Manual Abreviado: Mediación en Acción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 213

Manual abreviado
Mediacin en accin

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 215

Mediador/a:
Centro:

215

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 216

1. Tiempo de mediacin

Asumir los propios conflictos es una manera


de madurar y crecer
Entre clase y clase Gerardo y Mara se han insultado de verdad, hasta que Gerardo
ha salido al pasillo chillando a pleno pulmn: vete a la m... ! y dando un portazo tan
fuerte que se ha odo desde el vestbulo. Mara ha asomado la cabeza por la puerta
y se ha desgaitado rugiendo: adis cobarde!.
La profesora, que en ese momento entraba en el aula, ha mandado a Gerardo
y Mara a hablar con el jefe de estudios inmediatamente y les ha prohibido volver
a entrar en clase hasta que no sepan comportarse como personas. Siempre estn
igual! Menudo espectculo han montado! Antes era fantstico dar clase en este
grupo, pero este ao siempre hay mar de fondo, cunto ms mayores, peor!
En realidad, Gerardo y Mara hace tiempo que se conocen. Incluso el ao pasado,
a mediados de curso, salieron juntos unos tres meses. Nadie sabe el por qu de su
ruptura. Desde entonces no se soportan: malas miradas, gestos ofensivos, insultos
y alguna que otra pelea fuera del instituto.
Los compaeros y compaeras de clase eran amigos de los dos, pero ahora empiezan a dividirse: unos creen que Mara es una histrica, otros piensan que Gerardo es
un machista y la mayora estn hartos de malos rollos y prefieren ir a la suya.

216

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 217

Manual abreviado
Mediacin en accin

Qu comporta ser mediador o mediadora?


1. Ser mediador o mediadora significa, en primer lugar, que descartamos la violencia como instrumento vlido para solucionar los problemas.
2. Tambin quiere decir que aceptamos los conflictos como parte natural de la
vida y entendemos que no son ni positivos, ni negativos.
3. Consideramos que todas las personas somos diferentes y valiosas, y que
nuestra diversidad de sentimientos, pensamientos y culturas es fuente de riqueza
para la humanidad.
4. Sabemos que las sanciones no son la mejor solucin: es preferible mostrarse
responsable ante las propias acciones y, si es necesario, reparar voluntariamente
las posibles consecuencias negativas.
5. No nos quedamos indiferentes cuando un compaero o compaera tiene algn
problema y lo pasa mal.
6. Actuamos preventivamente, antes que un pequeo conflicto se convierta en un
gran conflicto.
7. Creemos que en un conflicto todo el mundo puede salir ganando.
8. Pensamos que hay muchas formas de luchar contra las injusticias: la mediacin es una de ellas.
9. Por eso, aprendemos estrategias de gestin positiva de conflictos y nos
ponemos al servicio de cualquier persona del centro que nos necesite.

217

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 218

2. El conflicto

Los conflictos que no se resuelven positivamente,


se complican con el tiempo
Gerardo y Mara se han dirigido al despacho del jefe de estudios, uno detrs de otro,
sin mirarse. El jefe de estudios fue su tutor en primero y les recuerda como dos alumnos trabajadores y alegres. Piensa que ha debido pasar algo entre ellos, probablemente fuera del centro, y cree que una sancin no solucionar el problema.
Aunque... si l ha de intervenir otra vez... Entonces les dice que ya son mayorcitos
para que les tengan que reir continuamente, les habla del equipo de mediacin del
centro y les insiste para que intenten solucionar su problema por las buenas.
Durante el descanso, el jefe de estudios, personalmente, ha entregado la solicitud de
mediacin a la coordinadora de la red de mediadores. La coordinadora, siguiendo el
procedimiento habitual, ha mirado cundo haba mediadores libres y ha visto que
el jueves a las 11 una chica de bachillerato (Raquel) y un chico de tercero (David)
estaban disponibles.
Raquel y David se han visto un instante al salir de clase y han acordado ir juntos a
hablar, primero con Mara y despus con Gerardo. Mara, al principio, no estaba muy
interesada en la mediacin, pero le ha animado la idea de que, si no solucionan el
problema, la situacin con Gerardo empeorar y los aos de instituto que le quedan

218

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 219

Manual abreviado
Mediacin en accin

sern horribles. Gerardo, sin embargo, ha mostrado inters desde el principio; cada
vez le cuesta ms controlarse y teme que le expedienten porque, segn ha comentado: ganas de romperle la cara a la estpida de Mara no me faltan.
A pesar de no haber ido nunca a mediacin, saben cmo funciona ya que, en la tutora, cada ao les dan informacin y un chico de su clase es mediador. Han quedado
para maana a las 11 en la sala de mediacin.

