Quién Descubrió La Célula
Quién Descubrió La Célula
Quién Descubrió La Célula
Para poder estudiar la célula era imprescindible un aparato que permitiera observar la materia
viva y sus detalles, que a simple vista es imposible ver. Es por eso que el inicio del estudio de
la célula se remonta a la invención de lentes y de microscopios.
1. ¿Qué es la célula?
2. La célula
3. ¿Quién descubrió la célula?
4. Orgánulos celulares
5. ¿Cómo se multiplican las células?
6. Las mitocondrias
El primer microscopio útil fue inventado en 1590 por Zacharias y Hans Janssen, quienes
construyeron uno compuesto, el cual podía ampliar 30 veces el tamaño de un objeto.
Pero se atribuye a Robert Hooke el mérito de haber proporcionado la primera información
importante utilizando un microscopio compuesto, ya que describió “células” o “poros” en el
corcho y en otros tejidos vegetales, además de describir la pared celular.
Tiempo después, cuando ya se observaban células animales y vegetales, se decía que
estaban originadas de forma diferente. Las paredes de las células vegetales muestran límites
muy evidentes, mientras que las células animales son difíciles de distinguir en una muestra de
tejido.
En 1838 Matthias Schleiden y Theodor Schwann propusieron una teoría celular simple y
unificatoria para todos los organismos. Postularon que la célula es la unidad básica de los
seres vivos y que la totalidad de los organismos están formados por una o más células.
Luego, con la unificación de cada uno de los descubrimientos realizados durante el siglo XIX
en relación a la célula y sus orgánulos, quedó establecida la información para sustentar una
teoría global.
La teoría celular establece:
1. Todos los organismos vivos están formados por una o más unidades vivas o células.
2. Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma independiente del resto;
pero las propiedades vitales de cualquier organismo están basadas en el conjunto de todas las
células.
3. La célula es la unidad de vida más pequeña y claramente definida.
4. Las células se originan siempre a partir de otras células.
hoy aceptamos que los organismos están formados por células, pero llegar a
esa conclusión ha sido un largo camino. El tamaño de la mayoría de
las células es menor que el poder de resolución del ojo humano, que
es de aproximadamente 200 micrómetros (0,2 mm). El poder de
resolución se define como la menor distancia a la que se pueden
discriminar dos puntos. Por tanto, para ver las células se necesitó la
invención de artilugios con mayor poder de resolución que el ojo
humano: los microscopios. Éstos usan la luz visible y lentes de cristal
que proporcionan los aumentos. Su poder de resolución máximo es de
0,2 micrómetros, mil veces mayor que el ojo humano. Pero incluso con
el uso de los microscopios se tardó en llegar a identificar a las células
como unidades que forman a todos los seres vivos, debido
fundamentalmente a la diversidad de formas y tamaños que presentan
y también a la mala calidad de las lentes que formaban parte de los
primeros microscopios.
1. Introducción
2. Siglo XVII
1590-1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e
hijo) son considerados como los inventores del microscopio
compuesto, es decir, dos lentes de aumento colocadas cada una a un
lado de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus
componentes permitiría observar más tarde a las células.
A. van Leeuwenhoek
1670. A. van Leeuwenhoek construyó en la misma
época microscopios simples, con una sola lente, pero con una
perfección que le permitió alcanzar los 270 aumentos, más de lo que
los microscopios compuestos ofrecían por aquella época. Puede ser
considerado como el padre de la microbiología puesto que fue el
primero en publicar observaciones de bacterias y protistas (eucariotas
unicelulares). Observó gotas de agua, sangre, esperma, glóbulos
rojos, etcétera. Llegó a pensar que todos los animales estaban
formados por glóbulos, pero no alcanzó a asociarlos con las celdas de
las plantas. Incluso, cuando se consiguieron estudiar tejidos animales
con más detalle, tuvo que pasar tiempo antes de que se hiciera una
asociación entre los "animalúnculos" que había descrito A. van
Leeuwenhoek y las células de los tejidos animales.
En el siglo XVIII se produjeron grandes avances en el tallado de
las lentes que consiguieron imágenes más nítidas. La tecnología para
hacer mejores lentes que mejoraron sustancialmente los microscopios
comenzó en el siglo XVIII y continuó durante el XIX. Se atribuye a C.
