Pierre Bourdieu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE GESTIN PBLICA

JOS CEDILLO MARN


ARACELI CASTILLO MORENO
JUAN MARIANO SEZ HERVS

PIERRE BOURDIEU: LA ESENCIA DEL NEOLIBERALISMO


1. BREVE SEMBLANTE DEL ARTICULISTA
Pierre-Flix Bourdieu es considerado uno de los mximos representantes de la sociologa y del
pensamiento del S.XX. Su trabajo se centr en el estudio de la cultura, la educacin, los medios
de comunicacin y los estilos de vida.
Ejerci como profesor en Francia y Argelia. Fue director del cole Practique de Hauts tudes y
del Centro de Sociologa Europea, as como catedrtico de sociologa en el College de France
desde 1981.
Adems del desempeo de estos y otros cargos, destacar el nombramiento de Doctor Honoris
Causa por la Universidad de Berln y la Universidad de Frankfurt.
Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social,
especialmente su anlisis sociolgico sobre las jerarquas sociales, en la que destaca la
diversidad cultural y simblica en dichas jerarquas y la crtica a las ideas econmicas
Marxistas.
Pierre Bourdieu es el autor del artculo "La Esencia del Neoliberalismo, considerado un texto
clave para comprender la concepcin del capitalismo Neoliberal sobre el cual profundizamos a
continuacin.

2. BREVE INTRODUCCIN AL NEOLIBERALISMO( FUNDAMENTOS)


Nos encontramos ante un trmino ampliamente extendido y con definiciones diversas que anan
en la conflictividad de la utilizacin de este concepto. Surgi como una nueva etapa a partir de
la crisis estructural de los aos 70. Para la mayora de los economistas crticos y corrientes de
pensamiento econmico supone un cambio en la configuracin de la economa capitalista hasta
entonces dominada por el pensamiento keynesiano.
Esta ideologa considerada como un nuevo orden social se centra en la liberacin del mercado y
en la desaparicin del intervencionismo por parte del Estado con lo que pretende una mayor
individualizacin de la sociedad.
A pesar de las discrepancias que surgen entre los diversos pensadores que han ahondado sobre
dicho trmino, podemos observar algunas caractersticas comunes.
Entre las particularidades del Neoliberalismo destacamos la regulacin del comercio y la
finanza desde los niveles ms inferiores hasta alcanzar nivel internacional; la privatizacin de
numerosos servicios anteriormente blindados por el Estado ; reduccin de gasto social, aumento
de impuestos; ataque desde gobierno y empresas a los sindicatos desplazando as el poder a
favor del capital y en contra de la clase trabajadora; proliferacin de los trabajos temporales
haca los fijos; la cesin por parte del Estado de la regulacin de condiciones macroeconmicas
y el incremento de la importancia del sector financiero y los sectores privados

3. BREVE INTRODUCCIN AL NEOLIBERALISMO(PRECURSORES


TERICOS)
Han sido muchos los pensadores que han contribuido a la ideologa neoliberalista y han
razonado sobre ella y formulado nuevos conceptos e ideas acerca de este nuevo sistema.
1

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE GESTIN PBLICA


JOS CEDILLO MARN
ARACELI CASTILLO MORENO
JUAN MARIANO SEZ HERVS

Destacamos entre otros a los siguientes:


Friedrich von Hayek (1899-1992)
De nacionalidad austriaca y posteriormente britnica, es considerado como el padre del
neoliberalismo. Su principal teora del "Estado mnimo" se opone a toda regulacin econmica
alegando que la economa es demasiado compleja para poder organizarla y que el papel del
estado se limite a crear un marco jurdico que garantice la seguridad en las reglas del
intercambio econmico.
Milton Friedman (1912-2006):
Economista estadounidense el cual adems de defender el no intervencionismo y el libre
mercado. Tambin sugiri medidas de lucha contra la aparicin de la pobreza con impuestos con
tramo negativo para las rentas muy bajas.

