Este documento describe el programa de postalfabetización "Yo, sí puedo seguir" implementado en Bolivia. El programa usa videoclases y folletos para enseñar asignaturas básicas a jóvenes y adultos, especialmente en áreas rurales. Los facilitadores juegan un papel clave al guiar las discusiones y vincular los contenidos con las experiencias de los participantes. El objetivo es brindar una educación primaria equivalente que permita a los participantes participar plenamente en su comunidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas48 páginas
Este documento describe el programa de postalfabetización "Yo, sí puedo seguir" implementado en Bolivia. El programa usa videoclases y folletos para enseñar asignaturas básicas a jóvenes y adultos, especialmente en áreas rurales. Los facilitadores juegan un papel clave al guiar las discusiones y vincular los contenidos con las experiencias de los participantes. El objetivo es brindar una educación primaria equivalente que permita a los participantes participar plenamente en su comunidad.
Este documento describe el programa de postalfabetización "Yo, sí puedo seguir" implementado en Bolivia. El programa usa videoclases y folletos para enseñar asignaturas básicas a jóvenes y adultos, especialmente en áreas rurales. Los facilitadores juegan un papel clave al guiar las discusiones y vincular los contenidos con las experiencias de los participantes. El objetivo es brindar una educación primaria equivalente que permita a los participantes participar plenamente en su comunidad.
Este documento describe el programa de postalfabetización "Yo, sí puedo seguir" implementado en Bolivia. El programa usa videoclases y folletos para enseñar asignaturas básicas a jóvenes y adultos, especialmente en áreas rurales. Los facilitadores juegan un papel clave al guiar las discusiones y vincular los contenidos con las experiencias de los participantes. El objetivo es brindar una educación primaria equivalente que permita a los participantes participar plenamente en su comunidad.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48
1
Ministerio de Educacin de la Repblica de Bolivia
Direccin General de Postalfabetizacin
Manual del Facilitador
Ministerio de Educacin de la Repblica de Cuba Ctedra de Alfabetizacin y de Educacin de J venes y Adultos Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo La Habana. 2
I. Introduccin En el terreno de la educacin se est desplegando un programa de inclusin de todos los ciudadanos mayores de 15 aos, a partir de su incorporacin a los programas nacionales de alfabetizacin y postalfabetizacin que se desarrollan como una propuesta alternativa en la educacin boliviana.
En este sentido y dado los resultados altamente satisfactorios alcanzados por el Programa Nacional de Alfabetizacin que, con la utilizacin del programa audiovisual cubano de alfabetizacin Yo, s puedo en el marco de los acuerdos ALBA, logr alfabetizar a 824 101 personas en 33 meses, se ha propuesto la adopcin del programa audiovisual de educacin bsica elemental Yo s puedo seguir como soporte fundamental del Programa Nacional de Postalfabetizacin establecido por Decreto Supremo N 0004, con el objetivo de asegurar la continuidad de estudio de los recin alfabetizados para evitar el regreso al analfabetismo por desuso y al mismo tiempo, ofrecer una nueva oportunidad de estudio a todas aquellas personas mayores de 15 aos que an no poseen el nivel equivalente a la enseanza bsica elemental.
El programa audiovisual Yo, s puedo seguir se concibe sobre la base de la organizacin de un proceso integrador en el que se interrelacionan dialcticamente la instruccin, la educacin y el desarrollo de capacidades, que permitan a la poblacin beneficiaria asumir estudios superiores o de calificacin laboral. Estimula y promueve la participacin activa, comprometida y desarrolladora de los participantes mediante la reflexin y el debate sobre temas estrechamente relacionados con su vida cotidiana.
Los participantes beneficiarios de este programa son personas jvenes y adultas que poseen conocimientos del contexto donde conviven a partir de los cuales desarrollan sus potencialidades y valores como etnia, comunidad y pueblo, al mismo tiempo que afianzan el desarrollo de habilidades para comprensin e interpretacin de su realidad.
En correspondencia con lo anterior, se plantea como objetivo general de este programa proporcionar a los participantes una formacin equivalente a la enseanza primaria, de acuerdo con el sistema educativo vigente en el pas, que posibilite una mejor preparacin para insertarse en el quehacer poltico, social, cultural y econmico de las comunidades donde viven, para tener acceso a su superacin tcnico-profesional u otros estudios superiores como principio esencial de la educacin permanente.
El proceso de implementacin de este programa audiovisual considera entre sus acciones la capacitacin masiva de personas para que se desempeen como facilitadoras y facilitadores en todos los lugares donde se creen puntos docentes, incluyendo las zonas ms desfavorecidas y apartadas. El presente folleto, dirigido a asesores, coordinadores, supervisores y, fundamentalmente a los facilitadoras y facilitadores, contiene orientaciones metodolgicas para la organizacin y desarrollo del proceso de enseanza- aprendizaje.
3
CAPTULO I. Orientaciones metodolgicas generales 1.1. El Sistema de Enseanza-Aprendizaje El programa audiovisual de educacin bsica elemental Yo, s puedo seguir utiliza un sistema de enseanza-aprendizaje donde cada uno de los elementos que en l participan cumplen funciones especficas:
Las videoclases transmiten los conocimientos bsicos de cada una de las asignaturas del plan de estudio y propician la formacin de valores y actitudes en los participantes; proponen las actividades a realizar para la ejercitacin y consolidacin de los contenidos impartidos, as como los temas para el debate y la reflexin. En ellas aparecen los ejercicios a utilizar para la evaluacin sistemtica de los resultados del aprendizaje de los participantes y propician el trabajo cooperado mediante tareas tales como: el desarrollo de debates, discusiones sobre los contenidos tratados, tareas que a su vez favorecen el dilogo, el respeto a la diversidad, la vida en sociedad, la formacin de valores, sobre todo los relacionados con los sentimientos de solidaridad, unidad y ayuda mutua.
En los folletos de las asignaturas aparecen sintetizadamente los contenidos esenciales impartidos en las videoclases, as como los ejercicios a realizar durante y despus de la visualizacin de las clases.
El proceso de enseanza-aprendizaje se desarrolla mediante la relacin que se establece entre los teleprofesores con los participantes; relacin que es mediada por la facilitadora o el facilitador que cumplen funciones especficas.
La facilitadora o el facilitador, adems de posibilitar el proceso de enseanza- aprendizaje mediante la aclaracin de las dudas y la atencin a las diferencias individuales de sus participantes durante la ejercitacin de los contenidos, desarrolla un importante papel en la labor que realiza para conocer las caractersticas individuales de cada uno de ellos, los problemas que presentan, sus necesidades e intereses y de esa forma, contribuir a la formacin de valores y actitudes en los participantes; todo lo cual, permite transformar los niveles de actuacin de estos en el entorno sociocultural, poltico y econmico donde viven. Para ello, se apoya en el sistema de actividades y ejercicios que se orientan en las videoclases y vincula los contenidos que se imparten con las experiencias de vida de sus participantes. Durante el tiempo dedicado al trabajo presencial, el facilitador estimula y promueve la participacin activa, comprometida y desarrolladora mediante la reflexin y el debate sobre temas de particular inters para sus participantes.
Los participantes: Las personas jvenes y adultas beneficiarias de los procesos de alfabetizacin y de educacin bsica se caracterizan, en lo general, por la heterogeneidad en cuanto a la edad, rasgos de la personalidad, actividad social que realizan, necesidades educativas, intereses, motivaciones y niveles de conocimientos. La inmensa mayora son personas trabajadoras, y dentro de ellas es mayoritaria la presencia de las mujeres, madres de numerosos hijos, cuya principal preocupacin es el sustento de la familia y el cuidado de los hijos. Derivado de lo anterior, se plantea la necesidad de desarrollar estrategias de aprendizajes diferenciadas que sean capaces de dar una respuesta adecuada a las 4 necesidades educativas tan diversas de estas personas cuya actividad fundamental no es el estudio; estrategias donde se incluyan asuntos que estn articulados con la vida de los participantes adultos y que posibiliten identificar los conocimientos y las experiencias que poseen. Sin la conviccin de que el aprendizaje es til para su vida y no creyendo que por intermedio de ella podrn tener sus expectativas satisfechas, los jvenes y los adultos presentan una baja motivacin y abandonan los estudios.
La mayora de los participantes en el programa Yo, s puedo seguir en la Repblica de Bolivia son de rea rural y de los sectores urbanos marginales (conformados en su mayora por campesinos emigrantes), sectores con un alto ndice de pobreza y pertenecientes a pueblos indgenas originarios; en ese contexto se hablan los siguientes idiomas: Aymara, Araona, Baure, Bsiro, Canichana, Cavineo, Cayubaba, Chcobo, Chimn, Ese ejja, Guaran, Guarasuwe, Guarayu, Itonoma, Leco, Machajuyai, kallawaya, Mechineri, Maropa, Mojoo-trinitario, Mojoo- ignaciano, Mor, Mosetn, Movina, Pacawara, Puquina, quechua, Sirion, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Auki, Yuracar y Zamuco. Al ser el Castellano idioma oficial, se convierte en ncleo articulador del proceso educativo; sin embargo, en la asignatura de Lenguas Originarias se brinda un tratamiento a las diferencias culturales que pueden presentarse en cada una de las regiones por la diversidad que existe en Bolivia.
1.2. Aspectos a considerar en la preparacin de las facilitadoras y los facilitadores.
Desde la prctica de la implementacin del programa audiovisual cubano Yo, s puedo seguir se plantean dos aspectos esenciales que las facilitadoras y facilitadores deben tener en cuenta en su preparacin para poder desempear con xito la actividad pedaggica que se les ha encomendado: El programa audiovisual de educacin bsica elemental de jvenes y adultos Yo, s puedo seguir: su finalidad, objetivos a lograr en la formacin integral de los participantes: valores, actitudes, conocimientos y habilidades propios a cada una de las asignaturas que contempla el plan de estudio; sistema de enseanza- aprendizaje que se utiliza, evaluacin del aprendizaje de los participantes. Cmo establecer una adecuada relacin con los participantes que, por lo general, conforman grupos que se caracterizan por la diversidad en cuanto a la edad, procedencia social, motivaciones, necesidades y posibilidades para el aprendizaje.
1.2.1. El programa de educacin bsica elemental Yo, s puedo seguir
Durante el desarrollo del programa audiovisual se plantea el logro de los objetivos especficos siguientes: Desarrollar la competencia comunicativa de los participantes en su lengua materna y dems lenguas originarias del pas. Concebir el lenguaje como forma de expresar lo que en el mundo existe, los hechos, fenmenos, situaciones, las relaciones y, adems, los sentimientos, las vivencias, las ideas. Al ser el castellano idioma oficial, se convierte tambin en ncleo articulador del proceso educativo; sin embargo, se brinda un tratamiento diferenciado a las lenguas originarias insertadas en su contexto sociocultural. Formar, en los participantes, nociones primarias elementales en las distintas reas del conocimiento, que contribuya a sentar las bases para la formacin de una concepcin cientfica del mundo. 5 Comprender los signos y las operaciones elementales como forma de reflejar las relaciones cuantitativas existentes en la realidad y resolver situaciones que existen en la vida cotidiana. Apreciar los hechos y fenmenos de la vida natural en su complejidad, desarrollo, variedad, cambios y transformaciones as como las interrelaciones existentes entre ellos. Fomentar el estudio individual y colectivo potenciando el espritu de solidaridad, de cooperacin mutua y el trabajo grupal. Proporcionar las vas que favorezcan el aprendizaje de forma independiente y permanente. Favorecer la apropiacin activa y creadora de la cultura, propiciando un aprendizaje desarrollador y significativo. Facilitar la vinculacin de los contenidos tericos-prcticos que se imparten en todas las asignaturas del plan de estudio con la vida y la experiencia que ya poseen los participantes adquirida en la prctica de su quehacer diario, lo que sirve de base para la construccin de nuevos conocimientos. Reconocer su identidad como miembros de una comunidad y pas mediante el conocimiento de aspectos bsicos de su cultura y de su historia. Desarrollar actitudes de confianza en s mismo, el sentido crtico y la capacidad de actuar dentro del medio social donde viven. Promover el espritu de convivencia que favorezca el respeto a la diversidad de ideas, costumbres, etnias, sexos y lenguas. Fomentar las formas de participacin que contribuyan al desarrollo de la cultura como patrimonio de todos. Proporcionar los conocimientos bsicos del entorno donde viven para un mejor disfrute del medio natural y contribuir a su proteccin.
1.2.1.1. Plan de Estudio
El plan de estudio se ha concebido sobre la base de un enfoque humanista y flexible. Su sistema modular integra los contenidos de las materias a impartir, situando a las asignaturas de Matemtica, Castellano y Lenguas Originarias como ejes temticos instrumentales y a las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografa e Historia como componentes que contribuyen al reconocimiento de cada individuo como seres sociales, capaces de conocer el medio en que viven y participar en su transformacin.
Se estructura en dos bloques independientes y articulados entre s. Cada bloque se presenta en dos partes tambin independientes entre s en cuanto a su evaluacin y otorga a los participantes un nivel equivalente al ciclo primario de la enseanza regular. Los contenidos de las asignaturas estn distribuidos de la forma siguiente: Matemtica y Castellano con un total de 190 videoclases cada una; Geografa e Historia de mi Pas, con 20 videoclases cada una; Ciencias Naturales, con 20 videoclases y la asignatura de Lenguas Originarias con un total de 40 encuentros que desarrolla de forma presencial el facilitador a partir de un programa que incluye los idiomas originarios Quechua, Aymara y Guaran.
