN POR

* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ

EL TIPO DE USO

EL TIPO DE USO

* TALLER ELECTRICO Y MECANICO

COMPLEMENTARIO

COMPLEMENTARIO

* TIENDA DE CONVENIENCIA

1 CAJON/30 M2.
AREA
ADMINISTRATIVA

2 CAJON/30 M2.

* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O RESTAURANTE

AREA ADMINISTRATIVA

* MOTEL Y/O TRAILER PARK


* TIENDA DE ARTESANIAS
* BUZON POSTAL
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA
* LAVADO AUTOMATICO DE AUTOMOVILES
* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL

2.17 ESTACIONES DE
GAS CARBURACION

CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5000 LITROS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

* BUZON POSTAL
* TELEFONO PUBLICO LOCAL Y LARGA DISTANCIA

152

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO MAS DE 5000 LITROS DE


AGUA

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

LOS QUE SE

LOS QUE SE

* BUZON POSTAL

REQUIERAN POR EL

REQUIERAN POR EL

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA

TIPO DE USO

TIPO DE USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

12 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

* TIENDA DE CONVENIENCIA
* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O RESTAURANTE.

2.18 ESTACIONES Y
ALMACENAMIENTO DE
GAS L.P. Y GAS
NATURAL
COMPRIMIDO.

CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5000 LITROS DE


AGUA

CON CAPACIDAD ENTRE 5001Y 25000 LITROS DE AGUA


CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 LITROS DE AGUA
UTILIZACION DE UNA PLANTA O ALMACENAMIENTO

2.19 CENTROS DE
CONSULTORIO SIN
ENCAMADOs

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

CENTROS DE CONSULTORIO Y SALUD; UNIDADES DE

HASTA 120 M2.POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

PRIMER CONTACTO, LABORATORIO DE ANALISIS,

DE 121 A 500 M2.POR USO

1 CAJON/40 M2

DE ATEN. AL PUBLICO

DENTALES, CLINICOS, OPTICOS, DISPENSARIOS, Y CENTROS

MAS DE 501 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

CLINICAS-HOSPITALES, SANATORIOS, MATERNIDADES,

HASTA 9 CAMAS

O.75 CAJON/CAMA

CAMA

POLICLINICAS, HOSPITALES GENERALES Y DE

MAS DE 10 CAMAS

1.25 CAJON/CAMA

CAMA

ANTIRRABICOS

2.20 HOSPITALES Y
SANATORIOS

ESPECIALIDADES, CENTROS MEDICOS Y UNIDADES DE

MAS OFICINAS

REHABILITACION FISICO-MENTAL.

2.21 EDUCACION
ELEMENTAL Y BASICA
2.22 EDUCACION
MEDIA BASICA

JARDIN DE NIOS, ESCUELAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS

HASTA 4 AULAS

ESPECIAL Y GUARDERIAS

MAS DE 5 AULAS

ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES Y TECNOLOGICAS

HASTA 4 AULAS

ACADEMIAS DE OFICIO Y TELESECUNDARIAS

MAS DE 5 AULAS

0.75 CAJON/AULA

AULA

0.75 CAJON/AULA

AULA

ESCUELAS DE MANEJO

2.23 EDUCACION
MEDIA SUPERIOR
PREPARATORIA, VOCACIONAL, INSTITUTOS TECNICOS

MAS OFICINAS
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

3 CAJON/AULA

CENTROS DE CAPACITACION Y ACADEMIAS PROFESIONALES

2.24 EDUCACION
SUPERIOR E
INSTITUCIONES
DE INVESTIGACION

ESCUELAS E INSTITUTOS TECNOLOGICOS, POLITECNICOS


NORMAL DE MAESTROS, UNIVERSIDADES, CENTROS E

AULA
MAS OFICINAS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

5 CAJON/AULA

AULA
MAS OFICINAS

INSTITUTOS DE INVESTIGACION

153

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.25 EDUCACION
FISICA Y ARTISITICA

ESCUELAS DE NATACION, MUSICA, BAILE, ARTES

HASTA 250 M2. POR USO

3 CAJON/AULA

AULA

MAS DE 201 M2. POR USO

5 CAJON/AULA

AULA

MARCIALES, DE MODELOS, PINTURA, ESCULTURA.


ACTUACION, FOTOGRAFIA, EDUCACION FISICA Y

MAS OFICINAS

MANUALIDADES Y ACTIVIDADES ACUATICAS

2.26 INSTALACIONES
RELIGIOSAS

TEMPLOS Y LUGARES DE CULTO, CONVENTOS Y

MAS OFICINAS
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/60 M2.

USO

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.10 CAJON/BUTACA

BUTACA

HASTA 250 M2. POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

MAS DE 251 M2. POR USO

1 CAJON/40 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

EDIFICACIONES PARA LA PRACTICA Y/O ENSEANSA RELIGIOSA

2.27 CENTROS DE
ESPECTACULOS
CULTURALES Y
RECREATIVOS

AUDITORIOS, TEATROS, CINES, AUTOCINEMAS Y SALAS DE


CONCIERTOS
BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERIAS DE ARTE, HEMEROTECAS
PINACOTECAS, FILMOTECAS, CINETECAS, CASAS DE
CULTURA, SALAS DE EXPOSOCIONES, CENTROS COMUNITARIOS
Y SALONES DE USOS MULTIPLES

2.28 INSTALACIONES
PARA LA RECREACION

BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS

Y LOS DEPORTES

BOLICHES, BILLARES, DOMINO, AJEDREZ Y JUEGOS


DE SALON EN GENERAL

1 CAJON/120 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

DE 1001 A 5000 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 501 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

HASTA 250 M.2. POR USO


DE 251 M.2. A 1000 M2. POR
USO

1 CAJON/120 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/60 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

DE 1001 A 5000 M2. POR USO

1 CAJON /40 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

1 CAJON/30 M2.

DE ATEN. AL PUBLICO

0.10 CAJON/BUTACA

BUTACA

CANCHAS DESCUBIERTAS EN GENERAL

MAS DE 501 M2. POR USO


CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.10 CAJON/BUTACA

BUTACA

ESTADIOS, HIPODROMOS, GALGODROMOS, AUTODROMOS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.20 CAJON/BUTACA

BUTACA

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.20 CAJON/SOCIO

SOCIO

GIMNASIOS EN GENERAL

CANCHAS CUBIERTAS EN GENERAL

2.29 INSTALACIONES
PARA DEPORTES DE
EXHIBICION AL AIRE
LIBRE

HASTA 250 M2. POR USO


DE 251 M.2. A 1000 M.2. POR
USO

VELODROMOS, PLAZAS DE TOROS, LIENZOS CHARROS


PISTAS PARA MOTOCICLETAS Y ACTIVIDADES ACUATICAS

2.30 CLUBS E
INSTALACIONES
CAMPESTRES

CLUBES CAMPESTRES, CAMPOS DE TIRO, CAMPAMENTOS,


PARADERO DE REMOLQUES, CLUBES HIPICOS Y GOLF.

154

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

2.31 PARQUES Y
JARDINES

PLAZAS, JARDINES BOTANICOS, JUEGOS INFANTILES

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

PARQUES Y JARDINES EN GENERAL

2.32 INSTALACIONES
HOTELERAS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/CUARTO

CUARTO MAS OFICINAS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.10
CAJON/HUESPED

HUESPED

0.10
CAJON/HUESPED
0.05
CAJON/HUESPED

ASOCIACIONES CIVILES

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

1 CAJON/60 M2.

SOCIO

ESTACIONES DE BOMBEROS Y AMBULANCIAS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.10
CAJON/BOMBERO

BOMBERO

0.20 CAJON/POLICIA

POLICIA

0.20 CAJON/POLICIA

POLICIA

0.05 CAJON/REO

REO

1 CAJON 20/M2

1 CAJON/20 M2.

1 CAJON 60/M2.

OFICINA

HOTELES, MOTELES, CASA DE HUESPEDES, BUNGALOWS


Y POSADAS

2.33 ASISTENCIALES

ORFANATORIOS, ASILOS DE ANCIANOS E INDIGENTES,


ALBERGUES
CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL
CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL

2.34 INSTALACIONES
PARA LA SEGURIDAD
PUBLICA Y
PROCURADURIA DE
JUSTICIA

EDUCACION MILITAR
FUNERARIAS Y VELATORIOS

HASTA 250 M2. POR USO

1 CAJON/30 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

1 CAJON/20 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

PANTEONES, CEMENTEREOS, MAUSOLEOS Y CREMATORIOS

MAS DE 251 M2. POR USO


CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.05 CAJON/FOSA

FOSA

VERTICALES, HORIZONTALES Y PENSIONES

HASTA 50 CAJONES

CENTROS PENITENCIARIOS Y DE READAPTACION SOCIAL


CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CORTES
ZONAS E INSTALACIONES MILITARES
ZONA DE PRACTICAS
ENCUARTELAMIENTO