Qu hemos de hacer antes de mediar?


1. Averiguamos quin ha solicitado la mediacin.
Pueden pedir mediacin las personas que tienen el conflicto, una persona con
autoridad, compaeros que conocen la situacin, los propios mediadores...
2. Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto.
Buscamos un buen momento para presentarnos y ofrecerles la posibilidad de
mediar para arreglar el problema. No nos dejamos convencer ni nos ponemos a
favor o en contra de nadie.
3. Explicamos qu es la mediacin y qu hacen los mediadores.
La mediacin es una manera de resolver los problemas por nosotros mismos,
hablando y pactando. Los mediadores somos compaeros que nos hemos formado para escuchar los problemas y ayudar a buscar soluciones en beneficio de
todos. No juzgamos, ni criticamos, ni castigamos, ni aconsejamos.
4. Invitamos a ir a mediacin.
Hablamos de las ventajas que tiene la mediacin: todo el mundo sale ganando, es
confidencial, evita problemas mayores, cada uno puede defender sus puntos de
vista, no se pierde nada por probar, se evita el uso de la violencia, ayuda a sentirnos mejor, a cambiar lo que no funciona...
5. Mostramos empata, amabilidad y respeto.
Desde el primer momento los mediadores nos dirigimos a las personas en conflicto con calma y amabilidad, prestando mucha atencin a lo que nos dicen,
esforzndonos en no discutir y evitando caer en provocaciones. Tampoco forzamos a ir a mediacin.
6. Valoramos si el conflicto es o no es mediable.
Segn las primeras historias que nos explican los protagonistas del conflicto decidimos si es recomendable la mediacin.

219

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 220

3. Iniciar la mediacin

La mediacin es una oportunidad para defender los propios


intereses dialogando
El jueves a las 11 en punto Raquel, David, Mara y Gerardo se encuentran en la sala
de mediacin.
R: Hola David! Hola Mara! Ya nos conocimos ayer, yo soy Raquel y soy mediadora.
D: Hola! Yo soy David y tambin soy mediador. Quiero felicitaros por el esfuerzo que
habis hecho al venir a hablar de vuestros problemas. Ya sabis que podis confiar
en nosotros, los mediadores, porque no os juzgaremos, ni os sancionaremos, ni os
daremos consejos. Vosotros mismos decidiris cmo queris salir de esta situacin.
R: Los mediadores nos preocupamos de ambos por igual, por eso no nos ponemos
a favor o en contra de uno u otro. Queremos que todo el mundo salga ganando y
todo lo que nos expliquis es confidencial. Para que la mediacin funcione hay unas
normas muy sencillas:

Debis hablar y escuchar por turnos.


No debis utilizar palabras ofensivas.
Debis decir la verdad y cooperar para salir del problema.

220

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 221

Manual abreviado
Mediacin en accin

Mara, Gerardo, estis de acuerdo en cumplir estas tres normas?


M: S.
G: De acuerdo.
D: Muy bien! Empezaremos pidindoos a cada uno de vosotros que nos expliquis
cul es la situacin desde vuestro punto de vista y cmo os afecta personalmente.
Despus, intentaremos identificar los temas que ms os preocupan y, cuando lo tengamos claro, empezaremos a pensar diferentes maneras de salir del problema. Valoraremos la solucin que parezca ms interesante para ambos y, si os ponis de
acuerdo, planificaremos cmo llevarla a la prctica. ste es el proceso. Queris
hacer alguna pregunta? No?

Cmo preparamos el encuentro de mediacin?