6 Bloque I Bloque II Parte I Parte II Parte I Parte II
Asignaturas Video clases Video clases Video clases Video clases Total Videoclases Castellano 50 50 50 40 190 Lenguas 1
Para el desarrollo de los encuentros de la facilitadora o el facilitador con sus participantes, se orienta la realizacin de sesiones de trabajo de dos horas y treinta minutos de duracin cada una con una frecuencia semanal flexible en correspondencia con las posibilidades que brinda cada regin o zona donde se implementa el programa.
1.2.1.2. Sistema de evaluacin de los participantes
La evaluacin es sistemtica y diagnstica, orientada al perfeccionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje. Se aplica de forma sistemtica a lo largo de cada una de las partes que componen los dos Bloques en que est estructurado el Plan de Estudio, las cuales son independientes entre s.
En cada una de las partes de los dos bloques del Plan de Estudio se desarrollan dos tipos de evaluacin:
a) Diagnstica: Permite identificar al inicio y a travs de todo el proceso, aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y motivaciones que posee el participante. Mediante la evaluacin diagnstica inicial se identifica el nivel de cada participante y se determina el bloque en el cual debe estar inscrito, as como el trabajo a realizar de forma individualizada para eliminar las deficiencias en el aprendizaje. b) Sumativa: Tiene como propsito determinar el logro de los contenidos, objetivos o competencias requeridas.
Tanto la evaluacin diagnstica como la sumativa se realizarn mediante trabajos grupales o individuales orientados por el facilitador quien extraer de las videoclases, los ejercicios que utilizar para este tipo de actividad segn las orientaciones recibidas durante el proceso de capacitacin.
La evaluacin diagnstica se realiza diariamente y otorga una calificacin cualitativa de: Muy Bien, Bien, Regular e Insuficiente. Mide el nivel que va alcanzando cada participante y determina qu tipo de dificultad tiene para proyectar el trabajo independiente diferenciado.
La Evaluacin Acadmica Sumativa, que posee calificacin cuantitativa y determina si el alumno est aprobado o no, la aplica y califica el facilitador o facilitadora tomando de las videoclases los ejercicios o actividades a aplicar como
1 Las clases de lenguas originarias se realizaran de forma presencial por los facilitadores. 7 trabajo grupal o individual siguiendo las orientaciones recibidas durante su capacitacin por parte de los supervisores.
Estrategias de evaluacin
La evaluacin tendr en cuenta los siguientes aspectos: Asistencia ...............20% Trabajos grupales....20% (Permiten determinar la interaccin entre el alumno y sus compaeros, y el facilitador. Desarrolla sentimientos de ayuda mutua. Pueden ser orientados por el tele profesor de cada disciplina o por el facilitador, de acuerdo con las caractersticas del grupo). Trabajos individuales30% (Permiten determinar los logros alcanzados en el aprendizaje. En este aspecto se considerarn los trabajos que en cada video clase se le orienta a los participantes, las actividades de consolidacin y otras que demuestren el progreso del participante). Prueba o control final...30% (Contribuye a conformar un resultado integral del proceso de evaluacin). TOTAL....100% Los resultados de la evaluacin se expresan sobre la base de un total de 70 puntos desglosados de la forma siguiente:
-Asistencia....................... 14 puntos -Trabajo grupal................ 14 puntos -Trabajo individual........... 21 puntos - Prueba final................. . 21 puntos -Total............................... 70 puntos Los participantes debern aprobar todas las asignaturas del Plan de Estudio para pasar al nivel inmediato superior.
Para obtener la categora de aprobado, el estudiante debe obtener el 50% ms 1 del total de puntos a alcanzar (36 puntos).
La asistencia diaria de los participantes, como componente de la evaluacin acadmica, tiene como objetivo estimular a los participantes para que no tengan ausencias al curso. Es un indicador para medir el desempeo de las facilitadoras y facilitadores. Se recomienda que al finalizar cada mes, se realice con los participantes un anlisis colectivo del comportamiento de la asistencia y de la evaluacin aplicada durante la etapa. Tiene un valor de hasta 14 puntos que se pueden otorgar siguiendo el ejemplo siguiente:
Por ciento de asistencia Puntuacin a otorgar. Del 90% al 100% 14 Del 80% al 89% 10 Del 70% al 79% 6 Del 65% al 69% 2 Del 64% menos 0
Los trabajos grupales e individuales a realizar en cada una de las partes sern los siguientes:
8 ASIGNATURA T. GRUPALES T. INDIVIDUALES MATEMTICA 2 2 Castellano 2 2 LENGUAJ E Idiomas originarios 2 2 GEOGRAFA 1 1 HISTORIA 1 1 C.NATURALES 1 1
La prueba final, que tiene un valor de 21 puntos, la elabora el equipo tcnico integrado por especialistas de las diferentes asignaturas, pero la aplica y califica la facilitadota o el facilitador siguiendo las orientaciones que recibe en la sesin de preparacin metodolgica que se realiza previo a la realizacin del examen y con el apoyo de sus supervisores que deben visitar la realizacin de esta actividad.
1.2.2. Cmo establecer una adecuada relacin con los participantes.
La enseanza y el aprendizaje constituyen un proceso de interaccin e intercomunicacin de varios sujetos. En el programa audiovisual Yo, s puedo seguir, los teleprofesores, las facilitadoras y los facilitadores ocupan un lugar de gran importancia en la organizacin y conduccin del proceso de enseanza, pero en el que no se logran resultados positivos sin la participacin y la motivacin de los participantes, quienes son los protagonistas y responsables de se propio aprendizaje.
El sistema de enseanza-aprendizaje que utiliza el programa Yo, s puedo seguir tiene como componentes personales a la facilitadora o facilitador, a los participantes, a la familia y dems miembros de la comunidad vinculados al programa.
Los componentes no personales se concretan en la videoclase con un enfoque integral y desarrollador. Estos componentes no personales (didcticos: objetivo- contenido-mtodo-evaluacin) estn contemplados en cada una de las videoclases de las asignaturas.
Al operacionalizarse el sistema de enseanza-aprendizaje, se establece una relacin entre los teleprofesores y los participantes durante la visualizacin de las videoclases, la cual es mediada por la facilitador o facilitador que interactan de forma directa con los participantes. El acto de ensear se inicia con la videoclase y lo contina la facilitadora o el facilitador durante y despus de la visualizacin de cada videoclase.
Es por esta razn, que las facilitadoras y los facilitadores deben poseer los conocimientos y habilidades pedaggicas necesarias que les permitan establecer una adecuada relacin con sus participantes atendiendo a los procesos externos e internos que se producen en dicha relacin. En cada sesin de trabajo con los participantes que atiende, pone a prueba el dominio que posee de los conocimientos tericos adquiridos y las habilidades pedaggicas desarrolladas en su preparacin metodolgica. En los participantes se constata la efectividad del trabajo de la facilitadora o el facilitador por el nivel de motivacin, la participacin activa, la asistencia, la retencin y el avance en el aprendizaje.
9 En cuanto a los procesos externos se sealan algunos de los aspectos que las facilitadoras y facilitadores deben tener en cuenta en su preparacin sistemtica:
Los valores y actitudes que deben contribuir a formar en los participantes. Los conocimientos y habilidades propios de cada asignatura que los participantes deben adquirir al transitar por cada una de las partes en que est estructurado el plan de estudio del programa audiovisual Yo, s puedo seguir. Las funciones que cumplen cada uno de los componentes del sistema de enseanza-aprendizaje propuesto por el programa y las relaciones que se establecen entre ellos. El sistema de evaluacin del aprendizaje de los participantes. La organizacin de las actividades en el ambiente docente creado para la realizacin de las sesiones de trabajo del facilitador con sus participantes.
En correspondencia con lo anterior, las facilitadoras y facilitadores deben: Conocer qu deben aprender los participantes mediante la visualizacin previa de las videoclases.. Desarrollar modos de actuacin adecuados para facilitar el aprendizaje de los conocimientos y habilidades propios a cada asignatura, incluyendo la formacin de valores y actitudes como una unidad dialctica de la educacin y la instruccin. Realizar con xito la evaluacin del aprendizaje de sus participantes. Organizar las actividades del colectivo y las suyas propias en el ambiente docente creado para la realizacin de las sesiones de trabajo con sus participantes.
En cuanto a los procesos internos, es necesario que las facilitadoras y facilitadores utilicen los mtodos e instrumentos necesarios que les permitan caracterizar a sus participantes, personas jvenes y adultas, las cuales demandan modos de actuacin diferenciados durante el proceso de enseanza-aprendizaje. Para ello es importante comprender que las necesidades educativas, intereses y motivaciones no siempre son los mismos en los diferentes grupos etreos (jvenes- adultos) que encuentra en su colectivo de participantes, o entre grupos sociales que viven en diferentes contextos y por lo tanto, las exigencias educativas de la sociedad hacia ellos pueden variar. Estas exigencias no pueden ser las mismas para los jvenes, hombres o mujeres, cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 aos que para los adultos cuyas edades sobrepasan los 45 aos ms. Lo mismo ocurre entre los grupos sociales que viven en zonas ms desarrolladas que los que viven en zonas menos desarrolladas. Cada caso requiere de una atencin diferenciada, para cada caso se deben determinar los niveles de desarrollo a lograr.
La facilitadora o el facilitador, al sensibilizarse con la problemtica de la poblacin que atiende, se convierten en un compaero ms, enfrascado en el mismo propsito de sus participantes. Debe mostrar mucho entusiasmo y comprensin de los problemas que ellos tienen. Por tanto, debe emplear un tono amable y cordial evitando dar rdenes o imponer sanciones y crear un adecuado clima de confianza y de respeto en su colectivo de participantes mediante su ejemplo personal en la organizacin de las sesiones de trabajo. Esto le permitir interrelacionarse mejor con el colectivo y con cada participante en particular. Para ello, un requisito indispensable es el de ser un buen comunicador y saber identificar los diferentes 10 niveles de desarrollo que puede encontrar en su grupo de participantes para atender convenientemente las diferencias individuales de cada uno de ellos y realizar una evaluacin objetiva del aprendizaje.
1.3. Funciones de las facilitadoras y facilitadores.
La facilitadora o el facilitador son los encargados de organizar, dirigir, controlar y evaluar el proceso docente-educativo en su punto o ambiente docente. Para poder desarrollar con xito la actividad pedaggica deben ser capaces de: - Organizar convenientemente el punto docente en el cual se desarrollarn las sesiones de trabajo con los participantes. Se entiende como punto docente el local seleccionado para esta actividad. - Relacionarse con sus participantes y propiciar un clima agradable, de confianza que estimule la participacin activa en el proceso de enseanza-aprendizaje y la motivacin para continuar aprendiendo. - Identificar las particularidades de sus participantes para poder atender adecuadamente las diferencias individuales brindando la ayuda necesaria a aquellos que presentan mayores dificultades. - Establecer vnculos interpersonales de coordinacin y de cooperacin con los miembros de la comunidad vinculados con el programa Yo, s puedo seguir, en especial con la familia, para contribuir en la bsqueda de soluciones a los problemas sociales y personales que sus participantes puedan presentar y que dificulten su asistencia y permanencia en el programa. - Contribuir a formar valores y actitudes positivas en sus participantes mediante el debate y la reflexin sobre temas estrechamente vinculados con las necesidades educativas e intereses de estos. - Ejercitar y consolidar los contenidos de las asignaturas del plan de estudio. - Realizar la evaluacin del aprendizaje de los participantes.
1.3. 1. Organizacin de las actividades docentes.
Una de las primeras acciones a realizar por la facilitadora o el facilitador es la relacionada con la organizacin de su ambiente de trabajo y de las actividades que realizar con sus participantes. Para ello debe: Organizar el local que se convertir en punto docente, situando convenientemente la pizarra y el televisor con el reproductor de DVD en un lugar donde todos los participantes puedan observar bien la pantalla o la pizarra. Los asientos de los participantes deben situarse de forma tal que favorezca el dilogo. Organizar las actividades a realizar por sus participantes y las suyas propias. Crear un ambiente agradable y alegrico a la actividad que se realiza. Controlar la asistencia diaria de los participantes y los resultados de la evaluacin del aprendizaje mediante los formularios establecidos al efecto. Organizar las sesiones de trabajo con sus participantes que tienen una duracin promedio de 2 horas 30 minutos. Distribucin del tiempo en cada sesin de trabajo -Control de la asistencia, revisin del trabajo independiente y motivacin: ............................................................ 0:10 mtos. -Visualizacin de videoclase: .. 0:45 mtos. -Trabajo con el facilitador: 0:20 mtos. -Motivacin: 0:10 mtos. -Visualizacin de videoclase: .. 0:45 mtos. -Trabajo con el facilitador: 0:20 mtos. - Total: . 2h: 30 mtos. 11
Se visionan dos clases diarias (Sesin de trabajo) con una frecuencia semanal de 5 4 veces a la semana, segn las posibilidades de los participantes. La facilitadora y el facilitador conciben la sesin de trabajo guindose por la dosificacin de las videoclases que aparece al final de este folleto (Anexo1).