2.36 FUNERARIAS Y
VELATORIOS

2.37 CEMENTERIOS
2.38
ESTACIONAMIENTOS

HUESPED

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

CASETAS Y/O COMANDANCIAS


DELEGACIONES, CUARTELES DE POLICIA Y/O TRANSITO

2.35 DEFENSA

HUESPED

NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE

DE 51 A 100 CAJONES
MAS DE 101 CAJONES

2.39 TERMINALES E
INSTALACIONES PARA
EL TRANSPORTE

TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS


TERMINALES DE PASAJEROS FORANEOS

CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

NO REQUIERE
2 CAJON/ANDEN

155

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

TERMINALES DE CARGA
SITIOS O BASES DE TAXIS
SITIOS O BASES DE CARGA
ENCIERRO Y TALLERES DE MANTENIMIENTO DE TRANSPORTE

CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERIFICIE
POR USO

PUBLICO EN GENERAL

2.40 COMUNICACIONES OFICINAS, AGENCIAS DE CORREOS, TELEGRAFOS,


TELEFONO, MENSAJERIA, ESTACIONES DE RADIO,

0.20 CAJON/ANDEN
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE
NO REQUIERE

HASTA 250 M2. POR USO

1 CAJON/60 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

MAS DE 251 M2. POR USO

1 CAJON/40 .2

DE ATENCION AL PUBLICO

TELEVISION, BANDA CIVIL Y TELECOMUNICACIONES

2.41 INSTALACIONES
PARA COMPRAVENTA DE
MATERIALES DE
DESECHO

COMPRA-VENTA, RECOLECCION, PREPARACION Y SELECCIN

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

DE FIERRO VIEJO (CHATARRA), METALES NO FERROZOS,


MATERIALES DE DEMOLICION, PAPEL, CARTON, TRAPO,
VIDRIO Y OTROS DESECHOS Y RESIDUOS INDUSTRIALES
DESHUESADERO DE VEHICULOS

ACTIVIDADES
SECUNDARIAS
3.1 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS ,
BEBIDAS Y TABACO.

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

MANUFACTURA DE LA CARNE,

HASTA 600 M2./POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CONGELACION Y EMPACADO DE CARNE DE CERDO,

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

VACA, OVEJA, CABALLO, CONEJO, ETC.

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PREPARACION DE CONSERVAS Y EMBUTIDOS DE CARNE

HASTA 300 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

OPERACIONES DE CONSERVACION TALES COMO CURADO

DE 301 A 1000 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

AHUMADO Y SALADO, ENTRE OTROS

MAS DE 1001 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MANUFACTURA DE PESCADOS Y MARISCOS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PREPARACION, CONGELACION, EMPACADO, CONSERVACION

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

Y ENLATADO DE PESCADOS Y MARISCOS MEDIANTE

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PROCESOS DE SALADO Y SECADO


MANUFACTURA DE PRODUCTOS LACTEOS:

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ENVASADO, PASTEURIZADO, GOMOGENEIZACION,

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DESHIDRATACION Y FABRICACION DE LECHE CONDENSADA,

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

EVAPORADA Y EN POLVO
MANUFACTURA DE CONSERVAS ALIMENTICIAS DE FRUTAS

156

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Y LEGUMBRES:

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PREPARACION, CONSERVACION, ENVASADO Y

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

HASTA 600 M.2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DE 601 A 1500 M.2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ELABORACION DE PRODUCTOS DE HARINA DE MAIZ Y DE

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

TRIGO

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MOLINOS DE SEMILLAS, CHILES Y GRANOS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MANUFACTURA DE EMBOTELLADORA DE BEBIDAS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PRODUCCION DE BEBIDAS DESTILADAS DE AGAVES DE CAA,

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FRUTAS, GRANOS, CONCENTRADOS Y JARABES

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ELABORACION DE PULQUE, SIDRA, ROMPOPE Y OTROS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

LICORES DE HIERBAS, FRUTAS, CEREALES, DESTILACION

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DE ALCOHOL ETILICO, CERVEZA, MALTA, AGUAS

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICA DE HIELO

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MANUFACTURA, TRANSFORMACION DE TABACO:

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

TODO LO RELACIONADO A LA PRODUCCION DE CIGARROS

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PUROS, RAPE, TABACO PARA MASCAR Y PAPRA PIPA

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICACION DE TRUPLA, FIBRACEL Y TABLEROS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

AGLUTINADOS; PRODUCTOS DIVERSOS DE CORCHO Y HARINA

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DE MADERA; PRODUCTOS DE MADERA PARA LA

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DESHIDRATACION DE FRUTAS, LEGUMBRES, JUGOS, SOPAS,


GUISOS, SALSAS Y CONCENTRADOS (CALDOS)
PRODUCCION DE MERMELADAS Y FRUTAS EN CONSERVA

MANUFACTURA DE PRODUCTOS DE MAIZ Y TRIGO:

MINERALES, PURIFICADAS Y REFRESCOS

3.2 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS DE
MADERA, PALMA,
MIMBRE Y CORCHO

CONSTRUCCION;CASAS DE MADERA;MUEBLES DE MADERA;


MIMBRE, RATTAN, BAMBU Y MIXTOS;ENVASES DE MADERA
Y OTROS MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL; ATAUDES,
ARTICULOS DE COCINA, ACCESORIOS Y PRODUCTOS DE
MADERA Y PALMA EN GENERAL.

157

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.3 MANUFACTURERA
DE CELULOSA,
PAPEL Y SUS
PRODUCOTOS

3.4 MANUFACTURERA
DE PRODUCTOS
METALICOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO

FABRICACION DE TODO TIPO DE CELULOSA, PASTA

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MECANICA DE MADERA, PAPEL, CARTON, CARTONCILLO Y

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CARTULINA

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

IMPRESIONES DE PERIDICOS, LIBROS, REVISTAS

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

Y SIMILARES;BILLETES DE LOTERIA, TIMBRES Y FOLLETOS.

MAS DE 601 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PRODUCCION ARTESANAL DE PIATAS, PAPEL MATE,

HASTA 120 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FLORES, ENCUADERNACION, FOTOGRABADO FABRICACION

DE 121 A 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DE CLICHES Y SIMILARES

MAS DE 601 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FUNDICION Y MOLDEO DE PIEZAS METALICAS, FERROSAS Y

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

NO FERROZAS, ESTRUCTURAS METALICAS, TANQUES Y

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CALDERAS INDUSTRIALES.

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

TRABAJOS DE HERRERIA, MUEBLES METALICOS, ATAUDES Y

HASTA 250 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ELABORACION DE PRODUCTOS METALICOS

DE 251 A 1000 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1001 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

GENRAL CON MOTOR

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

GENERAL SIN MOTOR

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICACION DE MAQUINAS DE OFICINA, DE CALCULO Y

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PROCESAMIENTO INFORMATICO;ACCESORIOS ELECTRICOS,

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

EQUIPO ELECTRONICO DE RADIO, TELEVISION,

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ELABORACION DE ALFARERIA, CERAMICA, MUEBLES Y

HASTA 250 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION A BASE DE ARCILLA

DE 251 A 1000 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FABRICACION Y PRODUCTOS DE VIDRIO

MAS DE 1001 M2. POR USO


CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

COMUNICACIN, MEDICO Y AUTOMOTRIZ

3.5 MANUFACTURA A
BASE DE
MINERALES NO
METALICOS

ELABORACION DE CEMENTO, CAL, YESO Y OTROS

PRODUCTOS A BASE DE MINERALES NO METALICOS

158

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.6 MANUFACTURA
METALICA BASICA

3.7 MANUFACTURERA
DE SUSTANCIAS
QUIMICAS,
PRODUCTOS
DERIVADOS
DEL PETROLEO Y
DEL CARBON

FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO

HASTA 600 M.2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

FERROZOS

DE 601 A 1500 M.2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

MAS DE 1501 M.2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PRODUCCION DE PETROQUIMICOS BASICOS, SUSTANCIAS

HASTA 600 M.2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

QUIMICAS BASICAS, FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PLAGUICIDAS, FIBRAS ARTIFICIALESY/O SINTETICAS,

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

HASTA 600 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

PRODUCTOS FARMACEUTICOS, PINTURAS, BARNICES, LACAS,


Y SIMILARES, JABONES, DETERGENTES, DENTRIFICOS,
PERFUMES, COSMETICOS Y SIMILARES;
IMPERMEABILIZANTES, ADHESIVOS, REFINACION DE
PETROLEO, PRODUCOTS DERIVADOS DEL CARBON MINERAL,
PRODUCTOS DE HULE, LAMINADOS PLASTICOS, ENVASES Y
PRODUCTOS DE PLASTICO EN GENERAL.

