Resumen Primeros Auxilios
Resumen Primeros Auxilios
Resumen Primeros Auxilios
PPAA
Asistencia adecuada o tratamiento inmediato, de un herido o enfermo en el
lugar del evento antes de que llegue el personal autorizado y/o ambulancia.
Objetivos
- Preservar la vida
- Limitar las complicaciones
- Calmar el dolor y el sufrimiento
- Otorgar los cuidados necesarios
- Promover la recuperacin
ACCIDENTE
Todo hecho no causal
Que produce dao a las personas, animales y/o cosas
Suceso voluntario o involuntario donde aparece una lesin reconocible
Segn OMS: Un acontecimiento no premeditado cuyo resultado es un dao
corporal identificable
Triada Ecolgica
- Agente Vehculo
- Husped Personas implicadas (conductor, ocupante o peatn)
- Ambiente Estos factores pueden depender del vehculo y de la carrera
- Todos estos resultados han sido estudiados y con los resultados se ha podido
orientar a la prevencin de accidentes y reducir el numero de victimas
Accidentes segn lugar de ocurrencia
- Hogar
- Pblicos
- Transito
- Laborales
Distribucin de accidentes
- Morbilidad
o I Hogar
o II Publicos
o III Trnsito
o IV Trabajo
- Mortalidad
o I Transito
o II Pblicos
o III Hogar
o IV Trabajo
Accidentes de trnsito
- 1 causa de muerte en jvenes
- 2 causa de muerte entre los 20 y 44 aos
- Ao 2010: 57.746 (1595 fallecidos)
Accidentes en el hogar
- 2000 nios mueren al ao
- Ahogos por inmercion
- Quemaduras (100.000 nios al ao)
- Cadas 27%
Tener iniciativa
Control de si mismo
Capacidad para actuar rpido y con calma
Tener criterio para actuar y aplicar
Capacidad para dar confianza
Tener caractersticas de lder para hacerse cargo y organizar
Ser responsable de lo que realiza
Ser cuidadoso con el accidentado
Capacidad para informar lo ocurrido
Saber que no se puede hacer diagnostico ni pronostico
EL AUXILIADOR DEBE
Crear un ambiente de seguridad y bienestar
Control de si mismo y del problema
Usar la calma y la lgica
Actuar con rapidez
Pedir ayuda profesional
Suavidad, firmeza, calma y determinacin
Evitar aglomeraciones
Hablar al herido mientras examina o da tratamiento
- Explicar procedimiento
- Contestar preguntas
- Tranquilizar
- No dejar solo, tmelo de la mano
- Evitar que vea lesiones
Mantener t del lesionado
Ubicar familiares
Hablar a los nios a su altura
PPAA
Prioridades: Valorar la situacin procurar zona segura Valorar a la
victima Conseguir ayuda Dar atencin
a) Valorar la situacin:
- Observacion rpida y calmada
- Identificar peligros para si mismo, para la victima u otros (testigos)
- Formarse una impresin de lo que pudo haber pasado Lesin o
enfermedad? Grave o leve?
- Cuantos involucrados?
- Ver de que recursos se dispone y el tipo de ayuda que necesita
- Preguntarse
o El peligro continua?
o Hay riesgo de vida?
o Hay personas que puedan ayudar?
o Necesito especialista?
b) Procurar zona segura:
- Preguntese siempre el escenario es seguro?
- Proteger victima
- Tener presente propias limitaciones
- Si no se puede eliminar el riesgo, se aleja a la victima del peligro
c) Valorar victima:
- Valorar conciencia Esta usted bien?
