Libro Higiene Panaderia PDF
Libro Higiene Panaderia PDF
Libro Higiene Panaderia PDF
UNIDAD 7
DISEO,
LIMPIEZA
Y
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Diferenciar la
desinfeccin.
limpieza
de
la
195
1.SUELOS
Los suelos bien construidos, esto es, sellados y en buen estado de
conservacin, se pueden limpiar de forma rpida y fcil, impidiendo el
acmulo de suciedad como polvo o grasa as como de microorganismos y no se
prestan a dar refugio a insectos ni al establecimiento de roedores.
Sustancias
corrosivas:
Aquellas que por su
composicin,
degradan
los
materiales.
196
que
se
construyan
con
las
siguientes
Los ngulos de unin entre paredes y suelo deben ser redondos con un
radio de curvatura superior a 2,5 cm. (aunque algunas
recomendaciones actuales no lo consideran idneo puesto que
existiran dos lneas de acumulacin de suciedad en vez de una
sola).
2.PAREDES Y TECHOS
Resinas
antideslizantes:
Material plstico,
que evita posibles
cadas
a
los
trabajadores.
197
Descascarillado:
Agrietamiento de la
pintura, con posible
cada de la misma.
3. VENTANAS Y PUERTAS
Las puertas y ventanas deben mantenerse limpias, en buen estado, con
cierres que garanticen un buen ajuste y adecuadamente protegidas, donde
fuera necesario.
Para prevenir la entrada de polvo, insectos, pjaros, roedores y otros
animales, los marcos, puertas y ventanas deben ser de una construccin tal
que se cierren hermticamente.
Tela mosquitera:
Tela de tipo malla,
perforada.
Luz de malla:
Tamao de la abertura
de las perforaciones
d e
l a
t e l a
mosquitera.
198
Las puertas han de cumplir con los mismos requisitos que las paredes en que
se encuentran. Se evitar la acumulacin de suciedad en los sistemas de
apertura fundamentalmente. Las puertas de funcionamiento automtico
permiten disminuir los problemas de higiene relacionados con su
utilizacin.
En las reas de produccin, las puertas no abrirn directamente al exterior
para evitar contaminaciones. Lo ideal es utilizar un sistema de doble
puerta que debern ajustar perfectamente en los marcos. Las puertas de
almacenes y reas de produccin dispondrn de autocierre para preservar la
higiene interior. En caso de tener que mantener las puertas abiertas,
debern utilizarse pantallas protectoras contra insectos que debern
ajustar perfectamente por el mismo motivo. Las pantallas debern hallarse
en buen estado y ser fcilmente lavables.
6
6
6
6
6
6
panaderas
debern
cumplir
adems
las
siguientes
199
Todos los materiales que vayan a estar en contacto directo con los
alimentos deben ser aptos para uso alimentario. Se recomienda la
utilizacin de acero inoxidable o plsticos, evitndose el uso de
madera, vidrio y gomas.
?
200
Hornos de panadera:
El horno podr ser de calefaccin por combustible slido,
liquido o gaseoso.
Slido: en el caso de hornos en que las masas estn en contacto
con los gases y humos desprendidos, no se puede usar
combustibles que produzcan olores y sabores desagradables:
materiales de desecho, juncos...
Lquido: las masas no podrn estar en contacto con los gases o
humos de la coccin.
>
Hornos de pastelera:
Hornos de combustin indirecta, salvo que el combustible sea
slido que podr ser directa, siempre y cuando este no aporte
olores o sabores desagradables.
#
#
201
#
#
Las materias primas utilizadas como harina, agua, grasas, etc. son un
excelente medio de cultivo para los grmenes ambientales, por ello y
debido a que la principal fuente de contaminacin es de tipo externo,
debemos mantener en buenas condiciones microbianas todos los locales y
utillaje, sin olvidar algo fundamental: las manos del personal
manipulador.
Con una buena desinfeccin e higiene de estos tres puntos conseguiremos
prevenir los riesgos de alteraciones microbianas y, en consecuencia,
obtendremos una mayor calidad del producto final, e indirectamente un
mayor beneficio.
En un obrador existen numerosos ejemplos en los que la limpieza y
desinfeccin es la base de control de los mismos, para poder evitar
contaminaciones microbiolgicas o con sustancias extraas que hacen de
los alimentos productos no aptos para el consumo.
La razn por la que se limpian y desinfectan las superficies que contactan
con los alimentos y el ambiente es para ayudar en el mantenimiento de
control microbiolgico. Si se realiza con eficacia y en el momento
apropiado, su efecto ser la eliminacin o el control de la poblacin
microbiana. Existen casos en los que las superficies que contactan con los
alimentos
se
ven
limpias
y
siguen
siendo
inaceptables
microbiolgicamente. Sin embargo, las superficies pueden parecer no
limpias aunque en realidad sean bastante aceptables microbiolgicamente.
Puede ser necesaria la toma de muestras de las superficies que contactan
con los alimentos para confirmar aquello que los sentidos humanos perciben
como limpio o no limpio.
Se hace necesario definir dos trminos:
La LIMPIEZA abarca los procesos implicados en la eliminacin de todo tipo
de suciedad de las superficies, pero su objetivo no es destruir los
microorganismos.
La DESINFECCIN comprende los procesos implicados en la destruccin de la
mayora de los microorganismos de las superficies y del equipo, pero no
necesariamente las esporas resistentes que forman las bacterias.
El proceso de limpieza ir unido siempre a una desinfeccin. Nunca habr
desinfeccin si primero no hay una limpieza. La limpieza-desinfeccin
puede realizarse de forma general en 6 fases bsicas, de forma que se
consiga una correcta higienizacin:
1. Pre-limpieza.
Es la primera fase y en ella se eliminar la suciedad ms visible como
puede ser grasa pegada, partculas de alimento quemadas, etc. Esta
202
las
superficies,
frotando
2. Limpieza principal.
Consiste en la separacin de la grasa, suciedad, etc. de las superficies
por medio de un detergente.
3. Enjuagado.
Es la eliminacin de la grasa disuelta y del detergente empleado.
4. Desinfeccin.
Es la eliminacin de las bacterias de las superficies mediante el empleo
de desinfectantes.
5. Aclarado final.
Tiene como objeto la eliminacin del desinfectante.
6. Secado.
Para eliminar los restos de humedad y as dejar la superficie lista para
ser usada de nuevo.
Si en lugar de utilizar un agente detergente y un agente desinfectante se
utiliza un agente higienizante (que limpia y desinfecta a la vez), la etapa
2 y 4 se realizan a la vez.
Un buen sistema de limpieza ha de conseguir los siguientes objetivos:
1. Limpieza fsica: ausencia de residuos visibles.
2. Limpieza qumica: ausencia de residuos orgnicos (restos de
alimentos, grasa, protena, carbohidratos, etc.) y residuos
inorgnicos (restos minerales y sales, restos de detergente,
desinfectante, etc.).
3. Limpieza microbiolgica: reduccin del nmero de microorganismos a un
nivel tal que no afecte significativamente la calidad de los alimentos
que estn en contacto con las superficies.
203
a) LIMPIEZA
La limpieza se realizar combinando mtodos fsicos, tales como
cepillo y fregado, con mtodos qumicos, mediante el uso de detergentes
autorizados para uso alimentario.
Si la limpieza se realiza correctamente, puede eliminarse una gran
proporcin de microorganismos de las superficies, de tal forma que esta
limpieza constituya casi en si misma una desinfeccin. Sin embargo
mucho depende del diseo, construccin y condiciones de la superficie
que se est limpiando. Adems, existen dos reas claves: la zona de
manipulacin de alimentos as como las instalaciones de baos y
lavabos, donde casi se puede asegurar que, la desinfeccin por limpieza
no llega a ser suficientemente fuerte como para reducir la presencia
microbiana a un nivel tan bajo como para evitar la contaminacin
cruzada.
Siempre las mquinas debern ser desmontadas en la medida de lo posible
para que todas las superficies sean accesibles y queden perfectamente
limpias.
La limpieza puede realizarse de dos formas:
1. LIMPIEZA MANUAL
Se denominan sistemas manuales a aquellos que necesitan la accin
continua de un operario con el fin de llevar a cabo la operacin de
limpieza.
Tipos de equipos de limpieza manual.
En la industria de hoy, existen diversas opciones a la hora de
plantearse la higienizacin: los equipos de limpieza que actan por
aspiracin, los equipos de limpieza que proyectan agua y
detergentes y los sistemas de limpieza de circuitos alimentarios.
! Equipos de aspiracin:
Pulverulenta:
En forma de polvo.
204
Venturi:
Sistema que permite
aumentar
la
velocidad del caudal
que circula por l.
2. LIMPIEZA AUTOMTICA
Los sistemas de limpieza automtica son bsicamente de los
siguientes tres tipos:
205
Mquinas lavadoras:
Algunos contenedores y equipos empleados en la elaboracin de
productos pueden lavarse con mquinas, es lo que conocemos a nivel
domstico como lavavajillas, aunque en dimensiones ms grandes.
Estos equipos adems de realizar el proceso de limpieza, tambin
efectan una desinfeccin, ya que utilizan agua caliente para el
enjuague al final del ciclo.
Tneles de limpieza:
En la industria alimentaria, en especial desde hace pocos aos, ha
aumentado considerablemente el nmero de tneles de lavado de
objetos.
El proceso de limpieza en estos equipos es el siguiente:
!
CIP
(cleaning
in
place):
Limpieza in situ,
sin desmontar los
equipos.
206
1.
2.
3.
El programa de limpieza.
Los agentes de limpieza y desinfeccin ms adecuados.
La frecuencia de aplicacin.
207
son
BACTERICIDAS
otros
son
208
Figura 1: Termonebulizador
209
210
pH
DESTINO
CARACTERSTICAS
Jabones: 8-9
DETERGENTES
Deterg. No
ANINICOS
Jabonosos: 7
Lavado de manos
Lavado de tejidos
Jabones(estearato de sodio)
y detergentes no jabonosos
DETERGENTES
CATINICOS
Lavado de tiles de
plstico
6-7
9-12
DETERGENTES
CIDOS
1-3
Eliminacin de grasas de
los hornos y estufas.
Limpieza de cristal.
Convierten la suciedad
grasa en jabn. Se deben
manejar con cuidado.
Evitar el contacto con la
Eliminacin de residuos
piel. Necesitan un tiempo
calcreos de los servicios
de contacto de 2-3 horas.
AGENTES
El ms comn es una solucin de hipoclorito de sodio (leja).(ver ms ampliado
BLANQUEADORES en desinfectantes)
LIMPIADORES
Su uso se limita a algunas superficies slidas, como azulejos de cermica.
ABRASIVOS
Se aplican a las superficies porosas, como la madera, para hacer la superficie
SELLADORES Y
impermeable a la grasa y a la suciedad. El rompimiento de la superficie
PULIDORES
sellada durante la limpieza puede entraar riesgos de higiene.
Tabla 1: Caractersticas generales de los detergentes ms comunes
lcalis inorgnicos.
cidos.
Tensioactivos.
Secuestrantes.
Puesto que, hasta ahora, ningn producto qumico posee todas las
propiedades citadas, deben mezclarse entre ellos para obtener
formulaciones equilibradas de detergentes aptas para una necesidad de
limpieza especfica.
211
b) DESINFECTANTES
Como ya se ha sealado anteriormente, los desinfectantes son
sustancias qumicas que destruyen un amplio margen de microorganismos,
pero no necesariamente las esporas bacterianas.
Las propiedades ideales de los desinfectantes son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
212
B
B
213
214
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
215
CAUSA
EFECTO
DETECCIN
CONTROL
Prcticas de
limpieza
inadecuadas
Permanencia de residuos
y reduccin de la
eficacia del
desengrasante
Deteccin
visual de
residuos
Limpieza
inadecuada
Eliminacin incompleta
del residuo
Visual
Seleccin de productos de
limpieza adecuados y del
sistema adecuado
Agua demasiado
caliente (T>60C)
Coagulacin de la
protena
Visual
Agua demasiado
fra (T<60C)
No se elimina la grasa
Visual
Visual
Calcificacin
Limpieza no
higinica del
equipo
Diseminacin de
microorganismos
Intervalos
Acumulacin de depsitos
demasiado largos
Visual. Tests
y residuos difciles de
entre ciclos de
microbiolgicos
eliminar
limpieza
Aclarado
ineficiente
Residuo de aclarado
Visual. Tests
Aclarar de forma adecuada.
microbiolgicos
Poco tiempo de
Tests
Reduccin de la eficacia
Comprobar el procedimiento
contacto para el
microbiolgicos
del desinfectante
y mejorarlo si es necesario
desinfectante
del equipo
Desinfectante
demasiado diluido
Desinfectante
inadecuado
Tests
Reduccin de la eficacia
Seleccin del desinfectante
microbiolgicos
del desinfectante
adecuado.
del equipo
Humedad residual
216
segn
las
necesidades
las
mosquiteras
4. Las latas del horno se rasparn y se engrasarn con aceite apto para el
uso alimentario; hay que evitar la acumulacin de grasa y producto
pegado requemado y ennegrecido, puesto que aparte de oscurecer y
ennegrecer el fondo de los bollos cocidos, demuestra negligencia y
falta de limpieza si son vistos por los clientes.
5. El suelo se limpiar y desinfectar como mnimo una vez al da al final
de la jornada. Para ello se utilizarn fregonas, cubos etc. Se debe
evitar siempre limpiar mientras se estn manipulando los alimentos y
sobre todo si la limpieza es en seco, puesto que los grmenes
contenidos en el polvo y en el propio suelo se remueven por el efecto
del barrido, depositndose sobre los alimentos, superficies de
trabajo, mesas etc.
6. De cualquier forma, se realizarn limpiezas generales del obrador
(armarios, repisas etc.), cuando se haga necesario.
7. Todos los tiles (cubos, bayetas, estropajos etc.) utilizados para la
limpieza se lavarn y desinfectarn a diario. Los paos se sustituirn
con la frecuencia necesaria, pues los grmenes que pudieran acumularse
en los tejidos, pueden contaminar los utensilios que se sequen.
217
218
Maseras:
Telas sobre las que
se coloca el pan en
los
armarios
de
fermentacin a T
ambiente.
219
Las bandejas de los carros se limpiarn todos los das, y no hay que olvidar
que peridicamente habr que limpiar y desinfectar tambin las cestas del
pan.
LIMPIEZA DE LOS PUNTOS DE EXPEDICIN
La limpieza y desinfeccin de los puntos de expedicin ser diaria tanto de
los expositores como de las cmaras, mostradores, utensilios etc.
Nunca se utilizarn mtodos de limpieza en seco y se utilizarn detergentes
y desinfectantes adecuados y aptos para su uso alimentario.
Las pinzas utilizadas para coger los alimentos debern estar siempre
limpias, depositndose despus de su uso sobre superficies igualmente
limpias.
Petri/Rodak:
Placa de plstico,
con un medio de
cultivo
para
crecimiento
de
microorganismos.
220
Para disminuir los factores que favorecen la aparicin de plagas hay que:
- Mantener lo ms limpio posible el local
- Evitar humedades, goteras, condensaciones, agua encharcada y el
almacenamiento de agua sin proteccin.
- Vigilar los techos falsos y otros rincones sin luz, sobre todo
donde haya calor.
- Mantener tapadas las basuras y retirarlas diariamente.
DESRATIZACIN
La desratizacin tiene por objeto la eliminacin de ratas y ratones de
un determinado ambiente. Puede ser concebida desde dos aspectos
diferentes:
1. DESRATIZACIN PASIVA
Definida como las tcnicas defensivas que impiden que los roedores
penetren, vivan y proliferen en los locales o instalaciones. Se
orientan a la modificacin de las condiciones ambientales con
objeto de prevenir y limitar la expansin de dichas especies.