3.8. MANUFACTURERA
DE TEXTILES,
PRENDAS DE VESTIR Y
COLCHONES.

PRODUCCION DE FIBRAS E HILADOS DE HENEQUEN; HILADO


Y TEJIDO DE IXTLES DE PALMA;ACONDICIONAMIENTO DE

DE 601 A 1500 M2/ POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CERDAS Y CRINES DE ANIMALES; CORDELERIA DE FIBRAS

MAS DE 1501 M2/POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ARTICULOS DE PIEL NATURAL, REGENERADA O ARTIFICIAL;

HASTA 250 M2. POR USO


DE 251 M2. A 1000 M2. POR
USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CALZADO DE TELA CON SUELA DE HULE O SINTETICA

DE 1001 A 5000 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

DURAS; NATURALES Y SINTETICAS; DESPEPITE Y EMPAQUE


DE ALGODN , LANA Y DE FIBRAS ARTIFICIALES O
SINTETICAS; HILOS Y ESTAMBRES DE TODO TIPO, ASI
COMO TEJIDOS.
FABRICACION DE ALFOMBRAS Y TAPETES DE FIBRAS DURAS
ACABADO DE TELAS PRODUCCION DE ALGODN ABSORVENTE
VENDAS, GASAS, TELA ADHESIVA, PAALES DESECHABLES,
TODO LO REFERENTE A BLANCOS, MEDIAS, SUETERES, ROPA
INTERIORES Y EXTERIORES YA SEA DE TELA, PIEL NATURLA O
SINTETICA, SOMBREROS, GORRAS, GUANTES, CORBATAS,
COLCHONES, COLCHONETAS, BOX SPRINGS.

3.9 MANUFACTURERA
DEL CUERO Y
DEL CALZADO

PREPARACION Y CURTIDO DE PIELES; FABRICACION DE

159

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

3.10 OTRAS
MANUFACTURAS

PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, ORFEBRERIA,

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

ARTICULOS Y UTILES ESCOLARES Y PARA OFICINA;

HASTA 250 M2. POR USO


DE 251 M2. A 1000 M2. POR
USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

APARATOS MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION DE

DE 1001 A 5000 M2. POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

0.2 CAJON/TRAB.

TRABAJADOR

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES

ACTIVIDADES
PRIMARIAS
4.1 EXTRACCION DE
MINERALES
METALICOS

EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CON ALTO


CONTENIDO DE ALUMINIO, ANTIMONIO, ARSENICO, BARIO,
BISMUTO, CADMIO, CALCIO, COBRE, CROMO, ESTANO,
IRDIO, MAGNESIO, MERCURIO, NIQUEL, ORO, PLATA,
PLOMO, POTASIO, SODIO Y ZINC.
EXTRACION DE CARBON MINERAL, URANIO, MERCURIO
PLATA Y PLATINO

4.2 EXTRACCION DE
MINERALES NO
METALICOS

EXTRACCION DE CANTERA, MARMOL, ARENA, GRAVA,


TEZONTLE, TEPETATE, FELDESPATO, CAOLIN, ARCILLAS
REFRACTARIAS, BARRO, SILICE, CUARZO, PEDERNAL,
ASBESTO Y MICA ENTRE OTROS.

4.3 AGRICULTURA

CULTIVO DE : CEREALES (MAIZ, TRIGO, SORGO, ARROZ,


ETC.). LEGUMBRES, RAICES FECULENTAS, HORTALIZAS,
LEGUMINOSAS, CAF, CAA DE AZUCAR, ALGODN, TABACO.
AGAVES ALCOHOLEROS (MAGUEY), AGAVES DE FIBRAS
(IXTLES), GIRASOL, CARTAMO, OTRAS OLEAGINOSAS,
ARBOLES FRUTALES, FLORES, VIVEROS Y CAMPOS
EXPERIMENTALES.
ACTIVIDADES GANADERAS Y FORESTALES QUE SE REALIZAN
DE MANERA CONCORDANTE CON LA GRICULTURA

4.4. GANADERIA

CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO, OVINO, EQUINO,


CAPRINO, PORCINO, AVICULTURA, APICULTURA Y
CUNICULTURA
CRIA Y RECOLECCION DE OTRAS ESPECIES DE ANIMALES,

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

LOS DESTINADOS A LABORATORIOS.

160

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

ZOOLOGICOS Y ACUARIOS

HASTA 250 M2. POR USO

1 CAJON/120 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

2 CAJON/120 M2

DE ATENCION AL PUBLICO

SANTUARIOS DE VIDA SILVESTRE

MAS DE 251 M2. POR USO


CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

1 CAJON/60 M2.

DE ATENCION AL PUBLICO

ACTIVIDADES AGRICOLAS Y FORESTALES QUE SE REALIZAN


DE MANERA CONCORDANTE A LA GANADERIA.

4.5 ESPECIES NO
INCLUIDAS EN EL
INCISO
ANTERIOR

CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO ALIMENTICIOS (CRIA)


DE PERROS Y SUS CENTROS DE ADIESTRAMIENTO, AVES DE
ORNATO, GATOS, REPTIELS, ETC.)

4.6. SILVICULTURA

PLANTACION Y CUIDADO DE ARBOLES PARA LA PRODUCCION


DE MADERA, CUIDADO Y CONSERVACION DE AREAS
FORESTALES; EXPLOTACION DE VIVEROS FORESTALES DESDE
SIEMBRA, DESARROLLO Y PREPARACION
CORTE DE MADERA, PRODUCCION DE TRONCOS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

DESBASTADOS Y DESCORTEZADOS; ASI COMO LA


RECOLECCION DE PRODUCTOS FORESTALES EN GENERAL Y
LAS AREAS DE PRESERVACION DEL MEDIO NATURAL.

4.7 SERVICIOS DE
APOYO
A LA AGRICULTURA,
GANADERIA Y
SILVICULTURA.

SERVICIOS PRESTADOS POR ESTABLECIMIENTOS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

ESPECIALIZADOS TALES COMO


FUMIGACION, FERTILIZACION, SERVICIOS PRE-AGRICOLAS
DE RASTREO, BARBECHO, SUBSOLEO, DESMONTE, COSECHA Y
RECOLECCION; DISTRIBUCION DE AGUA PARA RIEGO.
CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE AGRONOMIA.

4.8 PESCA

CAPTURA DE ESPECIES ACUATICAS, YA SEA CON FINES

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

COMERCIALES, DEPORTIVOS O DE AUTOCONSUMO; EN


ESTEROS, LAGOS, LAGUNAS, PRESAS, RIOS Y BORDOS
ENTRE OTROS
ACUACULTURA PARA ESPECIES DE AGUA DULCE, CRIADEROS

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

DE PECES Y RANAS ENTRE OTROS.

161

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

INFRAESTRUCTURA
5.1 CAPTACION Y
DISTRIBUCION DE
AGUA

CAPTACION (DIQUES, PRESAS, REPRESAS, CANALES,

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

NO REQUIERE

NO REQUIERE

NO REQUIERE

NO REQUIERE

ARROYOS Y RIOS , TRATAMIENTO, CONDUCCION Y


DISTRIBUCION DE AGUA
OPRACION DE PLANTAS POTABILIZADORAS.

5.2 INSTALACIONES DE
ANTENAS DE

TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 MTS.

COMUNICACIONES TORRES Y MASTILES EN PATIO MAYORES A 45 MTS.


TORRES Y MASTILES MAXIMO 20 M. EN AZOTEA HASTA 4 NIVELES
TORRES Y MASTILES MAXIMO 15 M. EN AZOTEA HASTA 4 NIVELES

5.3 INSTALACIONES EN
GENERAL

PLANTAS, ESTACIONES Y SUB-ESTACIONES ELECTRICAS


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS, LAGUNAS DE

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

OXIDACION, DE CONTROL Y DE REGULACION.


ZONAS DE TRANSFERENCIA DE BASURA.
RELLENOS SANITARIOS.

CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO
CUALQUIER SUPERFICIE
POR USO

ADICIONAL AL REA DE CARGA Y DESCARGA O DE REPARACIN.