1.3.2. La atencin a las diferencias individuales de los participantes.
Los resultados de la actividad pedaggica que realiza la facilitadora o el facilitador dependen en gran medida de la habilidad para establecer vnculos interpersonales afectivos con sus participantes y su capacidad para atender adecuadamente las diferencias de cada una de ellos. Para lograr este propsito, es necesario: - Identificar las particularidades de sus participantes, personas jvenes y adultas que en su conjunto se caracterizan por la heterogeneidad en cuanto a la edad, rasgos de la personalidad, actividad social que realizan, necesidades educativas, intereses, motivaciones y niveles de conocimientos. - Diagnosticar las debilidades de cada uno de ellos para poder desarrollar el trabajo diferenciado tan necesario en la educacin de jvenes y adultos. - Propiciar la socializacin en el colectivo, la colaboracin mutua, la solidaridad y la participacin activa de estos en el proceso de enseanza-aprendizaje a partir de la comprensin de las particularidades que los caracterizan. No puede existir una relacin eficiente entre la facilitadora o el facilitador y sus participantes si no se conocen sus caractersticas y sus relaciones sociales, en qu grupo de edades se encuentran, cules son sus intereses, motivaciones y necesidades educativas. - Establecer vnculos interpersonales de coordinacin y de colaboracin con todos los miembros de la comunidad, con la familia de sus participantes para conocer los problemas personales y sociales que los afectan y contribuir en la bsqueda de soluciones.
En correspondencia con lo anterior, la actuacin pedaggica de los facilitadoras y facilitadores debe expresarse en las posibilidades para: - Contribuir a la formacin de la autoestima y de valores que los participantes, jvenes y adultos, pueden desarrollar. - Transmitir optimismo y estimular diariamente a los participantes resaltando los resultados que se van alcanzando en el aprendizaje. - Realizar un trabajo diferenciado durante la ejercitacin y consolidacin de los contenidos de las asignaturas a partir de la identificacin de los niveles de asimilacin en que se encuentran cada uno de sus participantes. - Realizar visitas sistemticas a las casas de los participantes que presentan dificultades con la asistencia por razones de ndole personal o de salud y lograr que estos se reincorporen al programa mediante un trabajo persuasivo. - Actualizar los conocimientos de los que se reincorporan al programa, luego de presentar ausencias reiteradas. - Evitar el empleo de palabras o frases que pudieran ser mal interpretadas y provocar el desaliento y el desinters en los participantes y por consiguiente, entorpecer la adecuada comunicacin que debe establecerse durante el proceso de enseanza-aprendizaje. Para el logro de estas exigencias es necesario realizar la caracterizacin de los participantes que atiende a partir de un diagnstico integral, en el cual deben considerarse los aspectos siguientes: La edad, comunidad o etnia y actividad social que realizan: La pertenencia a un determinado grupo etreo, comunidad o etnia, as como la actividad social que 12 realizan los participantes. Este aspecto es importante para determinar los niveles de aprendizaje a lograr. Resulta importante conocer adems, los espacios y horarios posibles para la realizacin de las clases y el estudio independiente considerando que la actividad fundamental de los participantes, como se ha expresado, no es precisamente el estudio. Sexo: Por lo general, las mujeres constituyen el sector ms desfavorecido en cuanto a la educacin y por lo tanto, son mayora en la composicin de la matrcula. Las caractersticas que presenta este sector de la poblacin requiere en el orden psicolgico y pedaggico, de un tratamiento diferenciado: En su inmensa mayora son el puntal ms fuerte de la familia y deben dedicar mucho tiempo al cuidado de los hijos y a las labores domsticas sin obviar, que un nmero significativo de ellas son madres solteras que deben trabajar para garantizar el sustento de la familia. Nivel alcanzado por los participantes en el desarrollo de las habilidades de comprensin oral y escrita, de expresin oral, de lectura y de escritura (reproductiva). las exigencias ya conocidas que demandaba el programa de educacin bsica elemental, el cual comienza inmediatamente despus de culminada la etapa de trabajo con el folleto de lectura.
Este diagnostico integral inicial se complementa con el diagnostico sistemtico de cada uno de los participantes que la facilitadora o el facilitador debe realizar diariamente en clases durante la etapa de trabajo con el folleto de lecturas y posteriormente durante el desarrollo de cada una de las clases que se imparten con el programa Yo, s puedo seguir siguiendo las orientaciones que recibe en las capacitaciones y con el apoyo de las videoclases.
Para dictaminar el nivel alcanzado por los participantes en el dominio de los contenidos bsicos de cada una de las asignaturas, es necesario apoyarse en el sistema de ejercicios que aparece en cada una de las videoclases y en las orientaciones que se imparten durante las capacitaciones sistemticas.
En el Captulo 2 de este folleto, especialistas de Lengua Castellana, Matemtica, Historia, Geografa y Ciencias Naturales proporcionan las orientaciones metodolgicas por asignaturas para que las facilitadoras y facilitadores puedan realizar la ejercitacin, consolidacin y evaluacin de los contenidos y, al mismo tiempo, estn en mejores condiciones para establecer una adecuada relacin con sus participantes sobre la base de la identificacin de las dificultades que estos presentan y su caracterizacin por niveles de asimilacin (alto, promedio y bajo), todo lo cual les posibilitar realizar el trabajo diferenciado para eliminar las dificultades.
Generalmente clasifican en el nivel bajo de asimilacin los participantes que an presentan dificultades con la lectura y la escritura o realizan los ejercicios o actividades con mucha lentitud; los adultos de avanzada edad; las personas que proceden de zonas muy marginadas y atrasadas socialmente; los que presentan algn impedimento fsico; algunos trabajadores que no tienen tiempo para el estudio y no asisten sistemticamente a las sesiones de trabajo; los que presentan un bajo nivel de desarrollo de las actividades intelectuales generales y casi siempre presentan dificultades con la comprensin y asimilacin de los contenidos que se imparten en las videoclases y resultan deficientes en la evaluacin del aprendizaje.
13 Clasifican en el nivel promedio los que generalmente asisten a las sesiones de trabajo, realizan sin grandes dificultades las actividades ejercicios que se orientan en las videoclases demostrando en sus participaciones que comprenden bien los contenidos que se imparten y en la mayora de las evaluaciones estn aprobados.
Demuestran un nivel alto de asimilacin los que realizan con agilidad y asertividad todos los ejercicios o actividades que se orientan; obtienen buenas calificaciones en todas las asignaturas, asisten sistemticamente a las sesiones de trabajo, poseen un buen desarrollo de las habilidades de comprensin oral y escrita, de expresin oral, de lectura y de escritura.
1.3.3. La autopreparacin previa de la facilitadora o el facilitador para realizar la ejercitacin y consolidacin de los contenidos de las asignaturas del plan de estudio del programa Yo, s puedo seguir .
En este sentido, durante la capacitacin intensiva y en las sesiones sistemticas de preparacin metodolgica las facilitadoras y los facilitadores reciben orientaciones precisas en cuanto a: - Cmo contribuir a formar valores y actitudes en los participantes a partir del debate y la reflexin sobre los temas tratados en las videoclases de las asignaturas. - El sistema de conocimientos y habilidades propios de cada asignatura y su vinculacin con la vida de los participantes y la prctica diaria que estos realizan en su quehacer laboral, social y familiar, as como su interrelacin con los contenidos de las dems asignaturas. El diseo curricular del programa Yo, s puedo seguir se elabor sobre la base de la teora de la educacin de jvenes y adultos, la cual define la forma en que deben ser tratados los contenidos en la educacin de jvenes y adultos; es decir, qu deben aprender los jvenes y adultos que acuden a este sub-sistema de enseanza y cmo deben ser enseados estos conocimientos mediante la relacin que se establece entre los teleprofesores con los participantes, relacin que es mediada por el facilitador y donde se promueve el aprendizaje desarrollador a partir de las experiencias que ya poseen los participantes. - Los contenidos que pudieran presentar mayores dificultades en su aprendizaje en cada una de las asignaturas de acuerdo a los resultados del diagnstico. - El tratamiento a las diferencias individuales y el trabajo independiente (grupal o individual) a realizar por los participantes durante el tiempo de trabajo presencial o en la casa a partir del sistema de ejercicios que aparece en las videoclases.
Es importante que cada facilitadora o facilitador dediquen el tiempo necesario a su autopreparacin antes de realizar cada sesin de trabajo con los participantes. Durante esta autopreparacin se recomienda lo siguiente: Visualizar previamente las videoclases correspondientes a cada sesin de trabajo con la ayuda de los folletos; Durante la visualizacin, actualizar los conocimientos que poseen de cada asignatura y con las agencias educativas ms cercanas; instituciones escolares, bibliotecas, supervisores u otros facilitadores ms cercanos a su punto docente, aclarar las posibles dudas que puedan presentar sin tener necesidad de esperar la visita de los supervisores; Extraer los temas para el debate y la reflexin, ejemplificar la vinculacin de los contenidos con las vivencias de sus participantes y seleccionar los ejercicios o 14 actividades que utilizarn para la ejercitacin, consolidacin y evaluacin del aprendizaje en correspondencia con los niveles de asimilacin de sus participantes.
La facilitadora o facilitador disponen en su punto docente de los medios audiovisuales y materiales didcticos que se relacionan coherentemente y garantizan su preparacin para desarrollar la actividad pedaggica que se le ha asignado. Estos medios son, en lo fundamental, las videoclases y folletos de las asignaturas, el Manual del facilitador y las orientaciones recibidas durante la capacitacin inicial y sistemtica.
Las videoclases, desde su concepcin en la elaboracin de los guiones, contribuyen en la preparacin de las facilitadoras y facilitadores para que transiten de la dependencia (Capacitacin presencial) a la independencia (Autopreparacin) y de esta a la autorregulacin. Desarrollan la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y a los participantes que atiende.
Durante la capacitacin, toda actividad planificada para orientar metodolgicamente a las facilitadoras y facilitadores debe tomar como punto de referencia fundamental las videoclases de las asignaturas, pues es en ellas donde se materializa toda la concepcin psicopedaggica, metodolgica y curricular del programa. En ellas aparece el qu deben aprender los participantes y el cmo debe ser enseado, ejercitado y consolidado. Es importante entrenar a las facilitadoras y facilitadores para que por s solos, durante su autopreparacin, sean capaces de conocer primero el qu deben aprender los participantes y extraer de cada una de las videoclases el cmo ensearlo, es decir, los ejercicios a realizar para ejercitarlo y consolidarlo.
2.3.4. La realizacin de la evaluacin del aprendizaje de los participantes.
Esta direccin de trabajo est estrechamente relacionada con la concepcin psicopedaggica del diseo curricular del programa Yo, s puedo seguir, pues los contenidos a evaluar dependen de los contenidos y habilidades a aprender por los participantes y por lo tanto a ensear con el apoyo de las videoclases y la mediacin de las facilitadoras y facilitadores.
Como ya se plante, el proceso de adquisicin de los conocimientos no se manifiesta de la misma forma en una persona joven que en el adulto; en el participante que vive en una zona muy apartada o en una comunidad indgena que el que vive en una comunidad urbana que ha alcanzado un mayor desarrollo. Por lo tanto, los niveles a medir en el aprendizaje no pueden ser los mismos en cada una de estas categoras de participantes.
Si el proceso de enseanza-aprendizaje en la educacin de jvenes y adultos tiene como premisa la necesidad de evitar el exceso de definiciones que requieran de un aprendizaje demasiado terico y que los conocimientos a ensear deben tener un carcter eminentemente prctico muy vinculados con la actividad laboral o social que realizan los participantes, la evaluacin de ese aprendizaje tambin debe cumplir con esos requerimientos.
Para aplicar los diferentes tipos de evaluaciones es necesario de seleccionar de las videoclases los ejercicios o actividades para la realizacin de la evaluacin 15 diagnstica o para los trabajos grupales o individuales indicados por la evaluacin sumativa. La facilitadora o el facilitador deben extraer de las videoclases aquellas actividades o ejercicios que pueden se utilizados como evaluacin diagnstica o para ser realizados como trabajo grupal o individual atendiendo a los niveles de asimilacin de los participantes, as como su calificacin. (Ver Captulo 2).
Para ello, se selecciona del sistema de ejercicios o actividades propuestos en las videoclases, aquellos que contemplan los contenidos bsicos de las asignaturas en cuestin y que por su nivel de complejidad pueden ser utilizados para la evaluacin individual o grupal en correspondencia con los tres niveles de asimilacin determinados en su colectivo de participantes. Esta actividad la realiza durante la autopreparacin, en la cual se hace necesario visualizar previamente las videoclases correspondientes a cada asignatura. Luego, se realiza la calificacin siguiendo las orientaciones recibidas en los encuentros de preparacin metodolgica.
La prueba final, que tiene un valor de 21 puntos, la elabora el equipo tcnico integrado por especialistas de las diferentes asignaturas, pero la aplica y califica la facilitadora o el facilitador siguiendo las orientaciones que recibe en la sesin de preparacin metodolgica que se realiza previo a la realizacin del examen y con el apoyo de sus orientadores que deben visitar la realizacin de esta actividad.
Para evaluar el comportamiento de la asistencia diaria de los participantes se recomienda que al finalizar cada mes, se realice con los participantes un anlisis colectivo del comportamiento de la asistencia y de la evaluacin aplicada durante la etapa y es importante estimular a los que alcanzaron muy buenos resultados y exhortar a aquellos con dificultades para que realicen un mayor esfuerzo. Esta actividad se puede vincular con la celebracin de cumpleaos colectivos, visitas a lugares histricos de la comunidad, entre otras actividades.