Las tcnicas y mtodos de desratizacin pasiva se dirigen al
control del medio ambiente. Comprenden diferentes procedimientos
para impedir que las ratas penetren, vivan y se reproduzcan en un
determinado espacio.
Tienen un significado eminentemente preventivo y, si es necesario,
son complemento de los tratamientos qumicos o de otra naturaleza.
Para conseguir este objetivo hay que modificar las condiciones
ambientales que los roedores necesitan para desarrollar las
actividades bsicas que propician su expansin. En este sentido, se
trata de impedir el acceso a todos aquellos elementos bsicos que
necesitan para sobrevivir.
2. DESRATIZACIN ACTIVA
Integrada por mtodos ofensivos, fsicos, qumicos y biolgicos
cuyo objetivo es el control de las poblaciones de ratas y ratones.
Las tcnicas y mtodos de desratizacin activa se caracterizan por
integrar procedimientos ofensivos directos contra ratas y ratones
para destruirles all donde se encuentren.
Cada uno de los grandes grupos engloban una serie de procedimientos,
mtodos y tcnicas diferentes y, muchas veces, para conseguir xito en el
control de roedores es recomendable combinar diferentes sistemas segn las
caractersticas del problema y si se trata de acciones de choque o
mantenimiento.
221
DESINSECTACIN
La desinsectacin tiene como objetivo principal el control y, en su
caso, la eliminacin de los insectos (y artrpodos), nocivos en hbitat
determinado.
Aunque el trmino se refiere al control de insectos (en conjunto
representan el 80% de las especies conocidas), ste engloba a otras
especies, fundamentalmente arcnidos y crustceos.
PLAGAS MS COMUNES
a) ROEDORES
Los roedores deben ser controlados en una industria alimentaria por dos
razones:
- La transmisin de enfermedades y suciedad.
- La prdida econmica que supone el consumo de materia primas o
productos acabados por stos.
222
Cucarachas
223
Insectos voladores
224
OPERACIONES DE DESRATIZACIN
Un remedio efectivo para el control de ratones y ratas es una buena
higiene en la planta de produccin, as como un adecuado diseo de los
edificios. Si las madrigueras ya estn creadas el paso ms importante
es eliminarlas, junto con todos los huecos y galeras.
A) MTODOS FSICOS
Para acabar con los roedores, se pueden utilizar dos mtodos
fsicos:
- Colocacin de trampas.
- Empleo de ultrasonidos de 15 Mhz.
B) MTODOS QUMICOS
Un remedio efectivo para ratas son los cebos, de los que la rata
debe alimentarse aproximadamente durante 3 das para que se consiga
la dosis letal. Los cebos deben ser marcados en un mapa del rea
tratada y controlados sistemticamente. Deben situarse en las
entradas y alrededor de los permetros de los edificios.
Generalmente, deben ser colocados a intervalos no menores de 9 m.
225
B) MTODOS QUMICOS
-
226
Importante: aunque no todos los animales van a formar plagas (por ejemplo,
perros, gatos...) no est permitida su entrada en cualquier instalacin
donde se manipulen alimentos. Excepcionalmente estn exentos de esta
prohibicin los perros lazarillos.
227
228
Resumen
229
230
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Elaboracin de un sistema de limpieza
Detallarr el mtodo de limpieza, la frecuencia orientativa as
como el tipo de productos qumicos adecuado distintas reas del
obrador, por ejemplo:
- Suelo
- Paredes
- Pasteurizador de cremas
- Montadora de nata
- Bayetas
- Mesas
- Latas de horneado
- Cuchillos cortar productos rellenos.
Propuesta 2
Verificacin de la eficacia del sistema de limpieza, mediante anlisis
microbiolgicos en laboratorio
Se proceder a la limpieza y desinfeccin de tres formas distintas
de una superficie, previamente sometida a condiciones de trabajo
habituales. Una vez efectuada la limpieza, se proceder a la
colocacin de placas tipo Rodak, preparadas con agar para el
control de aerobios mesfilos y de enterobacterias, las cuales se
sometern a incubacin, procediendo posteriormente a su recuento y
a la comparacin de resultados.
Mtodos de limpieza:
1. Limpieza con ayuda de agua y de una bayeta. Secado.
2. Limpieza con agua y un detergente. Secado.
3. Limpieza y desinfeccin: detergente, aclarado, desinfectante,
actuacin, aclarado, secado.
231
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
Elige la opcin correcta:
1. Qu sustancia sirve para eliminar la grasa, suciedad y restos
de alimentos?
a) Desinfectante
b) Bactericida
c) Detergente
2. Los desinfectantes se utilizan para:
a) Destruir las bacterias perjudiciales por completo
b) Reducir el numero de bacterias perjudiciales hasta un
nivel seguro
c) Ayudar a eliminar la grasa y los restos de alimentos
3. En qu lugares aparecen ms frecuentemente las plagas?
a) En lugares limpios
b) En lugares clidos y recogidos
c) En lugares ordenados.
Actividad 2
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Muchos brotes de intoxicacin alimentaria se deben a una manejo
inadecuado de las basuras.
b) El empleo de animales cazadores de ratones, como los gatos, es un
buen sistema para el control de roedores.
c) La principal ventaja de los detergentes-desinfectantes es su bajo
precio.
d) El empleo de agua demasiado caliente (a T> 60 C) tiene el
inconveniente de que se pueden coagular las protenas.
e) En los obradores de confitera, pastelera, bollera y repostera
est prohibido el uso de madera en mesas, bandejas y estanteras,
excepto en las superficies de las mesas para la preparacin de masas
fermentadas.
232
UNIDAD 8
CONTENIDOS
-
!
!
233
evaluacin
del
NORMATIVA
La implantacin de un sistema APPCC es de obligado cumplimiento desde la
publicacin en el BOE de 27 de febrero de 1996 del Real Decreto 2207/ 1995,
de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene relativas
a los productos alimenticios.
Siendo su predecesora la Directiva 93/43, del Consejo, de 14 de Junio, que
establece las normas generales de higiene de los productos alimenticios
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 19-7-93 N L175/ 1-1).
Contenido del Real Decreto.
I.- los locales de empresas alimentarias
principios generales sobre las condiciones de las instalaciones
(diseo, ventilacin, limpieza, iluminacin, servicios sanitarios,
desages y vestuarios)
II.- los locales donde se manipulan o procesan alimentos
requisitos para suelos, paredes, ventanas, puertas y equipos
III.- los locales ambulantes provisionales
o la aplicacin de los requisitos de II al efecto
IV.- el transporte
condiciones y requisitos de los medios de transporte
V.- los equipos
caractersticas y propiedades de los materiales y equipos de proceso y
manipulado
VI.- desperdicios de los alimentos
prcticas controladas para su almacenamiento y evacuacin
VII.- suministro de agua
usos de agua potable y no potable
VIII.- higiene personal
vestuario y enfermedades
IX.- los productos alimenticios
prcticas de manipulacin y conservacin, y caractersticas de
materias primas y productos
X.- formacin de los manipuladores
234
Gestin
del riesgo
Comunicacin
del riesgo
RESPONSABILIDAD DE LAS
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS
Utilizacin de
prcticas adecuadas
- BPM
- APPCC
- Sistemas de Gestin de
la Calidad (ISO)
- Calidad Total
BPM:
Buenas Prcticas de
Manipulacin
1960
1971
1974
1992
1993
1995
2000
235
!
!
!
!
!
236
237
ETAPAS
PRELIMINARES
7.- IDENTIFICACIN DE
LOS POSIBLES RIESGOS
8.- IDENTIFICACIN DE
LOS PCC (PUNTOS
CRTICOS DE CONTROL)
3.- RECOPILACIN DE
DATOS RELATIVOS AL
PRODUCTO Y MATERIAS
PRIMAS
9.- ESTABLECIMIENTO DE
LOS LMITES DE CONTROL
PARA CADA PCC
SEGURIDAD/
CALIDAD
ANLISIS DE LOS
ELEMENTOS Y FACTORES
DETERMINANTES
10.- ESTABLECIMIENTO DE
UN SISTEMA DE CONTROL
DE CADA PCC (REGISTROS)
11.- ESTABLECIMIENTO DE
LAS ACCIONES
CORRECTORAS
13.- VERIFICACIN DEL
SISTEMA
12.- DOCUMENTACIN
a) Descripcin de los
productos que se
elaboran en la empresa
238
b) Definicin de la
parte de la cadena que
se va a tener en
cuenta
c) Definicin de los
riesgos que se van a
considerar
Pan comn
PANADERA Panes especiales
Pan flama
Pan candeal
Pan de pasas, pan de molde, pan rallado...
Otros
Masas fermentadas
Masas escaldadas
Petis, buuelo,...
Masas azucaradas
Masas batidas
Bizcocho, magdalenas...
Masas hojaldradas
Semifros
Bavarois y mousses
Cremas y rellenos
Nata montada,
jarabes...
Chocolate y cacao
Bombones, figuras...
Turrn y mazapn
Pralin, yema...
PASTELERA
yema,
trufa,
crema
pastelera,
239
RIESGOS MICROBIOLGICOS
Los microorganismos a considerar, sern normalmente los indicados
en la RTS (Reglamentacin Tcnico Sanitaria) de los productos, que
en el caso de panadera y pastelera:
ACTIVIDAD
GRUPOS PRODUCTOS
LEGISLACIN
MICROORGANISMOS
PANADERA
RD 1137/1984
Modificaciones:
RD 2677/1985,
RD 285/1999
Mohos y levaduras
Y si adems se elabora algn
producto de pastelera, se
regir por los microorganismos
de sta
RD 2419/1978
Modificaciones:
RD 1355/1398,
RD 1909/1984
Mohos y levaduras
Salmonella Shigella
Clostridium sulfito reductores
Estafilococus
E.Coli
PASTELERA
CONFITERIA, BOLLERA,
REPOSTERA Y
PASTELERA
RIESGOS QUMICOS
Son aquellas sustancias qumicas que por su naturaleza o cantidad
constituyan un riesgo:
Productos de limpieza
Pueden contaminar el alimento, bien por un mal aclarado o por un
incorrecto almacenamiento o por salpicaduras desde las zonas
adyacentes a la hora de la limpieza.
Alergenos
Algunos componentes de los alimentos pueden producir alergias o
reacciones de intolerancia en individuos sensibles (caso del gluten
para los celacos).
Aditivos qumicos y coadyuvantes tecnolgicos
Otro grupo importante lo forman los aditivos qumicos que se aaden
a los productos alimentarios. Sus dosis mximas permitidas y sus
condiciones de uso, estn legisladas por el RD 142/2002.Tambin se
utilizan colorantes, edulcorantes y aromas, principalmente en
pastelera.
Productos para el mantenimiento de maquinaria y equipos
Es el caso de grasas o aceites para la lubricacin de los equipos.
240
RIESGOS FSICOS
Son materias u objetos fsicos no encontrados normalmente en los
alimentos y que pueden ser causa de enfermedad o lesin.
Pueden llegar al alimento en cualquier fase de la produccin. Es el
caso de piezas mecnicas de mquinas, pelos-horquillas-anillos
(tambin riesgo microbiolgico), astillas de maderas, vidrio
Recursos asignados
241
Para un conocimiento pleno de los productos sobre los que se ejercer unas
medidas de control, se hace necesario recopilar el mximo de datos que
afecten a los mismos, y por tanto derivado de esto, existe una implicacin
directa de las materias primas que forman parte de dichos productos:
CONTROLES SOBRE LAS MATERIAS PRIMAS
A) SOLICITUD DE FICHAS TCNICAS a los proveedores de las diferentes
materias primas (ver imagen 1).
B) Se deber realizar un CONTROL DE PROVEEDORES, mediante
cuestionarios de evaluacin (ver apartado mas adelante, plan de
control de proveedores)
C) CONTROLES ANALTICOS PROPIOS de las materias primas (y solicitud de
documentos de anlisis a los proveedores.)
CONTROLES SOBRE EL PRODUCTO FINAL
A) El CONTROL DE PRODUCTO FINAL se realizar mediante la elaboracin
de las fichas tcnicas del mismo.(ver imagen 1).
B) CONTROLES ANALTICOS PROPIOS
FICHA TCNICA
APPCC- Rev. n
DATOS EMPRESA
Nombre Producto:
DESCRIPCIN PRODUCTO
CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS
INGREDIENTES
CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS
CARACTERSTICAS FSICO - QUMICAS
CARACTERSTICAS DEL ENVASADO Y PESO NETO
CARACTERSTICAS DEL TRANSPORTE
CONSERVACIN
NORMATIVAS
242
Diagrama de flujo:
Detalle esquemtico
de las distintas
etapas por las que
pasa un producto
para su fabricacin.
243
ALMACENAMIENTO
Adicin de
agua procedente
del enfriador
FORMULACIN
Adicin de masa
madre del da anterior
Adicin de
aditivos
AMASADO
REFINADO
HEIDO
En mesa
en mquina
PESADO,
DIVISIN Y
BOLEADO
PROCESADO:
Operaciones
mecnicas
REPOSO
FORMADO
35-40 C
30-40 min
En tablas
En cmara
FERMENTACIN
CORTADO
Con cuchilla
HORNEADO
(200-210 C 35-40 min)
EXPEDICIN
Imagen 2: Diagrama de flujo de pan de flama y pan candeal
244
RECEPCIN DE M.P.
ALMACENAMIENTO
DE M.P.
M. fermentadas
M. Hojaldradas
M. Batidas
M.Escaldadas
M. Azucaradas
Turrn y
mazapn
T ambiente
Refrigeracin
(1-7 C)
Congelacin
(<-18 C)
FORMULACIN
COCCIN/
PASTEURIZACIN
BATIDO/AMASADO
HORNEADO
2 1 5 - 4 0
min./220 C
ENFRIAMIENTO
FRITURA
2-4 min/180 C
BATIDO/
MONTADO/
MEZCLADO
ENFRIAMIENTO
ENFRIAMIENTO
Nata, crema,
chocolate, yema..
Jarabes,
merengue
Semifrios
Relleno para
productos salados
RELLENAR/
DECORAR
ALMACENAMIENTO bajo
refrigeracin
Vehculo:
Normal
Isotermo
Frigorfico
EXPEDICIN
Productos
rellenos:
Refrigeracin
1-7
C
/Congelacin < -18 C
P. Sin rellenar: T ambiente
245
Valoracin de los
riesgos
Descripcin de las
medidas preventivas
CDG:
tabla, que aglutina
de forma resumida los
PCC's detectados y
las medidas para su
control.
246
Fciles de ejecutar.
Baratas.
Eficaces: evitar el peligro o al menos disminuir su
probabilidad de aparicin.
NOMBRE
EMPRESA
RIESGO
PRODUCTO:
MEDIDAS
PREVENTIVAS
TIPO
PCC
LMITE
CRTICO
VIGILANCIA
MEDIDA
CORRECTORA
REGISTROS
Recordemos que:
PCC (Punto Crtico de Control)es una etapa, operacin o
proceso en la que la falta de control comporta un riesgo
inaceptable sin ninguna posibilidad de correccin
posterior.
!
!
Para poder identificar los Puntos Crticos de Control (PCCs) dentro del
APPCC se precisa un modo de proceder lgico y sistematizado, que puede ser
ms fcil de conseguir mediante el empleo de un rbol de decisiones:
rbol de decisin:
Secuencia
de
preguntas que nos
permite, a partir de
l o s
r i e g o s
d e f i n i d o s ,
identificar cual son
realmente los PCC's a
controlar.
247
P1
Existen medidas
preventivas para
este peligro?
SI
Modificar
la
etapa, el proceso o
el producto
NO
Es necesario para la
seguridad del producto
el control en esta etapa?