4. IDEAS BSICAS DEL ARTCULO


El autor comienza el artculo lanzando dos preguntas, en las que cuestiona si la economa actual
dominante est ordenada como expone la teora econmica y se sustenta en ella, o es ms bien
el intento de poner en prctica la teora utpica del neoliberalismo. Y define el actual sistema
econmico como un neoliberalismo, pensado como una descripcin cientfica.
Contina explicando que el neoliberalismo antepone la eficiencia econmica frente a la equidad
y la racionalidad social aadiendo que esta teora "tiene hoy ms que nunca, los medios de
hacerse verdadera; empricamente verificable". Es decir, nos deja caer que quizs el sistema
actual este basado en un neo-liberalismo.
El neoliberalismo surgido como un mtodo cientfico se convierte en un programa poltico de
accin que pretende romper y acabar con todos los colectivos que obstaculizan el mercado puro
y competitivo. Pretende acabar con todos los colectivos y dejar paso a la individualizacin. Es
decir, los agentes externos que regulan el mercado y la economa y que intervienen para hacerlo
socialmente ms equitativo deben desaparecer (Estados, grupos de trabajo, colectivos,
sindicatos...) y hacer un mercado ms individualista conforme a la descripcin terica donde
grupos de presin (lobby) sean los que orienten y presionen a los agentes econmicos.
La globalizacin de los mercados hace que todos los agentes econmicos tengan conocimiento
del estado de stos y de sus competidores. Hace posible la comparacin entre empresas ante la
bsqueda de la mxima rentabilidad y conlleva la necesidad de estas empresas deban ajustarse
al mercado bajo la premisa "de perder la confianza". Con lo cual accionistas e inversores (los
que controlan los grandes capitales) imponen cada vez ms su voluntad a los dems agentes
econmicos. Todo esto hace que la solidaridad colectiva desaparezca y aparezca as la
individualizacin en busca de la mayor eficiencia(Ej. en una empresa comercial en lugar de
exigir resultados al total de los comerciales dichas exigencias se individualizan de manera que
cada uno es responsable de sus ventas ante el superior jerrquico, que a la vez es el responsable
ante su superior de las ventas de todos los comerciales), todo esto es explicado como un "todos
contra todos" que se produce como consecuencia del miedo al despido y la inseguridad
producida por el desempleo. Consecuencia que se hace fuerte ante la existencia "Del ejercito de

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE GESTIN PBLICA


JOS CEDILLO MARN
ARACELI CASTILLO MORENO
JUAN MARIANO SEZ HERVS
defensa de los empleados". En todo esto se aprecia el neoliberalismo como una teora utpica
sale a la luz (Ej. se escuchan discursos empresariales que hablan de cooperacin y solidaridad

cuando sin embargo la garanta de los trabajadores son cada vez ms precarias). Tambin se
observa la libertad de mercado y comercio que expone el neoliberalismo a travs de los diversos
agentes econmicos como patrones de empresa financistas; pero tambin en aquellos como
polticos y altos ejecutivos y funcionarios, etc ; que buscan la maximizacin del beneficio
excusados en la confianza de los mercados
Tambin hace una crtica a los economistas a los que define incapaces de explicar la economa
actual y el neoliberalismo ya que su formacin es contraria a ste y contraria al mundo
econmico como realmente es. Argumenta que dichos economistas confan en modelos que
nunca han sido expuestos en prctica y que critican a la dems ciencia y pensamiento que no
tienen un fundamento matemtico como la economa. Tambin expone que rechazan los
modelos econmicos, crisis y consecuencias derivadas; sin embargo, aade, que la realidad es
otra a los que los economistas piensan, que no es ms que el cinismo y la lucha de "todos contra
todos".
Como reflexin a todo esto se pregunta si la masa ciudadana que padece los efectos negativos
del neoliberalismo ser capaz de generar un movimiento capaz de detenerlo. Esta paradoja en la
que los obstculos para realizar esta utopa como es toda intervencin directa y consciente, que
proviene del Estado normalmente est desacreditada de antemano en beneficio de un
mecanismo annimo perfecto y puro como es el mercado. Pero este mercado es imperfecto y es
en realidad la sobrevivencia de instituciones y agentes del orden antiguo en proceso de
desmantelamiento y todo el trabajo y tambin todas las solidaridades sociales, familiares u
otros, las que hacen que el orden social no se hunda en el caos .
Por ltimo explica el paso al neoliberalismo de una manera imperceptible, ocultando sus efectos
a corto y sobre todo, a largo plazo. Explica una solucin al neoliberalismo excluyendo la
predominancia de la ley del beneficio y el inters egosta individual, sustituyndolo por un
inters colectivo que ana a todos y que debe ser llevado a cabo por el Estado con ayuda de los
colectivos sociales (sindicatos, asociaciones, partidos), que es el que tiene poder suficiente para
defender el inters pblico y contemplar y controlar los fallos del mercado y el inters del
beneficio y maximizacin surgido en stos.

5. PROPUESTAS DE DEBATE CON LAS COMPAERAS Y COMPAEROS

Libre mercado vs intervencionismo


Estamos realmente ante un sistema neoliberal?
Es la reduccin del papel del Estado en las relaciones econmicas la solucin a la
crisis actual?
Sera posible una regulacin de los mercados por parte de los Estados?
Considera el neoliberalismo como una utopa o como un pensamiento empricamente
verificable

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE GESTIN PBLICA


JOS CEDILLO MARN
ARACELI CASTILLO MORENO
JUAN MARIANO SEZ HERVS

También podría gustarte