2.4. La organizacin y planificacin del trabajo de la facilitadora o facilitador: En la organizacin y planificacin de las actividades docentes, los facilitadores deben tener en cuenta cuatro momentos que se consideran esenciales para poder desarrollar de forma exitosa cada sesin de trabajo: Antes de la realizacin de cada sesin de trabajo: a. Identificar en el calendario de dosificacin que aparece en el anexo 1, las asignaturas y las videoclases que corresponden visualizar cada da de la semana. b. Visualizar previamente las videoclases con la ayuda de los folletos de las asignaturas, para conocer qu tipo de clases es: si es de introduccin, de desarrollo de contenidos o de ejercitacin o de consolidacin. Familiarizarse con los contenidos, aclarar las posibles dudas que pudiera tener y extraer las actividades o ejercicios, con diferentes niveles de complejidad, y que utilizar para la ejercitacin y la evaluacin durante el tiempo de trabajo presencial. c. Determinar los aspectos que puedan constituir una dificultad para la comprensin de los participantes y las posibles estrategias a utilizar para atender las diferencias individuales de sus participantes. d. Determinar las potencialidades del contenido de la asignatura para la formacin de valores.
Antes de iniciar la visualizacin de cada video clase. (10 minutos) a. Controlar la asistencia y puntualidad de los participantes. 16 b. Controlar y evaluar la realizacin del trabajo independiente orientado en la sesin de trabajo anterior.
Durante la visualizacin de la videoclase. (45 minutos) a. Observacin y deteccin de posibles dificultades que pudieran presentar los participantes durante la visualizacin. b. Propiciar la participacin y colaboracin de los participantes en la realizacin de las actividades orientadas por los teleprofesores.
Despus de culminada la visualizacin de la videoclase. (20 minutos) a. Reiterar las definiciones, propiedades y procedimientos ms importantes expuestos en la videoclase. b. Vincular los contenidos impartidos en la asignatura con las experiencias de vida de sus participantes. c. Aclarar las dudas, comprobar el nivel de comprensin logrado por sus participantes en cuanto al contenido y en cuanto a las actividades o ejercicios orientados y, en correspondencia con los resultados, atender las diferencias individuales. d. Realizar la evaluacin de los participantes (diagnstica o sumativa).
CAPTULO 2: Orientaciones Metodolgicas por asignaturas. Sistema de clases. Contenidos ms importantes que pudieran presentar dificultades en el aprendizaje. El tratamiento a las diferencias individuales y el trabajo independiente. La evaluacin acadmica: trabajos grupales e individuales.
2.1. Matemtica
2.1.1. Caracterizacin de la asignatura. El programa de la asignatura de Matemtica est concebido de manera que contribuya a capacitar a los participantes para que puedan aplicar sus conocimientos matemticos en los diferentes campos de la actividad diaria y en consecuencia los prepare para la actividad laboral y mantener una actitud responsable, contribuyendo a la participacin activa del individuo desde su identidad en la bsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida mediante el desarrollo de las habilidades bsicas, y el estudio de contenidos matemticos necesarios para que una persona adulta pueda desempearse mejor.
La asignatura tiene en cuenta la preparacin de personas que en su desarrollo logren la competencia comunicativa como aspecto fundamental de su vida y los prepare para el dilogo y la reflexin, y les permita enfrentar situaciones en al mbito social, laboral y econmico.
El estudio de la Matemtica se desarrolla en cada una de las partes de los dos bloques en que se estructura el Plan de Estudio del Programa Yo, s puedo seguir con un total de 190 v/c. Comprende la sucesin de nmeros naturales, lectura y escritura, las cuatro operaciones fundamentales de clculo con nmeros naturales, la media aritmtica, unidades de medidas de longitud, de tiempo, de masa y elementos geomtricos, operaciones fundamentales de clculo con nmeros fraccionarios, nmeros fraccionarios en notacin decimal y el estudio del tanto por ciento.
17 2.1.2. Objetivos generales de la asignatura. Dominar los nmeros naturales y fraccionarios y las habilidades para el clculo en las cuatro operaciones fundamentales utilizando esos nmeros; as como la solucin de problemas matemticos relacionados ntimamente con sus experiencias laborales y sociales, sus intereses, los asuntos de actualidad y prcticos de la vida diaria. Conocer las magnitudes de longitud, superficie, masa y tiempo, as como las figuras geomtricas y aplicar estos conocimientos en actividades prcticas de medicin. Comprender la estrecha relacin que existe entre la Matemtica y la vida mediante el estudio del clculo porcentual. 2.1.3. Anlisis de los contenidos por bloques y partes.
Bloque 1 Parte 1
Objetivos especficos: - Desarrollar habilidades en la lectura y escritura de nmeros naturales hasta cuatro lugares. - Aplicar los conceptos de antecesor y sucesor. - Adquirir el concepto de nmero ordinal, nmero par y nmero impar. - Desarrollar habilidades que contribuyan a la observacin, la explicacin y la comparacin. - Adquirir habilidades en las operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin en el dominio de los nmeros naturales hasta cuatro lugares. - Aplicar las leyes conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicacin respecto a la adicin. - Desarrollar habilidades en la realizacin de operaciones combinadas y ejercicios con variables. - Resolver problemas de uno o dos pasos de clculo donde utilicen las cuatro operaciones bsicas.
HABILIDADES A DESARROLLAR - Observar - Leer y escribir - Comparar - Calcular - Resolver problemas - Explicar
Contenidos ms importantes - Sucesin de los nmeros naturales, lectura y escritura hasta 4 lugares. - Operaciones fundamentales de clculo: adicin, sustraccin y multiplicacin de nmeros naturales hasta 4 cifras con y sin sobrepaso; as como la divisin de estos nmeros con y sin resto. - Problemas de la vida cotidiana cuya solucin se realice mediante el uso de las operaciones fundamentales de clculo.
Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. - Escritura del nombre de un nmero natural. - Cifras bsicas en que terminan los nmeros naturales pares e impares. Su identificacin. 18 - Escritura del nombre de un nmero ordinal. - Operaciones fundamentales de clculo con sobrepaso, se destaca la divisin con resto. - Solucin de problemas.
Recomendaciones metodolgicas Se dar tratamiento a los procedimientos escritos con las cuatro operaciones fundamentales por lo que se debe llegar al algoritmo correspondiente sobre la base de los conocimientos del sistema de posicin decimal. La metodologa para la resolucin de problemas es la siguiente:
a) Comprender el enunciado del problema. El participante comprende el enunciado del problema cuando es capaz de reproducirlo con sus propias palabras y analizar qu datos se dan, qu se quiere obtener y cmo se traduce en trminos conocidos.
b) Encontrar una va de solucin (anlisis). Para facilitar la bsqueda de la va de solucin se sugieren las actividades siguientes: - Formular las relaciones entre lo dado y las incgnitas. - Relacionar el problema con otro conocido y cuya solucin es ms simple e inmediata. - Transformar la incgnita acercndola a los datos. - Transformar los datos, obtener (o deducir) nuevos elementos ms prximos a la incgnita - Recordar la solucin de ejercicios anlogos. - Analizar si se han tenido en cuenta todos los datos. - Generalizar el problema, si es posible. - Analizar casos particulares. - Hacer grficos que ilustren las relaciones encontradas.
c) Realizar el plan de solucin elaborado. (sntesis) Para desarrollar este paso, se invitar a los participantes a fundamentar la correccin de cada paso, realizar los clculos necesarios, resolver ecuaciones, simplificar y transformar expresiones. d) Comprobar la solucin y evaluar crticamente. En esta etapa es necesario plantear a los participantes algunas interrogantes que los motiven a reflexionar sobre el resultado: Ejemplo: - Es lgico el resultado? Por qu? - Es posible comprobar la solucin? Cmo?. - Es posible resolver el problema por una va ms corta? - Qu otro resultado se puede obtener por esta va?
CONTENIDOS A EVALUAR COMO TRABAJO GRUPAL O INDIVIDUAL.
Para la realizacin de la evaluacin diagnstica y sumativa la facilitadora o el facilitador debern tener en cuenta los resultados del diagnstico, los contenidos que se sealan como los ms importantes y los tipos de ejercicios que se orientan en las videoclases: Ejemplo:
19 En el ejercicio: Calcula y compara los resultados obtenidos utilizando el signo comparativo (>,=, <) a) 70 +(10 - 4) _____________ 80 (40 +20) b) 65 +(51 +8) _____________ (150 +30) 56 c) (245 - 130) +(82 +23) _____ (467 +452) (352 - 160)
La facilitadora o el facilitador determinan la forma en que lo realizarn en el grupo (grupal o individual). Para atender las diferencias individuales puede evaluar a los menos aventajados con el inciso a), a los participantes promedios con el inciso b) y a los ms aventajados con el c).
CALIFICACIN DE LOS TRABAJOS GRUPALES E INDIVIDUALES.
Deben ser calificados atendiendo a la aplicacin correcta de los contenidos aprendidos y a los procedimientos de solucin de las operaciones de clculo.
Ejemplo: Problema de la pgina 46, clase 24, ejercicio 3.
Un teatro tiene 958 localidades. Si entraron 320 mujeres y 200 hombres. Cuntas localidades quedaron vacas?
Una forma de calificacin puede ser mediante el anlisis de los pasos que debe seguir el participante para dar respuesta correcta al ejercicio, o sea en este caso: Extraccin de datos, planteo, solucin, comprobacin y respuesta otorgndole 1 punto por cada uno de los tres primeros pasos y 0,5 puntos por los dos ltimos, si es un trabajo grupal; si fuera un trabajo individual pudiera otorgrsele 2 puntos por la solucin y 1 punto por cada uno de los restantes pasos.
BLOQUE I PARTE II
Subsistema de clases De la clase 1 a la 7: Sucesin de los nmeros naturales hasta 9 lugares. Clases 8 y 9: Operaciones fundamentales de clculo, adicin y sustraccin de nmeros naturales hasta 9 lugares. De la clase 10 a la 16: Multiplicacin y divisin de nmeros naturales por uno o dos lugares. De la clase 17 a la 28: Introduccin de la medicin, unidades de longitud, superficie, tiempo, masa y unidades antiguas. De la clase 29 a la 50: Figuras planas y cuerpos geomtricos.
Objetivos especficos Desarrollar habilidades en la lectura y escritura de nmeros naturales hasta nueve lugares. Desarrollar habilidades que contribuyan a la observacin, la explicacin y la comparacin. Adquirir habilidades en las operaciones adicin y sustraccin, multiplicacin y divisin en el dominio de los nmeros naturales. Desarrollar habilidades en la realizacin de operaciones combinadas y ejercicios con variables. Resolver problemas de uno o dos pasos de clculo donde utilicen las cuatro operaciones bsicas. 20 Comprender en forma intuitiva la utilidad prctica de las unidades de capacidad, longitud, superficie, tiempo, masa y antiguas. Conocer el significado de los prefijos kilo, hecto, deca, deci, centi, mili y la relacin entre los mltiplos del metro, el litro y el gramo. (Memorizar estos mltiplos y submltiplos en uno de los rdenes posibles; de mayor a menor o viceversa) Convertir unidades de longitud, superficie, tiempo, masa y antiguas. Aplicar las habilidades logradas en la solucin de ejercicios formales con texto y en problemas. Reconocer y denotar puntos, rectas, semirrectas y segmentos. Reconocer las relaciones de posicin entre puntos y rectas. Determinar la posicin relativa de dos rectas. Clasificar los ngulos segn su amplitud. Reconocer y trazar ngulos, tringulos, cuadrilteros y circunferencia. Clasificar los tringulos segn sus lados y ngulos. Reconocer el paralelogramo, rectngulo y el cuadrado. Trazar radios y dimetros de la circunferencia.
Habilidades a desarrollar Lectura y escritura Comparar Calcular Resolver problemas Clasificar Convertir Estimar
Contenidos ms importantes Sucesin de los nmeros naturales, lectura y escritura hasta 9 lugares. Operaciones fundamentales de clculo, adicin y sustraccin de nmeros naturales hasta 9 lugares. Multiplicacin y divisin de nmeros naturales por uno o dos lugares. Problemas de la vida cotidiana que conduzcan a resolver clculos con las operaciones fundamentales, vinculados a los conocimientos adquiridos. Introduccin y ejercitacin de problemas de la media aritmtica. Introduccin de la medicin, unidades de longitud, superficie, tiempo, masa y unidades antiguas. Figuras planas y cuerpos geomtricos.
Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. Operaciones fundamentales con sobrepaso con 9 cifras, se destacan la divisin con dos lugares y con resto. Operaciones de conversiones de unidades de longitud, superficies, volmenes, tiempo y masa. Identificar y clasificar ngulos, tringulos, cuadrilteros y elementos de una circunferencia y figuras geomtricas, sus propiedades. Escritura de nmeros naturales hasta la unidad de milln. Solucin de problemas.
21 Recomendaciones metodolgicas En la parte uno se profundiz en el procedimiento para cada una de las cuatro operaciones fundamentales de clculo y se prest esencial atencin al orden en que estas se realizan cuando aparecen combinadas con nmeros naturales hasta cuatro lugares. En esta segunda parte se consolidan estos conocimientos y habilidades correspondientes al clculo y continua este trabajo con los nmeros naturales hasta 9 lugares. El estudio de las unidades de medida debe ser eminentemente prctico. Para el desarrollo del tema referido a las medidas de longitud, el facilitador puede solicitar a los participantes que lleven al punto docente diferentes instrumentos de medicin como el metro de carpintero, la lienza, la cinta mtrica, la regla; y proponer ejercicios en los cuales los participantes seleccionen el instrumento a utilizar para realizar determinadas mediciones. Fijado el concepto de longitud se debe explicar cmo medir correctamente utilizando la regla u otro instrumento de medicin y realizar prcticas de mediciones de diferentes objetos y segmentos dados. Las conversiones en este caso se realizan de una unidad mayor a una menor. El concepto de kilmetro se introduce de una forma intuitiva relacionndolo con el metro y mediante ejemplos. El participante est identificado con esta unidad de medida por su experiencia en la vida diaria sobre las distancias entre ciudades o entre un lugar cualquiera y otro.