P2
SI
NO ES
PCC
NO
STOP
NO
P3
SI
SI
NO
NO ES
PCC
P4
248
SI
NO ES
PCC
STOP
NO
STOP
PUNTO
CRTICO DE
CONTROL
249
EN EL EJEMPLO ANTERIOR:
La vigilancia para este PCC, se basara en un registro del control de T
en cada recepcin. Tambin se podran establecer controles analticos
microbiolgicos peridicamente de dicha materia prima, para garantizar
la calidad higinico-sanitaria de la misma. La persona que deber
efectuar esta vigilancia, ser el responsable de recepcionar las materias
primas.
FECHA
(1)
T(4)
HORA CMARA
(3)
(2)
(C)
N
OBSERVACIONES(5)
FIRMA PERSONA
ENCARGADA DEL
CONTROL
250
251
252
En general se revisar:
-
253
DESINSECTACIN
SI/NO
CARACTERSTICAS
ZONAS DE APLICACIN
FRECUENCIA DE LAS
APLICACIONES
PERSONA RESPONSABLE
En caso de que el control, que es lo deseable, sea realizado por una empresa
externa especializada, se debern presentar:
Cloro
libre
residual:
Es la cantidad de
cloro en el agua en
forma
de
cido
hipocloroso
o
hipoclorito.
Cloro
libre
combinado:
Es la cantidad de
cloro presente en el
agua en forma de
cloraminas u otros
compuestos orgnicos
de cloro.
254
pH
Unidades
Unidades de pH
Unidades
1,0
mg/l
Unidades
mg/l
2,0
CONTROL DE TRAZABILIDAD
El Responsable del sistema APPCC de la industria asegurar, mediante
la aplicacin del Plan de Trazabilidad que, siempre que se produzca una
intoxicacin alimentaria, el Sistema APPCC ser capaz de proporcionar
informacin sobre la posible poblacin afectada en nmero y localizacin
de los alimentos afectados as como las causas ms probables del origen de
la misma, evitando reincidir en el futuro en los mismos errores que puedan
causar nuevas intoxicaciones.
255
OGM:
Organismo Modificado
Genticamente
!
!
!
!
257
SISTEMA DOCUMENTAL
CALENDARIO DE ACTUACIONES:
Debe incluir el nmero y los tipos de muestras que se recogen.
PARMETROS y LMITES MICROBIOLGICOS
TIPO DE MUESTRA
MUESTRA DE
AMBIENTE
MUESTRA DE
SUPERFICIE
PARMETROS MICROBIOLGICOS
1
1
1
1
LMITES MICROBIOLGICOS
No
estipulados
por
normativa, por lo que se
basar en la experiencia de
cada laboratorio en los
sectores implicados.
MUESTRA DE AGUA
R.D. 140/2003
1 Recuento de colonias a 22 C
1 Bacterias coliformes
1 E. Coli
1 Enterococos
1 Clostridium perfringes
1 *Control de cloracin del agua
PRODUCTO FINALPASTELERIA/
PANADERA
(R.D. 2419/1978,
R.D. 1137/1984)
1
1
1
1
1
Mohos y levaduras
Salmonella - Shigella
Clostridium sulfito reductores
Estafilococcus aureus
E. Coli
PLAN DE FORMACIN
Teniendo en cuenta las directrices del sistema APPCC, se va a desarrollar
un Plan General dedicado a la programacin de la Formacin Higinico
Sanitaria del personal manipulador de la empresa.
Todas las medidas para conseguir una adecuada concienciacin y aptitud de
los manipuladores de alimentos pasan por una previa Formacin Higinico
Sanitaria.
Pero esta formacin, no se debe referir nica y exclusivamente a las
prcticas higinicas personales, sino que adems se debern contemplar
hbitos de comportamiento en el desarrollo de las diversas etapas de la
fabricacin de un producto, indicaciones sobre la utilizacin de equipos,
caractersticas de los locales de fabricacin, ..., sin olvidar su
interconexin con el sistema APPCC.
Todos los operarios de la empresa que manipulen alimentos recibirn de
forma obligatoria esta formacin higinico sanitaria, que de manera
didctica y sencilla, abordar temas sanitarios haciendo hincapi sobre
aquellos hbitos de trabajo de los operarios que conlleven riesgos para la
salud y que los responsables de la implantacin del sistema APPCC estimen
necesario enmendar para el buen de desarrollo de la empresa.
258
NORMATIVA VIGENTE:
RD 202/2000, por el que se establecen las normas de higiene
relativas a los manipuladores de alimentos.
259
Resumen
260
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Elaboracin de una ficha tcnica.
Elegir una materia prima que se utilice para la fabricacin de pan o
pasteles, y elaborar, en base a los datos de la etiqueta, y con ayuda de
la Reglamentacin Tcnico Sanitaria de dicha materia prima, la ficha
tcnica de la misma.
Propuesta 2
Elaboracin de un diagrama de flujo
Confeccionar el diagrama de flujo completo de la elaboracin de un pan
de molde y de una bamba rellena de nata.
Propuesta 3
Elaboracin de un cuadro de gestin
Eligiendo uno de los diagramas representados anteriormente,
desarrollar los cuadros de gestin para cada una de las etapas
indicadas en el proceso.
261
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Los principios del sistema APPCC segn el Codex Alimentarius
son cinco.
b) La ltima etapa del plan APPCC es la del establecimiento de las
acciones correctoras.
c) Se denomina Riesgo o Peligro a la cualidad fsica, qumica o
microbiolgica que hace que un alimento no sea seguro para el
consumo.
d) Toda la documentacin del sistema APPCC deber ser archivada un
mnimo de 2 aos.
e) Un modelo de diagrama de flujo es vlido para todas las
industrias.
Actividad 2
262
BLOQUE II
IINCIDENCIA AMBIENTAL DE LA
ACTIVIDAD DE PANADERA Y
PASTELERA
UNIDAD 9
CONTENIDOS
Qu es el Medio Ambiente?
Concepto
de
desarrollo
sostenible.
- Fuente de recursos
- Soporte de actividades
- Receptor de efluentes
Concepto de impacto Ambiental
Efectos Medioambientales del
sector de panadera-pastelera.
- Aguas residuales
- Residuos slidos
- Emisiones a la atmsfera.
- Contaminacin acstica
QU ES EL MEDIO AMBIENTE?
Existen muchas y muy numerosas descripciones del concepto de medio
ambiente, la tendencia actual es que la definicin de medio ambiente sea lo
ms amplia posible.
Conjunto de los factores fsicos, naturales, culturales, sociales y
econmicos que interaccionan entre s; con los individuos y con la
comunidad en la que vive, determinando, as su forma, carcter,
comportamiento y supervivencia
Se puede dividir en varios elementos:
- Medio fsico o medio natural.
Constituido por los elementos de la naturaleza y sus relaciones con la
poblacin.
265
Medio bitico,
Dcese del espacio
donde se encuentran
los
organismos
vivos, la flora, la
fauna, el hombre,.
con la
Aquel desarrollo del medio, que utiliza la forma racional los recursos
naturales del presente, conservndolos y mantenindolos para no poner en
peligro la capacidad de ser utilizados por las generaciones futuras
Se entiende que un proyecto o las actividades se llevan a cabo bajo
condiciones de desarrollo sostenible, cuando sus impactos no superan los
ndices de renovacin, el ritmo de consumo y la intensidad de uso de los
recursos, ni sobrepasan la capacidad de acogida y de asimilacin de los
distintos residuos o componentes.
Teniendo en cuenta el concepto de Desarrollo Sostenible y su relacin con
el hombre, se puede definir el medio ambiente bajo tres conceptos:
Efluentes,
Todos
aquellos
vertidos y residuos
que se emiten sobre
e l
m e d i o ,
procedentes de las
d i s t i n t a s
a c t i v i d a d e s
generadas por el
hombre.
- Fuente de recursos
- Soporte de actividades.
- Receptor de efluentes.
FUENTE DE RECURSOS.
El medio abastece al hombre de las materias y la energa que necesita para
su desarrollo.
Como slo una parte de estos recursos es renovable, se requiere un
tratamiento cuidadoso, para evitar que se agoten y llegar a situaciones
irreversibles o no recuperables.
SOPORTE DE ACTIVIDADES.
El medio ambiente tiene una capacidad limitada de acogida para las
actividades que se desarrollan en l. Por sta razn se debe tener en
cuenta la capacidad de acogida del terreno en el que se pretende
desarrollar una actividad, antes de ponerla en marcha.
266
RECEPTOR DE EFLUENTES.
Cuando se emprende una actividad, se debe tener en cuenta la capacidad de
asimilacin de residuos del medio, (capacidad de dispersin atmosfrica,
capacidad de filtrado del suelo, capacidad de autodepuracin del agua) y
actuar siempre de tal forma que la emisin de efluentes de una actividad no
supere esta capacidad de asimilacin del medio.
FUENTE DE
RECURSOS
NATURALES
SOPORTE DE
ACTIVIDADES
RENOVABLES
NO
RENOVABLES
INPUTS
Ritmo de consumo (aprovechamiento
de recursos)
NO CONSUMIBLES* Intensidad de uso
CONSUMIBLES
CARACTERSTICAS DEL
TERRENO
Capacidad de
acogida
AIRE
Capacidad de
dispersin
atmosfrica
AGUA
Capacidad de
autodepuracin
SUELO
Capacidad de
filtrado
RECEPTOR DE
EFLUENTES
TRANSFORMACIN DE
ESPACIOS
OUTPUTS
(emisin de
efluentes)
* patrimonio artstico-cultural.
Tabla 1. Concepto integrado de medio ambiente.
267
268
Procesos amasado,
fermentacin...
mezclado,
batido,
emulsionado,
laminado,
AGUAS RESIDUALES
Dependiendo del tipo de proceso que se lleve a cabo, los vertidos sern
diferentes.
En general, los vertidos suelen contener materia orgnica por lo que
contienen valores de DBO relativamente altos, as como de slidos en
suspensin. (SS)
Vertidos son las aguas de lavado de materias primas, restos orgnicos
lquidos de materias primas (leche, huevo, jarabes azucarados, aceites de
fritura,).
Tambin se vierten a las aguas, jabones, detergentes desengrasantes,
utilizados en la limpieza de la maquinaria, mesas, suelo, etc.
Otros vertidos a tener en cuenta son las aguas de proceso y las de
refrigeracin.
Todos estos vertidos, daran lugar a
un impacto ambiental negativo
(contaminacin orgnica, contaminacin microbiana por patgenos turbidez,
eutrofizacin de las aguas, prdidas de especies autctonas, etc ),
siempre y cuando no fuesen tratadas en las plantas depuradoras existente en
las distintas poblaciones.
DBO
(Demanda
Biolgica
de
Oxgeno).
Se define como la
cantidad de oxgeno
que necesitan los
microorganismos para
depurar un agua. Se
utiliza
como
indicativo
de
la
biodegradabilidad de
un residuo.
SS:
S l i d o s
e n
suspensin presentes
en el agua, no poseen
un tamao ni un peso
suficiente
para
sedimentar,
y
permanecen
en
suspensin por el
agua
creando
turbidez.
Eutrofizacin.
Fenmeno que sufren
l a s
a g u a s
contaminadas
con
altas
cargas
de
nutrientes
(P,N),
que da lugar
a
turbidez
de
las
aguas, proliferacin
de algas, muerte de
especies autctonas,
etc.
269
RESIDUOS SLIDOS
Los residuos ms comunes en el sector de la panadera-pastelera son los
restos de masa, cscaras de huevos, restos de harina, azcar, grasas,
cremas.
Grasas de mantenimiento de la maquinaria, bateras, restos de lneas,
piezas.
Otra parte muy importante y voluminosa de los residuos generados se debe a
las operaciones de envasado y embalaje, tanto de las materias primas como
de los productos, como son los cartones, papeles, plsticos, sacos,
cuerdas, adhesivos, precintos, etc.
Las empresas del sector deben estar muy mentalizadas en este problema, ya
que deben asumir la responsabilidad de los envases y embalajes que utilizan
sus productos, intentando en la medida de lo posible minimizar el volumen
generado, controlando la composicin de los materiales que emplean, etc.
Reduciendo as su efecto sobre el medio ambiente.
Este aspecto debera ser potenciado, ya que es contradictorio por ejemplo
con las tendencias actuales de envasar los productos de forma individual,
en bandejas y reenvueltas.
Los principales problemas que causa la acumulacin de residuos slidos son
la proliferacin de plagas, el desarrollo de patgenos, los malos olores
debido a los fenmenos de descomposicin, la putrefaccin de la materia
orgnica, impacto visual, etc.
No obstante los residuos generados por este sector pueden equipararse a los
residuos slidos urbanos.
EMISIONES A LA ATMSFERA
El nivel de contaminacin atmosfrica de las empresas del sector de
panadera-pastelera, va a depender en gran medida del tamao de la
empresa, siendo las ms contaminantes las empresas industrializadas,
debido a que tienen sistemas de produccin ms complejos.
Principalmente las contaminaciones emitidas a la atmsfera por este sector
son:
- CO, CO2, provocan daos sobre la salud de las personas (CO)y
favorecen el efecto invernadero.
- SO2, resulta irritante en mucosas y sistema respiratorio,
intervienen en el fenmeno de la lluvia cida (formacin de
H2SO4).
270
Smog fotoqumico,
Fenmeno
conocido
como niebla de las
ciudades;
est
p r o v o c a d o
principalmente por
la presencia en la
atmsfera de xidos
de nitrgenos en
presencia
de
radiacin solar.
CONTAMINACIN ACSTICA,
El ruido, es un problema medioambiental pero tambin desde el punto de
seguridad e higiene en los puestos de trabajo. Niveles excesivos de ruido y
vibraciones crean molestias y perturbaciones en las personas, los
animales, los materiales, etc, disminuyendo la calidad ambiental del
entorno.
Existe una reglamentacin relacionada con la emisin de vibraciones y
ruido, la empresa debe cumplir con estas exigencias, intentando reducir o
limitar en la medida de lo posible la emisin.
En el sector de la panadera-pastelera, la contaminacin acstica
generada es leve, generalmente provocada por determinadas mquinas
utilizadas durante el proceso (molienda, troceado, picado, batido,
amasado, descargas, extractores de aire, cmaras de refrigeracin..), o en
el envasado y transporte de los productos. Aquellas empresas
industrializadas son las que habitualmente emiten un mayor ruido global.
En la pgina siguiente se refleja en una tabla, las actividades y efectos
sobre el medio ambiente del sector de panadera-pastelera.
271
OPERACIONES Y
PROCESOS:
AGUAS
RESIDUALES
Recepcin de
materias primas y
aditivos
RESIDUOS
SLIDOS
EMISIONES
AMOSFRICAS
CONTAMINACIN
SONORAS
Amasado
Batido
Picado
Emulsionado
X
X
Divisin
Laminado
Fermentacin
Horneado
Fritura
Refrigeracin
Envasado
Etiquetado
Paletizado
X
X
X
X
Aspiracin
Ventilacin
272
X
X
Distribucin
Limpieza general
Decoracin
Resumen
273
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Realizar una visita a un espacio natural prximo al centro de
educacin, para entender y sensibilizar sobre la importancia de
conservar y mantener el medio ambiente, empezando por conocer los
espacios ms cercanos a la zona en la que vivimos.
Propuesta 2
Propuesta 3
Propuesta 4
Abrir debates sobre medio ambiente, desarrollo sostenible, impacto
ambiental, etc. en los que se potencie la participacin de todos los
alumnos.
274
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
a) Indica tres importantes conceptos, relacionados con el Desarrollo
Sostenible con los que se pueda definir el Medio Ambiente:
________________________.
________________________.
________________________.
b) Indica los medios sobre los que impactan las actividades llevadas a
cabo por las empresas del sector de panadera y pastelera.
