Resumen Sobre El Programa de Alfabetización
Resumen Sobre El Programa de Alfabetización
Resumen Sobre El Programa de Alfabetización
Aspectos metodolgicos
Creado por la profesora cubana Leonela Relys es un mtodo que va desde lo
conocido (los nmeros) hacia lo desconocido (las letras) y fundamentado en la
experiencia. Es un mtodo integrador que tiene tres etapas: adiestramiento,
enseanza de lectoescritura y consolidacin.
Cada clase tiene un carcter global por lo que se recomienda que los participantes
la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseanza de la
lectoescritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla
sigue la ruta de tres logotipos: odo-ojo (escuchar ver) odo libro (escuchar leer)
odo-lpiz (escuchar escribir).
Este mtodo trata la problemtica del analfabetismo de forma amplia, sin reducirlo
tan solo al aspecto educativo. Se trata de ir a su dimensin social, buscando que
los participantes aprendan, adems de a leer y escribir, a ser capaces de
comprender y contribuir a la transformacin del contexto en el que viven; as como
descubrir su propia identidad valorndose en el orden personal.
En concreto, la particularidad de este mtodo se basa en el aprendizaje de la
lectoescritura asociando los nmeros (como punto de partida y signos ms
universales y generalmente conocidos por todos/as) con las letras (desconocidas
para nuestros participantes); coinvirtindose as en un mtodo alfanumrico.
Se trata de un mtodo mixto (global compuesto), con el que aprovechamos lo
positivo de otros mtodos (sintticos y analticos) y logramos aportes
metodolgicos al vincularlo con los nmeros.
El mtodo Yo, s puedo consta de 65 vdeo-clases, que se engloban en las
siguientes etapas:
Etapas
Durante todo el proceso, el facilitador realizar una serie de evaluaciones sistemticas para comprobar el afianzamiento de los conocimientos.
Concluiremos con una evaluacin final, donde fundamentalmente, a travs de la
redaccin de una carta, veremos en qu medida los participantes son capaces de
expresar sus ideas con coherencia y con una caligrafa legible.
El encuentro presencial
Por encuentro presencial se entiende, todos aquellos momentos en los que tanto
facilitador como participantes se renen para llevar a cabo el desarrollo del
programa.
Es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien a cada uno de sus
participantes y tenga claro en que se les debe ayudar
El primero de estos encuentros debe servir de toma de contacto entre el facilitador
y sus participantes, y tanto en ste como en los sucesivos, el facilitador deber
realizar una clasificacin de los iletrados en:
-Iletrados puros: Son aquellas personas que conocemos como analfabetos
absolutos.
-Semi-iletrados: Personas que reconocen alguna grafa, alguna palabra, pero no
tiene fluidez en la lectoescritura.
-Iletrados especiales: Personas con algn tipo de necesidad educativa especial,
ya sea cognitiva o motora.
A lo largo del resto de los encuentros presenciales, el facilitador realiza mltiples
tareas: resuelve dudas, hace evaluaciones, favorece la retroalimentacin, atiende
las diferencias individuales de sus participantes. Adems estimular el incremento
de la autoestima, reconociendo los avances de todos sus participantes.
El encuentro presencial se estructura de la siguiente forma:
-Cinco minutos de bienvenida, en los que el facilitador motiva a los participantes,
hace un repaso de lo estudiado en el encuentro anterior y resuelve aquellas
dificultades en el estudio o en la vida personal de los mismos, en la medida de lo
posible.
-Treinta minutos de la 1 vdeo-clase y treinta minutos de realizacin de ejercicios
(fichas de trabajo: donde se exponen los mismos ejercicios que propone el vdeoclase).
-Cinco o diez minutos de descanso o cambio de actividad.
llenar los espacios en blanco de cualquier ejercicio que se les indique con ms
rapidez y facilidad.
En la ltima pgina de la Cartilla se han ubicado algunas de las combinaciones de
tres letras (trilteras) o ms, tambin conocidas por slabas mixtas.
Los espacios sealizados en la Cartilla con un lpiz tienen el propsito de que los
alfabetizandos escriban, pero son insuficientes, por lo que debern auxiliarse de
un papel o de una libreta.
Resulta fundamental que el facilitador trabaje en los ejercicios encaminados al
desarrollo de habilidades psicomotoras, previstas en las pginas para estos
efectos o realizando ejercicios al aire.
Las video-clases
Son la base para hacer llegar los conocimientos a los/as participantes, en cada
una de ellas se presenta el contenido a tratar, se desarrolla el mismo proponiendo
una serie de ejercicios y finalmente se termina consolidando lo estudiado ese da.
La vdeo-clase es la principal orientadora del trabajo que deben realizar tanto
participantes, como facilitadores.
Una de las ventajas de las vdeo-clases es la de poder llegar a un mayor nmero
de personas de una forma econmica, y la de poder impartir las clases all donde
haya un televisor y un dvd (asociacin de vecinos, escuela, parroquia, casa
particular).
Ventajas
Son 65 clases grabadas en vdeo, y est previsto metodolgicamente que se
desarrollen de lunes a viernes, dos horas por da, aunque admite flexibilidad en su
implementacin, atendiendo a las necesidades de cada comunidad.
Entre sus ventajas debemos agregar que ofrece la posibilidad de dirigirse a una
mayor cantidad de iletrados al unsono, es ms econmico, y facilita una mejor
comunicacin entre la familia, la sociedad y el proceso docente. Y algo no menos
importante: no requiere de una institucin especfica, porque se puede realizar en
una casa o en cualquier lugar con condiciones tcnicas para instalar el video y el
televisor.
Lo novedoso del mtodo es la utilizacin de las nuevas tecnologas y la asociacin
de nmeros y letras.
Deteccin y atencin de necesidades desde el trabajo social
Para poder analizar el marco en el que se encuentra el programa de alfabetizacin
Yo, s puedo en Sevilla, debemos entender el analfabetismo desde un enfoque
Tipos de Analfabetismo
El analfabeto absoluto es aquella persona incapaz de leer y escribir una breve y
sencilla exposicin de hechos relativos a su vida cotidiana.
El analfabetismo funcional, es aquellas personas capaces de leer y escribir, pero
que no tienen el hbito de servirse de la lectura y la escritura para la satisfaccin
de necesidades de la vida cotidiana.
-Analfabetismo gramatical, son aquellas personas que no tienen ni idea de lo que
son las reglas ortogrficas y gramaticales y escriben como quieren.
-Analfabetismo por desuso que se refiere a aquellos que una vez cumplida la
funcin descifradora del analfabetismo se vuelven analfabetas por no tocar un libro
jams en sus vidas.
-Analfabetismo social es la gente de la cual otra gente se aprovecha por medio de
timos como son las famosas pirmides, los "milagros" de algn producto o la
promesa de curar enfermedades incurables a cambio de dinero.
-El analfabetismo tecnolgico se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas
tecnologas tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y no est reido con
la educacin acadmica en otras materias.
Uno de los problemas ms graves del pas es la tasa de analfabetismo, que se
sita sobre el 28% de la poblacin.