- Observar movimientos respiratorios
o No responde, no respira Llamar 131
o No responde, respira Colocar en posicin de recuperacin
Llamar 131
- Abrir va area (Inclinar cabeza hacia atrs con la mano excepto el pulgar)
- MES (respiracin) Mirar, escuchar, sentir
- Evaluar circulacin
- Comprobar hemorragias
o Arterial: Salida intermitente, sangre rojo brillante
o Venosa: Salida continua, sangre rojo oscuro
o Capilar: Salida de sangre en poca cantidad
- Examinar cefalo caudal
o En posicin que se encontr
o En caso de inconciencia ver va respiratoria
o Mantener t
o Utilizar todos los sentidos
- Sntomas
o Dolor, ansiedad, sensacin de frio o calor, perdida de movilidad,
nauseas, hormigueo, debilidad, mareo, rigidez, perdida momentnea
del conocimiento, etc
- Signos
o Ver: Expresiones, quemaduras, sudoracin, heridas, sangramientos,
aumento de volumen, calor de la piel, deformidad, vomitos, etc
o Palpar: Humedad, t, sensibilidad, aumento volumen, deformidad,
crepitacin osea
o Escuchar:Crepitacion, ruidos respiratorios, sonidos, crepitacin osea
o Oler: Alcohol, gas, humo, drogas, incontinencia
- DASH
o D = Deformidades
o A = Heridas abiertas
o S = Sensibilidad al tacto
o H = Hinchazn
- Examen de la victima
o Piel: Color, temperatura, integridad
o Labios, cianosis
o Examen de cabeza: Deformaciones, heridas , otorrea
o Cara: Epistaxis, Pupilas, lesiones periorbitarias, equimosis, perdida
piezas dentarias, lesin mucosa
o Cuello y columna: Deformaciones y dolor INMOVILIZACION
INMEDIATA
o Torax: Fracturas, heridas, hematomas, dificultad, respiratoria
o Abdomen: Heridas, dolor, volumen, rigidez
BOTIQUIN
Deposito que permite guardar y almacenar los elementos necesarios para dar
PPAA
Contenido varias, dependiendo el lugar, y necesidades de los usuarios
Debe estar en lugar seguro
Lejos del alcance de nios
Debe tener lista de contenido
Elementos deben estar empaquetados y rotulados
Revisar fechas de vencimiento
Reponer material usado
Todo guardado limpio y seco
Debe estar en lugar de fcil acceso
Material necesario
- Material para curacin
- Material para inmovilizar
- Antisepticos
- Otros
a) Material
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
para curacin:
Tijera
Paquetes Individuales de gasa estril
Apsitos estriles de diferentes tamaos
Pinzas: 1 Quirrgica, 1 anatmica
Suero fisiolgico
Antisptico
Torulas estriles
Guantes limpios y estriles
Tela adhesiva
Guantes limpios y estriles
Tela adhesiva
o
o
o
o
Avulsin
- Herida, donde parte de la piel o de algn otro tejido blando se desprende
parcial o totalmente
- Cuando es parcial, una parte del tejido permanece colgado colgajo
(orejas, manos)
PPAA
o Tranquilizar al paciente
o Detener con presin hemorragia
o Lavar zona circundante
o Limpiar herida
o Cubrir, fijar
o Vendar
o Trasladar a centro asistencial
Amputacin
- Separacin traumtica de un miembro
- En algunos casos es incompleta, dejando partes conectadas al cuerpo
PPAA
o Tranquilizar a la persona
o Controlar hemorragia
o Posicin en alto
o Trasladar al paciente y seccin amputada en bolsa de polietileno
limpia (hielo no debe tocar directamente)
Objetos empalados
- Herida causada por cuerpo extrao que se incrustan al cuerpo
PPAA
o Tranquilizar al paciente
o No movilizar el objeto
o Detener hemorragia si es que hay
o Cubrir
o Trasladar al centro asistencial
Contusas
- Producidas por resistencia que ejerce hueso ante un golpe (de puo, piedra,
palo)
- Se lesiona el tejido blando
- Hematoma y dolor es lo mas comn
- Alta infeccin
Valoracin de heridas
o Tipo de hemorragia
o Agente causal
o Dimetro
o
o
o
Forma
Profundidad
Piel circundante
Trasladar a centro asistencial, siempre que
Hemorragia no se detiene
Haya compromiso de nervios o tendones
Lesin este ubicada en cara, cuello, pliegues, genitales
HEMORRAGIAS