1. Nos preparamos los mediadores.
Repasamos este manual de mediacin. Nos reunimos unos minutos antes con el
otro comediador y acordamos las respectivas intervenciones. Nos olvidamos de
nuestras preocupaciones para poder concentrarnos mejor en la mediacin.
2. Preparamos la sala.
Revisamos que todo est a punto: las sillas bien colocadas, papel para tomar
notas y una hoja de memoria del encuentro.
3. Recibimos a las personas en conflicto.
Si lo consideramos oportuno, hacemos entrar a cada persona por separado, pero
si ya hemos hablado con ellos anteriormente, empezamos juntos. Nos mostramos
hospitalarios y utilizamos un lenguaje sencillo: Hola! Qu tal? Bienvenidos a
mediacin. Dejamos que expresen sus emociones.
4. Creamos un clima de confianza.
Nos presentamos y preguntamos sus nombres. Intentamos que se sientan cmodos y tranquilos. Hablamos despacio y con un tono de voz calmado.
5. Recordamos el funcionamiento de la mediacin.
Explicamos que nada de lo que se dice trasciende de la sala: los mediadores
nunca repetimos lo que se habla aqu, excepto si se trata de hechos muy graves.
No tomamos decisiones sobre cmo hay que solucionar el conflicto, ni imponemos sanciones, o damos consejos. Tampoco criticamos. Los mediadores nos
encargamos de hacer ms comprensible el problema y de que hallis soluciones
que os convengan a los dos. Preguntamos si necesitan alguna aclaracin.
6. Explicamos las normas bsicas.
(a) Hablar y escuchar por turnos; (b) hablar sinceramente y sin ofender a nadie;
(c) cooperar para salir del conflicto.
7. Preguntamos a cada persona si acepta las normas.
Aceptas las normas? Puedes cumplir estas normas?

221

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 222

4. Compartir puntos de vista

El proceso de mediacin se basa en la comunicacin


y el respeto mutuo
R: Por favor, Mara, explcanos qu ha pasado y cmo te sientes.
M: Ha pasado que la profe nos ha enviado al despacho del jefe de estudios porque
Gerardo siempre se mete conmigo, me roba las amigas y me amarga la vida. Es un
falso y no pienso permitir que engae a nadie ms.
R: Si no me equivoco, dices que la profesora os ha mandado al despacho del jefe de
estudios. Dices que Gerardo te molesta y te quita las amigas y t te sientes engaada, es as?
M: S.
D: Gerardo, puedes explicarnos cul es el problema y cmo te afecta?
G: Yo creo que Mara no soporta que ya no salga con ella y por eso...
M: Perdona guapo! Soy yo la que te dej porque eres un cerdo!
D: Mara, hemos convenido que no interrumpiramos, cuando sea tu turno podrs
aadir lo que quieras, de acuerdo? Por favor, Gerardo, contina...
G: ... por eso Mara habla mal de m a los compaeros de clase y, especialmente, a
las chicas, no s qu historias les cuenta... ayer precisamente, cuando oy que invitaba a Nerea a estudiar en mi casa, slo con una mirada consigui que Nerea me dijese que no poda venir. Es injusto y no me voy a quedar con los brazos cruzados!

222

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 223

Manual abreviado
Mediacin en accin

D: Si no me equivoco, crees que Mara impide que las chicas sean tus amigas, dices
que habla mal de ti a los compaeros y lo consideras injusto, es correcto?
G: As es.
R: Mara, por qu no nos hablas ms de cmo empezaron los problemas con Gerardo?
M: l sabe muy bien qu pas. Un sbado mi prima vino a mi casa y mis padres nos
dejaron salir de noche. Yo qued con Gerardo en un bar musical y l y mi prima, que
es una fresca, empezaron a lanzarse miraditas, a bailar, a rer... y desaparecieron del
bar sin decirme nada. Yo me qued all plantada, preocupada por mi prima y por
cmo se lo explicara a mis padres. Me sent muy ridcula preguntando a todo el
mundo si haban visto a mi novio y a mi prima, y cuando ya era muy tarde regres
caminando y muerta de miedo a casa. Me acost sin hacer ruido y me qued despierta, atenta para abrir la puerta a mi prima cuando llegara. Lleg a las cuatro de la
madrugada, bien acompaada de Gerardo, vi cmo l la besaba, o sea que dej la
puerta entreabierta y me fui a la cama, todava les o rer. A la maana siguiente, mi
padre estaba muy enfadado y me castig, a m, por llegar a las cuatro y para que no
descubriesen a mi primita cerr la boca y pagu los platos rotos. Desde aquel da
ya no confo en Gerardo y creo que acto correctamente protegiendo a mis amigas.
R: Dices que desconfas de Gerardo porque l y tu prima te dejaron sola en un bar musical, cierto? Tus padres pensaron que t habas llegado a las cuatro y, como guardaste
el secreto, te castigaron. Ahora crees que debes proteger a tus amigas, verdad?
M: S, es lo que pienso.
D: Quieres aadir algo Gerardo?
G: S, desconoca que hubiesen castigado a Mara y lo lamento. Es cierto que me
dej arrastrar por su prima y s que no es legal, pero Mara nunca me ha dado la
oportunidad de explicarme. Ha pasado mucho tiempo de todo eso y creo que no
tiene derecho a dejarme sin amigos. Se est pasando!
D: Has dicho que lamentas lo ocurrido y que crees que no actuaste bien, pero tambin
piensas que eso no es motivo para que ahora no puedas tener amigos, es correcto?
G: Completamente.

