Taller Película Nada Más Que La Verdad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Taller 2 Película Nada más que la verdad (Nothing but the

truth). Año: 2008 del director: Rod Lurie


Fecha 0309-2020
Nombre Carolina West Ramírez

1 Escoger cinco aspectos impactantes de la película y explicarlos.

 La decisión de la periodista Amstrong de guardar su pacto de confidencialidad hasta lo


último, y la ética periodística y humana que sostuvo hasta el final, ya que estuvo dispuesta
después de pasar 1 año en la cárcel, a ser reprocesada y pasar otros dos años más para
cumplir una sentencia por ocultar información al gobierno.
 La muerte de Érica, ya que fue asesinada vilmente, porque su identidad fue revelada, y a mi
parecer, algunos entes gubernamentales la consideraban un peligro ya que podría revelar
información delicada.
 Como el fiscal recurrió a todos los medios y alternativas posibles, en el que hubo
manipulación, para que la periodista hablara, sin respetar la decisión que el juez iba a tomar.
 La poca investigación que hizo la periodista hacia el artículo que la llevó a todo este
desenlace, ya que solo guio de una fuente principal, que era una niña, y la corroboró con un
hombre que estaba ebrio. A mi parecer, faltó a las normas periodísticas de publicar
información cien por ciento verificada y constatable.
 Como la corte suprema de justicia, los altos magistrados que tomaron la última decisión
respecto al caso de la periodista Amstrong, le denegaron su libertad, dejando de lado por
completo su ética humana y basándose solo en la ley. Ya que no les importó que la
periodista estuviese demostrando su lealtad, y su ética como persona y como periodista al
no revelar la fuente principal y poner en peligro su vida, sino que solo se basaron en que
estaba cometiendo el delito de “obstrucción a la justicia”

2 ¿La periodista tomó la mejor decisión al no revelar su fuente periodística?, argumentar.

Es una decisión muy personal, ya que se está jugando su propia vida y su libertad, sin embargo,
comparto la decisión que tomó la periodista Amstrong, de anteponer la protección de la identidad
de la fuente a costa de su propia libertad, su trabajo y su familia, ya que esto denota una gran ética
no solo periodística, sino humana, y una gran valentía.

3 ¿La periodista desarrolló una profunda investigación periodística para conocer la verdad?,
argumentar.

No, ella solo se guío en una fuente primaria, que fue una coincidencia, ya que ella se encontraba
en un bus escolar, y a su lado estaba Alison, la hija de Erica (agente encubierta), y le reveló en
medio de su inocencia, información sobre la misión que su madre realizó en Venezuela. La
periodista, para confirmar la información le preguntó a un conocido suyo, si esta información era
verídica o no, él, en medio de su ebriedad, ya que estaban en una reunión con conocidos y amigos,
le confirmó el hecho. Pero la periodista Amstrong, no hizo una investigación exhaustiva y profunda
del caso.
4. ¿De qué forma un medio de comunicación o un periodista, puede llegar a influir en la decisión o
intención política de sus públicos?, explicar.

El periodista como tal, tiene por su profesión el poder difundir la información a través de un
medio de comunicación que puede tener un alto impacto en el público objetivo, y ese impacto, se
da en mayor o menor medida, de acuerdo a la credibilidad del medio de comunicación y del
periodista. Por lo tanto, la información que de un periodista debe ser objetiva, verás y verificable,
para no inducir público objetivo a formarse con conceptos u opiniones erróneas sobre los hechos
expuestos. Es por ello, que es importante, para el periodista siempre atenerse a los hechos y no
a las opiniones de los entrevistados, por ejemplo. Es deber de todo periodista ir más allá de lo
que aparentemente le cuenta el informante o de lo que ven a primera vista.

5. ¿Cuál es el mensaje de la película, desde lo visto en pedagogía de los medios?, explicar.

Que ante todo un periodista debe tener una estructura y una formación ética muy fuerte, porque,
en su profesión va a estar frecuentemente sometido a presiones de toda índole, políticas,
económicas, sociales, culturales, que le van a hacer dudar sobre su decisión de anteponer sus
intereses o temores personales, a una línea ética, que debe ser intachable, en donde priman la
objetividad, veracidad y honestidad.