Es un sangrado
Salida o perdida incontrolada de sangre de un vaso sanguneo por causa
traumatica (heridas o fracturas), o por alteracin de la permeabilidad de las
paredes (fragilidad capilar)
Puede ocurrir dentro del cuerpo (internamente) o fuera del cuerpo
(externamente)
Clasificacin
- Segn origen: Puede ser:
o Interna: Ruptura de algn vaso sanguneo en interior del cuerpo
o Externa: Ruptura de vasos sanguneos a travs de piel,
frecuentemente producida por heridas abiertas
o Orificios naturales del cuerpo: Recto (rectorragia), boca
hematemesis), tosiendo (hemoptisis), nariz (epistaxis)
- Segn vaso sanguneo roto
o Arterial: Fluye bajo presin, es pulsatil, rojo brillante
o Venosa:Roja oscura, Brota sin fuerza, fluye continuamente
o Capilar:Es lenta, fluye en hilo o gotas
- Segn tiempo
o Aguda: Rpidamente se pierde un volumen importante de sangre
o Crnica: Poco abundante, pero persistente en el tiempo, mas de 10
15 dias
o Recidivante: Nueva hemorragia, sin haber transcurrido 120 dias.
Acostumbramiento, anemia severa
- Segn cuanta
o Leves: Menos 500 mL
o Graves: 500 1500 mL
o Muy graves: 1500 a 3000 mL requiere reposicion sangunea
o Mortales: Mayores de 3000
Metodos para cohibir una hemorragia
- PPAA son apropiados para el sangrado externo
- Si hay sospecha de hemorragia interna, Pedir ayuda!
a) Presion directa en sangrado
b) Presion indirecta, presin digital en puntos especficos
c) Frio local
d) Torniquete, solo en casos extremos
PPAA
Calmar y darle confianza a persona, porque ver sangre puede ser
atemorizante
Si herida es superficial, lavar con agua tibia y jabon, secarla con
palmaditas suaves, sin frotarla
Posicion horizontal
Presion directa sobre herida por 10 15 min
Elevar miembro afectado
En
-
odo
Tranquilizar al afectado, calma, seguridad
Examinar al afectado
Traccionar pabelln de la oreja, hacia arriba y atrs en adultos y abajo atrs
y afuera en los nios
No introducir objetos punzantes (pinzas, horquillas, agujas)
Si objeto es pequeo recostar al afectado sobre el odo en que esta el
cuerpo extrao y golpear suavemente
Si se ve el objeto a la entrada del conducto auditivo se puede extraer
suavemente objeto y con cuidado
Si se trata de un insecto
o Colocar luz frente al pabelln de oreja
o Recostar al paciente de lado opuesto
Luxaciones
Lesin traumtica de una articulacin, donde hay una
descoaptacion total y estable de las superficies articulares
Etiopatogenia: Fuerza ejercida sobre los extremos seos que
conforman
la articulacin, sobrepasa la resistencia de
los medios de contencin de la articulacin, provocando el
desplazamiento de las superficies articulares.
Signos y sntomas:
Dolor: Al inicio muy intenso con irradiacin al resto de
la extremidad. Luego tiende a disminuir, pero se
exacerba al menor intento de movilizar la articulacin
Impotencia funcional
Deformidad: Por aumento de volumen, edema, perdida
de ejes
Primeros Auxilios
Inmovilizar extremidad, en posicin que se encuentra
Trasladar a centro asistencial
Esguinces
Distencion o torcion violenta de una articulacin con lesin de
fibras musculare, con o sin desgarro de tendones y ligamentos
Etiopatogenia: Se ejerce una inversin o eversin forzada
sobre la articulacin
Los ligamentos internos o externos, son progresivamente
distendidos, producindose una lesin de gravedad
proporcional al grado de distensin
Clasificacion: Tres grados
Grado I: Leves, con ruptura parcial de ligamento
Grado II: Medianamente grave, ruptura de ligamentos,
pero sin signos de subluxacin de la articulacin }
INMOVILIZACION Y TRASLADO
Inmovilizacin
Fijacin de una parte del cuerpo, afectada por un traumatismo, para evitar su
movimiento
Tcnica de preparar y recoger a un accidentado, para su posterior manejo,
movilizacin y/o traslado, teniendo en cuenta su estado y posibles lesiones.