M. Hall (1729) el descubrimiento de un método para eliminar
las aberraciones cromáticas de las lentes, es decir, defectos por
descomposición de la luz al pasar por la la lente. Se aplicó primero a
los telescopios. De 1791 a 1806, F. Beeldsnijder y H. Van Deyl,
construyeron los primeros objetivos sin aberraciones para los
microscopio. En 1812, D. Brewester utiliza por primera vez objetivos
de inmersión. En 1820-1837, G. B. Amici perfeccionó las lentes para
microscopios, corrigiendo sus aberraciones, y diseñó objetivos con un
poder de resolución y nitidez antes nunca alcanzado en los
microscopio compuestos. El diseño de sus objetivos se utiliza en los
microscopios modernos.
3. Siglo XVIII
4. Siglo XIX
Figura 2. F. V. Raspail
Figura 3. Dibujo de tejido graso que aparece en Chemie organique fondé sur des méthodes
nouvelles d'observation por F. V. Raspail (1833).
1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia
con H. Milne-Edwards y F. V. Raspail (Figuras 2 y 3), que observaron
una gran cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que
los tejidos estaban formados por unidades globulares pero con
desigual distribución. Incluyeron a los vegetales y además dieron a
estas vesículas un contenido fisiológico. R. J. H. Dutrochet, también
francés, escribió "si uno compara la extrema simplicidad de esta
estructura chocante, la célula, con la extrema diversidad de su
contenido, está claro que constituye la unidad básica de un estado
organizado, en realidad, todo es finalmente derivado de la célula "
(Figura 4). Estudió muchos animales y plantas y llegó a la conclusión
de que las celdas de los vegetales y los glóbulos de los animales eran
la misma cosa, pero con morfología diferente. Fue el primero que les
asignó alguna función fisiológica. F. V. Raspail era químico y propuso
que cada célula era como un laboratorio gracias al cual se organizan
los tejidos y los organismos. Él dijo, y no R. Virchow, "Omnis cellula e
cellula", toda célula proviene de otra célula.
Figura 4. Portada de la publicación Recherches anatomiques et
physiologiques sur la structure intime des animaux et des végétaux, et sur leur motilité de
R. J. H. Dutrochet (1824).
1831. R. Brown describe el núcleo. Esto es controvertido puesto
que en una carta de A. van Leuweenhoek a R. Hook en 1682 describe
una estructura en el interior de los glóbulos rojos de la sangre de un
pez que no podría ser otra cosa más que un núcleo, aunque no le
llamó de ninguna manera. Además, en 1802, el checo F. Bauer
describió una estructura celular que no podía ser otra cosa sino un
núcleo.
Modelos de membrana
1899. C. E. Overton propone una naturaleza lipídica para la
interfaz entre el protoplasma y el medio externo, y sugirió la existencia
de una fina capa de lípidos rodeando al protoplasma.
5. Siglo XX
LA TEORÍA CELULAR
Científico inglés ( 1635-1703)
Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia.
Sus intereses abarcaron campos como la biología, la medicina, la microscopía...
Contribuyó a establecer la teoría celular. Los estudios que realizó en las células
embrionarias de las fanerogamas lo llevaron a descubrir el nucleolo.
Afirmó que los vegetales son agregados de seres completamente individualizados,
independientes y distintos, formados por células.
Dedució, equivocadamente, la formación de una nueva célula debido a la gemación del
núcleo de una célula preexistente.
Destacó por ser el fundador de la patología celular (1858) donde afirmó que la célula es la
unidad elemental de la estructura y formación de todos los seres vivos.
Demostró que toda célula procede de otra célula anterior.
Rechazó la antigua idea que decía que la enfermedad era una aflicción del cuerpo entero y
afirmó que es el resultado de una alteración celular.
Fundó la medicina clínica moderna.
Hizo contribuciones al conocimiento de procesos como la coagulación sanguínea, la
aterosclerosis, la leucemia y otras enfermedades cancerosas.
Julia Díaz-Cano
Andrea Sánchez-Valdepeñas
Gloria Montoya
María Dolores Lara
¿CÓMO SE LLEGÓ A FORMULAR?
ROBERT HOOKE
Gracias al trabajo de estos investigadores se llegó a la conclusión de que:
La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para
metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características
vitales de los organismos. Es nuestra unidad estructural de función y de origen.
En ella ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y
como especie. Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son
los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen más de una célula.