6. Como comunicadores, ¿Usted qué haría si estuviera en la situación de la periodista?

En lo personal, mientras veía la película tuve un choque de emociones fuerte, ya que me imaginé
en el lugar de la periodista, y no supe de inmediato qué decisión tomar. Sin embargo, a lo largo de
la película vi como en ella, ante todo, permanecía su ética y no daba vuelta atrás. Por lo tanto, yo
también guardaría ese pacto de confidencialidad hasta el final, y no revelaría jamás mi fuente
principal, ya que fue MI DECISIÓN, hacer el artículo, y exponer a una agente encubierta, sin
pensar en las posibles consecuencias que este acto pudo tener, tanto con la familia de la
involucrada, como con mi familia misma, y no pondría en riesgo la vida de la pequeña, o de
cualquier persona que confió en mí.

7. ¿Un medio tiene la obligación de ser un ente fiscalizador en todos los procesos políticos y
sociales de toda comunidad?

No, los medios de comunicación no pueden ejercer el papel de fiscalizadores, sino de


informadores, es decir, pueden hacer denuncia, pero no juzgar, porque ese no es el rol del
periodista. El periodista, tiene un papel básico como informante a la comunidad, pero no debería
tomar parte en el juzgamiento de esos hechos, para eso están las instancias judiciales y la opinión
pública.

8. ¿Los medios de comunicación, en especial los noticieros, se han convertido en instrumentos o


vehículos de gran importancia para mostrar la posible realidad en la sociedad moderna?,
explicar.
Sí, porque los medios de comunicación tienen como misión registrar la realidad social, económica y
política local, regional o universal, de acuerdo a su alcance. El instrumento más visible para
mostrar estas realidades son los noticieros de radio, tv, y los periódicos. Sin embargo, hay medios
de comunicación como las revistas y medios emergentes, especialmente en internet, que también
se dan a la tarea de mostrar esas realidades de una manera específica y mucho más analítica.

9. ¿Cómo se podría aportar, desde lo educomunicativo, al concepto de objetividad y verdad en el


ejercicio periodístico?, explicar.

La misión principal de la educomunicación es la formación académica, cultural y técnica, por lo


tanto, debe cumplir con la premisa básica de la veracidad en la entrega de la información, es decir,
toda la información que suministren al público objetivo, debe responder a fuentes serias y
fidedignas, de tal forma, que sean verificables por el método científico (esta verificación se hace
generalmente por textos, videos, audios de entidades certificadas)

Ahora bien, el manejo objetivo de la información educativa, desligada de tintes políticos, raciales u
otros prejuicios (religiosos, culturales, sociales, etc) es una obligación de todo medio
educomunicativo, por cuanto se le da un piso de seriedad a toda la información que difunden a
través del medio de comunicación. Además, se tiene un compromiso en el ámbito educativo por la
diversidad de edades del público destino, lo que les implica obligaciones éticas, jurídicas y penales,
especialmente cuando se trata de menores de edad.

10. Como comunicadores, ¿qué reflexión hacen sobre el contexto dado en la película con
relación a la realidad vivida en estos tiempos?

Los periodistas se rigen por unos principios que deben ser el alma de su profesión: objetividad,
veracidad, y un sentido ético muy profundo, en este último está la protección de la fuente de
información como el escudo para acceder a la información, porque de otra manera, muchas
personas se negarían a ser fuente de información periodística, sin embargo, hay un principio
básico del periodismo que es verificar por lo menos con dos fuentes diferentes e independientes
la información suministrada por la primera fuente.

En la película se destaca de forma admirable la valentía de la periodista en defender su principio


de proteger la identidad de su fuente de información a costa de su propia libertad. Esto mismo, le
ha sucedido a muchos periodistas en Colombia, que se han arriesgado no solo a proteger a sus
fuentes, sino a investigar nichos sagrados de la corrupción, en las más altas esferas: políticas,
militares y empresariales, con las consecuencias más temidas, como lo son el exilio,
persecución política o criminal, y hasta el mismo asesinato. De acuerdo a las estadísticas,
Colombia tiene los más altos índices de asesinatos de periodistas, lo que ha hecho que sea
definida ante los organismos internacionales como una profesión de alto riesgo, y aun así,
quedan periodistas, que encaran con sus armas: el papel, el micrófono o una cámara, a esas
grandes amenazas que se ciernen sobre la verdad y la voz que ellos representan del pueblo.

También podría gustarte