El tratamiento de las figuras y cuerpos geomtricos se basa fundamentalmente en el reconocimiento y trazado, en forma intuitiva, de puntos, rectas, segmentos, rayos, ngulos, tringulos, cuadrados, rectngulos, paralelogramos, cuadrilteros y circunferencias. Adems, se brinda atencin especial al reconocimiento y diferenciacin correcta del cubo, del ortoedro, del cilindro, del cono, de la pirmide y de la esfera partiendo de objetos conocidos por los participantes.
Se insiste en los conceptos de tringulo, cuadriltero, circunferencia y crculo y se familiariza al participante con las relaciones de posicin entre puntos y rectas y entre rectas. La ejercitacin de estos contenidos consiste bsicamente en el reconocimiento de los cuerpos estudiados.
El estudio de las unidades de capacidad y de masa est basado en los conocimientos que poseen los participantes adultos por su uso en la vida diaria. En este sentido, se destaca el litro como unidad principal de capacidad. En cuanto a las unidades de masa, se debe comenzar explicando el concepto de masa y la diferencia de este y el concepto de peso, ya que en el lenguaje corriente se utiliza la palabra peso en lugar de masa.
El tratamiento del concepto de escala y trazado o interpretacin de grficos a escala se desarrolla con el objetivo de facilitar la interpretacin de grficos y mapas que el participante adulto est acostumbrado a ver en los centros de trabajo y en la vida social.
El tratamiento de las figuras planas y cuerpos geomtricos se basa fundamentalmente en el reconocimiento, el trazado y la diferenciacin partiendo de objetos conocidos por los participantes.
22 BLOQUE II PARTE I
Subsistema de clases De la clase 1 a la 3. Repaso de operaciones con nmeros naturales De la clase 4 a la 7. Introduccin a las fracciones. Comparacin, ampliacin y simplificacin. De la clase 8 a la 35. Operaciones fundamentales de clculo: adicin, sustraccin de nmeros fraccionarios y nmeros fraccionarios en notacin decimal. De la 36 a la 47. Multiplicacin y divisin de nmeros fraccionarios y nmeros fraccionarios en expresin decimal. De la 48 a la 50 Ejercitacin variada.
Objetivos especficos Reconocer la necesidad de realizar una ampliacin del dominio numrico, cuando la divisin no siempre se puede realizar en el dominio de los nmeros naturales. Adquirir habilidades en la comparacin, adicin, multiplicacin y divisin de fracciones y expresiones decimales. Identificar los trminos de una fraccin, explicar el significado de cada uno, as como clasificarla en propia o impropia. Convertir fracciones impropias en nmeros mixtos y viceversa. Expresar el concepto de fraccin decimal. Resolver ejercicios con texto y problemas de la vida prctica aplicando las distintas operaciones con fracciones y expresiones decimales. Reconocer y resolver ejercicios donde hallen la fraccin de un nmero, hallar el nmero cuando conoce una parte fraccionaria de l y hallar que parte es un nmero de otro. Habilidades a desarrollar Leer y escribir. Comparar Calcular Resolver problemas Contenidos ms importantes Repaso de operaciones con nmeros naturales. Fracciones, comparacin ampliacin y simplificacin. Operaciones fundamentales de clculo: adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin de nmeros fraccionarios y nmeros fraccionarios en notacin decimal. Problemas de la vida cotidiana cuya solucin se realice mediante el uso de las operaciones fundamentales de clculo. Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. Adicin y sustraccin de nmeros fraccionarios de distinto denominador. Ampliacin y simplificacin de fracciones. Mnimo comn denominador (m.c.d). Multiplicacin y divisin de nmeros fraccionarios y en notacin decimal.
Recomendaciones metodolgicas En el Bloque I se profundiz en el procedimiento para cada una de las cuatro operaciones fundamentales de clculo con los nmeros naturales, se prest esencial atencin al orden en que estas se realizan cuando aparecen combinadas y a la resolucin de problemas. 23 En esta parte se reafirman y consolidan estos conocimientos y habilidades correspondientes al clculo, y se introducen los nmeros fraccionarios a partir de la necesidad de una ampliacin del dominio numrico, cuando la divisin no siempre se puede realizar en el dominio de los nmeros naturales. Los conceptos de fraccin, numerador, denominador, fracciones de iguales denominadores, fracciones de diferentes denominadores se deben trabajar mediante la referencia a expresiones cotidianas y con ayuda de medios de enseanza. Se desarrollan adems habilidades en la comparacin, adicin y sustraccin de fracciones de iguales denominadores.
BLOQUE II PARTE II Subsistema de clases De la clase 1 a la 12 Se Ejercita las cuatro operaciones bsicas con nmeros fraccionarios. De la clase 13 a la 23 Tanto por ciento De la clase 24 a la 29 Redondeo De la clase 30 a la 36 Grficas De la 37 a la 40 Ejercitacin variada. Objetivos especficos Adquirir habilidades en la comparacin, adicin, multiplicacin y divisin de fracciones y expresiones decimales. Resolver ejercicios y problemas de tanto por ciento sin identificar casos, interpretando lo propuesto y aplicando fracciones. Comprender la estrecha relacin que existe entre la Matemtica y la vida mediante el estudio de los valores aproximados, redondeo y representaciones grficas. Habilidades a desarrollar Lectura y escritura Comparar Calcular Resolver problemas Redondear Graficar Contenidos ms importantes Repaso de operaciones con fracciones y fracciones en notacin decimal. Estudio del tanto por ciento Redondeo Calculo aproximado a mltiplos de 10 y 1000. Grficas de lneas, barras y circulares.
Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. Operaciones fundamentales de clculo con nmeros fraccionarios y en expresin decimal. Solucin de problemas utilizando el tanto por ciento. Representacin e interpretacin de grficas.
Recomendaciones metodolgicas En esta segunda parte del Bloque es fundamental que los participantes comprendan el concepto de tanto por ciento de modo que tengan una representacin mental 24 clara, identificndolo con la parte que se toma del todo (100) para que sean capaces de aplicarlo en problemas de la vida prctica. La votacin en las elecciones, el cumplimiento del plan de produccin, algunos medicamentos, son ejemplos que la facilitadora o el facilitador pueden utilizar para vincular este contenido con la vida cotidiana. Para lograr lo antes expuesto, los participantes deben: Comprender el significado de tanto por ciento mediante la interpretacin de textos. Escribir el tanto por ciento como una fraccin o una expresin decimal y viceversa. Calcular el tanto por ciento de un nmero. Qu tanto por ciento es un nmero de otro y hallar el total a partir de un tanto por ciento dado Interpretar grficas de barra, de lnea y circulares y representar tantos por ciento mediante grficas. Resolver ejercicios formales, con textos y problemas en los que se apliquen los tres casos fundamentales del clculo porcentual.
2.2. LENGUA CASTELLANA
2.2.1. Caracterizacin de la asignatura La enseanza de la asignatura Lengua Castellana contempla componentes importantes, que van desde la lectura a la expresin oral y escrita. El trabajo con las estructuras gramaticales, la caligrafa y la ortografa, as como la interpretacin, se convierten en prcticas que derivan de la lectura y en ningn momento se podrn descuidar por su contribucin al desarrollo de habilidades comunicativas en el individuo, con gran incidencia en la actividad social y cultural. El estudio de la lengua tiene, adems, gran importancia para la adquisicin y desarrollo de los conceptos del resto de las asignaturas del Plan de Estudio.
De ah la necesidad de que los participantes adquieran un mayor dominio de los medios de expresin del idioma y puedan expresarse de manera correcta y organizada, tanto en forma oral como escrita. La asignatura contiene un total de 190 videoclases distribuidas de la forma siguiente:
Bloque I Bloque II Total 1 parte 2 parte 1 parte 2 parte Lengua Castellana 50 50 50 40 190
Los componentes de la asignatura Lengua Castellana.
- La lectura desempea un importante papel, ya que los participantes an no han adquirido el hbito de leer. Por tanto, es necesario desarrollar antes una fuerte motivacin hacia la lectura para poder encaminar en ellos hbitos y habilidades para esta actividad, lo que les permitir la utilizacin de este instrumento cultural para obtener informacin y conocimiento de un tema general. La clase de lectura contribuye al desarrollo del pensamiento lgico de los participantes y a enriquecer su expresin oral. Tambin adquieren habilidades de trabajo con los textos, aprenden a seleccionar la idea central, a incorporar a su expresin oral el vocabulario activo y a emitir juicios, criterios y opiniones sobre lo ledo. Al concluir sus estudios con el programa Yo, s puedo seguir los participantes debern demostrar al leer, una lectura consciente, correcta, fluida y expresiva. - La expresin oral adquiere una relevancia mayor en los procesos de alfabetizacin y educacin bsica porque los participantes estn ntimamente 25 vinculados a las actividades sociales, econmicas, polticas y toman parte cada da ms en las discusiones y anlisis de su entorno social. Esto requiere que se expresen con frecuencia, que aprendan a escuchar, a intercambiar experiencias y opiniones. Para ello, es necesario expresarse correctamente con claridad, precisin y seguridad. Las actividades de expresin oral estn muy vinculadas con la lectura, por la estrecha relacin que existe entre ambos procesos del lenguaje. - La expresin escrita es otro de los componentes importantes en la enseanza del lenguaje. Las videoclases propician la comunicacin escrita con el objetivo de que los participantes escriban con claridad, precisin y correccin. Se brinda una especial atencin a la caligrafa con el estudio de la letra cursiva para propiciar una escritura legible y facilitar la comunicacin interpersonal. Las actividades que se proponen para desarrollar la expresin escrita aseguran que el tratamiento de los aspectos ortogrficos sea continuo, sistemtico y que tenga carcter preventivo e incidental. - La gramtica se introduce a partir del estudio de los textos y tiene como objetivo proporcionar a los participantes un conocimiento general de la estructura bsica de la lengua castellana, tambin contribuir al desarrollo del pensamiento e influir en el mejoramiento de los procesos de comprensin y produccin de significados.
2.2.2. Objetivo general de la asignatura.
Contribuir al dominio de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognicin y comunicacin, y vehculo de expresin de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interaccin sociocultural lo que permitir el desarrollo de la competencia comunicativa.
2.2.3. Anlisis de los contenidos por bloques y partes.
BLOQUE I PARTE I
Objetivos especficos: Leer en silencio y de forma oral, con correccin y fluidez. Comprender informaciones bsicas contenidas en los textos tanto orales como escritos. Comunicarse adecuadamente sobre diversos temas relacionados con su vida personal y social. Escribir con letra cursiva legible a fin de lograr una eficiente comunicacin escrita. Utilizar correctamente la m antes de p y b. Caracterizar la oracin como la unidad bsica del texto. Conocer y emplear correctamente el diccionario para el enriquecimiento lxico y ortogrfico.. Definir el sustantivo como palabra que nombra. Clasificarlo. Reconocer el gnero y nmero en sustantivos dados. Conocer y practicar los usos de la coma, el punto y seguido. Definir el adjetivo como palabra que expresa cualidades del sustantivo. Usar el grafema b en los grupos bl, br. Reconocer el prrafo y su estructura. Redactar prrafos dados para desarrollar tu imaginacin. 26 Identificar los pronombres personales. Reconocer palabras con diptongos y triptongos en funcin del perfeccionamiento de la expresin oral y escrita.. Reconocer y usar verbos en sus tres terminaciones.
Dosificacin de los contenidos Las 50 videoclases correspondientes a esta parte estn distribuidas de la forma siguiente: 20 de Lectura. 10 de Caligrafa. 10 de Ortografa. 10 de Estructuras gramaticales.
BLOQUE 1 PARTE 2 Objetivos especficos: Leer y comprender expresiones, oraciones y textos relacionados con las lecturas, y la escritura con letra cursiva. Escribir con letra clara y legible, oraciones, prrafos, mensajes, notas, avisos y cartas familiares.. Clasificar la oracin por la actitud del hablante. Clasificar palabras por su acentuacin: agudas, llanas, esdrjulas. Reconocer palabras primitivas y derivadas. Reconocer sustantivos aumentativos y diminutivos. Reconocer la idea esencial en un prrafo dado. Explicar la concordancia del adjetivo con el sustantivo. Usar correctamente la h intermedia. Identificar la estructura bsica en una oracin: sujeto y predicado. Clasificar palabras con hiato. Identificar sinnimos y antnimos. Usar correctamente los grafemas g y j. Conocer e interpretar refranes. Reconocer el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado. Explicar la concordancia entre sujeto y verbo.
Dosificacin de los contenidos 11 de Estructuras Gramaticales y una prctica de reconocimientos 10 de Lectura 9 de Ortografa 9 de Redaccin 11 de ejercitacin y consolidacin.
BLOQUE 2 PARTE 1
Objetivos especficos: Leer y comprender textos donde se aprecien las formas elocutivas estudiadas. Utilizar adecuadamente la tilde distintiva en los monoslabos l, t, m, t. Redactar prrafos a partir de temas seleccionados. 27 Identificar sustantivos colectivos y gentilicios. Usar la ll en las terminaciones illo, illa. Reconocer los grados del adjetivo. Redactar prrafos narrativos. Usar correctamente la h al inicio de los diptongos ue, ie. Identificar lexema y morfemas del verbo. Utilizar c en las terminaciones ancia, encia. Redactar prrafos descriptivos. Reconocer los tiempos simples del Modo Indicativo. Practicar la conjugacin de los tiempos simples: presente, pretrito y futuro. Usar la s en las terminaciones osa, oso de los adjetivos. Reconocer el copretrito y pospretrito del Modo Indicativo. Reconocer la exposicin como forma elocutiva y redactar prrafos expositivos. Escribir correctamente z en las terminaciones aza, azo. Identificar el predicado verbal y su ncleo. Continuar la redaccin de prrafos expositivos. Ejercitar el uso de c, s y z en los casos estudiados. Reconocer los complementos verbales. CD, CI y CC. Redactar otros tipos de cartas: la oficial. Conocer otros usos de la coma. Reconocer pronombres posesivos y demostrativos.