________________________.
________________________.
________________________.
Actividad 2
Relaciona las distintas actividades con el impacto que causan sobre
el medio: (marca con una X donde impacten)
OPERACIONES Y
PROCESOS:
AGUAS
RESIDUALES
RESIDUOS
SLIDOS
EMISIONES
AMOSFRICAS
CONTAMINACIN
SONORAS
Amasado
Picado
Emulsionado
Fritura
Refrigeracin
Envasado
Paletizado
Limpieza general
275
UNIDAD 10
Gestin y medidas de
proteccin ambiental.
OBJETIVOS
-
CONTENIDOS
-
Sistemas
de
medioambiental.
gestin
Mejora medioambiental
sector.
Tecnologas limpias.
en
el
277
278
Ecoauditoras.
Se trata de una herramienta de anlisis para controlar cual ha sido la
repercusin sobre el medio ambiente, de las actividades y los procesos
llevados a cabo por la empresa. Lo que va a permitir la adaptacin a la
legislacin medioambiental vigente y la definicin e implantacin, de una
poltica de proteccin ambiental.
Sistemas de gestin medioambiental(SGMA).
Un sistema de gestin medioambiental es aquella parte del sistema general
de
gestin
que
comprende
la
estructura
organizativa,
las
responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para determinar y llevar a cabo la poltica medioambiental.
El sistema de gestin medioambiental aporta la base para guiar, medir y
evaluar el funcionamiento de la empresa, con el fin de asegurar que sus
operaciones se lleven a cabo de una manera consecuente con la
reglamentacin aplicable y con la poltica medioambiental que la empresa
ha definido. Los SGM empezaron ha aplicarse en las grandes industrias, pero
cada vez ms se va extendiendo su implantacin en las pequeas y medianas
empresas de todos los sectores.
Algunos de los compromisos que deben prevalecer para establecer un sistema
de gestin medioambiental, son:
-
permita
alcanzar
los
objetivos
279
Planificacin:
Organizacin:
Aplicacin:
Control:
Medidas correctoras,
Conjunto
de
a c t u a c i o n e s
diseadas
para
corregir los efectos
a m b i e n t a l e s
negativos que pueden
producir
las
actividades
que
lleva a cabo una
empresa.
280
para la
281
DBO5:
Es la cantidad de
oxgeno
disuelto
requerido por los
microorganismos para
la oxidacin aerobia
de
la
materia
o r g n i c a
biodegradable
presente en el agua.
Se mide a los cinco
das. Su valor da
idea de la calidad
del agua desde el
punto de vista de la
materia
orgnica
presente y permite
prever
cuanto
oxgeno
ser
necesario para la
depuracin de esas
aguas.
DQO:
Es la cantidad de
oxgeno
que
se
necesita para oxidar
los
materiales
contenidos en el agua
con
un
oxidante
qumico (normalmente
dicromato potsico
en medio cido) el
anlisis se realiza
en tres horas. La DQO
no diferencia entre
m a t e r i a
biodegradable y el
resto y no suministra
informacin sobre la
velocidad
de
degradacin
en
c o n d i c i o n e s
naturales.
OD:
Oxgeno Disuelto.
Si el nivel de
oxgeno disuelto es
bajo
indica
contaminacin
con
materia
orgnica,
mala calidad del agua
e incapacidad para
m a n t e n e r
determinadas formas
de vida.
AGUAS EN LA
NATURALEZA
(Recursos hdricos)
Ros
Lagos
Embalses
SERVICIOS DE
ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Captacin del agua
ETAP (Estacin
Tratamiento Agua Potable)
Garantizar calidad sanitaria
SERVICIOS DE
TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL
Depuracin
Reutilizacin
Vertidos en ros y mares
USUARIOS DEL AGUA
POTABLE
Familia
Industrias
Agricultores
Municipios
282
Para conseguir este objetivo, se han venido implantando desde hace aos las
denominadas EDAR (Estacin Depuradora Agua Residual), que realizan una
serie de operaciones divididas en varias fases que son las siguientes:
- PRETRATAMIENTO. (Fig.3)
En esta fase se realizan operaciones que consiguen eliminar los
residuos ms grandes y visibles que vienen junto al agua que llega
por el colector, consiste bsicamente en:
Cribado o desbaste: consiste en hacer pasar el agua por una serie de
rejas de mayor a menor tamao, eliminando a s multitud de residuos
slidos que se envan a vertedero.
Desarenado-desengrasado: se lleva el agua una vez cribada a unos
depsitos donde gracias al aire aportado por varias soplantes a
travs de unos difusores , flotarn las grasas y aceites que sern
recogidas por rasquetas, al tiempo por sedimentacin se consigue
eliminar la arena que va quedando en el fondo de los depsitos.
AGUA
BRUTA
DESBASTE
RESIDUOS SLIDOS
DESARENADO-DESENGRASADO
AGUA a
T. PRIMARIO
SS:
S l i d o s
e n
suspensin presentes
en el agua que no
poseen un tamao ni
un peso suficiente
para sedimentar y
permanecen
en
suspensin por el
agua
creando
turbidez.
ARENAS-GRASAS
- TRATAMIENTO PRIMARIO.
Se pretende en
este tratamiento, eliminar los slidos en
suspensin (s.s) que contiene el agua y que es la principal causante
de la turbidez. Las operaciones que se llevan a cabo son
principalmente:
Coagulacin: tiene lugar en unos tanques donde se mezclan de
forma rpida el agua a depurar con una serie de reactivos
(almina, sulfato ferroso o cloruro frrico) que facilitarn la
unin de las partculas a sedimentar.
Floculacin: se parte de agua coagulada y se utilizan
electroagitadores de velocidad lenta, que consiguen favorecer
la unin de los microflculos y se agreguen para mejorar de esta
forma la sedimentacin de los slidos en suspensin.
Microflculos:
Se
forman
utilizando
productos qumicos,
que
sirven
para
agrupar o aglutinar
coloides.
El
resultado
es
la
formacin
de
pequeos
flculos,
que irn creciendo
hasta depositarse.
283
Lecho bacteriano:
Es un sistema de
depuracin biolgica
aerobia, basada en la
biodegradacin
de
los
compuestos orgnicos
contaminantes
a
otros ms simples.
En este proceso se
g e n e r a
u n a
b i o p e l c u l a
compuesta por el agua
a depurar, los
microorganismos
y
nutrientes, que se
desarrollar cuando
se ponga el material
de
soporte en contacto
con el agua residual,
que se separar por
decantacin.
Biodiscos:
Se trata de una
tecnologa
de
biopelcula
fijada
consistente en una
serie de discos que
giran en torno a un
eje horizontal que se
sita dentro de un
recipiente lleno de
agua, y girar, quedan
e x p u e s t o s
sucesivamente
al
aire
y
al
agua
r e s i d u a l ,
tratndola.
Se
disminuye
la
DBO
entre un 80-90%.
AGUA
PRETRATADA
A TRAT.
SECUNDARIO
COAGULACIN
FLOCULACIN
DECANTACIN 1
LODOS PRIMARIOS
- TRATAMIENTO SECUNDARIO.
El objetivo de este tratamiento es la eliminacin de la materia
orgnica presente en el agua, transformndola en slidos
sedimentables, la reduccin de nutrientes principalmente del
nitrgeno en cualquiera de sus formas y la eliminacin de slidos en
suspensin que no fueron eliminados en el tratamiento primario.
Se trata de simular los procesos que tendran lugar de forma natural
en una cuenca o ro pero de forma acelerada. Se trata por tanto de
simular procesos biolgicos en los que intervienen microorganismos
descomponedores de la materia orgnica.
Se llevan a cabo las siguientes operaciones:
Tratamiento biolgico: en el agua se realiza fundamentalmente de
forma aerbica (aporte constante de oxgeno), por lo que ser
necesario contar con poblaciones de microorganismos aerobios
(oxidacin biolgica). Existe tambin previo al tratamiento
aerobio una fase anxica en la que tienen lugar reacciones de
digestin y fermentacin. Se puede realizar mediante varios
sistemas: fangos activos, lechos bacterianos, biodiscos y sistemas
de aplicacin al suelo.
Decantacin secundaria: recogen los fangos producidos tras el
tratamiento biolgico (fangos secundarios).
FANGOS ACTIVOS
Fangos activos: Se
trata de un sistema
que utiliza cultivos
bacterianos
en
suspensin. Es un
sistema aerobio de
contacto donde se
puede tratar aguas
poco concentradas en
materia orgnica. El
residuo se mezcla con
u n
f a n g o
recirculante,
realizando as un
t r a t a m i e n t o
biolgico controlado
y continuo.
284
AGUA DEL
TRATAMIENTO
PRIMARIO
TRATAMIENTO BIOLGICO
AGUA
DECANTACIN 2
AGUA
DEPURADA
LODOS SECUNDARIOS
Fig. 5 Esquema del tratamiento secundario del agua residual.
- TRATAMIENTO TERCIARIO.
Este proceso es opcional, se utiliza en algunas plantas, en las que
reciben aguas con problemticas especficas, o cuya agua una vez
tratada se quiere reutilizar (para riego, zonas de recreo, sistemas
de calefaccin, etc), aunque estos tratamientos no estn muy
estandarizados.
Se realizan procesos de nitrificacin-desnitrificacin, procesos
de eliminacin de fsforos, lagunaje, ultrafiltracin , carbono
activo, ozonizacin y radiacin ultravioleta.
- LNEA DE LODOS.
De forma paralela a la depuracin de las aguas se realiza el
tratamiento de los lodos recogidos en la decantacin primaria y
secundaria. Consiste bsicamente en un tratamiento biolgico en
condiciones anaerbicas (digestores cerrados) con produccin de
biogs (CH4 y CO2).
El biogs que se obtiene como consecuencia del tratamiento de los
lodos, se utiliza para el autoabastecimiento energtico de la
propia planta.
% REDUCCIN
TRATAMIENTO
DBO5
SS
Coliformes
Slo cloracin
15-30
90-95
Tratamiento previo
15-30
15-30
10-25
25-40
50-70
25-75
35
65
25-35
99
17-60
37-85
10-90
80-90
80-90
70-85
40-60
65-90
99
83-99
90
Ultrafiltracin:
Consiste en pasar el
agua a travs de
membranas
con
apertura inferiores
a m. Se utiliza para
e l i m i n a r
microorganismos del
agua.
Lagunaje:
Mtodo de depuracin
que
consiste
en
almacenar el agua
durante
un tiempo para que
sea
tratada
biolgicamente
por
los mismos
microorganismos
presentes en el medio
acutico. Reduce la
DBO5 a los niveles
mnimos y elimina
bacterias patgenas
gracias
a
la
r a d i a c i n
ultravioleta solar.
Decantacin primaria
Efluente 1 + cloracin
Fosas spticas - tanques Imhoff
70-80
Fsico - qumico (fluoracin)
50-75
75-95
Fangos activos (aireacin prolongada)
85-99
96
285
85-95
Fangos activos (convencional)
90-98
85-92
90
75-90
90-95
80-90
70-92
60-95
52-90
80-90
Lechos bacterianos
90-99
Efluente 2 + cloracin
98-99
70-90
99-99,99
50-90
99-99,99
60-80
99-99,99
80-95
60-96
Lagunas aerobias
70-90
95
80-95
Lagunas facultativas
60-95
90
50-86
Lagunas anaerobias
50-60
90
60-85
85-90
85-90
90
Lechos de turba
999,5
70-97
Biodiscos
75-97
85
95-98
95-98
98
98
99-100
99-100
95
99,5
95
95
85
90-99
Filtro verde (irrigacin)
99
92-96
Filtro verde (escorrenta)
96
80-99
Infiltracin - percolacin
85-98
Fuente:
286
287
288
289
290
TECNOLOGAS LIMPIAS.
Cada vez es ms habitual esta tendencia entre las industrias, corresponde a
una forma de producir en el que todas la materias primas y la energa se
emplean de forma racional e integrada con el ciclo de produccin (mejor
gestin de las materias y mayor eficacia operativa), de tal forma que se
reducen de forma significativa los daos sobre el medio ambiente.
Es interesante, indicar cmo estas tecnologas dan gran importancia al
aprovechamiento energtico de los residuos o subproductos que se generan
durante las operaciones de produccin, as como a la seleccin de materias
primas y materiales poco contaminantes y de fcil reciclado.
Las principales ventajas que lleva consigo la aplicacin de tecnologas
limpias son:
-
291
Resumen
- Una vez indicados cuales son los mayores impactos de una industria
del sector de panadera-pastelera sobre el medio ambiente, es
necesario conocer cul es la manera de gestionar los residuos
producidos.
Gestin de las aguas residuales: consiste bsicamente en
realizar una serie de tratamientos fsico-qumicos y
biolgicos a las aguas, para eliminar
los componentes
contaminantes y devolverla
a los acuferos con sus
caractersticas naturales.
Gestin de residuos slidos: se lleva a cabo en funcin de las
caractersticas de
los mismos y su capacidad para
reutilizarlos o eliminarlos. Los tratamientos
ms
habituales son el vertedero, la incineracin, el reciclaje y
el compostaje
Gestin de las emisiones a la atmsfera: la mejor forma de
gestionar estas emisiones es la prevencin, es decir en la
medida de lo posible limitar el consumo de combustibles,
utilizar aquellos que sean ms ecolgicos, etc
- La tendencia actuales de muchas empresas es la de producir en base
a lo que ha definido con el trmino de tecnologa limpia ,
consiste en producir de tal forma que todas la materias primas y la
energa se emplean de forma racional e integrada con el ciclo de
produccin, reduciendo los daos medioambientales.
292
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Intentar analizar el ciclo de vida de un producto, desde la seleccin
de las materias primas, fabricacin, distribucin, hasta que se
elimina del mercado se consume y/o se convierte en residuo. Evala los
posibles impactos que ha generado sobre el medio.
Propuesta 2
Propuesta 3
293
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
294
Actividad 2
AGUA
BRUTA
..................
...............
DESARENADO
DESENGRASADO
RESIDUOS
SLIDOS
TRATAMIENTO PRIMARIO
.............................
.............................
DECANTACIN
...........................................
LODOS
PRIMARIOS
................
TRATAMIENTO BIOLGICO
DECANTACIN
295
BLOQUE III
P
PREVENCIN DE RIESGOS
LABORALES EN PANADERA
Y PASTELERA
UNIDAD 11
Prevencin de Riesgos
Laborales
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Conocer
la
normativa
en
Prevencin de Riesgos Laborales.
Introduccin a la Prevencin de
Riesgos Laborales
Condiciones de Trabajo
Riesgo y Dao
Lugares de trabajo
INTRODUCCIN A LA PREVENCIN DE
RIESGOS LABORALES.
Desde la incorporacin de nuestro pas a la Unin Europea, la
competitividad, la calidad y la seguridad laboral han adquirido gran
relevancia en las empresas. Debido a ello, ha sido necesario desarrollar
nuevos trabajos con el fin de adecuar nuestra legislacin al entorno
comunitario.
La seguridad laboral se ha concretado en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre
(B.O.E. de 10 de noviembre de 1995) de Prevencin de Riesgos Laborales,
modificada en diciembre de 2003 por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre , de
reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales.
299
Esta ley tiene su origen en el artculo 118.a. del Acta nica Europea y se
desarrolla en varias Directivas Comunitarias, de las cuales la ms
significativa es la nmero 89/391 que, trasladada a nuestra legislacin,
ha dado lugar a esta Ley.
Sin embargo, no podemos decir que se trata de una ley nueva, puesto que ya
exista la Ordenanza General de Seguridad e Higiene de 9 de marzo de 1971 y
la Ley 8/1988 de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, as como otra
serie de normas de carcter reglamentario, en parte an vigentes.
La prevencin de riesgos laborales debe considerarse como una cultura de
empresa de carcter genrico, que no puede ser dada de lado por ninguno de
sus miembros. Su adecuada aplicacin supondr una importante mejora de la
calidad de vida laboral, lo que trae consigo un aumento y mejora de la
calidad y productividad de las empresas, as como otros factores, todos
ellos positivos para las empresas y sus trabajadores.