CUALQUIER USO O GIRO NO COMPRENDIDO EN LA TABLA DE NORMATIVIDAD DE ESTACIONAMIENTOS, SE SUJETARA AL
ESTUDIO Y
APROBACIN DE LA DIRECCIN GENERAL DE OPERACIN URBANA Y DEL H.
AYUNTAMIENTO.

162

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Preservacin de derechos de va

Los derechos de va (restricciones) constituyen un espacio libre de


construcciones
que protegen de cualquier riesgo provocado por algn elemento natural o
artificial; as mismo prev el espacio para futuras ampliaciones de carreteras y
vialidades primarias propuestas.

A continuacin se sealan las aplicaciones


CATLOGO DE RESTRICCIONES FEDERALES Y ESTATALES
ELEMENTO

SECCION
DE
DERECHO
DE VIA O
ZONA
FEDERL

CLAVE

FUNDAMENTACIN
JURDICA O TCNICA

TIPO DE
RESTRICCIN

VIALIDAD
REGIONAL

02R

-LEY DE VIAS FEDERALES


DE COMUNICACIN Artculo
2 Fraccin I y II
-ACUERDO
QUE
FIJA
COMO DERECHO DE VIA
DE
LOS
CAMINOS
FEDERALES
DE
LA
REPUBLICA,
YA
CONSTRUIDOS
A
LA
FECHA UNA AMPLITUD
MINIMA ABSOLUTA DE
VEINTE METROS A CADA
LADO
DEL
EJE
DEL
CAMINO
Articulo 1 y 2

DERECHO DE VIA
Superficie de terreno,
cuyas dimensiones fija
la
secretaria
de
comunicaciones
y
transportes, que se
requiere
para
la
construccin,
conservacin,
reconstruccin,
ampliacin, proteccin
y en general, para el
uso adecuado de una
va de comunicacin
y/o de sus servicios
auxiliares, y que es,
por lo tanto, un bien
del dominio pblico
sujeta a este tipo de
bases.

Variable.
Simtrico
mnimo
de
40m total.
NOTA: 20m a
cada lado del
eje del camino

VIALIDAD
PRIMARIA

02P

-REGLAMENTO DEL LIBRO DERECHO DE VA


V DEL CAEM.
Superficie de terreno
Artculo 140 Inciso A
que se requiere para la
construccin,
conservacin,
proteccin
y
en
general para el uso
adecuado de una va
de comunicacin y/o
de
sus
servicios
auxiliares, y que es,
por lo tanto un bien del
dominio pblico sujeto
a este tipo de bases.

Variables
segn
las
necesidades
de la vialidad.
Se reporta el
ancho total.

163

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Para el uso y aprovechamiento de los caminos y puentes federales, se deber


obtener la autorizacin de la Secretaria de comunicaciones y Transportes
Federal
RIOS
ARROYOS

05R
05A

LAGUNAS Y
LAGOS

05L

CANALES
ACUEDUCTOS

06C
06A

PRESAS

06P

RED PRIMARIA DE
AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

06AP
06AL

RIBERAS O ZONAS
FEDERALES
Son las fajas de
diez
metros
de
anchura al cause de
las corrientes o al
vaso
de
los
depsitos
de
propiedad nacional.
La amplitud de las
riberas
o
zonas
federales se reducir
a cinco metros en
los cauces cuya
anchura sea de 5
metros o menor.

10 metros o 5
metros,
simtrico,
parcia.

DE
LEYES DE AGUAS ZONA
PROTECCIN
Artculo
4. Es la faja de
terreno inmediata a
Fraccin IV y VIII
presas,
Artculo
6. las
estructuras
Fraccin VIII
hidrulicas
e
instalaciones
conexas,
en
la
extensin que en
cada caso fije la
Secretara, para su
proteccin
y
adecuada
conservacin
y
vigilancia.

Nota: la mitad
del
total
reportado,
a
partir del eje.

DERECHO DE VIA.
Es el rea utilizada
por los conductos
principales de agua
potable
(mayor
dimetro),
que
abastecen a las
tomas domiciliarias.

Se utiliza el
derecho de va
establecido por
otras
infraestructuras
como los casos
de vialidad y
lneas
elctricas.

-LEY FEDERAL DE
AGUAS
Artculo
4.
Fraccin IV y VIII
Artculo
6.
Fraccin IV

Nota: A cda
lado de cauce.
10 metros. A
partir del nivel
de aguas de las
crecientes
mximas
ordinarias.

10 metros a
partir del nivel
de
aguas
mximo
extraordinario,
(NAME).

164

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

LINEAS
ELECTRICAS
85 K. V.
230 K. V.
400 K. V.

07

NORMAS
TCNICAS DERECHO DE VA
Variable de
PARA INSTALACIONES Es una faja de acuerdo al
terreno que se ubica a voltaje de la
ELECTRICAS
lo largo de cada lnea lnea.
area,
cuyo
eje
Parte II seccin 2270. longitudinal coincide Simtrica,
el
trazo asimtrica.
Derecho de va Secretara con
topogrfico
de
la Totales:
de Comercio.
17 metros
lnea. Su dimensin
25 metros
transversal vara de
30 metros
acuerdo con el tipo de
46 metros
estructuras, con la
magnitud
y
desplazamiento lateral
de la flecha y con la
tensin elctrica de
operacin. Dentro del
rea que ocupa el
derecho de va no
deben
existir
obstculos de ninguna
naturaleza,
para
proteccin del pblico
y de la propia lnea,
as como para poder
operar esta con un
grado de confiabilidad
adecuada.

7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIN


Esta vertiente de instrumentacin establece un marco de referencia normativo para
orientar las acciones de todos los agentes que participan en el desarrollo urbano.
Comprende, bsicamente, al marco jurdico de leyes, reglamentos y normas; al sistema
de planes urbanos; y a los mecanismos de vigilancia del cumplimiento de la
normatividad.

7.2.1 Marco jurdico-administrativo.


Simplificacin de Trmites.
Implementar un sistema de reingeniera en la administracin municipal con la finalidad de
simplificar trmites y procedimientos, mediante la revisin y adecuacin de reglamentos y dems
disposiciones jurdico administrativas que regulan la prestacin de los servicios. Lo anterior con la

165

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

finalidad de emitir de manera gil las licencias, permisos, autorizaciones y dictmenes, as como
ofrecer servicios de calidad al pblico usuario.

7.2.2 Sistema de planes.


Formulacin de planes de centros de poblacin o parciales.
Promover la realizacin de planes de centros de poblacin y parciales en aquellas zonas, que por
su dinmica de poblacin o estrategia territorial requieren contar con un marco normativo urbano
detallado, debiendo ser congruentes con las disposiciones del presente Plan Municipal de
Desarrollo Urbano.

Actualizacin permanente de informacin para la evaluacin del plan.


Implementar un sistema automatizado para el registro de las autorizaciones otorgadas
de: uso y divisin del suelo; apertura de vas pblicas; licencias de construccin;
autorizaciones de explotacin de bancos de materiales, adems de las obras que se
realicen en el municipio con la finalidad de mantener permanentemente actualizada la
informacin contenida en el plan municipal de desarrollo urbano y facilitar las
evaluaciones correspondientes.
7.2.3. Vigilancia.
. Comit Municipal de Prevencin y Control del Crecimiento Urbano
Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los
ordenamientos jurdicos y los planes de desarrollo urbano, se deber
fortalecer a estos comits y definir anualmente un programa de trabajo
donde se incluyan entre otras las siguientes actividades:

Facilitar los mecanismos de denuncia y participacin ciudadana en la gestin urbana;

Informar de los avances del Programa de Regularizacin de la Tenencia de la Tierra que


llevan a cabo las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal;

Aplicar rigurosamente las sanciones, derivadas de ilcitos por fraccionamientos clandestinos o


cambios de uso del suelo, previstos en el Cdigo Penal.

7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO


Esta vertiente de instrumentacin se refiere a acciones directas, realizadas por el
gobierno municipal, fundamentalmente en relacin con la gestin del suelo y con
la realizacin de obras pblicas.

166

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

En los captulos de Polticas, de Estrategias y, particularmente en el de Catalogo


de Proyectos, Obras y Acciones, se detallan las acciones directas que es
necesario realizar para impulsar un desarrollo urbano socialmente incluyente,
econmicamente eficaz, y ambientalmente sustentable en el Municipio.
7.3.1. Suelo
Dictaminacin de predios urbanos mayores a 6,000 metros cuadrados con
un enfoque integral.
La Comisin Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda, integrada por representantes de los
organismos auxiliares y autoridades participantes, tanto estatales como municipales, emitir
Constancias de Viabilidad con la finalidad de dar una respuesta de aprovechamiento sobre un
predio o proyecto determinado.