Cmo entramos en materia?


1. Preguntamos qu ha pasado y cmo les afecta.
Preguntamos quin quiere empezar o proponemos directamente a uno de los dos
que comience a explicar a los mediadores qu ha pasado y cmo se ha sentido
(todava no tienen que hablar entre ellos).
2. Parafraseamos: si lo entiendo bien, dices que... correcto?
Verificamos que hemos comprendido correctamente los respectivos puntos de vista.
3. Aclaramos: puedes ampliar esta informacin?
Formulamos preguntas abiertas para precisar y explorar el conflicto.
4. Velamos para que se respeten las normas.
Hemos de mantener el turno de palabra. Despus nos dars tu opinin, sin necesidad de faltar al respeto. Puedes cumplirlo?

223

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 224

5. Identificar intereses

Debemos luchar contra el conflicto y no contra la persona


D: Parece que a ninguno de los dos le gusta la situacin actual. Creis que este problema afecta a otras personas? Mara, qu opinas?
M: Bueno, como nuestros amigos eran comunes, ahora tienen que escoger entre
Gerardo o yo. No me hablo con mi prima y mis padres piensan que deben vigilarme
ms de cerca.
G: Yo pienso que todos hemos salido perdiendo, ya casi no hacemos nada juntos todos
los de clase y los profesores tambin estn un poco hartos de vernos discutir siempre.
R: Gerardo, si fueses Mara cmo te sentiras?
G: Hombre! Si yo fuese Mara tambin le tendra mana a Gerardo y querra que me
diera alguna explicacin.
R: Y t, Mara, cmo te sentiras si fueses Gerardo?
M: Yo me sentira fatal por haber traicionado a mi pareja y me molestara que ella me
lo recordase continuamente.
D: Lo estis haciendo muy bien, porque ahora ya comprendemos mejor cul es el
problema. Al parecer, hay un tema no resuelto que os afecta negativamente a vosotros, a vuestros compaeros y al funcionamiento de la clase. Qu puede pasar si no
se soluciona?
G: Uf! Seguro que acabamos muy mal! Yo me enfado pronto y entonces los dems
an me miran peor y me dicen que no s tratar a la gente.

224

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 225

Manual abreviado
Mediacin en accin

R: Crees que el problema an puede ir a ms, es as?


G: S, seguro que empeora.
D: Mara, qu es lo que podra pasar?
M: No s, algunas de mis mejores amigas me dicen que estoy histrica y que les fastidio todos los planes. He bajado un poco en los estudios...
D: Dices que tus amigas te ven nerviosa y piensan que les estropeas los planes, tambin has notado que te afecta en los estudios, verdad?
M: S.
D: Gerardo, qu necesitaras t para solucionar esta situacin?
G: Yo quiero que Mara me perdone y me deje vivir mi vida y salir con quien quiera.
D: Muy bien. Para ti es importante poderte disculpar con Mara y no tener problemas
con los amigos, es as?
G: S.
R: Mara, qu necesitaras t para mejorar la relacin con Gerardo?
M: Yo no quiero tener nada que ver con Gerardo! Pero me gustara saber por qu se
fue con mi prima sin darme ninguna explicacin y quiero que deje en paz a mis amigas.
R: O sea que para ti es importante comprender los motivos de Gerardo para irse con
tu prima y que no se relacione con tus amigas, correcto?
M: S.
R: Mara, cuando dices que no te gusta que Gerardo se relacione con tus amigas,
qu te preocupa exactamente?
M: Pues que las engae como hizo conmigo.
R: Si no me equivoco, quieres decir que te molesta la falta de sinceridad, no?
M: Es verdad, no soporto las mentiras.
D: Tenemos tres temas sobre los que hay que trabajar: cmo nos comportamos con
los amigos, cmo ponemos punto y final a lo que ocurri entre vosotros y cmo os
tratis el uno al otro en clase.