Objetivos
- Estabilizar lesiones existentes
- Evitar lesiones secundarias
- Facilitar traslado
- Disminuir dolor
A quien inmovilizar?
- Lesin espinal
- Lesin cervical
- Fractura
- Luxacin
- Traumatismo
- Politraumatismo
Valoracin del lugar, circunstancias y heridos
- Lugar
Riesgos presentes
Puedo actuar o necesito apoyo
Actuar con el mayor cuidado
- Paciente
Estado: Consiente, movilidad, coloracin, heridas?
Necesidad de traslado
Tamao paciente
Heridas
Material para llevar acabo la tarea
N operadores
Ante toda inmovilizacin
- Acolchar piel previa inmovilizacin
- Fijar a nivel prxima y distal
- No fijar sobre lesin
- Si hay herida, primero tratar esta y luego inmovilizar
Tipos de inmovilizacin
- Cabeza y cuello
- Extremidad superior
- Columna
- Extremidad inferior
Lesin clavcula
- Dolor sensibilidad en el rea
- Impotencia funcional brazo del lado afectado
Primeros Auxilios
Sentar paciente con hombros y brazos extendidos hacia
atrs
Vendaje en 8, protegiendo rea lesin con algodn
Elevar extremidad afectada con cabestrillo
Lesion caja torcica
- Dolor agudo e intenso al respirar profundo
- Respiracion superficial o paradjica
Primeros auxilios
Colocar herido semisentado, inclinado en lado lesionado +
cabestrillo de elevacin en brazo lado lesionado (efecto de
inmovilizacin)
Herida? Cubrirla
Observa respiracin constantemente Alto riesgo de PCR
Lesion hombro brazo
- Dolor intenso al inmovilizar (aversin al movimiento)
- Brazo en extensin completa o paciente se lo sostiene
Primeros Auxilios
Sentar al paciente colocando el brazo afectado sobre el
torax, en posicin menos dolorosa
Vendaje cabestrillo triangular + acolchamiento entre
brazo y torax
Lesion codo
- Aumento de volumen en rea lesin
- Brazo en extensin, dolor al mover
- NO movilizar si llegara ayuda profesional
- CUIDADO paquete vasculonervioso
Primeros Auxilios
Dos opciones
Vendaje inmovilizado con cuerpo (torax y abdomen)
Inmovilizar con tablilla colocada en angulo interno brazo
Lesion Antebrazo y mueca
- Dolor intenso
- Temor de movilizar dedos
Primeros Auxilios
Colocar tablilla en cara interna antebrazo, desde palma a
codo. Mano en semifleccion
Vendar alrededor, o fijar amarras
Sistener extremidad afectada con cabestrillo
Lesion mano
- Aumento de volumen en lugar del golpe
- Dificultad para movilizar (flexin)
Primeros Auxilios
Retirar anillos, relojes
Envolver con acolchamiento blando
Cabestrillo de elevacin para evitar aumeto de volumen e
inmovilizar
Lesion Dedos
Flectar rodillas
Usar fuerza de piernas al levantar al herido
Movilizarse con suavidad
Observar a herido y resto del equipo
Movilizacin en bloque
- Tcnica para mover a herido como si fuera un bloque, movilizar su cuerpo
como un todo, sin dejar rea que se mueva por si sola
- Al menos 3 operadores
- Movilizar o rotar desde escapulas, cadera y piernas, realizando movimientos
de manera coordinada
EJEMPLO: LESION CADERAS
Colocar objeto duro al costado del cuerpo (Lado lesionado)
desde axila a tobillo, y fijar sobre parrilla costal, abdomen
y pierna. NO FIJAR SOBRE LESION
Movilizar con al menos 3 operadores
Cabeza y tronco
Cadera
Extremidades inferiores
Muleta