RAMÓN Y CAJAL
Llegar a esta teoría no fue fácil, se requirió más de 200 años y el esfuerzo de muchos
investigadores para lograrlo.
El estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó en el siglo XVI.
Quienes postularon la Teoría Celular fueron Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann,
Mathias Schleiden y Rudolph Virchow.
Es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos
sobre la base de células, y el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la
descripción de las principales características de los seres vivos.
DEFINICIÓN
Cienfífico neerlandés (1632-1723)
Careció de formación científica, pero estaba dotado de una gran curiosidad, paciencia y habilidad.
Fue uno de los pioneros en el estudio del mundo microscópico.
Construyó diminutas lentes biconvexas. A través de las cuales podía observar objetos
ampliándolos hasta trescientas veces. Es conocido por haber hecho más de 500
"microscopios"
“animáculos" (protozoos y bacteria) glóbulos rojos, los espermatozoides y los ciclos vitales de los
insectos, los nematodos, rotíferos y foraminíferos (animales microscópicos)
Fue premio Nobel de Medicina (1906) por sus investigaciones sobre los mecanismos que
gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas «doctrina de la
neurona»
Desarrolló la doctrina de la neurona asegurando que eran la estructura básica y funcional
del sistema nervioso, entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo
celular y expansiones (axón y dendritas), y que la transmisión neuronal es siempre
unidireccional
Seguro que todos habéis oído hablar de la evolución. Y seguro que cuando
escucháis la palabra «evolución», se os vienen a la cabeza cosas como
«monos», «fósiles», «Darwin», o incluso «pulgar oponible». Pero,
¿sabemos qué es exactamente la evolución?
Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies
se adaptan y cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la
respuesta está en el ADN. Veréis, cuando un macho y una hembra de una
especie cualquiera se aparean, la descendencia hereda la información
genética combinada de sus progenitores. Y esta información genética está
contenida en el ADN. Pero este ADN no es exactamente idéntico al de sus
padres, sino que contiene pequeñas variaciones, llamadas mutaciones. Si
estas mutaciones tienen algún efecto sobre el individuo que las porta (no
siempre es así), la selección natural se encargará de seleccionarlo (valga la
redundancia) a favor o en contra, según el ambiente y el tipo de mutación. Y
esto puede hacer que el individuo se reproduzca con más o menos éxito,
haciendo a su vez que la mutación seleccionada se mantenga o se elimine
de la población.
Una teoría que gozó de gran credibilidad durante siglos fue la teoría
fijista o fijismo, que consideraba que todas las especies eran invariables (fijas) y
fueron creadas al principio de los tiempos.
Hoy sabemos que en el pasado vivieron especies distintas a las actuales. Muchas
se extinguieron sin dejar rastro y otras dejaron descendientes más o menos
modificados.
1. LA TEORÍA DE LAMARCK
♢ Los seres vivos tienen una tendencia innata a su perfeccionamiento, que les
permitía adaptarse a los ambientes más diversos.
♢ Ley del del uso y desuso de los órganos→ Los cambios del ambiente crean
necesidades en los organismos, para adaptarse a las nuevas condiciones de la
vida. Esto origina un aumento o diminuición en el uso de algunos órganos, el que
implica su mayor o menor desenvolvimiento y la consiguiente modificación del
organismo.
♢ La función crea el órgano→ Cuando los cambios ambientales originen
necesidades completamente nuevas, pueden surgir, como respuesta, órganos
totalmente nuevos.
♢ Herencia de los caracteres adquiridos→ Para que los nuevos caracteres se
perpetúen y acrecenten en las posteriores generaciones, tienen que ser
hereditarios.
Lamarck (1744-1829)
A mediados del siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin dio a conocer una
teoría, muy polémica en su momento, que intentaba explicar la evolución
biológica: la teoría de la selección natural.
2.2 EL NEODARWINISMO
Hoy sabemos que solamente las diferencias hereditarias (causadas por las
mutaciones), constituyen a la materia prima de la evolución, pues sobre ellas
actúa la selección natural. Esta, al actuar de forma acumulativa sobre pequeñas
variaciones, puede producir cambios evolutivos importantes.
Darwin defendió que la evolución se producía sin saltos súbitos, sino que
gradualmente. Aceptaba que las descontinuidades en el registro fósil se debían a
que este era incompleto. La interpretación neodarwinista, o gradualismo,
defiende una evolución gradual y continua en el tiempo, restando importancia a los
fenómenos catastrofistas en la evolución.
