El documento describe la evolución del concepto de salud y enfermedad a lo largo de la historia. En la era paleolítica se tenía una visión mágica donde los brujos influían en la salud. Los griegos desarrollaron un enfoque más racional basado en los cuatro humores. Hipócrates formuló la teoría de los cuatro humores y sentó las bases de la medicina clínica. Más adelante, Galeno dominó el pensamiento médico por varios siglos basado en la teoría de los humores. En la Edad Media
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas4 páginas
El documento describe la evolución del concepto de salud y enfermedad a lo largo de la historia. En la era paleolítica se tenía una visión mágica donde los brujos influían en la salud. Los griegos desarrollaron un enfoque más racional basado en los cuatro humores. Hipócrates formuló la teoría de los cuatro humores y sentó las bases de la medicina clínica. Más adelante, Galeno dominó el pensamiento médico por varios siglos basado en la teoría de los humores. En la Edad Media
El documento describe la evolución del concepto de salud y enfermedad a lo largo de la historia. En la era paleolítica se tenía una visión mágica donde los brujos influían en la salud. Los griegos desarrollaron un enfoque más racional basado en los cuatro humores. Hipócrates formuló la teoría de los cuatro humores y sentó las bases de la medicina clínica. Más adelante, Galeno dominó el pensamiento médico por varios siglos basado en la teoría de los humores. En la Edad Media
El documento describe la evolución del concepto de salud y enfermedad a lo largo de la historia. En la era paleolítica se tenía una visión mágica donde los brujos influían en la salud. Los griegos desarrollaron un enfoque más racional basado en los cuatro humores. Hipócrates formuló la teoría de los cuatro humores y sentó las bases de la medicina clínica. Más adelante, Galeno dominó el pensamiento médico por varios siglos basado en la teoría de los humores. En la Edad Media
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
HISTORIA DE LA SALUD DE LA ENFERMEDAD
A lo largo del desarrollo de la humanidad el
concepto de salud enfermedad ha tenido diversas significaciones. Podemos ver como en la era paleoltica la concepcin de proceso salud-enfermedad era mgica. En esta poca los brujos tenan gran influencia y todo proceso anormal era atribuido a una causa sobrenatural. Otra figura importante en esta concepcin era el sacerdote, quien como doctor espantaba los malos espritus o el demonio que producan la enfermedad Con la cultura griega se produjo el inicio de una visin racionalista y naturalista del cosmos y del hombre, alejada de la magia y las supersticiones mtico religiosas. La salud era el bien ms preciado en la sociedad griega. Adems, sin salud no poda haber belleza. Para los griegos antiguos, segn Lan Entralgo, la enfermedad es desequilibrio, la desviacin de la norma, y la cura pasa por un retorno a la naturaleza. Empdocles de Agrigento (475- 435 a.C.) formul la teora segn la cual todos los seres naturales estn compuestos por una mezcla en proporciones variables de cuatro elementos de cualidades opuestas (agua, aire, tierra y fuego). Para l la enfermedad es el resultado del desequilibrio provocado por el exceso o defecto de alguno de estos elementos. Hipcrates (nace hacia el 460 a C.). Desarrolla su modelo bajo la influencia de la teora de los cuatro elementos de Empdocles, llegando a una doctrina en la que todas las partes del organismo estn compuestas por mezclas en proporciones variables de cuatro humores del organismo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema o pituita. Para un hipocrtico lo importante es la armona con la naturaleza y todas las enfermedades consisten en desrdenes de la naturaleza. La medicina hipocrtica es el nacimiento de la medicina como un saber tcnico, es el acontecimiento ms importante de la historia universal de la medicina. La total elaboracin de esta primera medicina cientfica, que llamamos medicina hipocrtica, dur alrededor de trescientos aos a partir del siglo VI a.C. Esta hazaa consisti en sustituir en la explicacin de la salud y enfermedad todo elemento mgico o sobrenatural por una teora circunscrita a la esfera del hombre y la naturaleza. Segn Lichtenthaeler y Lan, constituye el origen de una concepcin cientfica de la medicina universal, definitivamente liberada de la religin y la filosofa y establecida como un conocimiento tcnico. Hipcrates us los sentidos y la mente como los nicos instrumentos diagnsticos, cre la medicina clnica junto al lecho (klina) del enfermo. El recurso teraputico principal fue la dieta, daita, expuesta en los tratados Sobre la dieta donde se describen las caractersticas, preparacin e indicaciones de los alimentos, tanto para el enfermo como para el sano. Platn (428-347 a. C.) en el Timeo menciona que las causas y origen de las enfermedades son el desequilibro humoral, las influencias externas contra su orden, las alteraciones del aire y la desarmona entre el alma y el cuerpo. Platn vive la dualidad alma-cuerpo en el que el cuerpo y su salud tienen un valor relativo, y a veces llega a ver el cuerpo como un objeto muy inferior al alma. Aristteles: afirma que el alma y el cuerpo se enferman juntos, y utiliz una psicoterapia basada en la catarsis verbal enrgica. Galeno: El sistema fisiolgico de Galeno domin el pensamiento mdico desde el siglo II al XVII. La obra de Galeno ha sido considerada como la mxima expresin de la Medicina antigua y el inicio de la Teraputica racional.