Entendemos por tanto la prevencin como la poltica activa desarrollada
para hacer frente a los siniestros y las enfermedades derivados del entorno
laboral.
CONDICIONES DE TRABAJO.
La Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) define la salud como el
estado de bienestar fsico, mental y social y no slo la mera ausencia de
dao o enfermedad.
Carecer de cualquiera de las tres facetas de la salud (fsica, psquica o
social) es estar en un estado de desequilibrio, el cual es propio de la
ausencia de salud, es decir de la enfermedad.
El trabajo, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, as como la
ausencia del mismo pueden ser fuentes tanto de salud como de enfermedad.
Esta situacin de enfermedad ocurre si los tres factores citados no estn
potenciados en el trabajo y adems no estn en equilibrio.
La salud del trabajador puede depender de las condiciones de vida de su
trabajo, las cuales influyen positiva o negativamente en el estado de
equilibrio y bienestar fsico, mental y social.
Salud Laboral es pues el conjunto de tcnicas y conocimientos que se
aplican al medio laboral.
300
RIESGO Y DAO.
Con el trabajo del hombre aparecen unos determinados riesgos. Riesgo es
toda situacin de trabajo que puede dar lugar a errores, incidentes,
averas, defectos en la produccin y a accidentes de trabajo, los cuales se
pueden convertir en daos para la salud de la persona o personas que
trabajan.
Un alto grado de riesgo puede convertirse en peligro, situacin que debe
ser eliminada, evitada o en todo caso reducida.
Trabajo
Riesgo
(peligro)
Dao
disponibles:
humanos,
301
302
debemos echar la culpa a "la mala suerte" o resignarnos, pues de esa manera
no es posible prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos
accidentes.
La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de tcnicas y procedimientos
que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los
accidentes de trabajo.
INCIDENTE Y AVERA
El concepto de incidente tiene unas connotaciones ms preventivas que el de
accidente, puesto que incidente es todo suceso anormal, no querido ni
deseado, que se presenta en forma brusca, inesperada e imprevista y que
interrumpe la actividad normal del trabajo.
La avera se define como todo incidente sin potencialidad lesiva para las
personas, que acaece en el desarrollo del trabajo y que afecta directamente
al funcionamiento de la tcnica.
CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES
Los accidentes pueden producir:
o
Sin prdidas.
Con slo daos.
Con daos y lesiones.
Con slo lesiones.
Mortales.
Muy graves.
Graves.
Leves.
303
ENFERMEDAD PROFESIONAL
La enfermedad profesional junto con el accidente de trabajo se corresponden
con los tipos de grupos de daos derivados del trabajo ms comnmente
conocidos.
Los factores que delimitan la enfermedad profesional se caracterizan por:
!
!
304
!
!
!
Fsicos, que son los causados por una energa. Dicha energa puede
ser la luz, el sonido o las radiaciones.
Qumicos, que son las causadas por una sustancia inerte
manifestada a travs de polvo, gases aerosoles o vapor.
Biolgicos, que son los causados por un ser vivo, como las
bacterias , hongos, protozoos o virus.
!
!
!
!
!
!
!
305
LUGARES DE TRABAJO.
El cumplimiento de las disposiciones mnimas respecto a los lugares de
trabajo constituye una de las principales exigencias para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores.
Estas disposiciones se recogen en el Real Decreto 486/97 de 14 de abril. Su
cumplimiento requiere una buena organizacin y planificacin del diseo
preventivo del edificio, de los locales y de cada puesto de trabajo.
La colaboracin de los trabajadores a la hora de observar las normas y
mantener su puesto de trabajo limpio y ordenado, es un factor muy
importante para conseguir los objetivos en materia de seguridad y
prevencin.
306
Para evitar estos accidentes o minimizar sus consecuencias habr que tener
en cuenta:
1. SEGURIDAD EN EL PROYECTO
Muchas situaciones inseguras se evitan con el diseo preventivo del
edificio, de los locales y de cada puesto de trabajo.
2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Todos los elementos, estructurales o de servicios, de los edificios y
locales de los lugares de trabajo, con inclusin de las plataformas de
trabajo, escaleras y escalas, deben reunir las siguientes condiciones:
!
!
!
!
3 m
Imagen 2: altura
techo - suelo
307
Condiciones ergonmicas
El espacio de trabajo ha de ser holgado y suficiente. En caso de no ser
posible, el empresario debe proveer un espacio adicional en sus
proximidades.
4. SUELOS, TECHOS Y PAREDES
Los pisos inadecuados o en malas condiciones son causa de accidentes
comunes, como las cadas por resbalones y/o tropezones.
Los suelos de los lugares de trabajo debern ser: fijos, estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas y de fcil
limpieza.
Las paredes conviene que sean lisas y que estn pintadas en tonos claros.
Los techos deben reunir las condiciones suficientes para resguardar a los
trabajadores de las inclemencias del tiempo y para soportar cargas cuando
as lo requieran. El acceso a los techos se efectuar a travs de escaleras,
plataformas de trabajo y/o con el equipo individual reglamentario para
evitar las cadas.
La superficie de los suelos, las paredes y los techos de los locales deben
poder limpiarse y enlucirse manteniendo las condiciones de higiene
adecuadas.
5. TABIQUES, VENTANAS Y VANOS
Tabiques
Los tabiques transparentes o traslcidos y, en especial, los tabiques
acristalados situados en las proximidades de los puestos de trabajo y las
vas de circulacin, debern estar:
!
!
Ventanas y vanos
A fin de evitar riesgos de cada, debern:
!
308
6. ABERTURAS Y DESNIVELES
Los huecos no protegidos constituyen una causa de accidentes muy comn,
sobre todo en el sector de la construccin donde es frecuente ver pasos de
escalera, huecos de ascensor o aberturas de piso sin ningn tipo de
proteccin.
Es obligatorio proteger con barandillas u otros sistemas de seguridad:
!
!
!
!
Barandillas
Deben reunir las siguientes condiciones:
!
!
7. PUERTAS Y PORTONES
Reunirn los siguientes requisitos:
!
!
309
!
!
9. RAMPAS Y ESCALERAS
Rampas
Reunirn los siguientes requisitos:
!
!
Pendiente
< 3 metros
12 %
< 10 metros
10 %
resto
8 %
310
Escaleras de mano
Son las que presentan mayores riesgos de accidentes porque su estado de
conservacin no es siempre el adecuado y, a veces, no se observan las
precauciones de uso elementales.
Debern reunir los siguientes requisitos:
!
!
!
!
311
!
!
!
!
!
!
!
Instalaciones elctricas
La instalacin elctrica de los lugares de trabajo deber ajustarse a la
normativa especfica, fundamentalmente a los reglamentos relativos a la
baja y alta tensin (REBT y REAT) e instrucciones tcnicas
complementarias, teniendo en cuenta las siguientes condiciones generales:
!
!
!
312
313
Resumen
!
!
Accidentes de trabajo
Enfermedades profesionales
314
315
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Lectura de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Ley 31/1995.
Dividir la clase en grupos y entregar a cada uno de ellos un nmero de
artculos de la Ley. Cada grupo estudia sus artculos que
posteriormente explicarn al resto de la clase.
Propuesta 2
Determinacin del cumplimiento de la normativa de seguridad en los
lugares de trabajo en el obrador de prcticas.
Una vez estudiado el RD 486/1997,en el obrador de prcticas determinar
su cumplimiento realizando las mediciones oportunas.
Propuesta 3
Cumplimentacin de una hoja notificacin accidentes.
El objetivo de esta actividad es aprender cmo se debe cumplimentar
correctamente una hoja de notificacin de accidentes segn los nuevos
modelos incluidos en la Orden TAS/2926/2002. Para ello se proceder a
rellenarlos para un supuesto prctico.
316
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Salud es solamente la ausencia de dao o enfermedad.
b) Lo prioritario en prevencin es eliminar el riesgo y si no es
posible, reducirlo o controlarlo.
c) No es necesario informar de los riesgos existentes en el lugar de
trabajo a todos los trabajadores.
d) Un accidente in itinere no se considera accidente de trabajo.
e) Toda enfermedad contrada como consecuencia del trabajo es una
enfermedad profesional aunque no est contemplada en R.D. 1995/78.
f) Los factores que determinan una enfermedad profesional son: la
concentracin del agente contaminante, el tiempo de exposicin, las
caractersticas de cada persona y la presencia e iteracin de
varios contaminantes a la vez.
g) La ergonoma es una parte de la prevencin de riesgos laborales.
h) La ergonoma es la adecuacin de la persona al trabajo.
i) La altura desde el suelo al techo, en todos los locales de trabajo
debe ser de 3 metros.
j) Las puertas de emergencia no se cerrarn nunca con llave y pueden ser
giratorias o correderas.
317
Actividad 2
Relaciona con flechas los dos grupos siguientes:
318
a) Ergonoma
1. Estudia
los
factores
naturaleza
psicosocial
organizativas
de
y
b) Psicologa
2. Sus
objetivos
son
la
prevencin de la prdida de
salud, la curacin
de las
enfermedades
y
la
rehabilitacin
UNIDAD 12
Riesgos Laborales en
Panadera y Pastelera I
OBJETIVOS
-
CONTENIDOS
Identificar
los
riesgos
laborales a los que estn
expuestos los trabajadores
en un obrador de pastelera
y/o panadera.
- Determinar
las
medidas
preventivas necesarias para
eliminar o reducir las
consecuencias de cada unos de
los
riesgos
laborales
detectados.
- Quemaduras
- Carga fsica
- Riesgos asociados a Mquinas
- Riesgo Elctrico
319
FACTORES DE RIESGO
Pavimento:
- Superficies resbaladizas, irregulares o con discontinuidades
- Baldosas sueltas o con desperfectos
- Sucio y/o mojado
Espacio de trabajo:
- Dimensiones insuficientes para desenvolverse adecuadamente
para realizar el trabajo.
- Separacin entre mquinas insuficiente
- Desorganizacin del espacio de trabajo
Orden y Limpieza:
- Obstculos en las zonas de paso
- Residuos, desperdicios resbaladizos
Iluminacin:
- Nivel de iluminacin insuficiente
- Mal estado de conservacin de las luminarias
- Mala ubicacin de las luminarias
Calzado:
- Uso de calzado inadecuado
CONSECUENCIAS
En caso de materializarse este peligro y producirse un accidente, las
consecuencias derivadas de ste pueden ser diversas. La gravedad de la
lesin depender de varios factores, como por ejemplo del modo en que
caigamos, la zona lesionada, la magnitud del golpe, edad, estado fsico de
la persona,...
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para minimizar al mximo la probabilidad de resbalar, tropezar, perder el
equilibrio, evitando la consiguiente cada y sus consecuencias negativas
se deben de llevar a cabo las pertinentes medidas preventivas:
Pavimento:
- Los suelos deben ser fijos, estables y no
resbaladizos,
sin
pendientes
peligrosas
ni
discontinuidades.
- Las rampas no deben ser de grandes pendientes (no ms
del 12%).
- Las baldosas sueltas o rotas, sern reemplazadas lo
antes posible.
Espacio de trabajo:
- El puesto de trabajo ha de contar con suficiente
espacio libre que no obstaculice el trabajo.
- Las reas de paso estarn libres de obstculos y
tendrn la amplitud adecuada.
- Se evitar el cableado por el suelo.
320
Orden y Limpieza:
- Las manchas de grasa, la harina, los residuos u
objetos que puedan constituir una fuente de riesgo,
debern ser eliminadas lo antes posible.
- Se colocar cada cosa en su sitio y habr un sitio para
cada cosa.
Iluminacin:
- Una deficiente iluminacin puede provocar una mala
identificacin de los obstculos que se puedan
encontrar.
Calzado:
- Uso de calzado antideslizante.
321
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para minimizar al mximo la probabilidad de sufrir una cada a distinto
nivel se deben de llevar a cabo las pertinentes medidas preventivas:
Aberturas y desniveles:
- Sealizar y proteger los accesos al montacargas.
- Colocar barandillas de proteccin en los huecos de
las escaleras.
Escaleras de mano:
- No utilizar:
o Escaleras
de
mano
de
construccin
improvisada.
o Escaleras de madera pintada, a excepcin de
barnices trasparentes, ya que no se puede
observar si tienen desperfectos.
- Antes de su utilizacin:
o Comprobacin de la resistencia de la
estructura.
o Revisin de los elementos de apoyo y sujecin.
o Limpieza de los peldaos para evitar que
tengan sustancias resbaladizas.
o Si la escalera es de tijera, comprobar la
existencia de elementos de seguridad que
sirvan de tope y que impidan una apertura
superior a la segura, y que stos se
encuentran en buen estado.
o Si la escalera es simple, para un buen apoyo,
colocarla formando un ngulo aproximado de
75 con la horizontal. Para acceder a lugares
muy elevados, los largueros sobrepasarn al
menos 1 metro por encima del lugar.
322
- Durante su utilizacin:
o Se ascender, descender y se realizarn los
trabajos siempre de frente a las escaleras.
o Slo las escaleras de tijera permiten subirse
hasta los ltimos peldaos con seguridad.
o No transportar objetos o productos cuyo peso o
voluminosidad puedan hacer perder el
equilibrio.
o Al utilizar escaleras de tijera, se mantendr
el tensor completamente extendido.
GOLPES Y CHOQUES.
Se producen cuando el trabajador o una parte de su cuerpo tiene un encuentro
violento con objetos fijos, en situaciones de reposo o en movimiento.
FACTORES DE RIESGO
Espacio de trabajo:
- Dimensiones insuficientes
- Mala ubicacin o poca separacin entre mquinas
Equipos de trabajo:
- Partes sobresalientes
- Mala ubicacin
CONSECUENCIAS
En caso de materializarse este peligro y producirse
un accidente, las consecuencias aunque dolorosas no
suelen revestir mucha importancia para la salud. La
gravedad de la lesin depender de varios factores,
como por ejemplo el objeto con el cual choquemos
(tipo de superficie), la parte de nuestro cuerpo
afectada, la fuerza con la que nos golpeemos o
choquemos,...
Imagen 3: Trabajador lesionado
como consecuencia de un golpe.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para minimizar el riesgo de lesionarnos al chocar con algo, habr que
llevar a cabo una serie de medidas preventivas, como:
- Cuidar la ubicacin y distancia entre los elementos presentes en un
puesto de trabajo para poder moverse libremente.
- Las aristas vivas y salientes de mquinas, mobiliario y materiales,
as como los elementos mviles de maquinaria, han de estar
protegidos.
323
B) CADAS DE OBJETOS:
Pueden producirse accidentes debido a la cada de objetos bien por desplome
o bien por manipulacin.
FACTORES DE RIESGO
Seguridad estructural:
- Paredes, techos, escaleras, ... con poca resistencia y
estabilidad.
- Estructuras, mquinas y mecanismos mal fijados.
Luminarias:
- Inadecuada fijacin.
Estanteras:
- Estructura
inestable
y
poco
resistente.
- Mal ancladas
- Sobrecargada
Cargas:
- Caractersticas
fsicas(superficie
Imagen 4: trabajador
resbaladiza, puntos de agarre, peso,
transportando cargas
dimensiones, ...)
de forma inadecuada
por un exceso de carga.
- Forma inadecuada de trasladar
324
Consecuencias
En caso de materializarse este peligro y producirse un accidente, las
consecuencias pueden ser de diferente ndole. La gravedad de la lesin
depender de varios factores, como por ejemplo caractersticas de la carga
que caiga, altura desde la que caiga, zona del cuerpo sobre la que
caiga,....
Medidas preventivas
-
Seguridad estructural:
- La estructura de los lugares de trabajo debe ser slida y
resistente.
- Las escaleras fijas, de servicio,... tienen que tener la
suficiente resistencia y estar bien ancladas.