Dosificacin de los contenidos Contiene un total de 50 videoclases distribuidas de la forma siguiente: 13 Estructuras gramaticales y una prctica de reconocimiento 10 de Lectura 10 de Redaccin 8 de Ortografa 8 de Ejercitacin y Consolidacin
BLOQUE 2 PARTE 2
Objetivos especficos: Continuar con la lectura y comprensin de textos dados. Caracterizar el dilogo como forma elocutiva. Reconocer los pronombres interrogativos. Ejercitar el uso correcto de los grafemas r y rr. Analizar y construir comentarios en forma oral y escrita. Identificar y practicar el uso de las conjunciones y preposiciones. Escribir correctamente el verbo haber. Usar los dos puntos. Reconocer palabras que se escriben juntas y separadas. Caracterizar la narracin como forma elocutiva. Distinguir palabras homfonas y parnimas. Identificar la noticia como un tipo de texto.. Conocer los prefijos para ampliar significados Ejercitar el uso de la x. Fijar la correcta escritura del grafema x en los prefijos ex - y extra-. 28 Redactar composiciones en la cual aplique lo estudiado. Reconocer el adverbio y sus caractersticas. Usar el grafema b en las terminaciones aba y bilidad. Ejercitar reconocimiento y clasificacin de los adverbios y el uso de la b en las terminaciones aba y bilidad. Conocer el uso del correo electrnico como una forma ms de comunicacin. Distincin de los tiempos compuestos del modo indicativo. Usar el grafema v en: (iva, ivo, llov, lluv, llav).
Dosificacin de los contenidos Las 40 videoclases correspondientes a esta parte estn distribuidas de la forma siguiente: 9 de Lectura 9 de Redaccin 7 de Ortografa 6 de Estructuras gramaticales 9 de Ejercitacin y Consolidacin
2.2.4. Recomendaciones metodolgicas o La lectura Al trabajar la lectura, el facilitador (a) pondr especial inters en el anlisis del vocabulario del texto, su ampliacin, consolidacin: la comprensin e interpretacin para propiciar el desarrollo intelectual de los participantes y estimular la actividad creadora e independiente de los participantes.
Para lograr una lectura consciente es necesario que los participantes comprendan el significado de cada palabra nueva, la idea general del texto, la de cada oracin, y que sean capaces de interpretar y captar el mensaje ledo. Para realizar una lectura correcta, es necesario que exista una pronunciacin adecuada de las palabras, el respeto a las pausas y la debida entonacin de la frase. Para realizar una lectura fluida es importante que los participantes lean sin interrupcin, respetando las pausas lgicas y referidas a la puntuacin, con ritmo natural, lo ms cercano posible al ritmo del habla. En cuanto a la lectura expresiva, los participantes deben ser capaces de transmitir los sentimientos y emociones. Esto significa leer teniendo en cuenta los signos de puntuacin, la entonacin y hacer uso adecuado de los tonos de la voz y del ritmo de la lectura que forman parte del proceso comprensivo del lenguaje..
o La expresin oral Para el desarrollo de la expresin oral, la facilitadora o el facilitador deben realizar durante el tiempo de trabajo presencial actividades que propicien el debate y la reflexin sobre los temas propuestos en las videoclases. Para ello, se proponen actividades como las siguientes: a) Pregustas de interpretacin sobre las ideas expuestas en los textos. b) El logro de respuestas precisas y con ajuste al tema. c) La realizacin de resmenes y algunos comentarios basados en lo ledo o en las experiencias personales de los participantes. d) La realizacin de trabajos en grupos, en los cuales se adoptan diferentes tcnicas. e) Narracin de un hecho real o imaginario. 29 f) Desarrollo de una exposicin. g) Comentario de una noticia relacionada con el tema de la clase.
o La expresin escrita Durante el tiempo destinado al trabajo presencial, la facilitadora o el facilitador deben dar continuidad al trabajo iniciado durante la visualizacin de las videoclases para asegurar la sitematicidad que requiere la formacin y desarrollo de la habilidad de la escritura. Son variados los ejercicios que se pueden realizar. Ejemplo: a) Escritura de palabras, frases, oraciones y prrafos. b) Ordenar oraciones c) Subrayar la oracin que expresa la idea principal. d) Ordenar lgicamente un prrafo. e) Escribir un resumen, una nota, un aviso, una carta, entre otros documentos.
En la realizacin de estas actividades de escritura, la facilitadora o el facilitador deben velar por la correcta caligrafa que incluye la inclinacin y rasgos de las letras, el trazado de vocales y consonantes, el tamao de las letras maysculas y minsculas, la limpieza, la separacin entre letras y palabras.
La ortografa se trabajar estrechamente vinculada a la lectoescritura a fin de lograr una mejor lectura, comprensin y escritura, sobre todo, del vocabulario activo y de uso frecuente y del que aparece en los textos objetos de estudio, de manera tal que se facilite la comunicacin. El trabajo con los contenidos ortogrficos deber realizarse logrando un equilibrio entre la actividad preventiva y correctiva de manera que no inhiba la motivacin y participacin activa de los participantes. El trabajo con este componente necesita ser sistemtico y constante para que al terminar cada parte los participantes escriban correctamente palabras de uso muy frecuente y aquellas que estn recogidas en el vocabulario bsico y del resto de las asignaturas que reciben.
o Las estructuras gramaticales El estudio de la gramtica estar estrechamente vinculado al estudio de las diversas tipologas textuales con el expreso fin de develar desde un eminente carcter funcional el por qu y el para qu se usan determinadas estructuras en los diversos actos lingstico-comunicativos o discursivos en los que el ser humano participa.
Actividades diferenciadas a realizar con los participantes que presentan dificultades en las habilidades bsicas. El trabajo diferenciado a realizar con los participantes es uno de los aspectos a tener en cuenta por la facilitadora o facilitador en su autopreparacin. A partir de los resultados de la evaluacin diagnstica, se pueden seleccionar ejercicios como los que a continuacin se plantean: Lectura sistemtica en voz alta. Lectura por partes u oraciones. Relacin de la palabra con el objeto. Uso de sinnimos y antnimos. Preguntas para ejercitar la comprensin. Escritura de palabras, frases y oraciones. Copia de palabras en la que tengan dificultades (caligrficas u ortogrficas). Debate y comentario de una noticia de actualidad. 30 Ordenamiento de letras y slabas para formar vocablos. Ordenamiento de palabras para formar oraciones y prrafos. Redaccin de oraciones relacionadas con la lectura. Dictados de palabras, oraciones y prrafos. Ejercicios de completar. Narracin de un hecho real, o de una pelcula.
Contenidos a evaluar como trabajo grupal e individual. En la asignatura Lengua Castellana se orienta la realizacin de dos trabajos grupales y dos trabajos individuales como parte de la evaluacin sumativa. Al seleccionar los ejercicios que utilizar para la evaluacin diagnstica o sumativa, la facilitadora o el facilitador deben tener en cuenta el diagnstico del grupo y los componentes de la asignatura. Al evaluar se tendr en cuenta: a) en la comprensin y la expresin oral Si los participantes se expresan adecuadamente atendiendo a la entonacin, la pronunciacin y el ritmo. Si utilizan adecuadamente el vocabulario. Si lo que expresan se corresponde con las ideas del texto, de manera que demuestran haberlo comprendido. Si la expresin de sus ideas es completa. b) en la lectura Si los alumnos leen correctamente sin omitir, adicionar o cambiar slabas o palabras. Si respetan las pausas y el uso de los signos de puntuacin. Si el ritmo y la entonacin son adecuados. c) en la escritura Si al escribir lo hacen con letra legible. Si toman el lpiz adecuadamente. Si poseen dominio muscular. Si adoptan una posicin correcta al escribir. Si separan correctamente las palabras.
Trabajo grupal Para evaluar los trabajos grupales se seleccionar la temtica de una de las lecturas del folleto y se trabajar por equipo. Ejemplo: Lectura #16 La agricultura. Posibles temticas a tratar. Importancia de la agricultura. Productos agrcolas de mayor demanda en el pas. La agricultura y la salud humana. Se distribuyen las temticas por equipos o grupos de trabajo, los cuales investigarn, intercambiarn y procedern a la exposicin por uno o varios participantes.
Trabajo individual Para la realizacin de los trabajos individuales se sugieren actividades tales como: preguntas orales y escritas, escritura de oraciones, completar una idea, lectura oral, copiar palabras, frases, oraciones, ordenar oraciones para formar un prrafo. 31
Calificacin de los trabajos individuales y grupales La evaluacin es sumativa: el trabajo individual tiene un valor de 14 puntos y el trabajo grupal un valor de 21 puntos.
Sugerencias para calificar el Trabajo Individual Aspectos a evaluar en la lectura oral Aspectos a evaluar en la caligrafa Lectura fluida ------------------- 7 ptos. Comprensin --------------------------- 8 ptos. Pronunciacin adecuada ------------ 2 ptos. Respeto a las pausas ---------------- 2 ptos. Debida entonacin de la frase ---- 2 ptos. Total ------------------------------------- 21 ptos. Inclinacin correcta de las letras------------ 4 ptos. Igual tamao de las letras --------------------- 3 ptos. Enlace adecuado de una letra con otra------ 4 ptos. Trazado correcto del rasgo de las letras---- 3 ptos. Separacin correcta entre las palabras------ 4 ptos. Colocacin del punto final en las oraciones -1 pto. Limpieza en el trabajo---------------------------- 1pto. Total--------------------------------------------------- 21 ptos.
Sugerencias para calificar el Trabajo grupal Aspectos a evaluar en la exposicin de una temtica Trabajo en equipo --------------------------------- 4 ptos. Exposicin oral ------------------------------------- 10 ptos. - Ajuste al tema - Claridad y seguridad al hablar - Espontaneidad - Amplitud y variedad en el vocabulario Total----------------------------------------------------- 14 ptos.
2.3. GEOGRAFA
2.3.1. Caracterizacin de la asignatura El estudio de la Geografa en el Programa Yo, s puedo seguir tiene como propsito fundamental ofrecer una concepcin integral del hombre en el medio ambiente, en la relacin entre la Naturaleza y la Sociedad, pretende que el participante se reconozca como un ser individual y social, que vive en un momento histrico concreto y en un espacio geogrfico, contribuyendo as a su participacin activa desde su identidad en la bsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida en su comunidad y su localidad.
La asignatura Geografa de mi pas, se imparte en la Parte 2 del Bloque1 y en la Parte 1 del Bloque 2 del plan de estudio con 10 h/c en cada una. A partir de las caractersticas fsico geogrficas y econmico geogrficas del pas se har referencia al continente donde se encuentra el mismo y al planeta, estableciendo las relaciones desde lo local, a lo nacional, a lo regional y a lo global, sistematizando lo aprendido en la asignatura Castellano y contribuyendo a fortalecer valores morales, a promover la Educacin Ambiental y la cultura general de los participantes.
En la Parte 2 del Bloque 1 se estudiar la ubicacin geogrfica del pas, las zonas geogrficas; la orografa; la hidrografa y la divisin poltica.
En la Parte 1 del Bloque 2 se estudiarn elementos de la geografa fsica, humana y econmica de cada uno de los departamentos, as como la poblacin, pueblos y culturas originarias de Bolivia.
2.3.2. Objetivos generales de la asignatura: 32
Argumentar la importancia de los conocimientos geogrficos, as como las tareas de esta ciencia para la humanidad. Describir las caractersticas de cada una de las zonas geogrficas del pas. Argumentar la necesidad del uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza y su proteccin. Explicar la necesidad de la proteccin de la naturaleza por el hombre. Caracterizar cada uno de los departamentos del pas. Localizar los principales fenmenos, procesos y objetos geogrficos del pas.
Habilidades a desarrollar Argumentar Describir Caracterizar Explicar Localizar
2.3.3. Contenidos a impartir por bloques y partes Bloque 1. Parte 2 1 Introduccin 2 Ubicacin geogrfica 3 Las zonas geogrficas 4 Zona de los Llanos 5 Zona Subandina 6 Zona Andina 7 Orografa de Bolivia 8 Hidrografa de Bolivia 9 Divisin Poltico Administrativa de Bolivia. 10 Consolidacin Bloque 2. Parte 1 11 Departamento de Nuestra Seora de La Paz. 12 Departamento de Potos. Departamento de Oruro. 13 Departamento Chuquisaca. 14 Departamento de Cochabamba. Departamento de Tarija 15 Departamento de Santa Cruz de la Sierra 16 Departamento de Beni. Departamento de Pando 17 Pueblos y culturas originarias de Bolivia. 18 Pueblos y culturas originarias de Bolivia. 19 Pueblos y culturas originarias de Bolivia. 20 Consolidacin
2.3.4. Recomendaciones metodolgicas La asignatura Geografa debe reforzar el trabajo con los ejes temticos instrumentales de la asignatura Matemtica y la asignatura Castellano. En cada vdeoclase se orientarn los ejercicios a realizar por la facilitadora o el facilitador con los participantes durante la visualizacin y durante el tiempo de trabajo presencial.