Cmo elaboramos la agenda de trabajo?


1. Pasamos de posiciones a intereses.
Formulamos preguntas abiertas para que afloren los verdaderos intereses de
cada persona.
2. Exploramos otros aspectos del conflicto.
Intentamos abrir el conflicto: ampliar los puntos de vista, introducir nuevos elementos y hacer lecturas diferentes para comprender mejor la situacin. Hacemos
preguntas imaginarias: qu pasara si..., cmo sera todo...
3. Les pedimos que intenten ponerse uno en el lugar del otro.
Nos conviene averiguar cmo cada uno valora la situacin del otro y si se percata de cmo le afecta la situacin. Es el momento de poner de relieve el reconocimiento mutuo y promover la comprensin de los respectivos intereses.
4. Preguntamos a cada uno qu necesitara para cambiar la situacin.
Resumimos los temas ms importantes y los puntos en comn.
5. Definimos la situacin conjuntamente.
Utilizamos un lenguaje inclusivo (nosotros) y nos preparamos para colaborar.

225

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 226

6. Crear opciones

Los conflictos no tienen una, sino muchas soluciones


R: Ahora intentaremos proponer muchas soluciones posibles, por eso os pediremos
una lluvia de ideas. Tendris que expresar tantas ideas como se os ocurran, sin pensar mucho y sin criticarlas, intentando ser originales. De acuerdo? Quin tiene una
idea?
G: Yo propongo quedar con Mara y contestarle todas las preguntas que desee.
M: Yo propongo olvidar el pasado.
G: Podramos dejar que nuestros amigos hagan lo que quieran.
M: Podramos explicarles lo ocurrido a nuestros amigos.
G: Quizs deberamos intentar salir juntos de nuevo.
M: Quizs podramos salir con la misma pandilla de amigos.
G: Yo, en clase, propongo que no nos hablemos.
M: En clase no deberamos hacer trabajos ni sentarnos juntos.
D: De todas estas ideas, Gerardo, hay alguna que no te acabe de convencer?
G: No, todas me parecen bien.
D: Mara, crees que hay alguna idea que no funcionar?
M: Yo no quiero que volvamos a salir juntos, ahora me escribo con un chico muy simptico de Texas.

226

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 227

Manual abreviado
Mediacin en accin

R: Desde mi punto de vista vuestra propuesta sera: (1) aclarar y superar lo que pas,
(2) sincerarse con los amigos explicndoles los motivos de vuestro enfrentamiento
y dejando que ellos decidan por s mismos, y (3) volver a salir en pandilla y mantener
las distancias en clase.

Cmo avanzamos hacia la transformacin del conflicto?


1. Subrayamos la mutua interdependencia y visualizamos el futuro en comn.
Trabajaremos de cara al futuro. Cmo les gustara que fuese? Para avanzar hay
que considerar lo que quieren las dos personas.
2. Explicamos el funcionamiento de la lluvia de ideas.
Pedimos que piensen ideas, cuanto ms originales mejor. Dejamos muy claro que
no hay que criticar, que slo son propuestas. Si procede, pueden anotarse las
sugerencias en tarjetas.
3. Seleccionamos las propuestas ms interesantes.
Primero se eliminan las ideas que no son aceptables. Despus se reduce la lista seleccionando las opciones ms convenientes. Si es posible, se combinan
las ideas de las dos personas. Si cuesta reducir el listado inicial, buscamos criterios de seleccin.
4. Evaluamos las diferentes alternativas.
Profundizamos en las soluciones seleccionadas, procuramos que se valoren los
pros y los contras, que se evalen los costes y beneficios, que se hagan modificaciones aportando criterios de realidad...
5. Animamos a cooperar.
Iniciamos un proceso de negociacin cooperativa: optimizacin de los recursos
comunes, flexibilidad en las demandas, concesiones mutuas, superacin conjunta de dificultades...
6. Promovemos la voluntad de ponerse de acuerdo.
Podemos empezar por un tema sencillo y formular un primer acuerdo. Ms adelante ya trabajaremos temas ms complejos. Tambin pueden plantearse situaciones en las que, finalmente, no haya acuerdo.
7. Hacemos un caucus, si es preciso.
Solicitamos una reunin privada con cada persona cuando el proceso no avanza,
alguien acta bajo presin, hay una informacin esencial que no se ha tratado
o se boicotea la mediacin.