- Colocarse en lado dbil del herido
- Pase brazo del herido por su hombro y tmelo
- Sostngalo por la cintura (ropa)
- Comenzar a caminar con pie interno
Arrastre
- CARACTERISTICAS
Para heridos que no pueden caminar
NO USAR EN CASO DE HERIDAS DE CABEZA, CUELLO U
HOMBROS
- Inclnese por detrs del herido y sintelo
- Cruzar brazos herido a la altura del trax
- Pase sus brazos bajo axilas de herido y tmelo por sus muecas
- Trese y trasldese en cuclillas
Arrastre con frazadas
- CARACTERISTICAS
En herido inconsciente
Ideal 2 operadores
NO EN SUPERFICIES IRREGULARES
- Enrrolle frazada y colquela a lo largo del herido
- Movilice al herido de lado la de la frazada, dejando debajo de su espalda
- Luedo desdoble frazada , hasta que abarque a todo el herido
- Colocar a herido de cubito supino
Brazos
- CARACTERISTICAS
Solo con nios que no puedes movilizarse por si mismos
- Inclnese al lado del herido
- Pase un brazo por su espalda, llegando arriba de la cintura
- Pase el otro brazo por debajo de los muslos del herido
- Levntese con espalda recta y brazos flectados
A cuestas (caballito)
- CARACTERISTICAS
Herido no camina, pero coopera
- Primeros Auxilios:
Enfriar zona con abundante agua fra, hasta 30 minutos como mximo. Esta
detiene daos. Se debe aplicar con quemaduras qumicas, con quemaduras
causadas por el frio. Disminuye edema.
Cubrir zona
Dejar flictenas, ya que ayudan a la cicatrizacin y reducen el dolor.
Consideraciones especiales:
Pacientes gran quemado (+20 % SCQ), no se enfran, se trasladan
inmediatamente.
- Pacientes con quemaduras elctricas: dao inaparente, grandes
complicaciones potencialmente mortales.
- Pacientes con quemaduras en va area, aguda obstruccin de vas areas.
Estos son pacientes que generalmente se encuentran en un incendio.
- Criterios de hospitalizacin:
SCQ mayor a 10 %.
SCQ mayor a 2% en quemaduras profundas.
Localizacin en zonas especiales.
Quemaduras en manguito.
Quemaduras en va area.
Quemaduras elctricas-qumicas.
Otros factores de riesgos asociados.
Vendajes
- Definicin: aplicacin de una venda que se emplea para envolver una parte de
cuerpo.
- Propsitos:
Soporte de heridas.
Sostener grandes zonas del cuerpo.
Proporcionar comodidad.
Mantener posicin fisiolgica.
Inmovilizar para prevenir mas lesiones.
Favorecer la cicatrizacin.
Aplicar presin para disminuir sangrado.
Fijar apsitos.
Modelar un mun para colocar prtesis.
Mantener la t en articulacin reumtica
- Tipos de vendas:
Tipos de vendas:
1.- Venda de gasa: ms frecuente, ligera, se adapta fcil al cuerpo y es
desechable.
- Usos: fijar apsitos, vendar dedos, manos, pies, etc.
2.- Venda elstica: se usa como vendaje compresivo en algunas zonas.
- Usos: mejora circulacin venosa y proporciona soporte.
3.- Vendaje elstico con adhesivo: posee adhesivo en una de sus caras.
- Usos: sujeta apsitos, soporte de herida.
- Ancho del vendaje: depende de la parte del cuerpo
Dedos: 2,5 cm
Brazo: 5 cm
Pierna: 7,5 cm
- Aspectos a valorar antes de vendar:
Edema
Estado de la herida (secreciones, fluidos: apsito absorbente)
Presencia de drenaje (cantidad, olor, viscosidad)
Caractersticas de la piel: temperatura circulacin, sensibilidad.