Las enfermedades pueden ser debidas a la discrasia o desequilibrio en los humores
constituidos del cuerpo o alteraciones por corrupcin de un humor. Medicina en la Edad Media La medicina del medioevo europeo recibi sus principales impulsos del arte teraputico de Grecia y Roma. Se practicaban flebotomas, al igual que la uroscopia. La sangra artificial, la flebotoma fue recomendada ya por Hipcrates, como un remedio salvador para eliminar del cuerpo los malos humores, el conocimiento de los remedios vegetales, animales y minerales constitua ya en la edad media toda una ciencia. En la Edad Media el hombre era el responsable de su salud y poda por ello influir sobre la duracin de la vida. Se daban distintos consejos: reforzar las fuerzas naturales por medio de los alimentos, as como las fuerzas espirituales a travs de los buenos olores. Siglo XVIII y XIX En el paso de la forma de vida medieval a la burguesa con la aglomeracin en los ncleos urbanos aumentan las enfermedades venreas y cutneas. Hay una mayor frecuencia de fiebre tifoidea en aglomeraciones urbanas todava carentes de una adecuada higiene pblica. Consecuencia de lo psicosocial, en las grandes ciudades, hay un gran porcentaje de afecciones histricas. Tomas Sydenham divide las enfermedades en agudas y crnicas. Las enfermedades crnicas son originadas por el rgimen de vida del hombre, mientras que las agudas, en cuya sintomatologa predominaba la fieb re, intervenan la influencia del medio ambiente sobre la especie morbosa, la localizacin del humor exaltado en la sangre, la constitucin del enfermo y la mayor gravedad de los morbos agudos. Por primera vez se habla de medicina social y se llevan a cabo logros importantes en salud pblica y pasa a primer plano la idea de la prevencin de enfermedades. Se habla de condiciones sociales como causa de enfermedad. Se mejoraron las condiciones higinicas de las crceles y hospitales y de la canalizacin de las aguas. El filsofo y escritor Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se enfrent a los pretendidos avances de la civilizacin de su poca y a los enciclopedistas que confiaban toda la felicidad del hombre en el progreso y la cultura y aboga por un retorno a la naturaleza y a la sencillez. Opinaba que la nica parte vlida o aprovechable del arte de curar son los cuidados o medidas destinadas a fomentar la salud. La medicina actual Muchos fueron los cambios producidos durante estos siglos en el concepto de salud - enfermedad. La medicina actual se ha tecnificado. Los estudios complementarios han invadido la prctica mdica. Estas prcticas muchas veces dejan de lado el contacto del mdico con el enfermo. Se ha avanzado en la adopcin de modelos preventivos, pero todava hace falta trabajar ms en este campo y quizs tener bien arraigado lo que deca Thomas Alva Edison: El doctor del futuro no dar medicinas, sino que interesar a sus pacientes en el cuidado de su estructura humana, en la dieta y en la causa y prevencin de la enfermedad
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Algunas definiciones importantes:
Salud: Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Enfermedad: es la ltima etapa de un proceso que se ha gestado con el
tiempo y significa un quebranto del propio sistema de defensa natural. Historia Natural de la Enfermedad: Es la evolucin natural de cualquier proceso patolgico, desde su inicio hasta su resolucin, sin que intervenga la mano del hombre.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
El concepto Historia Natural de la Enfermedad, fue introducido por Sir MacFarlane Burnet en 1940, para enfermedades infecciosas. Posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de este modelo para cualquier tipo de enfermedad, estructurando un sistema de prevencin (niveles de prevencin). Historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenmenos que se inicia en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo (perodo prepatognico), que puede desencadenar la aparicin de la enfermedad subclnica y clnica. Se divide en periodo prepatognico y patognico. Perodo prepatognico: (de incubacin o de induccin). Comienza con la exposicin a los factores de riesgo, que pueden ser No modificables (edad , sexo, herencia) o Modificables ( susceptibles de ser eliminados o por lo menos minimizados: hbitos de vida, enfermedades tratables que predisponen a otras enfermedades, etc ). Puede ser corto como en el caso de las enfermedades infecciosas o de los accidentes, o largo como en el caso de las enfermedades degenerativas. Termina cuando se inician los cambios producidos por el agente etiolgico. Perodo patognico: Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente etiolgico, y en l se distinguen dos fases: 1. Fase presintomtica: los cambios producidos por el agente etiolgico an no dan sntomas, aunque s signos (clnicos, bioqumicos o histopatolgicos). 2. Fase sintomtica: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas percibidas por el paciente. Periodo de Resolucin: La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios sucesos, consecuencia del avance, detencin o retroceso de las modificaciones por ella inducidas: curacin con o sin secuelas, cronicidad o muerte. Los niveles de prevencin definen el momento de la historia natural de la enfermedad en que el terapeuta y el mismo paciente intervienen para modificarla en sentido favorable, entonces repasemos cuales son. NIVELES DE PREVENCION Primaria: Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparicin o a disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Se acta durante el perodo prepatognico, modificando los factores de riesgo (cambios en la dieta, prescripcin de ejercicio, uso de cinturn de seguridad en el automvil, etc.) o previniendo la accin del agente etiolgico (inmunizaciones, potabilizacin del agua, etc.). Podemos dividir a estas acciones en dos clases: promocin de la salud (acciones sobre el individuo) y proteccin de la salud (acciones sobre el medio ambiente). Secundaria
Consiste en acciones destinadas a detener la evolucin de la enfermedad durante la
fase presintomtica. Son fundamentalmente las llamadas pruebas de rastreo o screening, Permiten la llamada deteccin precoz, que con frecuencia pero no siempre va acompaada de menor morbimortalidad si se realiza el tratamiento precoz (en ambos casos precoz se refiere a diagnstico y tratamiento durante esta fase presintomtica). Terciaria: Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolucin de una enfermedad en su fase sintomtica aguda, crnica, o de sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitacin de una enfermedad y de sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresin de las mismas, mejorando la calidad de vida y retardando la muerte del paciente.