- Las luminarias estarn bien sujetas al techo.
Estanteras:
- No sobrecargar las estanteras, anclarlas correctamente.
- Evitar la concentracin de cargas en un solo punto,
distribuir las cargas de forma regular.
QUEMADURAS.
Son producidas al entrar en contacto con superficies o productos
calientes:
- Hornos
- Carros de hornos
- Bandejas
- Palas de quemar
- Cazos elctrico
Medidas preventivas
-
325
CARGA FSICA.
La carga fsica se puede definir como el conjunto de requerimientos fsicos
a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
El responder a estas exigencias fsicas del trabajo suponen al trabajador
una serie de esfuerzos (posturas, movimientos,...), que requieren la
intervencin de los msculos y un consumo energtico, que ser mayor o
menor en funcin del esfuerzo requerido.
Se distinguen dos tipos de esfuerzo:
- Esfuerzo Dinmico: los msculos implicados en el trabajo se
contraen y relajan rtmicamente en cortos periodos de tiempo.
- Esfuerzo Esttico: los msculos se contraen al comenzar el esfuerzo
y permanecen contrados durante toda la realizacin.
En realidad ninguna actividad laboral es puramente dinmica o esttica,
sino que hay componentes de las dos aunque una predomine sobre la otra.
Si los requerimientos de la tarea superan nuestras capacidades anatmicas
y fisiolgicas se produce la fatiga fsica a causa de los sobreesfuerzos
que estamos llevando a cabo, pudiendo desembocar en diversas lesiones
msculo-esquelticas.
Factores de riesgo:
A) Manipulacin de cargas
B) Posturas inadecuadas y forzadas
A) MANIPULACIN DE CARGAS
La manipulacin manual de una carga puede presentar un riesgo en
los siguientes casos:
! La carga es demasiado grande o pesada.
! La carga es voluminosa o difcil de sujetar.
! La carga est en equilibrio inestable o su contenido corre el
riesgo de desplazarse.
! La carga est colocada de tal modo que debe sostenerse o
manipularse a distancia del tronco, con torsin o inclinacin
del mismo.
La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar
lesiones al trabajador, en particular, en caso de golpe.
326
327
TRANSPORTE DE CARGAS
Se puede afirmar que el transporte de cargas reviste menos importancia que
la elevacin en cuando a lesiones dorsales.
Esto se debe a que el mayor esfuerzo se realiza en el momento de elevar la
carga, pero una vez hecho esto, el esfuerzo adicional de transportar el
peso en general no reviste peligro, por lo menos en distancias cortas de
hasta 10 metros.
Lo que si que hay que tener en cuenta es que el transporte de una carga en
una sola mano representa un esfuerzo adicional, porque obliga al cuerpo a
realizar un esfuerzo desigual. Debido a esto es aconsejable dividir la
carga entre las dos manos o utilizar un yugo.
Conviene llevar la carga lo ms cerca posible del cuerpo, para que sea el
esqueleto el que soporte el conjunto del peso, y no sea necesario realizar
un esfuerzo suplementario para sostener la carga.
328
Hernia discal:
Lesin producida en
e l
d i s c o
intervertebral
mediante la cual el
lquido
contenido
sale
fuera,
perdindose
la
capacidad
de
amortiguacin.
Lumbago:
Dolor reumtico
los lomos.
329
en
330
MECNICOS
Aplastamiento
Cizallamiento
Corte o seccionamiento
Enganche
Atrapamiento o arrastre
Impacto
Punzonamiento
Friccin o abrasin
Proyeccin de fluidos a alta
presin
ELCTRICOS
!
!
!
Choques elctricos
Quemaduras
Electrocuciones
TRMICOS
Quemaduras
!
!
RUIDO Y
VIBRACIONES
!
!
Problemas de audicin
Otros efectos o molestias
RADIACIONES
!
Efectos perniciosos derivados
!
de las radiaciones
!
Contactos
directos
por
conductores activos
Contactos
elctricos
indirectos por conductores
puestos accidentalmente en
tensin
Trabajar en un ambiente
excesivamente ruidoso
Arcos de soldadura
Lseres
Radiaciones ionizantes
331
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Defensas y resguardos
Pantalla mvil
Dispositivos de enclavamiento
Dispositivos sensibles
Dispositivos residuales de inercia
Marcha sensitiva
Mandos a dos manos
Marcha impulso
Aparta-cuerpos
Advertencias:
! Instrucciones tcnicas
! Marchas
! Seales
Dispositivos suplementarios:
!
!
!
!
Parada de emergencia
Dispositivo de rescate
Consignacin
Facilidades de mantenimiento integradas
MEDIDAS DE SEGURIDAD NO INTEGRADAS
!
!
!
!
!
Proteccin personal.
Formacin.
Mtodo de trabajo.
Mantenimiento eficaz.
Normas internas de la empresa.
MEDIDAS DE PROTECCIN
La medida de proteccin se aplica para prevenir y proteger contra los
peligros que no se pueden evitar o contra los riesgos que no se pueden
reducir suficientemente mediante tcnicas de proteccin intrnsecas.
Las tcnicas de proteccin se basan fundamentalmente en la utilizacin de
dos tipos de medios:
A) Resguardos.
B) Dispositivos de proteccin.
332
!
!
333
B) DISPOSITIVOS DE PROTECCIN
Los dispositivos protegen las instalaciones frente a las prdidas
materiales que se originan por daos en la propia mquina, por lo que, a
diferencia de los resguardos, se utilizan para proteger tambin las
instalaciones y los equipos.
Dispositivos:
Elementos que eliminan o reducen el peligro actuando
directamente sobre la instalacin antes de que se produzca el
contacto.
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES EN PANADERA Y PASTELERA:
a) Comprar mquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado
C . Si la mquina y/o herramienta es de segunda mano, pedir
certificado de conformidad y el libro de revisiones y actas, as
como el manual de instrucciones en castellano.
b) Comprobar que los dispositivos de proteccin por recubrimiento,
cercado, etc, son eficaces.
c) Usar dispositivos de proteccin tipo defensa o barrera.
d) Comprobar peridicamente la eficiencia de los medios de
proteccin.
e) Usar la herramienta o el utillaje adecuados a cada operacin a
realizar, y usarlos de modo adecuado.
f) Usar los equipos de proteccin individual que sean necesarios
en cada operacin.
g) Mantener las distancias adecuadas entre las mquinas (mnimo 80
centmetros).
h) No trabajar con relojes, anillos, collares, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECFICAS:
MQUINA
RIESGO DE ATRAPAMIENTO
ACCIN PREVENTIVA
334
proteccin en la tolva
de alimentacin y en los
rodillos de triturar
MQUINA
RIESGO DE ATRAPAMIENTO
ACCIN PREVENTIVA
# Colocar dispositivo de
MOLINILLO DE
AZCAR
FORMADORA DE
BARRAS
b l o q u e o
d e
funcionamiento cuando la
tapa est abierta
introducir la masa y al
retirarla
cuando
se
queda adherida a los
mismos y durante su
limpieza.
# Con los mecanismos de
transmisin
y
dispositivos
de
alimentacin
# Aumentar la longitud de
la tolva de depsito de
la masa
# Los elementos de
transmisin deben ser
inaccesibles desde el
e x t e r i o r ,
protegindolos
con
resguardos fijos
# Colocar
AMASADORA Y
BATIDORA
de la mquina al retirar
el producto
# Aplastamiento en
mecanismos de cubas
basculantes
# Entre engranajes o
poleas y correas de
transmisin.
rejillas de
proteccin
con
accionamiento
automtico de parada de
la mquina en caso de
levantar el protector
La mquina slo debe
funcionar
con
el
resguardo cerrado y con
el soporte de la cuba en
posicin elevada
Las
operaciones
de
l i m p i e z a
y
mantenimiento
se
realizarn
con
la
mquina
parada
y
desconectada
335
MQUINA
RIESGO DE ATRAPAMIENTO
ACCIN PREVENTIVA
PESADORA
#
#
de la masa al ser
cortada
Con los extremos de la
cinta transportadora de
salida
Con los mecanismos de la
espolvoreadora
# Colocar dispositivos de
proteccin
LAMINADORA
laminadores, y entre
cada cilindro y las
cintas transportadoras
de ambas partes
Entre
engranajes,
poleas y correas de
transmisin
# Colocar
rejillas de
proteccin
con
accionamiento de parada
de la mquina en caso de
levantar el protector,
que cubran los rodillos
# Disponer de rodillos de
BREGADORA
MOLINO PAN
RALLADO
# Desconectar la mquina
cuando se
producto
retire
el
RIESGO ELCTRICO.
El contacto elctrico puede ser directo o indirecto.
Se entiende por contacto elctrico directo todo contacto efectuado
directamente con partes activas en tensin. Ej: al tocar un cable pelado.
Se entiende por contacto elctrico indirecto todo contacto de personas con
masas o instalaciones puestas accidentalmente en tensin. Ej: al entrar en
contacto con partes metlicas de equipos que estn en contacto con partes
activas en tensin.
336
337
Las dos ltimas medidas se han de usar junto con otros sistemas de
proteccin.
2. Sistemas de Proteccin de Clase B:
Estos sistemas basan su funcionamiento en la puesta a tierra directa o a
neutro de las masas a proteger. Como por ejemplo:
338
Resumen
339
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Determinacin de medidas preventivas en base a la normativa de
seguridad.
Realizar grupos de alumnos de igual nmero. Entregarles el Real
Decreto de lugares de trabajo, el Real Decreto de instalaciones
elctricas, el Real Decreto de manipulacin de cargas y la normativa
sobre mquinas. El objetivo de la prctica es buscar, en base a la
normativa, las medidas preventivas a adoptar para minimizar o eliminar
el riesgo especfico, definiendo el artculo de la normativa en el que
se encuentra la medida.
Propuesta 2
Empleo del mtodo para la evaluacin y prevencin de los riesgos
relativos a la manipulacin manual de cargas.
Evaluar el levantamiento manual de un saco de harina con el mtodo
desarrollado en la Gua Tcnica de Manipulacin Manual de Cargas
(www.mtas.es/insht/practice/guias.htm).
Propuesta 3
Estudio del cumplimiento de la normativa en seguridad en mquinas de
los equipos de trabajo empleados en panadera y pastelera.
Determinar el cumplimiento de la reglamentacin especfica de
seguridad en mquinas en diferente maquinaria utilizada en las
prcticas de obrador.
340
Propuesta 4
Identificacin de las medidas de seguridad de las mquinas de
panadera y/o pastelera.
Elegir un grupo de mquinas de panadera y/o pastelera y determinar
las medidas de seguridad integradas de esa maquinaria.
341
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Las cadas a distinto nivel se producen cuando una persona pierde
el equilibrio y cae en un plano de sustentacin inferior al que se
encontraba.
b) La gravedad de lesionarnos cuando chocamos con un objeto depende,
entre otros factores, de la superficie del objeto con el que
choquemos.
c) Cuando realizamos un esfuerzo esttico, los msculos se contraen y
relajan rtmicamente en cortos periodos de tiempo.
d) La tcnica de elevacin de cargas se basa principalmente en
mantener la espalda recta y realizar el esfuerzo de elevacin del
peso con los msculos de las piernas y las nalgas.
e) La adopcin de posturas forzadas y el estatismo postural producen
fatiga fsica, pudindose traducir en trastornos circulatorios.
f) Las advertencias son medidas de seguridad no integradas en las
mquinas.
g) El contacto elctrico directo es todo
directamente con partes activas en tensin.
contacto
efectuado
Actividad 2
Une mediante flechas los siguientes peligros con la causa que lo puede
producir:
a) Herramienta manual
b) Contactos elctricos indirectos
c) Explosiones
d) Ambiente con elevado nivel de
ruido
e) Radiaciones ionizantes
342
1) Peligro
2) Peligro
3) Peligro
4) Peligro
5) Peligro
elctrico
mecnico
trmico
de ruido
de radiaciones
UNIDAD 13
Riesgos Laborales en
Panadera y Pastelera II
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Determinar
las
medidas
preventivas a implantar para
reducir o eliminar los riesgos
laborales detectados.
Riesgo de Incendio
Los Contaminantes qumicos
Sealizacin
Equipos
de
Proteccin
Individual
Primeros auxilios
RIESGO DE INCENDIO
LOS COMPONENTES DEL FUEGO
El fuego es una reaccin qumica denominada combustin. Se trata de una
reaccin de oxidacin entre un cuerpo combustible y un cuerpo comburente,
la cual est provocada por una energa de activacin.
Bsicamente, se puede decir que el fuego es una combinacin caracterizada
por la emisin de humos, llamas y calor.
Para que exista el fuego se necesita la presencia de los siguientes
elementos:
Reaccin Qumica:
Se
trata
de
la
combinacin que se
consigue al poner en
contacto dos o ms
sustancias
en
ciertas condiciones
para que stas se
combinen entre s o
den
lugar
a
s u s t a n c i a s
diferentes.
Reaccin
de
oxidacin:
Es aquella reaccin
que se produce al
combinarse cualquier
sustancia
con
el
oxgeno.
343
Tipos de Fuego
Si atendemos a la naturaleza del combustible, podemos encontrar las
siguientes clases de fuegos:
TIPO
COMBUSTIBLE
MATERIALES
Madera, carbn,
papeles, telas, etc.
Aceites, benzol,
grasas, barnices,
disolventes, etc.
Metano, propano,
butano, hidrgeno,
acetileno, etc.
Aluminio en polvo,
potasio, sodio,
uranio, etc.
Cualquiera en
presencia de la
corriente elctrica.
344
EXTINCIN DE INCENDIOS
Existen diversas formas de extincin de incendios. Todas ellas tienen por
objeto eliminar alguna de las caras del tetraedro del fuego.
Comburente.
a) Desalimentacin. Por supresin del aporte de
comburente.
b) Sofocacin. Accin encaminada a evitar la llegada de
aire a la superficie del combustible con lo que el fuego
se apagar.
c) Modificacin del ambiente. Consiste en sustituir la
atmsfera de aire por otra inerte.
Combustible.
Supresin del combustible. Es la forma ms clara de extincin.
Por ejemplo, cerrando la llave de paso del combustible (para
lquidos y gases), o aislando los combustibles slidos.
Energa de activacin.
Enfriamiento. Se trata de enfriar el combustible absorbiendo
caloras hasta detener la reaccin de combustin.
Reaccin en cadena.
Inhibicin de la reaccin en cadena. Se fundamenta en la
proyeccin sobre el incendio de ciertas sustancias qumicas que
bloqueen los radicales libres, iniciadores de la reaccin de
combustin, dando lugar a productos inertes.
Imagen 2: seal de
alarma de incendio
345
346
AGENTE EXTINTOR
CLASES DE
FUEGO
Agua
pulverizada
Espuma
Fsica
Polvo
Polivalente
Co2
Anhdrido
Carbnico
Madera, papel,
textil,...
Gasolina,
Butano
Acetileno,...
Metales,
Productos
qumicos
Reactivos.
Fuegos
* = Bueno
= Aceptable
= Inaceptable
347
348
I. Va respiratoria
Es una de las principales vas de entrada en la exposicin laboral. Los
contaminantes suspendidos en el aire pueden acompaarlo, al ser inspirado,
y penetrar en los pulmones. El poder de penetracin depende en gran medida
del tamao de las partculas.
349
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Fosas nasales
Boca
Faringe
Laringe
Trquea
Bronquios
Bronquolos
Alvolos pulmonares
II. Va cutnea
Es la segunda va en importancia. Muchas sustancias pueden atravesar la
piel, directamente o vehiculizadas por otra sustancia, alcanzar los
capilares sanguneos e incorporarse a la sangre para, de ese modo, ser
distribuidas por todo el cuerpo.
La capacidad de penetracin de las sustancias a travs de la piel depender
de la solubilidad del contaminante en agua o en lpidos (grasas). La
reactividad de la sustancia con las protenas de la piel tambin influye en
la capacidad de absorcin cutnea.