Derecho de preferencia para adquirir predios por parte de las autoridades


estatales o municipales.
El gobierno estatal o el gobierno municipal notificaran a la Direccin del Registro Pblico de la
Propiedad, los requerimientos de suelo que pretenden adquirir, para atender a una necesidad de
orden pblico. Para hacer efectivo este derecho, se deben reforzar los mecanismos previstos en la
ley, en particular modernizar las oficinas de donde se llevan a cabo la funciones del registro pblico
de la propiedad y vincularlas con el Registro Estatal de Desarrollo Urbano.
Ello asegurar que los propietarios o, en su caso, las autoridades administrativas y los jueces,
notifiquen a los gobiernos estatal y municipales las determinaciones de enajenar tierras,
especificando sus caractersticas y condiciones, en particular montos de las operaciones y
limitaciones de cualquier ndole a los derechos de propiedad, a efecto de que los interesados
(autoridades estatales o municipales), puedan ejercer en forma gil el derecho de preferencia.

7.3.2. Obras pblicas.


.Constitucin de la Agencia de Desarrollo Hbitat.
Con el apoyo de la Secretara de Desarrollo Social, se promover la constitucin de la Agencia de
Desarrollo Hbitat con la finalidad de mejorar el desarrollo de las comunidades y de la instancia
que se propone para generarlos e impulsarlos.
El objetivo de la agencia es promover y coordinar proyectos estratgicos para el desarrollo de la
ciudad mediante formas de asociacin pblica-privada, conjuntando aportaciones e inversiones de
la poblacin, de empresarios, inversionistas a los proyectos hbitat

.Programa de obras publicas municipal.


El programa anual deber basarse en el Catalogo de Proyectos, Obras y Acciones previsto en este
plan. Lo anterior con la finalidad de dar solucin a los problemas prioritarios y lograr avanzar en el
ordenamiento territorial.
167

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

La gestin para la construccin de la obra pblica adquiere una singular relevancia para la
concrecin de la planeacin urbana. En este sentido, es necesario hacer ms eficiente la forma y
mecanismos para ejecutar la obra pblica, elevando la calidad en sus fases de gestin,
construccin, control y pago.
El primer paso lo constituye la obtencin de los recursos financieros para su ejecucin, para lo cual
se deber implementar un programa de reingeniera administrativa para actualizar los
procedimientos de gestin y asignacin de recursos, lo que implica desde explorar nuevas vas de
acceso a los crditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la gestin de mayores
aportaciones federales y estatales en trminos de presupuesto.
Los gobiernos: estatal y municipales generalmente recurren a la licitacin de la obra pblica para
su ejecucin por particulares. Al respecto, es necesario reingenierizar los procedimientos
administrativos con el fin de hacer ms eficiente y transparente la ejecucin, el seguimiento, la
supervisin y finiquito de la obra pblica.
La otra vertiente a la que se puede recurrir consiste en la concesin de la obra pblica a
particulares, que implica una retribucin y derechos de explotacin por el concesionario. Este
esquema, normalmente utilizado para la construccin de carreteras, puede ampliarse a otro tipo de
obras, como pudieran ser los equipamientos urbanos, entre otros.

7.3.3. Prestacin de servicios pblicos


La prestacin de servicios bsicos es responsabilidad de los municipios,
con cargo a los impuestos a la propiedad y los derechos especficos que la
legislacin contempla. Los municipios pueden asociarse para la prestacin
de esos servicios cuando se rebasen las circunscripciones municipales,
beneficindose as de economas de escala y de aglomeracin, siempre y
cuando se cuente con la aprobacin de la Legislatura del Estado, segn lo
prev el artculo 115 de la Constitucin General de la Republica. Pueden
tambin concesionarlos, cuando se cuente con empresas especializadas que
aseguren una prestacin equitativa y ms econmica de los servicios.
De manera adicional, se hace necesario intensificar los esfuerzos tendientes al
saneamiento de las finanzas locales, ejerciendo al mximo las nuevas capacidades que
les han sido otorgadas a los municipios para administrar los impuestos a la propiedad
inmobiliaria y con ello mejorar y hacer ms eficiente la prestacin de los servicios
urbanos.

7.3.4. Vivienda.
.Convenio de coordinacin para el desarrollo de la vivienda y del suelo
(CODEVISU).
La Comisin Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinacin para la
instrumentacin, seguimiento y evaluacin de los compromisos y acciones establecidos en el
CODEVISU: El ayuntamiento mediante convenio de adhesin podr incorporarse al convenio
para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la incorporacin de suelo habitacional,

168

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

que se realizarn con recursos federales, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y


sujetndose, en su caso, a las reglas de operacin aplicables.

7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN


La participacin del Gobierno como constructor de obras, es cada vez
menor, asumiendo un papel de regulador y de orientador del desarrollo
urbano. En este sentido, la participacin de los sectores social y privado es
undamental para lograr los objetivos propuestos en materia de desarrollo
urbano sustentable, apoyada por la creacin de instrumentos especficos
que permitan la realizacin de proyectos urbanos y de vivienda.
En este marco, el propsito de hacer ms eficiente la gestin y administracin urbana implica, por
una parte, continuar y ampliar los alcances de las acciones de modernizacin y simplificacin
administrativa; y por otra, promover la capacitacin tanto de funcionarios pblicos como de los
profesionales relacionados con la planeacin y la gestin urbana.

7.4.1. Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda municipal.


Se debe impulsar la creacin del organismo auxiliar municipal, que promueva en forma integral,
entre otros, programas de suelo y vivienda orientados a los grupos de ms bajos recursos; y que
fomenten la saturacin y el reciclamiento de reas urbanas, posibilitando el incremento de
densidades en reas cuya aptitud y disponibilidad de infraestructura lo permitan.

7.4.2. Acuerdos de coordinacin entre rdenes de gobierno


Se deber avanzar en la coordinacin entre los rdenes de gobierno con las
siguientes gestiones del gobierno municipal:
Con las Autoridades Federales:

Apoyar el desarrollo institucional de los gobiernos locales y fortalecer su


capacidad de recaudacin.
Impulsar una reforma fiscal que grave los costos ambientales, con el fin de
generar recursos para acciones de mejoramiento del ambiente.
Participacin en la creacin de un Fondo Metropolitano para la ejecucin y
obras de alcance regional metropolitano mismo que ser operado en la
Comisin Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH).

169

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Con las Autoridades Estatales:


Coordinar y aplicar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.
Celebrar convenios para el desarrollo de programas congruentes con los
planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano.
Participacin en la creacin de un Fondo Metropolitano para la ejecucin y
obras de alcance regional metropolitano mismo que ser operado en la
Comisin Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH).
Acciones del propio Gobierno Municipal:
Privilegiar, a travs del pago diferencial de derechos, la asignacin de crditos
de vivienda a derechohabientes que tengan fuentes de trabajo en la entidad.
Formular programas municipales de desarrollo urbano, sectoriales o
territoriales, derivados del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Crear una cartera de proyectos ejecutivos sectoriales.
Mantener un seguimiento constante de los procesos de poblamiento, as como
de las acciones programadas.
Controlar el poblamiento en zonas de preservacin ecolgica y de alta
produccin agrcola y forestal.
Constituir reservas territoriales estratgicas en el municipio.
Fomentar una cultura del desarrollo urbano que permita crear conciencia
ciudadana en torno al conocimiento y respeto de la normatividad y valores
urbanos.
La Ley General de Asentamientos Humanos y el Cdigo Administrativo Estatal, contemplan la
posibilidad y la conveniencia de que los municipios se coordinen para aprovechar sus
oportunidades y atender sus problemas urbanos, particularmente en el caso de las conurbaciones.
Asimismo, resulta necesaria la coordinacin con las autoridades del gobierno del Estado.

Instrumentos de coordinacin entre los municipios de la regin y el Gobierno Estatal.

a). Para la observancia de polticas y ejecucin de obras establecidos en los planes estatal y
regional, en su caso.

Se propone utilizar el mecanismo de la asociacin intermunicipal para conjuntar


estrategias, unificar esfuerzos y coordinar recursos para la construccin de vas de
comunicacin regional, transporte y equipamiento urbano-regional particularmente en materia
de educacin, salud, abasto y deportes.
b). Coordinacin entre la Tesorera o la oficina de Desarrollo Econmico Municipal y la
Oficina de Desarrollo Urbano municipal.