Dolor: localizacin, intensidad, caractersticas.
- Principios bsicos del vendaje:
Aplicar en zonas limpias
Presin del vendaje no debe afectar circulacin
Mantener posicin anatmica
En quemaduras: dejar extendida para evitar retraccin
Zona distal a la vendada queda descubierta
Separar superficies cutneas almohadillar prominencias seas
VENDAR DE DISTAL A PROXIMAL (favorece retorno venoso)
Venda debe cubrir apsito ms de 5 cm del borde
- Tipos de vueltas bsicas:
Circular: vendaje alrededor de la zona, cubre exactamente lo anterior
Zonas: cabeza, dedos o mueca
Espiral: se lleva hacia arriba en ngulo ligero, cada vuelta se sobrepone a la
misma 2/3 del ancho de la venda
Zonas: parte superior del brazo, pierna
Espiral inversa o con dobles: para partes cilndricas cuya circunferencia no es
uniforme
Zona: pantorrilla, antebrazo. (En caso de PPAA es mejor usar el de espiral
simple)
Recurrente: despus de fijar el vendaje, este vuelve hacia atrs sobre la misma
zona
Zona: partes distales al cuerpo: dedos, crneo, mun de amputacin
En ocho: vueltas oblicuas que se hacen alternadamente por arriba y por debajo
de una articulacin, para formar un ocho
Zonas: codo, rodillas
- Vendaje de sostn: diseados para sostener grandes zonas del cuerpo como
abdomen, brazo, trax.
- Gua
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Lesiones secundarias
Lesin isquematica
Hematomas:
Extradurales
Subdurales:
a) Agudas
b) Crnicas
- Intracerebrales
Clasificacin:
- Edema cerebral
- Heridas penetrantes
- Lesiones vasculares
- Lesiones de nervios craneales
- Secuelas
Cuadro clnico: signos y sntomas: dependiendo de la severidad del dao ocasionado
por el trauma, se puede presentar:
- Lesione evidente (hundimiento del crneo, herida del cuero cabelludo)
- Cefalea (dolor de cabeza)
- Compromiso de conciencia (grados variantes)
- Mareo
- Nauseas y /o vmitos
- Salida de sangre o LCR por odos y/o nariz
- Salida de masa enceflica
Primeros Auxilios
1. Verificar ACB, si es necesario iniciar RCP.
2. Inmovilizar.
3. Contener hemorragia, cubrir masa enceflica con pao limpio/ apsito estril.
4. Evaluar estado de conciencia.
5. Mantener temperatura corporal.
6. Si se observa salida de lquido cefalorraqudeo, cubrir con gasa estril e inclinar
levemente la cabeza hacia el lado lesionado.
7. Traslado a centro asistencial (prioridad).
Intoxicaciones
Evento donde un organismo vivo expuesto a un qumico que afecta
adversamente al funcionamiento de este.
Exposiciones: - accidentales
- intentos suicidas
- sobredosis medicamentosa
- errores de prescripcin
- abuso de sustancias
Toxico: sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra el organismo.
Antdoto: sustancia que se usa para evitar la absorcin del toxico, inactivarlo u
oponerse a su accin.
Son el 0,5 a 1 % de las hospitalizaciones. Afectan ms a los preescolares y
mujeres. Y la mayor causa es intoxicacin por medicamentos (70%).
Los objetivos de PPAA en el caso de las intoxicaciones son, controlar funciones
vitales, diluir el toxico, eliminar lo ms rpido posible el toxico y neutralizar el
toxico (antdoto).
Sueo profundo
Alteraciones de conciencias
Convulsiones
Shock
Alteraciones de la respiracin
Intoxicaciones alimentaria:
- Por salmonella:
Sntomas: dolor de cabeza, escalofros, fiebre, nauseas, vmitos, diarrea
(deshidratacin).