Es necesario establecer una adecuada vinculacin entre los fenmenos que se estudian, el medio ambiente y la vida cotidiana. En el tiempo de trabajo presencial se relacionar lo estudiado en la videoclase con su localidad, buscando los ejemplos 33 en las caractersticas fsico- geogrfico y econmico geogrfico del lugar donde viven los participantes, siempre que sea posible.
El trabajo con mapas resulta esencial en el proceso de enseanza- aprendizaje de la Geografa. Con su lenguaje especial de smbolos constituye una fuente inagotable de conocimientos imprescindibles en la cultura ciudadana. La habilidad de localizar es bsica para todo el trabajo con mapas. Todo hecho, objeto, fenmeno o proceso con ubicacin espacial concreta, debe localizarse; cualquiera sea la asignatura.
Si se quieren utilizar los mapas de manera eficiente en la enseanza y aprendizaje de la Geografa, es preciso poseer un sistema de habilidades especficas para este trabajo, que aunque son empleadas en la obtencin de conocimientos generales, se desarrollan fundamentalmente a travs de las asignaturas geogrficas.
Las habilidades de trabajo con mapas constituyen, por ende, un sistema complejo de acciones y operaciones intelectuales y prcticas que posibilitan procesar la informacin contenida en los mapas. Las habilidades de trabajo con mapas son habilidades geogrficas, por tanto especficas, a la vez que tericas y prcticas.
Para la formacin de estas habilidades de trabajo con mapas es preciso lograr en el participante las habilidades de: observar, describir, comparar e identificar los elementos del mapa como leyenda, escala, red de coordenadas-, denominadas habilidades generales e intelectuales.
Una habilidad esencial del trabajo con mapa lo constituye la localizacin. Localizar en el mapa es determinar el lugar en que se halla el objeto, proceso o fenmeno, su extensin y las particularidades de su representacin cartogrfica. En su sistema de acciones ha de tenerse en cuenta: Nombrar el objeto a localizar. Escribir correctamente el nombre del objeto. Reconocer la orientacin del objeto en el mapa de acuerdo con los puntos cardinales. Observar el rea espacial ocupada. Describir alguna caracterstica significativa relacionada con la extensin, posicin espacial o magnitud del objeto. Ubicar en mapas de contorno el objeto o su identificacin.
Este sistema de acciones contribuye al desarrollo de una memorizacin razonada, por cuanto el participante no sita simplemente el objeto en un espacio del mapa, sino que este espacio y el objeto tienen una significacin ms amplia que facilita el proceso.
La localizacin en el mapa contribuye decisivamente al desarrollo de la imaginacin espacial, como combinacin de imgenes, dado por la distribucin de objetos y la observacin de sus regularidades. Es precisamente esto un elemento necesario en determinadas profesiones.
En las videoclases se propicia la localizacin de los principales fenmenos, procesos y objetos geogrficos que se estudian en el plan temtico, las que se deben realizar en los mapas del folleto de la asignatura segn la orientacin del teleprofesor. Es importante que la facilitadora o el facilitador supervisen la realizacin de las actividades de localizacin en los mapas e identifique a los 34 participantes con dificultades y los ayude directamente en la realizacin de estas actividades.
Contenidos a evaluar como trabajo grupal e individual. En la asignatura Geografa, se orienta la realizacin de un trabajo grupal y uno individual en cada una de las partes. La evaluacin ser fundamentalmente de forma oral.
A partir de lo analizado en las orientaciones metodolgicas generales, la facilitadora o el facilitador seleccionarn, durante la visualizacin previa de las videoclases, los ejercicios que utilizar para la realizacin de los trabajos grupales e individuales, atendiendo al diagnstico del grupo.
Para ser evaluados como trabajos individuales se recomienda escoger algunos de los ejercicios de completar, de dibujar, de subrayar, identificar y localizar. Por ejemplo: Selecciona la palabra correcta para que nos ayude a completar las siguientes oraciones: 1) La Geografa _____________ estudia las caractersticas naturales de la superficie de la tierra, como es el suelo y el agua. 2) La Geografa _____________ estudia todo lo que se relaciona con los seres humanos y sus actividades en relacin con la superficie de la tierra. 3) La Geografa _____________ se desarrolla sobre todo en la planificacin econmica.
Fsica Humana Econmica
Identifica en el mapa los principales nevados de la Cordillera Occidental. 1) ______________ con 6.542 m 2) Pomerape con ____________ 3) _____________ con 6132 m
Calificacin de los trabajos individuales. Total: 21 puntos Por una respuesta correcta 13 puntos. Por dos respuestas correctas 17 puntos. Por tres respuestas correctas 21 puntos.
Para ser evaluados como trabajos grupales, se recomienda escoger ejercicios que requieran de los participantes mostrar el progreso alcanzado en el desarrollo de las habilidades: argumentar, describir, caracterizar, explicar. Para ello recomendamos escoger aquellas que propicien la oportunidad a los participantes de interactuar unos con otros, escuchar los diferentes criterios en el grupo y reflexionar entre todos. Por ejemplo: el cuidado del medio ambiente, las caractersticas de la geografa de la comunidad donde vive.
Ejemplo de Trabajo Grupal.
1- Lee y reflexiona. Cuidar la naturaleza es una muestra de sabidura.
35 2- Observa en el recorrido que realizas de tu casa a la escuela los elementos geogrficos que existen. Escrbelos.
Calificacin: Trabajo conjunto ---------------- 4 puntos. Exposicin oral -----------------10 puntos. (claridad y seguridad al hablar, espontaneidad, amplitud y variedad del vocabulario)
2.4. Historia de Bolivia
2.4.1. Caracterizacin de la asignatura.
El estudio de la asignatura en el Programa Yo, s puedo seguir permite incursionar en el origen, desarrollo y evolucin de la sociedad boliviana hasta la actualidad a partir del tratamiento de los principales hechos y procesos ubicados en el tiempo y espacio pertinentes, revelando el papel jugado por las ms sobresalientes civilizaciones y comunidades as como destacadas personalidades histricas. Asimismo, la asignatura debe revelar la interrelacin de lo local, nacional, regional, continental e internacional para proporcionar una visin integral del devenir histrico social y su contextualizacin.
El programa est concebido de modo tal que el tratamiento de conceptos, hechos y procesos histricos enriquezcan la utilizacin de la lengua con el vocabulario especfico de la asignatura, contribuyendo al desarrollo de las habilidades bsicas de la comunicacin oral y escrita, motivando a los participantes hacia la lectura. Adems se interrelaciona con otras ciencias como la geografa, la matemtica, sociales, etc.
El estudio de la Historia de Bolivia contribuye a educar en el razonamiento, en el ejercicio de pensar aprovechando las vivencias y experiencias de los participantes, teniendo en cuenta el contexto socio cultural, la diversidad educativa y el sustento pedaggico de la educacin de jvenes y adultos.
Comprender, indagar y reflexionar la Historia de Bolivia significa entender el pasado, descubrir las races y los aportes culturales de los antepasados para preservar la memoria histrica, la identidad cultural y nacional. Significa ayudar a tomar conciencia de los valores personales y sociales y a fundamentar las relaciones y prctica sociales a lo largo de la vida. De esta manera, la asignatura contribuir a cumplir su funcin de orientacin ciudadana.
La asignatura se imparte en la Parte 2 del Bloque 1 y en la Parte 1 del Bloque 2 del plan de estudio con 10h/c en cada una.
En la Parte 2 del Bloque 1 se introducen los aspectos esenciales del estudio de la historia como ciencia y su importancia, las culturas originarias de Bolivia, la llegada de los europeos a Amrica y a Bolivia, el perodo colonial, la Independencia y el inicio de la vida republicana. En la Parte 1 del Bloque 2, se estudia la Guerra del Chaco, la Revolucin de 1952, el perodo de los gobiernos militares, la apertura democrtica y el triunfo del gobierno popular.
En cada video clase se orientar el trabajo del facilitador en: la ejercitacin de las habilidades generales y especficas del programa. 36 los ejercicios a realizar por el facilitador con los participantes una vez concluida la misma para la atencin diferenciada de estos. las evaluaciones de los contenidos establecidas en el programa.
2.4.2. Objetivo General de la asignatura.
Contribuir con el conocimiento de la historia patria al fortalecimiento de la identidad cultural y nacional as como de la formacin ciudadana que le permita su participacin activa, comprometida y desarrolladora en la transformacin de la sociedad.
2.4.3. Objetivos especficos por partes.
Parte 2. Bloque 1. Argumentar la importancia del estudio de la Historia como herramienta de conocimiento, habilidades y valores para la participacin activa y comprometida en la vida de su comunidad. Identificar hechos y figuras relevantes del perodo indgena hasta la culminacin de las gestas independentistas y las primeras dcadas de la vida republicana. Caracterizar el proceso histrico cultural de la sociedad boliviana desde el perodo indgena hasta la culminacin de las gestas independentistas. Parte 1. Bloque 2. Argumentar el proceso histrico cultural de la sociedad boliviana desde los inicios del siglo XX hasta la instauracin del Gobierno Popular. Caracterizar hechos y personalidades histricas de la sociedad desde los inicios del siglo XX hasta la instauracin del Gobierno Popular.
Habilidades a desarrollar. Identificar, describir, caracterizar, ejemplificar, relacionar, ordenar cronolgicamente, argumentar y explicar.
2.4.4. Contenidos a impartir por bloques y partes. Bloque 1. Parte 2 Introduccin al estudio de la Historia. Su importancia Nuestros antepasados: culturas originarias de Bolivia La Invasin. Llegada de los europeos a Amrica y Bolivia. La invasin. La conquista y su desarrollo La Colonia. Principales caractersticas de la sociedad colonial. Movimientos anticolonialistas del siglo XVIII La Independencia I. Los movimientos independentistas (1809-1816) La Independencia II. Creacin de La Repblica de Bolivia. Evolucin de la Repblica hasta finales del siglo XIX. Consolidacin. Bloque II. Parte I. Recapitulacin. Bolivia desde 1890 hasta 1930. La Republica desde 1930 hasta 1952. La Republica desde la Revolucin de 1952 hasta 1964. Los gobiernos militares de 1964 a 1982 (I) Los gobiernos militares de 1964 a 1982 (II) 37 La apertura democrtica de 1982. Los movimientos indigenistas y de otros sectores de la sociedad boliviana. Bolivia multicultural y multitnica en el siglo XXI. Consolidacin. 2.4.5. Recomendaciones metodolgicas El hecho histrico tiene importancia tanto desde el punto de vista instructivo como educativo, constituye la base interna de la historia como ciencia. De ah que la clase de Historia tiene la funcin de lograr que se produzca un proceso en la mente de los alumnos, con aquellos hechos que determinen el movimiento general o alguna parte escogida de l y establecer las relaciones de estos hechos en el desenvolvimiento de la sociedad. La formacin de habilidades para el trabajo independiente es uno de los objetivos a cumplimentar y constituye una condicin necesaria para la elevacin del nivel de conocimiento de los educandos. Es muy importante promover la realizacin de actividades que motiven al participante a profundizar en la historia de la localidad y que contribuyan, a la vez, al desarrollo de una cultura general integral, por lo que deben organizarse visitas en la comunidad, anlisis y debates de investigaciones realizadas por los participantes, la observacin de representaciones teatrales, pelculas relacionadas con el tema que se estudia, entre otras actividades. Es necesario crear las bases para desarrollar un pensamiento histrico en los participantes a partir del debate, la reflexin, el dilogo en torno a los temas de la asignatura e incluso el empleo de fuentes del conocimiento histrico importantes como documentos histricos, discursos e intervenciones del Presidente Evo Morales y otras personalidades, sobre valoraciones de la historia nacional, la prensa, entre otros.
Metodologa para el trabajo con documentos histricos. Principales parmetros. Realizar una lectura completa del documento para familiarizarse con el mismo y su comprensin. Buscar el significado de las palabras que no se conozcan e impidan su comprensin. Buscar las ideas centrales. Diferenciar lo esencial de lo complementario. Esclarecer y tomar notas del ttulo del documento, del autor o autores, a quin va dirigido, el marco histrico en que se escribe y al que se refiere el documento, las ideas fundamentales contenidas en el documento, el valor y la vigencia como fuente del conocimiento. Realizar el resumen segn los propsitos orientados de manera coherente con una breve introduccin que contenga los datos anteriormente expuestos, el desarrollo que de respuesta a lo indicado sobre el documento y breves conclusiones que refleje valoraciones del o los participantes que trabajen el documento.
Metodologa para el trabajo con personalidades histricas. Principales parmetros. Nombre (s) y Apellidos. Tiempo y escenario histrico en el que se desarrolla su vida y obra. Cualidades de su personalidad. Ideas que defiende. Principales acciones que dirige o participa. Aportes y trascendencia.
38 Contenidos a evaluar como trabajo individual o grupal.
En la asignatura se orienta la realizacin de un trabajo individual y uno grupal en cada una de las partes. La evaluacin ser fundamentalmente oral. Sugerimos que en el Bloque 1 parte 2, se realice un trabajo grupal al finalizar la clase 4 y un trabajo individual al finalizar la clase 8. Y en el Bloque 2 parte 1, realizar un trabajo individual al finalizar la clase 4 y un trabajo grupal al finalizar la clase 8. Sugerimos adems que ese ltimo trabajo grupal sea el resultado de un trabajo prctico o investigativo. Para ser evaluados como trabajos individuales se recomienda escoger alguno de los ejercicios de completar, identificar o seleccionar, ordenar, relacionar y de mencionar o sealar.