Con la finalidad de que el aprovechamiento del suelo en predios edificados se realice


de conformidad con la regulacin y previsiones del Plan Municipal de Desarrollo
170

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Urbano, se adicionar al Bando Municipal la obligacin de exigir, como requisito, la


Cedula Informativa de Zonificacin, para el otorgamiento de la Licencia de
Funcionamiento, por parte de la Tesorera y/o de la Oficina de Desarrollo
Econmico.
Dicha constancia ser proporcionada por la Direccin de Desarrollo Urbano Municipal al
interesado, de conformidad con las disposiciones de la zonificacin de usos del suelo y
normas tcnicas del presente Plan.

7.4.3. Concertacin con el sector social y privado


La legislacin en materia de planeacin y de asentamientos humanos contempla la
participacin social como elemento indispensable en la formulacin y operacin de
planes y programas. Ello implica el establecimiento de lineamientos e instrumentos que
permitan hacer efectiva la incorporacin de la ciudadana a estos procesos.
Al efecto se definen los siguientes instrumentos para promover y estimular la participacin
ciudadana:

Llevar a cabo un amplio programa de difusin de los planes de desarrollo urbano a travs
de medios masivos y por medio del mobiliario urbano. Esta difusin debe incluir no solo los
nuevos planes o programas, sino tambin los avances, modificaciones o ampliaciones que
se den a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano.

Contar con instancias que permitan el acercamiento permanente entre autoridades,


comisiones municipales de planeacin del desarrollo, consejos de participacin ciudadana
y la comunidad en general, lo que permitir un seguimiento y evaluacin, tanto de los
planes y programas, como de los proyectos especficos que estos definan.

Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones
sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de comunicacin
y enlace que induzcan y motiven la participacin en el desarrollo urbano de su municipio
y/o centros de poblacin.

En los municipios donde se asientan grupos tnicos, respetar y estimular sus formas de
organizacin y participacin, para que los ciudadanos participen en la conduccin del
desarrollo urbano de sus centros de poblacin.

7.4.4. Convenios de asociacin y concesiones


Se buscar incorporar al sector privado en la prestacin de servicios
pblicos a travs de concesiones, mediante el diseo de esquemas que
propicien su rentabilidad, pero fundamentalmente su calidad y precios
accesibles a los grupos mayoritarios.
La concesin es un acto jurdico mediante el cual el ayuntamiento transfiere a una persona fsica o
moral el derecho y la responsabilidad de prestar un servicio pblico. Segn la legislacin vigente,

171

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

las concesiones para la prestacin de servicios bsicos, deben establecer el objeto de la


concesin, su duracin, las causas de su caducidad y de prdida, los impuestos, productos y
derechos que se deriven de ella y la forma en que los ayuntamientos las supervisarn. Los
convenios de concesin deben dar cumplimiento a la normatividad legal aplicable.
Un tema de la mayor importancia, en relacin con la concesin de los servicios pblicos a los
particulares, es el riesgo de que se administren con un exclusivo espritu de lucro y pierdan su
objeto pblico y su sentido social, para lo cual los trminos de las concesiones debern ser
cuidadosamente revisados. A efecto de lo anterior se deber:

Recurrir a empresas especializadas, que podrn integrarse al sistema de fideicomisos


propuesto para la administracin de los desarrollos integrales, lo que asegurara al menos
en una primera etapa, la prestacin de los servicios con la eventual subvencin de los
desarrolladores.

Intensificar los esfuerzos tendientes al saneamiento de las finanzas municipales,


ejerciendo al mximo las nuevas capacidades que les han sido otorgadas a los
ayuntamientos para administrar los impuestos a la propiedad inmobiliaria.

Celebrar convenios de asociacin municipal y de concesin para la prestacin de los


servicios pblicos para nuevos desarrollos, como los contemplados en los municipios
metropolitanos. Los convenios de asociacin municipal sern sancionados, en una primera
instancia, por los correspondientes cabildos y aprobados en definitiva por la Legislatura del
Estado.

Certificar el costo de la prestacin de los servicios, determinar las fuentes de recursos a


aplicar y asegurar que la vigencia de los convenios no exceda los periodos legales de los
ayuntamientos en funciones que se asocian.

Convenios del Ayuntamiento con el Gobierno del Estado para la coordinacin de


programas especficos.
a. Regularizacin de lotificacin no autorizada.

Este convenio tiene como propsito que los costos financieros para la realizacin de
las obras de urbanizacin y equipamiento faltantes en los asentamientos no
autorizados de poblacin de escasos recursos y marginados existentes en el
municipio, se atienda con una mayor participacin de las comunidades interesadas
y se reduzca el plazo de atencin a sus necesidades.
Se aplicar para aquellas reas de ocupacin de suelo privado o de origen social que apruebe
previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya comunidad, a travs de
sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse dentro de modalidad de
desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminacin, las obras que establece el Cdigo
Administrativo del Estado de Mxico para un conjunto urbano habitacional social progresivo
as como los requisitos para regularizar su autorizacin.
b. Asociacin en participacin para el aprovechamiento de suelo privado en actividades recreativas dentro de Parques
Ecotursticos.

172

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Se plantea la celebracin de un convenio entre los ejidatarios y los gobiernos


federal, estatal y municipal para llevar a cabo las obras que permitan el acceso a
los predios y su habilitacin como espacios recreativo-deportivo y cultural.
Convenios con el sector pblico para la realizacin de obras de urbanizacin y vivienda
progresiva.
Para atender la demanda de vivienda de bajos costos se propone firmar un convenio con la
Secretara de Desarrollo Social para ejecutar en el municipio el Programa Tu Casa que
promueve dicha dependencia del Gobierno Federal.

Se trata de un programa mediante el cual las familias urbanas en pobreza extrema


podrn contar con una vivienda de tipo progresivo con servicios bsicos y que
alienta la corresponsabilidad al combinar el esfuerzo propio de los beneficiarios por
medio del ahorro familiar, con subsidios directos provenientes de fondos pblicos.
Los gobiernos locales garantizarn que los impuestos, derechos y cobro de comisiones
relacionados al desarrollo de las viviendas no recaigan en los costos del Programa y que
estos trmites se realicen en el menor tiempo posible.

Convenios con la banca para la realizacin de proyectos de mejoramiento urbano.


Se plantea la promocin y firma de convenios entre el Ayuntamiento, los representantes de
comerciantes y prestadores de servicios e instituciones bancarias para llevar a cabo el
proyecto y las obras de mejoramiento integral de las vialidades, espacios abiertos y
construcciones.

Se propone que el Ayuntamiento formule el plan parcial de mejoramiento urbano y


los proyectos ejecutivos y la banca proporcione los crditos para que lleven a cabo
las obras de mejoramiento de las construcciones y acondicionamiento de los
espacios para contar con estacionamientos, reas de carga y descarga, banquetas
anchas y reforestacin.

7.4.5. Desarrollo institucional


En el corto plazo se prev la transferencia de funciones del Gobierno del Estado a los
ayuntamientos conforme a las atribuciones que les confiere el articulo 115 constitucional. Para
lograrlo, se llevarn a cabo acciones de capacitacin y apoyo con el fin de promover la adecuacin
de estructuras que les permitan contar con la capacidad tcnica para controlar y vigilar los usos del
suelo y, en general, administrar el desarrollo urbano de sus territorios. Asimismo, se promover la
constitucin de organismos municipales con personalidad jurdica y autonoma financiera para la
operacin de los programas de desarrollo urbano, a travs de diferentes figuras asociativas como
fideicomisos, asociaciones en participacin, o sociedades annimas, a efecto de desarrollar las
zonas estratgicas de los centros de poblacin.
a)

Instrumentos reglamentarios.
173

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Con el fin de contar con una normatividad homognea para todos los municipios
adems de simplificar el marco jurdico y facilitar su observancia, se propone la
creacin de un Reglamento de Urbanizacin y Edificacin para el Estado de Mxico
que incluya tambin la regulacin en materia de construccin de inmuebles en
condominio.
Dicho reglamento se podr reforzar con disposiciones complementarias y especficas para el
Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento Municipal de Normas
Complementarias para la Construccin donde se particularice la regulacin en materia de
diseo urbano y vivienda as como edificacin, conservacin y rehabilitacin de obras dentro
del municipio.
Asimismo, se propone la formulacin de un Reglamento de Imagen Urbana, para normar y
preservar las caractersticas tradicionales del municipio o de aquellas zonas de valor histrico,
cultural o artstico. (solo en municipios con estas caractersticas).

b)

Propuesta de mejoramiento de la administracin urbana.