III. Va digestiva
sta es una va de entrada de contaminantes poco comn en higiene
industrial, salvo en caso de accidente o cuando se bebe, se come o se fuma
en el puesto de trabajo. En este caso, pueden entrar txicos al organismo a
travs de su absorcin por el tracto gastrointestinal incorporndose a la
corriente sangunea.
1.2.3.4.5.-
350
Boca
Esfago
Estmago
Intestino delgado
Intestino grueso
IV. Va parenteral
Utilizando esta va de entrada, la sustancia penetra directamente en el
organismo a travs de una herida, llaga o incisin en la piel.
SEALIZACIN.
La sealizacin es una medida de tipo preventivo que se utiliza en el mundo
laboral para advertir de los peligros y reforzar y recordar las normas de
comportamiento y las obligaciones. Se busca el resultado mediante la
estimulacin de la capacidad perceptiva del individuo frente a las
condiciones peligrosas que se pretende analizar, provocando una sensacin
de tipo reactivo que favorezca un comportamiento seguro.
En todo caso, una seal nunca puede sustituir a un mtodo de prevencin,
puesto que ste intenta reducir la existencia y las consecuencias de un
peligro en el trabajo, mientras que aquella tiene una funcin meramente
informativa.
La sealizacin debe aplicarse cuando el tratamiento del peligro, mediante
otras medidas de seguridad, ha resultado insuficiente o de difcil
aplicacin, y siempre que sea obligatorio legalmente.
En la mayora de los casos, la sealizacin constituye un complemento muy
til como apoyo a otras medidas preventivas y de proteccin.
351
REQUISITOS DE LA SEALIZACIN
Una seal ser eficaz siempre que el receptor interprete y cumpla
correctamente el mensaje recibido.
Para que una sealizacin sea eficaz y cumpla su finalidad en la prevencin
de riesgos y accidentes laborales deber cumplir los siguientes
requisitos:
-
CLASES DE SEALIZACIN
Los distintos tipos de sealizacin, empleados como tcnicas de seguridad,
pueden clasificarse en funcin del sentido por el que se perciben, en:
-
352
Seales de seguridad.
Avisos de seguridad.
Colores de seguridad.
Balizamiento.
Alumbrado de emergencia.
La Sealizacin ptica
LAS SEALES DE SEGURIDAD
Las seales de seguridad son aquellas que resultan de la combinacin de una
forma geomtrica , un color (color de seguridad) y un smbolo o pictograma,
atribuyndoseles un significado determinado en relacin con la
informacin, relativa a la seguridad, que se quiere comunicar con ellas.
Dicha informacin ha de transmitirse de una forma simple y rpida y su
comprensin ha de ser universal.
Existe adems una sealizacin adicional o auxiliar que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las seales de
seguridad. El fondo de este tipo de seales es de color blanco y las letras
son de color negro. Su forma es rectangular y como mximo tienen las
dimensiones de la seal a la que acompaan, colocndose debajo de sta.
Tambin se pueden emplear seales complementarias de riesgo permanente.
stas se utilizan en aquellos casos en los que no se emplean formas
geomtricas normalizadas para la sealizacin de lugares que suponen un
riesgo permanente de choque, cadas, etc. Algunos ejemplos son:
sealizacin de pilares, proteccin de huecos, advertencia de la presencia
de partes salientes en los equipos mviles, indicacin de muelles de
descarga, sealizacin de escalones, etc. En estos casos, la sealizacin
por color se efectuar mediante franjas alternas amarillas y negras de
dimensiones similares y con una inclinacin aproximada de 45.
COLORES DE SEGURIDAD
Para indicar la naturaleza de una sustancia, mejorar la visibilidad de una
seal, resaltar la existencia de un peligro, identificar un objeto o
sealizar los lugares de trnsito se utilizan los colores de seguridad.
353
COLOR
SIGNIFICADO
INDICACIONES Y APLICACIN
Seal de prohibicin
Comportamientos peligrosos
Peligro - alarma
Identificacin y
localizacin
Amarillo o
amarillo
naranja
Seal de advertencia
Atencin, precaucin,
verificacin
Verde
Seal de salvamento o de
auxilio
Seal de obligacin
Comportamiento o accin
especfica
Obligacin de utilizar un
equipo de proteccin
individual
Rojo
Azul
cobalto
Para dar mayor resalte a los colores antes mencionados se suelen emplear
los llamados colores de contraste. Color de contraste es el color que,
complementando al color de seguridad, mejora las condiciones de
visibilidad de la seal y hace resaltar su contenido.
Colores de contraste:
COLOR DE SEGURIDAD
COLOR DE CONTRASTE
Rojo
Blanco
Amarillo o amarillo
anaranjado
Negro
Azul
Blanco
Verde
Blanco
354
FORMA
COLOR DE
CONTRASTE
Crculo
Blanco
Negro
Prohibicin
Rectngulo
Cuadrado
Blanco
Blanco
Equipo de
lucha
contra
Azul
Crculo
Blanco
Blanco
Informacin
Instruccin
Amarillo
Tringulo
Negro
Negro
Precaucin
Blanco
Zona de
seguridad
Salida de
socorro
Primeros
auxilios
COLOR
COLOR DEL
SIGNIFICADO
SMBOLO
EJEMPLO
Rojo
Verde
Rectngulo
Cuadrado
Blanco
BALIZAMIENTOS DE SEGURIDAD
Delimitacin de una zona de trabajo o trnsito mediante seales luminosas,
banderolas, barreras fijas y mviles, cuerdas, cintas de delimitacin,
etc.
355
356
CLASES DE EPIS
Los equipos de proteccin personal, a ser posible, han de cumplir ciertos
requisitos:
357
358
359
360
PRIMEROS AUXILIOS.
ACTUACIN ANTE UNA EMERGENCIA:
La rpida actuacin ante un accidente puede salvar la vida de una persona o
evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
Nuestro plan de actuacin ante cualquier emergencia debe seguir las
siguientes tres premisas y generalmente en este orden de
actuacin:
1 Proteger el lugar de los hechos para cerciorarnos de que nos
encontramos en un lugar seguro
2 Alertar de la existencia del accidente a los servicios
sanitarios (mdico, ambulancia,), aportando todos los datos
necesarios acerca de la emergencia.
3 Socorrer al o las vctimas de forma segura, reconociendo sus
signos vitales por este orden:
a) Conciencia
b) Respiracin
c) Pulso
Actuacin ante una emergencia
Activacin del sistema
Proteger
Avisar
Socorrer
Reconocimiento
de signos
vitales
CONCIENCIA
RESPIRACIN
PULSO
361
!
Trax:
Parte de la cavidad
del tronco entre el
cuello
y
el
diafragma.
Hipoxia:
Deficiencia
oxgeno
en
tejidos.
de
los
Hipovolemia
Disminucin
del
volumen de la sangre
circundante.
362
En ambos casos, cada poco tiempo se deben introducir los dedos en la boca
para ver si se puede extraer manualmente el cuerpo extrao.
363
Insuflaciones:
Soplar aire en la
cavidad pulmonar.
364
HERIDAS
Prdida de la continuidad de la piel secundaria a un tratamiento. Presentan
hemorragia por la afectacin de vasos, separacin de los bordes debido a la
elasticidad de la piel y dolor por estimulacin de terminaciones
nerviosas.
La gravedad de las heridas viene marcada por las siguientes
caractersticas:
- Profundidad
- Extensin
- Contaminacin
- Partes afectadas
- Condiciones fsicas del sujeto y edad.
Tratamiento:
Las heridas leves, tras cohibir la hemorragia y despus de desinfeccin de
manos e instrumental, se proceder a la limpieza de la misma de dentro hacia
los bordes con agua y jabn o con desinfectante si tenemos (no alcohol), se
pincela con un desinfectante y se cubre con apsito estril
Las heridas graves necesitan una valoracin de las constantes vitales y su
mantenimiento, controlando la hemorragia. Se cubren con apsitos estriles
y se trasladan a un centro sanitario.
HEMORRAGIAS
Hemorragia es la salida de sangre de los vasos por los que circula. Puede
proceder de vasos arteriales, venenosos o capilares. La sangre procedente
de una arteria suele brotar a chorro, con el ritmo de las contracciones
cardiacas y, al estar oxigenada, presenta un color rojo brillante. La
venosa, de color ms oscuro, fluye a menor presin y de forma continua. La
capilar, presente en todas las heridas, rezuma y es de color claro. Las
hemorragias, dependiendo de su localizacin, pueden ser: internas,
externas y exteriorizadas.
Hemorragias Externas:
Cuando la sangre sale al exterior del cuerpo por la herida. Dentro
de ellas se distinguen:
Muy urgentes; debidas a las seccin o herida de una arteria
importante
que produce la salida de un chorro grueso y
entrecortado de sangre. Precisan una inmediata compresin
manual y seguidamente aplicacin de un manguito, compresa o
garrote.
365
QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones de los tejidos provocados por temperaturas
demasiado altas o demasiado bajas: radiaciones (luz solar, rayos X),
productos qumicos, corriente elctrica, friccin,...
La gravedad est definida por el tamao, la profundidad, la edad del
quemado, la existencia de enfermedades importantes previas, las lesiones
asociadas y la afectacin por la quemadura de zonas esenciales del cuerpo.
Clasificacin de las quemaduras:
! Quemaduras de primer grado: son las ms superficiales, su
aspecto es seco, sin ampollas. el edema es mnimo o inexistente
y se presentan con gran dolor.
366
INTOXICACIONES
Alteracin en el organismo por la accin de una sustancia, generalmente
exgena, lesiva por su propia naturaleza o por efecto de la dosis. En un
porcentaje muy alto de los casos de intoxicacin en el adulto hay una
intencionalidad suicida, siendo la accidental o la profesional muy
escasas.
Las medidas generales de actuacin son:
Colocacin del enfermo fuera del ambiente de peligro. Si es por gases,
se trasladar a un lugar aireado y se administrar oxgeno. Si es por
va cutnea, se le quitarn las ropas y despus de quitar el txico se
lavar con agua.
TRAUMATISMOS
Una fractura se define como la existencia de una rotura o fisura en un
hueso.
Tambin pueden presentarse luxaciones, que son desplazamientos de uno
los huesos que forman una articulacin; o esguinces, que son la rotura
los ligamentos que unen las articulaciones. Normalmente, el esguince es
lesin previa a una luxacin y aparecen cuando se fuerza el movimiento
una articulacin.
de
de
la
de
367
!
!
Choque o shock:
Situacin en la que
la cantidad de sangre
existente dentro de
los
vasos
es
insuficiente
para
llenarlos
o
el
rendimiento cardiaco
n o
e s
l o
suficientemente
grande
como
para
garantizar
la
circulacin de la
sangre.
!
!
TRAUMATISMOS CRANEALES
Los traumatismos craneales presentan como caracterstica la prdida de
consciencia de la vctima. La gravedad ser mayor cuanto mayor sea el
tiempo de inconsciencia.
Al observar al accidentado se puede apreciar depresin en el crneo, salida
de sangre por el odo o nariz o bien la existencia de herida. Puede, as
mismo, salir lquido acuoso por la nariz o los odos. Una de las pupilas
puede estar muy aumentada.
Ante esta situacin, los objetivos fundamentales del tratamiento con
traumatismos craneales son:
! Reanimacin inmediata y estabilizacin mdica.
! Si el accidentado est consciente, se le colocar boca arriba,
con los hombros elevados. Si sangra tendremos en cuenta la
posibilidad de infeccin, por lo tanto siempre se manejarn
las heridas con gasas o paos estriles.
! Si el accidentado est inconsciente, se proceder a la
estabilizacin mediante el protocolo
de resucitacin
cardiorespiratoria A B C. Generalmente, estos pacientes
precisan de intervencin hospitalaria y requieren intubacin e
hiperventilacin lo antes posible.
368
Resumen
369
Propuesta de Actividades
Propuesta 1
Determinacin de los riesgos de un obrador de panadera y/o
pastelera.
Realizar una identificacin de todos los riesgos laborales que hay en
un obrador de panadera y/o pastelera y que puedan llegar a ocasionar
una lesin en el trabajador.
Propuesta 2
Establecer medidas preventivas para los riesgos detectados en el
apartado anterior.
Para cada riesgo laboral, determinar las medidas preventivas
necesarias a adoptar para eliminar o reducir las consecuencias que
pudieran llegar a ocasionar en los trabajadores.
Propuesta 3
370
Actividades de Evaluacin
Actividad 1
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Los fuegos de Tipo B se producen en materiales slidos que originan
llamas y brasas.
b) Si se suprime alguno de los elementos que configuran el Tetraedro
del Fuego podra producirse una combustin.
c) La sofocacin es un medio de extincin de incendios consistente en
impedir la llegada de aire a la superficie del combustible.
d) Los elementos que componen el Tetraedro del Fuego son el
combustible, el comburente y la energa de activacin.
e) Partculas de gran tamao pueden llegar al torrente circulatorio a
travs de la va respiratoria.
f) Una intoxicacin es una alteracin en el organismo por la accin de
una sustancia, generalmente exgena, lesiva por su propia
naturaleza o por efecto de la dosis.
g) Un esguince consiste en el desplazamiento de uno de los huesos que
forman una articulacin.
h) Las luxaciones son la rotura de los ligamentos que unen las
articulaciones.
Actividad 1
Relaciona cada uno de los siguientes colores con su significado:
a. Rojo
1. Precaucin
b. Verde
2. Informacin
c. Azul
3. Prohibicin
d. Amarillo
4. Obligacin
371
ANEXOS
ANEXO I
ACTIVIDAD 1.
a)
b)
c)
d)
e)
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
ACTIVIDAD 2.
a) Cumbre para la Tierra
b) Johannesburgo
c) 2002
d) Ergonoma
e) Codex Alimentarius
f) Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentacin
Falso
Falso
Verdadero
Falso
Falso
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Verdadero
375
ACTIVIDAD 2.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Verdadero
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Verdadero
Verdadero
Verdadero
Falso
ACTIVIDAD 2
a) Disponibilidad de nutrientes, pH, temperatura, oxgeno, actividad de
agua, radiaciones, sustancias inhibidoras.
b) Luz, Co2
c) Luz, compuestos orgnicos
d) Qumica, Co2
e) Qumica, sustrato orgnico
ACTIVIDAD 3
Mohos
Bacterias
Protozoos
caros
Algas superiores
Levaduras
376
R. PROTISTA
R. MNERA
R. FUNGI
R. PLANTAE
R. ANIMALIA
Alterado
Alimento perecedero
Fsicas, qumicas y biolgicas
Reacciones de pardeamiento no enzimtico (Reaccin de Maillard)
Mohos
ACTIVIDAD 2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Falsa
Verdadera
Verdadera
Falsa
Falsa
Verdadera
Verdadera
Falsa
Falsa
ACTIVIDAD 3.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Falso
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
377
ACTIVIDAD 2.
a) 135 - 150 C
2 - 5 segundos
b) Cadena de fro
c) Clostridium botulinum
d) Criodeshidratacin
Sublimacin
e) Intercambiador de calor
Separador vapor-lquido
ACTIVIDAD 2.
A)
Hay que lavarse las manos - manos sucias son la principal fuente de
contaminacin de los alimentos durante la manipulacin.
En un lavabo que pueda ser accionado con una parte del cuerpo - evita la
contaminacin cruzada una vez limpias las manos.
Con jabn bactericida - destruccin de posibles bacterias.
Mejor lquido - evita contaminacin cruzada entre limpio sucio y entre
distintos manipuladores.
Hay que cepillarse las uas - son un importante reservorio de grmenes.