PPAA:
- Acostarlo, hidratarlo y abrigarlo
- Llevar a centro asistencial
Mordeduras y picaduras
Rabia: - producida por un virus que afecta al SNC de los mamferos
-
Enfermedad mortal
En frica es donde ms casos se dan debido a la mayor probabilidad de
contraerla
Chile: registros desde 1929
1960 programa de control contra la rabia
Rabia en murcilagos, ratas y perros. (dura una semana el periodo de riego de
transmisin )
Transmisin: por la saliva o mordedura de un animal infectado
Sntomas:
Fase enceflica:
malestar general
Fiebre
Vmitos
Cefalea
Mialgias(dolores musculares)
Post- exposicin
D0-D3-D7-D14-D18
Mordeduras:
-
Primeros auxilios:
-
Tranquilizar
Lavar con agua la herida o con suero fisiolgico o jabn
Detener hemorragia con un apsito
Identificar al animal y trasladar
Dolor
Enrojecimiento
Edema(hinchazn)
Flictenas(ampollas)
PPAA: llamar a una ambulancia, semi sentar al afectado, hacer RCP si lo requiere,
colocar jeringa de adrenalina
Causas: medicamento, alimento, picadura de insecto
Signos y sntomas:
-
Ansiedad, edema
Respiracin dificultosa
Pulso rpido
Compresas fras
Succionar el veneno, y colocar una ligadura sobre la picadura
Tratar de obtener a la araa
signos y sntomas (araas): - Ampollas hemorrgicas
- placa livedoide (color rojizo, morado)
- isquemias (zonas violetas)
- necrosis celular
Urgencias mdicas
Hipotermia: Descenso de la temperatura y perdida de calor corporal inferior a los
35C
Factores que lo determinan:
-
Edad
Lesiones
Temperatura ambiental, otros.
cambio de comportamiento
Escalofros
Piel fra y plida
Frecuencia cardiaca y respiracin
Prdida de sensibilidad
Signos y sntomas:
Primeros auxilios:
* Recalentar: - recalentamiento de superficie: cambiar ropa
- Bao con agua caliente (40C)
- Mantas
- Cuerpo con cuerpo
Recalentamiento espontaneo: solo hasta recuperar la temperatura corporal
Recalentamiento de vas respiratorias: inhalar vapor tibio
Impedir mayor prdida de temperatura
Buscar ayuda
NO HACER: usar guateros, chimeneas, estufas, fogatas, etc.
Hipertermia: elevacin de la temperatura corporal por superior a los 38C en nios y
37.5C en adultos.
Signos y sntomas:
-
Clasificacin
Fiebre y golpe de calor
primeros auxilios
Recostar en lugar fresco
Retirar ropa
Re hidratar
Cubrir con sabana empapada con agua
Recostar en lugar fresco y levantar las piernas
Re hidratar
Alteracin del conocimiento: interrupcin de la actividad normal de cerebro
Causas:
-
dolor
Agotamiento
Ayuno
Deshidratacin
Objetivos:
Primeros auxilios:
TCE
Epilepsia
Disminucin de O2 en el cerebro
Intoxicacin
Alza rpida de temperatura
grito o quejido
Desconexin repentina del medio
Clnico (mov. Reiterativo)
Signos y sntomas:
Primeros auxilios:
Cianosis
Sialorrea( expulsin de saliva)
Fiebre
Durante la convulsin
-
Despus de la convulsin
-
Tranquilizarlo
Solicitar ayuda
Buscar lesiones
Fiebre (-4aos)
Verificar alza trmica y colocar paos tibios
Administracin de antispticos
Convulsin en nios:
Signos de alarma:
descompensacin
Hipotermia
Hipertermia
Convulsin
debilidad, mareo
Hambre
Irritabilidad
Temblores, taquicardia
Prdida de conciencia(desmayo, convulsin)
sentar y recostar
Dar agua con azcar o bebida(aumentar
glicemia rpidamente)
Buscar causas y conseguir ayuda.