Para cumplir con los propsitos de la administracin urbana y eficientar el servicio al


pblico, se propone actuar en tres vertientes:

c)

Crear y expedir un manual de procedimientos para el otorgamiento de las


constancias, permisos y licencias municipales en materia de uso de suelo y
construccin as como para realizar las acciones de control del crecimiento
urbano a travs de las labores de supervisin, inspecciones, garantas de
audiencias y sus resolutivos.

Asistencia a cursos de capacitacin y actualizacin del personal tcnico y


administrativo con la finalidad de fomentar una cultura de calidad en la
administracin pblica.

Creacin de un mdulo de informacin, orientacin y apoyo a los trmites de constancias,


permisos y licencias en materia de desarrollo urbano. Este mdulo podr contar con un
sistema de consulta electrnica del uso del suelo (planos de zonificacin primaria y
secundaria) y la situacin de los trmites de autorizacin, que a su vez podrn incorporarse
como pginas electrnicas en Internet.

Realizacin de auditorias administrativas para analizar el cumplimiento de los


procedimientos as como la veracidad de la informacin en los procedimientos de revisin
y otorgamiento de constancias, licencias y permisos, as como los actos de supervisin e
inspeccin.

Creacin de la Comisin de Coordinacin y Seguimiento de la Ejecucin del


Municipal de Desarrollo Urbano.

Plan

Esta comisin operar en coordinacin con la Secretara del Ayuntamiento y ser responsable
de estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la actuacin de las
dependencias administrativas municipales en congruencia con las previsiones, instrumentos
174

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

de regulacin y programas del plan municipal de desarrollo urbano; de vigilar y evaluar la


ejecucin del plan o de sus programas y de reportar a los miembros del Ayuntamiento sobre
los logros de la coordinacin y a la Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal el
cumplimiento de objetivos, polticas y metas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
d) Instalacin de oficinas municipales para trmites de desarrollo urbano y vivienda.
Con el afn de hacer ms simples y giles los trmites y servicios al pblico usuario, es
altamente recomendable establecer al interior del H. Ayuntamiento, ventanillas nicas para
atender en un solo lugar y de manera expedita, trmites vinculados con el desarrollo urbano y
vivienda, en la que se utilicen formatos tipo de licencias de alineamiento y nmero oficial, uso
del suelo y construccin, y que se genere una licencia nica aplicable a todas las viviendas de
caractersticas similares que se vayan a construir en un solo conjunto habitacional. El smbolo
distintivo de estas ventanillas nicas deber ser contar con oficinas dignas, personal
capacitado y una atencin de calidad y calidez.

7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS


La actual coyuntura de las finanzas pblicas refleja, no solo un problema de ndole financiero, sino
tambin de desequilibrios en la asignacin del gasto entre rdenes de gobierno.

7.5.1. Recaudacin
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan
reducir los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para
orientar el crecimiento urbano. Al efecto se deber:

Promover el incremento de las participaciones federales y estatales al municipio de manera


que sean congruentes con el tamao de su poblacin, su importancia econmica, y su
papel como entidad receptora de flujos migratorios.

Aumentar los ingresos municipales mediante la adecuacin de tarifas por la prestacin de


servicios, la modernizacin de los sistemas catastrales, la consolidacin del sistema de
impuestos prediales, y el aprovechamiento optimo de los recursos disponibles as como de
su patrimonio inmobiliario.

Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pblica y
por los promotores de conjuntos urbanos, y un anlisis de los sistemas de cooperacin,
colaboracin y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la
plusvala por la realizacin de obras pblicas y de las obras realizadas por los
desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una
distribucin ms justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculacin
estrecha entre la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Informacin e
Investigacin Geogrfica, Estadstica y Catastral del Estado de Mxico (IGECEM), y el
catastro municipal.

Explorar la posibilidad y conveniencia de utilizar instrumentos financieros como: la emisin


de bonos financieros a largo plazo de los gobiernos estatal y federal, con garanta de
rendimiento mnimo; la bursatilizacin de carteras, el manejo de acciones, venta de futuros
175

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

en crculo cerrado de inversionistas o pblicamente a travs de la bolsa de valores, y el


crdito directo internacional a mediano y largo plazo, stos ltimos con la garanta de la
tierra y/o el aval de los gobiernos estatal y federal.

7.5.2. Creacin y operacin de fondos y fideicomisos


Los fondos y fideicomisos son instrumentos de administracin pblica solventes, flexibles y
transparentes que deben operar durante periodos largos para que los proyectos maduren. Por su
naturaleza, estos instrumentos pueden permanecer al margen de los cambios en las
administraciones gubernamentales, garantizar un manejo solvente y transparente de los recursos
de los inversionistas, y poseer altos grados de flexibilidad para realizar una variada gama de
acciones.

Se propone, en consecuencia, constituir un sistema de fideicomisos para la


ejecucin de las acciones y proyectos de carcter regional que emanen de este
plan: en una primera instancia, de garanta para el financiamiento de los nuevos
desarrollos, y despus de la administracin de los mismos, con el consecuente
ahorro de recursos. El sistema de fideicomisos se puede constituir por un
fideicomiso maestro, para la captacin de recursos externos y su transferencia
entre el resto de los fideicomisos y subfideicomisos; fideicomisos para cada uno
de los nuevos desarrollos; y subfideicomisos por programa o proyecto especfico,
o bien, para la administracin de los servicios pblicos.

176

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Grfica . FIDEICOMISO

FUENTES FINANCIERAS

SECTOR PBLICO

INVERSIONISTAS Y
DESARROLLADORES

SUELO

PROPIETARIOS
PRIVADOS
EJIDALES
COMUNALES

FIDEICOMISO
COMIT TECNICO
SECTOR PBLICO
SECTOR PRIVADO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
REGIONAL

DERECHOS DE VA
TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO REGIONAL
REAS DE PRESERVACIN ECOLGICA

7.5.3. Incentivos y exenciones

Acuerdos de Cabildo que establezcan estmulos y exenciones fiscales.


a.1 Exencin del pago de sanciones e impuestos prediales por regularizacin de la construccin no
autorizada.

Se plantea la aprobacin y publicacin de un acuerdo municipal destinado a captar los


derechos por regularizar la autorizacin de viviendas y actualizar al valor catastral de los
bienes inmuebles incluyendo la construccin, exentando a los propietarios del pago del
impuesto predial de aos anteriores, correspondiente a la edificacin.
Sera un acuerdo de vigencia temporal dirigido a los propietarios de las viviendas y locales
comerciales de hasta 90 metros cuadrados de construccin ejecutados sin licencia y
localizados en predios privados autorizados o regularizados.
a.2 Estmulos fiscales para redensificacin o saturacin urbana.

177

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Con la finalidad de apoyar la ocupacin de lotes en zonas subutilizadas y la creacin de


empleos, se propone la existencia de un acuerdo municipal para reducir las tasas impositivas
y de derechos por la autorizacin de construccin y funcionamiento, en su caso, de
viviendas, comercio y servicios localizados en centros y corredores urbanos sealados por
este plan municipal de desarrollo urbano as como en reas habitacionales de colonias
regularizadas.
El correspondiente acuerdo de cabildo sealar las zonas de aplicacin as como las
reducciones de las tasas impositivas y de derechos.
a.3 Apoyo fiscal para la creacin de parques y jardines.
A fin de impulsar la existencia de un conjunto de espacios abiertos recreativos como
parques y jardines privados con acceso pblico, se sugiere la expedicin de un acuerdo
municipal para reducir el monto de derechos por otorgamiento de licencias de construccin y
funcionamiento as como de impuestos prediales, por lo menos en los dos primeros aos de
operacin.

7.5.4. Subsidios

Para apoyar la preservacin sustentable de los recursos naturales y tierras con


actividades primarias se propone:

Compensar al que conserve o restaure los recursos naturales, al mismo tiempo crear
cargas fiscales al que contamine o destruya el ambiente y los recursos.

Contemplar exenciones a impuestos y derechos, con subsidios fiscales y crditos


ambientales. Dichos incentivos pueden ser percibidos como una baja en la recaudacin
fiscal, pero es necesario visualizarlos como beneficio social, por lo que los programas
ambientales articulados deben concertarse entre las autoridades urbanas, ambientales y
fiscales.

7.5.5. Asignacin de recursos


Para hacer ms eficaz la asignacin de recursos es necesario:

Asegurar la congruencia en la asignacin y la aplicacin de los recursos de los tres


rdenes de gobierno en cuanto a los mbitos sectoriales y la dimensin espacial, de
manera que contribuyan a los objetivos del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano.

Que los proyectos, obras y acciones sealadas en el presente Plan, constituyan una
prioridad de todos los programas y proyectos sectoriales, creando adems estmulos que
promuevan la participacin de la iniciativa privada en los mismos.