Índice
1Antecedentes
2Principios
3Concepto moderno
4Concepto actual general
5Véase también
6Referencias
Antecedentes[editar]
Marcello Malpighi (1628 - 1694)
A inicios del siglo XVII, Marcello Malpighi realizó sus investigaciones sobre la organización
vegetal determinó una pequeña estructura que más tarde sería denominada en referencia con
la propuesta de Hooke con "cellulae" pero por los bajos fundamentos que estos presentaban
se creó una controversia sobre si la célula era lo que se definía como un ser real o una
cavidad.18 Consecuentemente se logró establecer que aquello que se observaba era lo que
hoy se conoce como pared celular, con la concreción de este tema se logró establecer que la
célula era completa y compleja lo que fomento el interés sobre la membrana celular y nuclear.3
1920
Otro aspecto que contribuye como promotor de planteamientos que ahora ya son teóricos y
aplicables, es la consecueción de mitocondrias que se basan en pruebas vestigiales muy
relacionados al ADN y la construcción de proteínas, de ello se puede destacar la
adopción endosimbiótica.2122
Endosimbiosis
Principios[editar]
Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta
abarca todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del
ecosistema y, a nivel celular, en su organismo.23 La materia viva se distingue de la inerte
(materia inanimada) por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar
con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia
metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva,24 que es lo que comprende
funcionalmente a los componentes para el propósito que presenta cada ser vivo. Muchos de
estos organismos son capaces de cumplir con diversas funciones dependiendo de sus
necesidades pero sus células presentan las mismas estructuras, ya que es a escalas
macromoleculares donde se logra diferenciar lo que realmente define a cada uno.2526
Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:
Célula Procaryota
Carl Woese , en 1980, establecía una capacidad biológica de las células primitivas para
realizar actividades de funcionamiento genómico y fue de esta fundamentación que se las
pudo clasificar como:Bacterias, urcariotas y arqueas.11 llegó a obtener este conocimiento
gracias a que centro sus estudios en el llamado ARN ribosómico 16s, el cual es una
secuencia que esta en todos los seres vivos, con evolución lenta donde se puede rastrear
cambios evolutivos en los organismos.2227
Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células
tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una
serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de
una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.328
Tiempo después este proceso sería realizado por otros científicos con evaluación
microscópica de manera que se pudo visualizar correctamente el modo de funcionamiento
de cada una de estas celdas formadas.29
Célula Eukaryota
Tipos de células.
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de
la patología (solo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad)
explicó lo que debemos considerar el tercer principio:33
Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
Tercer principio de la teoría celular
División celular
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar
de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria.25 El principio lo
popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail,334
«omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender
la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las
estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la
existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el
hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de
herencia biológica.35
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus
experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, donde se
demostró que una célula partía de otra ya existente, da lugar a su aceptación rotunda y
definitiva.363738
Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al
demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada
“neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un
conglomerado de unidades independientes.39 Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de
tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células
mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas.
Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.4041
Concepto moderno[editar]
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:
1. Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos,
o por sus productos de secreción.21 La célula es la unidad estructural de la materia
viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.45 Sin embargo en la naturaleza encontramos
múltiples tipos de organismos multicelulares que son parte de la naturaleza
expresados a manera macroscópica manteniendo un potencial extenso en lo que
respecta funciones biológicas conformativas.46
2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener
un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica
de la vida.47
3. Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas
(Omnis cellula e cellula48) o célula madre. Es la unidad de origen de todos los seres
vivos. Esto determina además de la sucesión y conservación de estas unidades, las
pertinencias sobre ciertas características homólogas entre las eucariotas y las
procariotas de manera que fundamenta el hecho de haber establecido a las células
procariotas como las primeras en este mundo y las más primitivas.4950
Ejemplar de célula
Este dice lo siguiente: La célula es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser
vivo, concepto que engloba los tres principios del concepto moderno. Conjuntamente a ello se
considera los postulados que hablan acerca de la manera en como se reproduce y se origina,
de manera que se pueda definir exactamente las características que esta unidad estructural
posee.15Continuamente a ello se considera a todas las clasificaciones en el mundo de los
seres vivos que se componen de ellas y también aquellos que mantienen su vida con una sola
de ellas.51