Signos y sntomas:
Primeros auxilios:
causas:
-
intoxicacin
Vomito o diarrea
Fiebre o golpes de calor
Virosis ( enfermedades de fcil contagio,
virus)
Ingesta insuficiente de lquidos
Anorexia
cefalea
Taquicardia
Sed
Ausencia de lagrimas
Legua saburral (seca, blanquecina)
Orina de color oscuro
Letargo (somnolencia)
recostar
Mantener abrigo
Administra lquidos cada 5 min
Suspender leches, verduras y frutas
Signos y sntomas:
Primeros auxilios:
Ahorcarmiento
Etc
RCP EN NIOS (1 A 8 AOS) SECUENCIA
- Verificar respuesta del nio
- Envie a alguien a pedir ayuda (llamar y conseguir DEA)
- Verfique respiracin, si no respira
- Administre 2 respiraciones de rescate que eleven el pecho
- Verifique pulso (no mas de 10 seg)
- Si
Si hay pulso
Administrar 1 respiracion de rescate cada 3 segundos
Vuelva a verificar pulso cada 2 minutos
Si no hay pulso
Inicie 30 compresiones (100 x min) por 2 respiraciones por
5 ciclos
Luego
- Si aun no ha llamado pida ayuda y consiga un DEA
- La RCP continua
- Utilice DEA si es necesario
- Reanude INMEDIATAMENTE la RCP por 5 ciclos y continue hasta que lleguen
los especialistas en soporte vital avanzado
- OBSERVACIONES IMPORTANTES
Pulso: un menor a 60 x min, con signos de mala perfusin
requiere de RCP
Signos de mala perfusin: cianosis, frialdad, palidez, livideces,
sudoracin
Compresiones en pecho
La cololacion de las manos es igual que en adultos
En nios pequeos se puede realizar con una mano, lo
importante es que, se presiona 1/3 o del dimetro
anteroposterior del torax
Via area: Nios necesitan de suministro de oxigeno y es
importante que las respiraciones sean efectivas
En caso que una de las dos ventilaciones no logre que el
pecho se eleve, intente abrir la via area del nio y
administrar una respiracin que sea efectiva
Los parches para desfibrilacin en nios son especiales, se
llaman Parches peditricos
Respiracion de rescate
- A veces las victimas presentan una respiracin inadecuada o no respiran
pero si tienen pulso
- En estos casos se administran respiraciones sin compresin torcica
RESPIRACION DE RESCATE
- En adultos
Administrar 1 respiracion cada 5 a 6 seg (10 a 12
respiraciones por min)
Duracion de cada respiracin: 1 seg
Debe elevar el pecho visiblemente
Verifique pulso cada 2 minutos
- En nios
Obstruccin completa:
- Caractersticas de la victima: EL PACIENTE NO PUEDE HABLAR, TOSER Y AL
POCO TIEMPO PIERDE CONOCIMIENTO
Si no es auxiliado en un lapso corto de tiempo, pasara por tres etapas
consecutivas:
1. Incapacidad de hablar y respirar
2. Palidez momentneamente seguida de cianosis progresiva (color
azul), agitacin y angustia.
3. Perdida de conciencia
Toda maniobra debe apuntar a expulsar el objeto que est obstruyendo.
No le de al afectado nada de tomar.
Para desobstruir la va area se utiliza la maniobra de Heimlich.
- Continuar con esta maniobra hasta que el cuerpo extrao sea expulsado.
- Cuando el cuerpo extrao sea eliminado, siente a la victima, preguntar como se
siente, evaluar y observar si respiracin y no dejarla sola.
- Si la victima cae inconsciente, active la cadena de supervivencia si estaba solo,
llamando a un servicio de urgencia. INICIE MANIOBRA DE RCP.
- Durante RCP:
Revise la va area antes de intentar cada ventilacin.
Abra la boca de la victima y mire. Al revisar la boca, SOLO si se visualiza
COMPLETAMENTE el objeto, retralo con un movimiento de barrido digital.
Introduzca su dedo ndice en la boca, en forma de gancho y retire el
cuerpo extrao completamente.
las