Que la participacin del sector social se oriente a la realizacin de obras para la


consolidacin y programas de mejoramiento urbano.

178

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

7.6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIN


En complemento de todo lo anterior, se deber disear un sistema municipal de
informacin, difusin, seguimiento, evaluacin, y retroalimentacin, que integre la
informacin geogrfica y documental de las acciones que se llevan a cabo en el territorio
municipal, y la que se obtenga en coordinacin con otras dependencias como el
IGECEM y el COESPO.
Este sistema servir para hacer ms eficiente la planeacin del desarrollo urbano,
mediante un estricto control de los procesos urbanos, la evaluacin oportuna de la
informacin recopilada, y la correspondiente toma de decisiones de carcter permanente.
Asimismo, el sistema permitir que la ciudadana est enterada de la clasificacin y
zonificacin del suelo y de los proyectos a desarrollar.

7.7. MECANISMOS DE EVALUACIN.


La necesidad de contar con un instrumento de evaluacin que detecte los aciertos
tanto como las desviaciones de los objetivos del plan, permitiendo aplicar las
medidas correctivas que procedan, dndole congruencia y que permitiendo
ejecutar el plan de manera adecuada.
El plan incluye elementos de planeacin de operacin, la evaluacin es el monitor
del sistema ya que mantiene las cosas en lnea y facilita la integracin de las
actividades, es el instrumento de verificacin, de regulacin, normativo, que dirige
y ordena, que limita y restringe.
La evaluacin del plan contara con dos niveles de decisin, una al interior del H.
Ayuntamiento que se conformara con un consejo de desarrollo urbano integrado
por los miembros del cabildo y los directores afines en la materia, otro al exterior
que se conformara con un consejo de planeacin del desarrollo urbano, donde
adems de los integrantes del Ayuntamiento participaran los sectores privado y
social.
7.8. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIN
El sistema de evaluacin tendr las siguientes caractersticas: deber ser claro y
simple, eficiente y eficaz, contino, objetivo, adecuado y oportuno
Contener niveles de evaluacin para que sea eficaz:
De control Estratgico: evala la coherencia de objetivos y polticas con el
contexto, as como la coherencia del plan con los objetivos y las polticas.
179

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

De control Gubernamental: Examina la correspondencia de las decisiones con los


planes, los programas y la necesidad de reprogramar.
De control operativo: Evala la consistencia de las acciones, en relacin a los
instrumentos de planeacin y a la variacin de los resultados con lo previsto.

180

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

8.- ANEXOS GRFICOS


Los planos que integran el anexo grafico son: los siguientes:
DB-1
D-2
D-3
D-3A
D-4
D-5
D-6
D-6A
D-6B
D-6C
D-6D
D-7

Plano base
Vocacin y potencialidades del territorio
Estructura urbana actual (escala 1:15,000)
Estructura urbana actual (escala 1:5,000)
Tenencia de la tierra
Zonas vulnerables a riesgos
Infraestructura y equipamiento actual (1:15,000)
Infraestructura y equipamiento actual (1:5,000)
Vialidad y transporte
Equipamiento actual
Infraestructura y equipamiento actual
Sntesis de la problemtica

E-1
Clasificacin del territorio
E-2
Zonificacin del territorio (escala 1:15,000)
E-2A
Estructura urbana y usos del suelo (1:5,000)
E-3
Vialidades y restricciones
E-4
Principales proyectos, obras y acciones (15,000)
E-5
Infraestructura (escala 1:15,000)
E-5A
Infraestructura (escala 1:5,000)
E-6
Imagen urbana (escala 1:5,000)
E-6A-aP Imagen urbana. Patrimonio Histrico Construido.

181

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

9.- ANEXO ESTADSTICO Y METODOLGICO


9.1 Estadstico
Dentro del anexo estadstico se utilizaron las siguientes publicaciones oficiales,
adems de anexar copias de los documentos oficiales no publicados e informacin
proporcionada por la Direccin General de Administracin Urbana.
Documentos consultados en la elaboracin del plan:
Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 1999-2005 publicado en la Gaceta de
Gobierno el 15 de marzo del 2000.
Plan de Desarrollo Municipal de 2000-2003
Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Mxico.
Atlas de Inundaciones elaborado por la CAEM.
Programa de Conectividad Vial, Planes de reordenamiento vial para centros de
poblacin y programa de transporte masivo por riel (metro, tren ligero) elaborados
por la SCT Estatal.
Atlas Estatal de Riesgos
Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006
Resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2000 del INEGI para el Estado de
Mxico.
Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1960-1990 y conteo de Poblacin y
Vivienda 1995.
Censos Industriales, Comerciales y de Servicios 1994 y 1999
Diversos indicadores Sociodemogrficos publicados por el COESPO 2000
Reformas de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico.
Programa de Saneamiento de la Cuenca del Valle de Mxico y del Ro Lerma
Documentacin diversa proporcionada por la DGAU del GEM.
9.2 Metodolgico
182

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

Para el Ordenamiento Urbano:


Debido a la estructura territorial de los asentamientos en este municipio y dado su papel
propuesto dentro de la zona metropolitana del valle de Toluca, se opto por los siguientes
criterios metodolgicos para abordar el planteamiento de su estrategia.
a) Zonificar el municipio en tres zonas: Definir el rea urbana actual, misma
que presenta una consolidacin de los asentamientos, con una serie
importante de
baldos intraurbanos, dotada de los servicios de
infraestructura y equipamiento, esta zona comprende la cabecera municipal
y el poblado de San Lucas Tepemajalco.
La zona Urbanizable, que presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano
con una infraestructura instalada, actualmente subutilizada.
La zona no urbanizable, que por sus caractersticas de uso del suelo, estn
destinadas actualmente al uso agrcola, no son factibles de incorporarlas al
desarrollo urbano, adems de que dotarlas de servicios de infraestructura sera un
problema bsico.
b) Planear y prever los impactos que en el municipio generarn los
planteamientos y proyectos regionales de los niveles superiores de
planeacin, principalmente en los rubros de infraestructura vial, con el
proyecto de importantes vialidades, desarrollos habitacionales, con la
prevencin de reas donde se ubicarn los asentamientos requeridos; el
equipamiento ubicando las zonas ms propicias para ello, infraestructura
con los proyectos sanitarios y de agua potable, e industria contemplada
para su desarrollo.

183

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA,


ESTADO DE MXICO.

10. EPLOGO
El presente documento es el resultado de la planeacin concurrente y coordinada
por parte del H. Ayuntamiento de San Antonio la Isla y el Gobierno del Estado de
Mxico por conducto de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, en
trminos de lo dispuesto por los artculos 6 de la Ley General de Asentamientos
Humanos; 5.24 fraccin lll y 5.6 del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico.
Este Plan en su elaboracin fue sometido a un amplio proceso de discusin y
consulta ciudadana por conducto y a travs de la Comisin de Planeacin para el
Desarrollo del Municipio y aprobado en Sesin de Cabildo por el H. Ayuntamiento
de San Antonio la Isla de fecha 15 de agosto de 2003 habindose dado cumplido
el procedimiento previsto en los artculos 5.28 del Cdigo Administrativo del
Estado de Mxico y 29 del Reglamento del Libro Quinto del Cdigo Administrativo
del Estado de Mxico.
Los planos de que consta el Plan y que se encuentran para su consulta en el
Registro Pblico de la Propiedad y en la Direccin General de Administracin
Urbana de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, as como en las oficinas
municipales correspondientes.
Los planos que forman parte del presente Plan son los siguientes:
E-1
Clasificacin del territorio
E-2
Zonificacin del territorio
E-2A
Estructura urbana y usos del suelo
E-3
Vialidades y restricciones
E-4
Principales proyectos, obras y acciones
E-5
Infraestructura
E-5A
Infraestructura
E-6
Imagen urbana
E-6A-aP Imagen urbana. Patrimonio Histrico Construido.
El presente Plan sustituye al Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de San
Antonio la Isla, aprobado mediante Decreto No. 423 de la XLVII Legislatura del
Estado de Mxico, publicado en la Gaceta del Gobierno de fecha 21 de Abril de
1981.
Los asuntos que se encuentren pendientes de resolucin que se hayan iniciado al
amparo de los planes que se sustituyen, se atendern y resolvern conforme a las
disposiciones de stos.
En razn a lo estipulado por el Libro Quinto del Cdigo Administrativo del Estado
de Mxico, el presente documento es el resultado de la planeacin concurrente y
coordinada del Ayuntamiento de San Antonio la Isla y el Gobierno del Estado de
Mxico, por conducto de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda.
184

También podría gustarte