Y secarse las manos con
contaminaciones cruzadas.
toallas
de
papel
desechables
evita
B)
Todas las heridas, rasguos, granos etc. han de ser cubiertas con un
vendaje o tirita - la mayor parte de ellas son de tipo infeccioso y por tanto
un lugar ideal para que las bacterias se multipliquen; adems hay que
impedir el contacto directo con los alimentos.
Coloreado - el color de las tiritas las hace ms fciles de ver si caen sobre
el alimento, presentando una proteccin frente a la contaminacin fsica
que supondran.
378
ACTIVIDAD 2
a)
b)
c)
d)
e)
Verdadero
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
ACTIVIDAD 2
a)
b)
c)
d)
e)
1
Qumico
Definir el mbito de estudio
Lmite crtico
Plan DD
379
Fuente de recursos
Soporte de actividades.
Receptor de efluentes.
Sobre las aguas
Sobre el suelo
Sobre la atmsfera
ACTIVIDAD 2:
OPERACIONES Y
PROCESOS:
AGUAS
RESIDUALES
Amasado
Picado
Emulsionado
Fritura
Refrigeracin
EMISIONES
AMOSFRICAS
X
X
X
X
X
X
Paletizado
CONTAMINACIN
SONORAS
X
Envasado
Limpieza general
RESIDUOS
SLIDOS
X
X
380
ACTIVIDAD 2.
AGUA
BRUTA
PRETRATAMIENTO
DESBASTE
DESARENADO
DESENGRASADO
RESIDUOS
SLIDOS
TRATAMIENTO PRIMARIO
COAGULACIN
FLOCULACIN
DECANTACIN
TRATAMIENTO SECUNDARIO
LODOS
PRIMARIOS
LODOS
SECUNDARIOS
TRATAMIENTO BIOLGICO
DECANTACIN
AGUA
DEPURADA
ACTIVIDAD 1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Falso
Verdadero
Falso
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
Falso
Falso
ACTIVIDAD 2.
a) 3
b) 1
c) 2
381
Verdadero
Verdadero
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
Verdadero
ACTIVIDAD 2.
a)
b)
c)
d)
e)
2
1
4
3
5
Falso
Falso
Verdadero
Falso
Falso
Verdadero
Falso
Falso
ACTIVIDAD 2.
a)
b)
c)
d)
382
3
2
4
1
Bibliografa
ANEXO II
Bibliografa
BLOQUE I: SEGURIDAD ALIMENTARIA
!
ALAIS, C. Bioqumica
Barcelona, 1990.
de
los
alimentos.
Editorial
Masson.
383
384
GMEZ, F., TEJERO M., VILAR J.F. Cmo hacer el manual de calidad.
Fundacin Confemetal Madrid, 1996.
Bibliografa
385
386
Bibliografa
387
388
Bibliografa
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS.
-
389
Glosario de Trminos
ANEXO III
Glosario de trminos
A
a
Accidente de trabajo
cido actico
cido benzoico
cido ctrico
Acido clohdrico
cido fosfrico
cido lctico
cido propinico
cido srbico
cido tartrico
cidos
cidos grasos insaturados
cidos orgnicos
Actividad de agua
Aditivo
Aerobios
Agenda 21
Agente contaminante
Agente extintor
Agua
Aguas residuales
Ahilado, pan
Ahumado
Ahumado en caliente
Ahumado en fro
Alarma
Alcalinos
lcalis
Alergeno
Alimentacin
Alimento
Altas presiones
PG.
302, 305
156
153
156
212
156
156
154
153
156
211
106
156
66
152
65
24
114
347
42
269
110
156
157
156
345
211
211
118
31
31
150
391
Alteracin
Ameba
Aminocido
Anaerobios
Anaerobios facultativos
Anemia ferropnica
Animalia
Aninico
APPCC
rbol de decisin
ARCPC
ARICPC
Arterioesclerosis
Auditora
Auttrofo
Avera
Azucarado
B
b
Bacilos
Bacillus
Bacteria
Bacterias patgenas
Bacteriosttico
Basuras
Batericida
Bavarois
Biodiscos
Boca de incendio equipada
Botas
BPM
C
c
Cadena de fro
Cada a distinto nivel
Cada al mismo nivel
Cadas de objetos
Calcio
Calor latente
Calor sensible
Calora
Campos elctricos pulsantes de alta intensidad
Campos magnticos oscilantes
Carga
Carga fsica
Carnet de manipulador
392
104
95
37
66
65
41
59
211
223
247, 248
234
234
36
252
59
303
155
PG.
74
87
109
74
201
227
201
239
284
346
360
235
PG.
133
321
319
324
40
136
134
44
151
151
326
326
187
Glosario de Trminos
Casco antirruido
Catalasa
Catalizador
Catinico
Causa de los accidentes
CDG (CUADROS DE GESTION)
Celaco
Celulosa
Centro trmico
Cetosis
Cilios
CIP
Cloracin
Cloro
Cloro libre combinado
Cloro libre residual
Clostridium
Clostridium perfringes
Coadyuvantes
Cocos
Codex Alimentarius
Colesterol
Color de contraste
Columna seca
Comburente
Combustible
Compostaje
Concentracin
Concentracin por congelacin
Concentracin por membranas
Congelacin
Congelacin criognica
Congelacin lenta
Congelacin mecnica
Congelacin rpida
Consecuencias de los accidentes
Conservacin
Conservantes
Contacto elctrico directo
Contacto elctrico indirecto
Contaminacin
Contaminacin acstica
Contaminacin bacteriana
Contaminacin biolgica
Contaminacin cruzada
Contaminacin cruzada
Contaminacin fsica
Contaminacin qumica
Contaminante macrobiolgico
Contaminante microbiolgico
358
78
108
211
303
246
243
35
138
34
76
206
255
40
254
254
82
185
240
74
22
36
354
346
160,343
343
288
145
148
146
136
137
136
137
136
303
129
152
337
337
112
271
114
114
173
196
113
114
118
118
393
Contaminante qumico
Contaminantes biolgicos
Contaminantes fsicos
Contaminantes qumicos
Cortes
Criodeshidratacin
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Cumbre para la Tierra
Choques
D
d
Dao
DBO
DBO5
Decbito supino
Derivados sulfurados
Desarenado
Desarrollo sostenible
Desbaste
Descascarillado
Descongelacin
Desecado
Desengrasado
Deshidratacin
Deshidratacin por conduccin
Deshidratacin por conveccin
Desinfectante
Desinsectacin
Desnaturalizacin proteica
Desratizacin
Detergente
Detergente-desinfectante
Diagrama de flujo
Dioxina
Disacrido
Disolvente
Dispersante
Dispositivo de proteccin
DQO
394
349
305
305
305
324
144
24
24
323
PG.
301
269
282
364
153
283
266
283
198
138
143
283
143
144
144
212
222, 241
106
221, 241
210
214
243
117
35
210
210
334
282
Glosario de Trminos
E
e
Ecoauditora
Efluentes
Elementos de proteccin
Emulsificante
Energa de Activacin
Enfermedad de transmisin alimentaria
Infeccin alimentaria
Intoxicacin alimentaria
Toxiinfeccin alimentaria
Enfermedad profesional
Enranciamiento
Enteritis
Enterotoxina
Envasado al vaco
Envasado asptico
Envasado en atmsfera modificada
Enzimas
Equipo de proteccin individual
Ergonoma
Ergonoma
Escaldado
Escorbuto
Escherichia
Esencial
Esfuerzo dinmico
Esfuerzo esttico
Espacio de cabeza
Espacios de trabajo
Espirilos
Esporangio
Esporas
Esporas fngicas
Esporozoario
Estril
Esterilizacin
Esterilizacin de alimentos envasados
Esterilizacin de alimentos sin envasar
Esterilizacin directa
Esterilizacin indirecta
Esterilizacin UHT
Etileno
Etiqueta ecolgica
Eucariotas
Eutrofizacin
Evaluacin de Impacto Ambiental
Evaporacin
Evaporador
Extintor
Extrnsecos, factores
PG.
279
266
332
210
344
176
177
178
178
304
107
78
86
159
139
159
108
355
25
306
139
39
86
33, 37
326
326
141
307
74
90
72, 77
213
95
139
141
141
141
142
142
141
106
278
59
269
268
145
145
346
105
395
F
f
Fagocitos
Fango activo
Fermentacin
Fermentacin actica
Fermentacin alcohlica
Fermentacin lctica
Fibra alimentaria
Ficha tcnica
Flagelos
Floculacin
Fluidos criognicos
Flujo
Fosfato sdico
Fosfolpido
Fsforo
Fotoauttrofo
Fotohetertrofo
Fractura
Fuego
Fumigaciones
Fungi
G
g
Gafas
Gemacin
Genoma
Glucono-delta-lactona
Glucosa
Golpes
Gomas
GPCH
Gram +, Gravedad de las lesiones
Guantes
H
H
HACCP
Halfilos
Heimlich
Hemicelulosa
Hemoglobina
Hemorragias
Hernia discal
396
PG.
76
284
157
158
158
157
35
242
76
283
137
196
212
36
40
61
61
367
343
226
59
PG.
357
92
60
156
34
323
35
241
67
303
359
PG.
234
66
363
35
41
365
329
Glosario de Trminos
Hetertrofo
Hidrato de carbono
Hierro
Hifas
Hifas no septadas
Higiene
Higiene alimentaria
Higiene Industrial
Hiperextensin
Hipertensin
Hipovolemia
Hipoxia
Humectante
Humedad
Humo lquido
I
i
Impacto ambiental
Incendio
Incidente
Incineracin
Informe medioambiental
Ingestas recomendadas
Insecticidas
Insectocutores
Insuflaciones
Intercambiador de calor
Intoxicacin estafiloccica
Intrnsecos, factores
Ionizacin
Irradiacin
ISO 9000
K
k
Kilocalora
Kwarsiorkor
L
L
Lactosa
Lagunaje
Lecho bacteriano
Lecho fluidizado
Leja
Levaduras
59
32, 33
41
89
90
168
20
305
363
41
362
362
210
106
157
PG.
267
343
303
288
278
43
241
226
364
140
183
105
148
149
235
PG.
44
38
PG.
35
285
284
144
213
91
397
Levaduras
Ley de Prevencin Riesgos Laborales
Lmite crtico
Liofilizacin
Lipasa
Lpido
Lipoxigenasa
Listeria
Lumbago
Luz
Luz de malla
M
M
Macrominerales
Macronutriente
Maillard
Maltosa
Manipulacin de cargas
Manipulador de alimentos
Mquinas
Marasmo
Mascarilla
Maseras
Medicina del Trabajo
Medidas correctoras
Medio Ambiente
Medio bitico
Medio fsico
Medio socio-econmico
Membrana citoplasmtica
Mesfilos
Mesosomas
Metabolismo basal
Metal pesado
Metasilicato de sodio
Micelio
Micosis
Micotoxina
Microbiologa
Microdifusin
Microfiltracin
Microflculos
Microminerales
Micronutriente
398
110
299
249
144
108
36
109
85
329
105
198
PG.
40
33
107
35
326
170
330
38
359
219
25, 306
280
265
266
265
266
76
64
76
43
117
212
89
89, 111
59, 111,116, 179
57
209
147
283
41
33
Glosario de Trminos
Minerales
Mioglobina
Mohos
Monera
Monosacrido
Mousses
Multidisciplinar
N
N
Nicho ecolgico
Nieve carbnica
Nitritos y nitratos
Nitrosamina
Nomenclatura
Notificacin accidentes
Ncleo
Nutricin
Nutriente
O
O
OD
OGM'S
Oligosacrido
OMS
Orejeras
Osmfilos
smosis
smosis inversa
Osmotolerante
Osteomalacia
Osteoporosis
Oxidasa
Oxgeno
P
p
Pan
Pantallas
Pardeamiento
Pascalizacin
Pastelera
Pasterizacin
Pasterizacin alta
Pasterizacin baja
Pasterizacin HTST
Pasterizacin LTH
32
41
111
59
34
239
241
PG.
60
347
153
117
60
304
76
32
32
PG.
282
256
35
236
358
67
147
147
110
40
40
78
106
PG.
48
357
107
150
49
139
140
140
140
140
399
Patgenos
PCC
Pectina
Peligro
Peligro biolgico
Peligro fsico
Peligro qumico
Perecederos, alimentos
Periodo de incubacin
Periodo de supresin
PH
Pirmide nutricional
Placas petri
Placas rodak
Plaguicida
Plan DD
Plan de control de proveedores
Plan de formacin
Plan de limpieza y desinfeccin
Plan de muestreo analtico
Plantae
Podredumbres
Polifenoloxidasa
Polifosfatos
Poliol
Polisacrido
Poltica ambiental
Polvo antibrasa
Polvo seco
Potasio
Prebitico
Presin osmtica
Prevencin de Riesgos Laborales
Primeros auxilios
Procariotas
Protena
Protista
Protozoos
Pseudomicelio
Psicosociologa
Psicrfilos
Psicrtrofos
Pulidores
Pulsos luminosos
Pulverulento
Punto verde
400
58
236
35
330
118
115
116
104
181
117
62, 105, 106, 211
46
220
220
117, 227
254
257
258
253
257
59
88
109
212
43
34
278
347
347
40
36
40
25
361
59
32, 37
59
93
92
306
64
64
211
152
204
289
Glosario de Trminos
Q
Q
Quemaduras
Quimioauttrofo
Quimiohetertrofo
Quiste
R
R
Radiacin ultravioleta
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Reaccin de oxidacin
Reaccin en cadena
Reaccin qumica
Reciclado
Refrigeracin
Requerimientos nutricionales
Resguardo
Residuos slidos
Resinas antideslizantes
Retrogradacin del almidn
Ribosomas
Riesgo
Riesgo
Riesgo elctrico
Rociador automtico Sprinkles
Rodenticidas
Rueda de alimentos
S
s
Sacarosa
Saccharomyces
Salazonado
Salmonelosis
Salmonella
Salud
Salud Laboral
Saponificante
Saprofitas
Secado
Secado al sol
Secuestrante
Seguridad en el trabajo
Semifros
PG.
325, 366
61
61
94
PG.
149
148, 149
148
343
344
343
288
133
43
333
270
197
134
77
236
301
336
346
241
45, 46
PG.
35
92
154
182
79, 182
300
300
210
64
143
144
210
303
239
401
Semiperecederos, alimentos
Senescencia
Sensorial
Seales
Seales de seguridad
Sealizacin
Sealizacin acstica
Sealizacin gustativa
Sealizacin olfativa
Sealizacin ptica
Sealizacin tctil
Septicemia
SGMA
Shigelosis
Shigella
Shock
Siderforos
Sinresis
Smog fotoqumico
Sodio
Slidos en suspensin
Staphylococcus
Staphylococcus aureus
Sublimacin
Sustancias corrosivas
Sustancias inhibidoras
T
t
Tapones auditivos
Taxn
Tela mosquitera
Temperatura
Tensioactivo
Termfilos
Termognesis
Termonebulizacin
Termorresistencia
Tiempo de reduccin decimal
Trax
Toxina
Trabajo
Traumatismo
Trazabilidad
Triglicrido
Trofozoto
402
104
107
104
351
353
351
352
353
353
352
353
78
279
186
84, 186
368
86
151
271
40
269, 283
80
184
138
196
68
PG.
358
60
198
105
211
64
43
209
64
70
362
178
300
367
255
36
94
Glosario de Trminos
U
u
ufc
Ultracongelacin
Ultrafiltracin
Ultrasonido
Uperizacin
V
v
Valor biolgico
Valor D
Valor F0
Valor Z
Velocidad de congelacin
Venturi
Verotoxina
Vertedero
Va cutnea
Va digestiva
Va parenteral
Va respiratoria
Vibrios
Vida til
Vitamina
X
x
Xerfilos
Z
z
Zoonosis
PG.
83
137
285
225
142
PG.
38
70
72
71
136
205
86
288
350
350
351
349
74
129
32, 39
PG.
67
PG.
22
403