Ejemplo de trabajo individual a) Complete las siguientes afirmaciones: 1 __________________, fue el primer espaol en llegar a territorio boliviano en el ao ___________. 2 La conquista fue un acto ________________ y _____________. b) Mencione tres de de los primeros asentamientos fundados por los espaoles durante la colonizacin del territorio boliviano. Clave: Cada trabajo individual tiene un mximo de 21 puntos. En el ejemplo que les mostramos, el inciso a) tiene un valor de 12 puntos, distribuidos de la siguiente manera: 3 puntos por cada incgnita a completar. El inciso b) tiene un valor de 9 puntos, distribuidos de igual manera que el inciso a), 3 puntos por cada mencin correcta.
Para ser evaluados como trabajos grupales se recomienda escoger alguno de los ejercicios de comentar, ejemplificar, argumentar e investigar.
Ejemplo de trabajo grupal. Investigue acerca de la vida y obra de Antonio J os de Sucre, recuerda tener en cuenta los siguientes aspectos: Nombre (s) y Apellidos. Tiempo y escenario histrico en el que se desarrolla su vida y obra. Cualidades de su personalidad. Principales acciones que dirige o participa. Trascendencia. Clave: Cada trabajo grupal tendr un mximo de 14 puntos. En este ejemplo los puntos se distribuiran de la siguiente manera: 2 puntos por nombre y apellidos completos y correctos de la figura seleccionada. Y 3 puntos por cada uno de los aspectos exigidos.
2.5. CIENCIAS NATURALES.
2.5.1. Caracterizacin de la asignatura El estudio de la asignatura Ciencias Naturales en el Programa Yo, s puedo seguir tiene sus antecedentes en las nociones de la vida adquiridas por los propios participantes sobre la naturaleza, en la que se ponen en prctica su carcter integrador mediante el estudio de fenmenos y procesos en estrecha concatenacin, ya sean, fsicos, qumicos o biolgicos, lo que les permitir comprender que el mundo es un todo nico y diverso, donde cada uno de estos factores interactan 39 entre s. Como asignatura, se desarrolla en las dos partes del Bloque1 del Plan de Estudio, con 10 h/c en cada una de las partes, para un total de 20 videoclases.
En la Parte 1 del Bloque 1 se estudiarn contenidos relacionados con el agua, los alimentos, la higiene familiar y el aire. En la Parte 2 del Bloque 1 se estudiarn los contenidos relacionados con: Fuerza de gravedad terrestre, Energa, Combustin, Electricidad y Petrleo.
En cada vdeoclase se orientarn los ejercicios del folleto a realizar por los participantes con la ayuda de su facilitadora o facilitador, durante la visualizacin y durante el tiempo de trabajo presencial, para lo cual se debe lograr que todos los participantes desarrollen habilidades de escritura con una correcta caligrafa.
2.5.2. Objetivo general de la asignatura ciencias naturales. Lograr que los participantes se apropien de los conocimientos y de las leyes que rigen la naturaleza, los apliquen para proteger su salud, la de su familia y proteger tambin el medio ambiente donde viven, adems de consolidar el aprendizaje de la lectura, ampliar el vocabulario e iniciar el desarrollo de capacidades y habilidades para la competencia de la comunicacin oral y escrita.
2,5.3 Objetivos Especficos. Bloque 1 Parte 1 Identificar los estados de agregacin en que se encuentra el agua en la naturaleza, as como la importancia del agua para la vida en nuestro planeta. Reconocer los grupos bsicos de alimentos, donde se argumente la importancia de una alimentacin adecuada para el buen funcionamiento del organismo. Aplicar medidas que propicien proteger la salud familiar y la correcta higiene de los alimentos. Argumentar la importancia del agua para el desarrollo de la agricultura, su uso como medio de transporte y para la produccin de energa. Identificar diferentes fuentes de energa. Argumentar la importancia del aire para la vida en el planeta. Explicar la necesidad de la proteccin de la especie humana, el agua y el aire.
Bloque 1 Parte 2. Argumentar la importancia de la fuerza de gravedad para la vida en el planeta. Reconocer las manifestaciones de la energa y sus transformaciones en la naturaleza, as como su importancia para la vida. Definir el concepto de combustin, as como ejemplificar y aplicar las formas de evitar incendios. Reconocer el concepto de electricidad, donde se analizan las sustancias conductoras y no conductoras, as como el esquema que representa un circuito. Identificar fuentes de corriente elctrica y exponer su importancia para la vida. Describir el proceso de obtencin de petrleo. Argumentar la importancia de los derivados del petrleo para la vida, as como la necesidad su uso racional.
40 HABILIDADES A DESARROLLAR Observar Aplicar Argumentar Describir Caracterizar Explicar
2.5.4. Contenidos a desarrollar por bloques y partes Bloque 1. Parte 1 1 Introduccin al estudio de las Ciencias Naturales. 2 El agua y la alimentacin. 3 Agentes contaminantes del agua y los alimentos. 4 Higiene familiar. 5 Consolidacin y ejercitacin 6 El agua y la agricultura. 7 El agua y el transporte. 8 Agua y energa. 9 Consolidacin 10 El aire en la tierra. Bloque 1. Parte 2 1 Fuerza de gravedad terrestre 2 Energa. Formas de manifestarse. 3 Combustin 4 Consolidacin y evaluacin. 5 Electricidad. 6 Corriente elctrica. 7 Consolidacin. Electricidad. 8 Petrleo. 9 Derivados del petrleo. 10 Consolidacin y evaluacin.
Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. Bloque 1 Parte 1. Clasificacin de los alimentos en renovadores y energticos. Los agentes contaminantes. Las fuentes de energa. La presin atmosfrica. Contenidos que pudieran presentar dificultades durante su aprendizaje. Bloque 1 Parte 2. Representacin grfica de la Ley de Gravedad. Aplicacin de la Ley de Accin y Reaccin. Energa. Formas de manifestarse la energa. Mtodos a utilizar para extinguir incendios. Representacin esquemtica de un circuito elctrico. Origen del petrleo.
2.5.5. Recomendaciones metodolgicas.
41 Al visualizar las videoclases es necesario lograr que los participantes tengan abiertos sus folletos en las pginas correspondientes a la leccin del da, controlar la realizacin de las actividades y brindar la ayuda necesaria para facilitar la comprensin de los contenidos.
Con la actividad experimental los participantes se aproximan ms a la esencia de los fenmenos, a la comprensin de las relaciones causa-efecto que conducen a conocimientos profundos de la realidad objetiva. Tambin contribuye a la formacin de conceptos, permite hacer comparaciones, conclusiones y llegar a generalizaciones. Durante la visualizacin o realizacin de las actividades experimentales la facilitadora o el facilitador debe orientar correctamente a los participantes para que presten la atencin necesaria y de ser posible hagan anotaciones, grficos, esquemas y dibujos en sus folletos. Se proceder de la forma siguiente: Observacin del objeto en su totalidad. Separacin del objeto en sus partes constitutivas (anlisis). Observacin de cada una de sus partes por separado. Regresar de nuevo al objeto como un todo para hacer deducciones y llegar a conclusiones (sntesis).
Contenidos a evaluar como trabajo grupal o individual. Se orienta la realizacin de un trabajo grupal y uno individual en cada una de las partes del Bloque 1. La evaluacin ser de forma oral y escrita.
Para la realizacin de los trabajos grupales, la facilitadora o el facilitador deben seleccionar ejercicios que propicien la demostracin del progreso alcanzado por los participantes que se organizarn en equipos de estudio.
La orientacin para la realizacin de los trabajos grupales debe realizarse con la antelacin necesaria para que los participantes tengan el tiempo suficiente para indagar sobre la temtica y desarrollar el informe escrito que deben entregar. El informe escrito deber tener una extensin mnima de una cuartilla.
Como trabajo grupal en la asignatura en Bloque 1 Parte 1, se sugiere evaluar los contenidos correspondientes a las clases 1, 2, 3 y 4 (el agua, la alimentacin y los agentes contaminantes). En el Bloque 1 parte 2, se recomienda evaluar como trabajo grupal, los contenidos correspondientes a las clases 5 6 (la electricidad y las medidas para evitar accidentes), as como los temas 8 y 9 (el petrleo y su uso racional).
Para la realizacin del trabajo individual en Bloque 1 Parte 1, se sugiere evaluar los contenidos correspondientes a las clases 6, 7 u 8. Se pueden escoger algunos de los ejercicios de completar, de argumentar, de seleccionar. Ejemplo: Tema #6. El agua y la agricultura: ejercicios 1, 2 y 3. En la Parte 2, se recomienda evaluar los contenidos correspondientes a las clases 1, 2, 3 y 4 con ejercicios de completar, de argumentar o de seleccionar. Ejemplo: ejercicio 8 tema 4.
42 Calificacin de los trabajos grupales e individuales.
Calificacin de trabajo grupal Aspectos a evaluar en la exposicin de una temtica seleccionada. Trabajo en equipo (escrito) --------------------------------- 5 ptos. Exposicin oral ------------------------------------ 9 ptos. - Ajuste al tema, dominio del contenido - Claridad y seguridad al hablar - Fluidez - Uso adecuado del vocabulario Total---------------------------------------------------- 14 ptos. Calificacin del trabajo individual. Se har una distribucin de los puntos en los ejercicios que se evalan hasta 21 puntos. Contenidos a evaluar en prueba final. En el Bloque 1 Parte 1 se har un trabajo investigativo como prueba final, que debe ser desarrollado como mximo por dos participantes, para lo cual sugerimos los temas siguientes: El agua su uso en la agricultura, medio de transporte o para producir energa. Medidas de proteccin del agua. Los alimentos. Higiene familiar. Medidas de proteccin del agua y los alimentos. El aire en la Tierra. Contaminacin del aire. Medidas de proteccin del aire.
Calificacin de prueba final B1 P1. Aspectos a evaluar: Trabajo en equipo investigativo (escrito) --------------- 9 ptos. Exposicin oral ------------------------------------ 12 ptos. - Ajuste al tema, dominio del contenido - Claridad y seguridad al hablar - Espontaneidad - Amplitud y variedad en el vocabulario Total------------------------------------------------------------------ 21 ptos. En el Bloque 1 Parte 2 se aplicar una prueba escrita de tres preguntas.
Bloque 1. Parte 2. Frecuencia 4 Semana Lunes Martes Mircoles Jueves Castellano Geografa C. Naturales Castellano 1 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 2 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 3 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 4 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 5 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 6 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 7 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 8 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica 9 Consolidacin con el facilitador Castellano Geografa C. Naturales Castellano 10 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa C. Naturales Castellano 11 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 12 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 13 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 14 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 15 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 16 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 17 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 18 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Consolidacin Consolidacin 19 Matemtica Matemtica Consolidacin Consolidacin 20 Consolidacin con el facilitador 21 Prueba Final
47 Bloque 2. Parte 1. Frecuencia 4 Semana Lunes Martes Mircoles Jueves Castellano Geografa Castellano Castellano 1 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Matemtica Castellano 2 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Castellano Castellano 3 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Matemtica Castellano 4 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Castellano Castellano 5 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Matemtica Castellano 6 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Castellano Castellano 7 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Matemtica Castellano 8 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica 9 Consolidacin con el facilitador Castellano Geografa Castellano Castellano 10 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Geografa Matemtica Castellano 11 Matemtica Historia L. Originarias Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 12 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 13 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 14 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 15 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 16 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 17 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Consolidacin Consolidacin Consolidacin 18 Matemtica Consolidacin Consolidacin Consolidacin 19 Consolidacin con el facilitador 20 Prueba Final
Bloque 2. Parte 2. Frecuencia 4 Semana Lunes Martes Mircoles Jueves Castellano Castellano Castellano Castellano 1 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Matemtica Castellano 2 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 3 Matemtica Matemtica L. Orig. Matemtica Castellano Castellano Matemtica Castellano 4 Matemtica Matemtica L. Orig. Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 5 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Matemtica Castellano 6 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 7 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica 8 Consolidacin con el facilitador Castellano Castellano Matemtica Castellano 9 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 10 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Matemtica Castellano 11 Matemtica Matemtica L. Origin. Matemtica Castellano Castellano Castellano Castellano 12 Matemtica Matemtica Matemtica Matemtica Castellano Consolidacin Consolidacin Consolidacin 13 Matemtica Consolidacin Consolidacin Consolidacin 14 Consolidacin con el facilitador 48 NDICE
Pgina Introduccin 2 CAPTULO I. Orientaciones metodolgicas generales.......... 3 1.1. Sistema de enseanza-aprendizaje. 3 1.2. Aspectos a considerar en la preparacin de las facilitadoras y facilitadores..
4 1.2.1, El programa de Educacin Bsica Elemental Yo, s puedo seguir...
4 1.2.1.1 Plan de estudio.. 5 1.2.1.2. Sistema de Evaluacin. 6 1.2.2. Cmo establecer una adecuada relacin con los participantes.
8 1.3. Funciones de las facilitadoras y facilitadores. 10 Captulo 2. Orientaciones Metodolgicas por asignaturas. Sistema de clases. Contenidos ms importantes que pudieran presentar dificultades en el aprendizaje. El tratamiento a las diferencias individuales y el trabajo independiente. La evaluacin acadmica: trabajos grupales e individuales.
16 2.1. Matemtica.. 16 2.2. Lengua Castellana. 24 2.3. Geografa de mi pas. 31 2.4. Historia de mi pas. 34 2.5. Ciencias Naturales 38 Anexos: Calendario de dosificacin de las videoclases. 43