227

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 228

7. Hacer pactos

El futuro mejora cuando colaboramos para superar


los problemas
D: Ahora vayamos paso a paso. Cundo y dnde os reuniris para hablar?
G: Podemos ir al bar de la esquina despus de clase.
M: Yo preferira quedar ms tarde, despus del entrenamiento de baloncesto, a eso
de las siete.
G: S, me va bien.
R: Cundo hablaris con los compaeros y compaeras? Qu les diris?
M: Yo creo que es mejor que les hable Gerardo. Este fin de semana es el cumpleaos
de Toni y han quedado para celebrarlo. Yo no pensaba ir...
G: Yo estoy dispuesto a hablar con todo el mundo, pero delante de Mara.
R: Y qu creis que les deberais decir?
M: La verdad.
G: Y que ya est todo aclarado y perdonado.
D: Gerardo explicar cul era el problema y Raquel dir que ya est todo arreglado,
los dos iris a celebrar el cumpleaos de Toni.
R: En cambio, en clase queris mantener las distancias, verdad?
G: S, es mejor evitar la ocasin de pelearnos y que los profesores nos expulsen.
R: Podris cumplirlo? Creis que es una propuesta justa?
M y G: S.

228

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 229

Manual abreviado
Mediacin en accin

D: Os agradecemos vuestra colaboracin y, para acabar, nos gustara buscar una


fecha para revisar cmo han ido las cosas y confirmar que estas soluciones funcionan. Quedamos dentro de dos semanas?
G y M: S, gracias.

Cmo enfocamos el futuro?


1. Hacemos un plan de trabajo detallado.
En esta fase nos centramos en los detalles prcticos de los acuerdos. Hay que
precisar quin har qu, cundo y cmo.
2. Pedimos a cada uno que nos resuma el plan.
Pretendemos verificar la comprensin de los pactos y promover la corresponsabilidad en el momento de ponerlos en prctica. Tambin podemos decidir de
comn acuerdo si es necesario hacer pblico algn aspecto de los tratados en la
mediacin.
3. Preguntamos si creen que funcionar.
Las personas han de manifestar su convencimiento y disponibilidad para cumplir
voluntariamente las decisiones que han tomado.
4. Preguntamos si lo consideran justo.
Un buen acuerdo tiene que ser equitativo, ha de promover la reparacin de los
daos causados y la reconciliacin entre las personas. No son aceptables
los acuerdos que son abusivos por una parte, o que ignoran las obligaciones
y, menos an, si vulneran un derecho fundamental.
5. Cumplimentamos la hoja de memoria del encuentro.
No guardamos las notas que hemos tomado a lo largo del proceso mediador, pero
s que cumplimentamos la hoja de memoria de manera sinttica y descriptiva.
Esta hoja refleja el trabajo realizado por los mediadores.
6. Acordamos una fecha para la revisin.
Buscamos un da para reunirnos puntualmente, tan slo para revisar cmo ha
evolucionado el conflicto y detectar el grado de satisfaccin de cada persona.
7. Proponemos un apretn de manos.
Felicitamos a cada uno por el trabajo realizado y preguntamos si quieren estrecharse la mano.

229

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 230

8. Cerrar la mediacin

Siempre que renunciamos a la violencia damos un paso


a favor de la paz
A las 11 Mara le ha recordado a Gerardo que tenan que ir a mediacin. Van por el
pasillo conversando tranquilamente.
G: Quin hubiese dicho que podramos volver a ser buenos compaeros, verdad?
M: S, estamos mejor as, mis amigas dicen que ahora nos lo pasamos todos mejor.
G: Siento haberme enrollado con tu prima, no s ni por qu lo hice.
M: Ya me lo dijiste, los chicos sois todos iguales, unos inmaduros!
G: Eh!
M: Perdona, es la verdad. Qu cara puso la gente cuando, en medio de la calle, te
subiste en aquel banco y dijiste: Atencin! Confieso que no me port bien con
Mara... y yo, sub rpidamente a tu lado y, sin dejarte acabar, dije: Atencin! Confieso que le he perdonado.
G: Se quedaron helados y luego nos aplaudieron. Hay gente muy maja en clase...
M: Hablando de gente maja, ya vienen nuestros mediadores.
R y D: Hola! Qu tal?
G y M: Hola!
D: Hoy nos reunimos para preguntaros cmo estis y si habis hecho lo que acordasteis.

230

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 231

Manual abreviado
Mediacin en accin

M: Estamos bien y hemos cumplido todo lo que dijimos.


D: Y t Gerardo, qu tal ests?
G: En realidad no hemos cumplido todo lo que dijimos, si en clase nos toca trabajar
juntos tambin nos llevamos bien.
R: Eso es fantstico! Podis firmar la hoja de mediacin? Una ltima pregunta, si
alguna vez volviseis a tener un problema parecido, qu harais diferente?
G y M: Hablar!

Cmo finalizamos el proceso?


1. Revisamos el grado de cumplimiento de los acuerdos.
Nos interesamos por la puesta en prctica del plan de trabajo. Preguntamos
cmo ha funcionado y los resultados obtenidos.
2. Valoramos en qu punto se halla el conflicto.
Evaluamos el proceso de transformacin del conflicto. Cmo est ahora cada
persona y si se han producido cambios.
3. Damos la oportunidad de introducir mejoras.
Si alguno de los puntos del acuerdo no ha sido del todo satisfactorio, se trabaja
nuevamente en la bsqueda de alternativas ms ajustadas a los intereses en
juego.
4. Preguntamos qu han aprendido de este conflicto.
La mediacin es un proceso de aprendizaje. Por eso invitamos a reflexionar sobre
qu cosas cambiaran si volviesen a encontrarse en una situacin similar. Tambin
preguntamos si recomendaran la mediacin a otras personas.
5. Firmamos la hoja de memoria de la mediacin.
Para finalizar, tanto los mediadores como las personas que han tomado parte en
la mediacin, firmamos la hoja de memoria.

231

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 232

Materiales para la formacin

RESUMEN DEL PROCESO DE MEDIACIN


EL CONFLICTO
Averiguamos quin ha solicitado la mediacin.
Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto.
Explicamos qu es la mediacin y qu hacen los mediadores.
Invitamos a ir a mediacin.
Mostramos empata, amabilidad y respeto.
Valoramos si el conflicto es o no es mediable.
INICIAR LA MEDIACIN
Nos preparamos los mediadores.
Preparamos la sala.
Recibimos a las personas en conflicto.
Creamos un clima de confianza.
Recordamos el funcionamiento de la mediacin.
Explicamos las normas bsicas.
Preguntamos a cada persona si acepta las normas.
COMPARTIR PUNTOS DE VISTA
Preguntamos qu ha pasado y cmo les afecta.
Parafraseamos: si lo entiendo bien, dices que... correcto?
Clarificamos: puedes ampliar esta informacin?
Velamos para que se respeten las normas.
IDENTIFICAR INTERESES
Pasamos de posiciones a intereses.
Exploramos otros aspectos del conflicto.
Les pedimos que se pongan uno en el lugar del otro.
Preguntamos a cada uno qu necesitara para cambiar la situacin.
Definimos la situacin conjuntamente.
CREAR OPCIONES
Subrayamos la mutua interdependencia y visualizamos el futuro en comn.
Explicamos el funcionamiento de la lluvia de ideas.
Seleccionamos las propuestas ms interesantes.
Evaluamos las diferentes alternativas.
Animamos a cooperar.
Promovemos la voluntad de ponerse de acuerdo.
Hacemos un caucus, si es preciso.
HACER PACTOS
Hacemos un plan de trabajo detallado.
Pedimos a cada uno que nos resuma el plan.
Preguntamos si creen que funcionar.
Preguntamos si lo consideran justo.
Cumplimentamos la hoja de memoria del encuentro.
Acordamos una fecha para la revisin.
Proponemos un apretn de manos.
CERRAR LA MEDIACIN
Revisamos el grado de cumplimiento de los acuerdos.
Valoramos en qu punto se halla el conflicto.
Damos la oportunidad de introducir mejoras.
Preguntamos qu han aprendido de este conflicto.
Firmamos la hoja de memoria de la mediacin.

232

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 233

Manual abreviado
Mediacin en accin

Memoria de mediacin
Fecha de inicio:
Fecha de cierre:
Nm. de encuentros:
Mediador/a:
Mediador/a:
Peticin:
Participante:
Participante:
Resumen del conflicto:

Agenda de temas:

Pactos:

Revisin y firma:

233

213-234 TMED

12/7/05

18:51

Pgina 234

Materiales para la formacin

Notas

234

También podría gustarte