Historia Del Sistema Haccp
Historia Del Sistema Haccp
Historia Del Sistema Haccp
2.- QU ES EL HACCP?
El sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point System o Anlisis de
Peligros y Puntos Crticos de Control en su traduccin al castellano), es el mtodo de
prevencin que ha logrado el mayor grado de evolucin, adopcin y aceptacin por las
diversas organizaciones, empresas y gobiernos para obtener una adecuada seguridad en
todos los mbitos de la produccin primaria, transporte, elaboracin, almacenamientos,
distribucin, comercializacin y consumo de los alimentos. El HACCP analiza cada etapa
del proceso que peligros pueden haber desde el punto de vista fsico, biolgico y qumico y
si encuentra un peligro crtico analiza cmo se tiene que hacer para eliminarlo o reducirlo a
fin de que no atente a la salud del consumidor. El HACCP al final queda sustentado en un
Manual de Procedimientos y Registros con sus respectivas acciones correctivas, monitoreo,
etc.
2.1.- DEFINICIONES
A.- HACCP: Sistema que permite identificar riesgos especficos y medidas preventivas
(MP) para su control.
B.- Riesgo: Posibilidad de que ocurra un dao. Los riesgos pueden ser biolgicos,
qumicos o fsicos.
El riesgo es la probabilidad (posibilidad) de que un peligro no sea controlado en
una etapa del proceso y afecte la inocuidad del alimento, lo que puede establecerse
por medio de un anlisis estadstico del desempeo de la respectiva etapa del
proceso. La evaluacin del riesgo debe contemplar la frecuencia con que ello ocurre
en los consumidores y tambin su gravedad. Pese a que existen datos sobre la
evaluacin cuantitativa del riesgo de algunos peligros, su determinacin numrica
no siempre est disponible.
La estimativa del riesgo es, de preferencia, cualitativa, obtenida por la combinacin
de experiencias, datos epidemiolgicos locales o regionales e informacin
bibliogrfica especfica. Los datos epidemiolgicos son una herramienta importante
para evaluar riesgos, porque indican cules productos vehiculan con mayor
frecuencia los agentes peligrosos a la salud del consumidor. Por ejemplo, la relacin
entre los casos de botulismo y el consumo de vegetales en conserva es alta; lo
mismo se da entre el consumo de productos hechos con huevo e infecciones
humanas por Salmonella Enteritidis.
Para realizar una evaluacin del riesgo, deben considerarse los siguientes datos:
Revisin de los reclamos de clientes
Devolucin de lotes o cargamentos
Resultados de anlisis de laboratorio
Datos de programas de vigilancia de agentes de ETA
Informacin de la ocurrencia de enfermedades en animales u otros hechos que
puedan afectar la salud humana
C.- Lmite crtico: Valor que separa lo aceptable de lo inaceptable.
Debern especificarse y validarse lmites crticos para cada PCC. Entre los criterios
aplicados suelen figurar las mediciones de temperatura, tiempo, contenido de humedad,
pH, actividad de agua y parmetros sensoriales como el aspecto. En el caso de las
micotoxinas, por ejemplo, los criterios pueden incluir el contenido de humedad o la
temperatura del producto. Todos los lmites crticos, y las correspondientes tolerancias
admisibles, debern documentarse en la hoja de trabajo del plan de HACCP e incluirse
como especificaciones en los procedimientos operativos y las instrucciones.
D.-Punto crtico de control (PCC): Punto, fase o procedimiento en el que puede
aplicarse un control, para impedir, eliminar o reducir a niveles aceptables un riesgo para la
inocuidad de los alimentos.
Debern recorrerse una por una todas las etapas del diagrama de flujo del producto, dentro
del mbito de aplicacin del estudio de HACCP, estudiando la importancia de cada uno de
los peligros identificados. Tambin es importante en esta fase recordar el mbito de
aplicacin declarado del anlisis del sistema de HACCP El equipo deber determinar si
puede producirse el peligro en esta fase y, en caso afirmativo, si existen medidas de
control. Si el peligro puede controlarse adecuadamente (y no es preferible realizar ese
control en otra fase) y es esencial para la inocuidad de los alimentos, entonces esta fase es
un PCC para dicho peligro. Puede utilizarse un rbol de decisiones para determinar los
PCC; en el Apndice IV se incluye un ejemplo de rbol de decisiones del Codex. No
obstante, los principales factores para establecer un PCC son el buen juicio del equipo de
HACCP, su experiencia y su conocimiento del proceso.
Si se identifica una fase en la que existe un peligro para la inocuidad de los alimentos, pero
no pueden establecerse medidas de control adecuadas, ya sea en esa fase o ms adelante, el
producto no es apto para el consumo humano. Deber suspenderse la produccin hasta
que se dispongan medidas de control y pueda introducirse un PCC.
E.- Medida correctiva: Medida que hay que adoptar cuando los resultados de la
vigilancia de los PCC indican una prdida de control.
F.- Vigilar: Realizar una secuencia planificada de observaciones o mediciones para
evaluar si un PCC est bajo control.
La vigilancia es el mecanismo utilizado para confirmar que se cumplen los lmites crticos
en cada PCC. El mtodo de vigilancia elegido deber ser sensible y producir resultados con
rapidez, de manera que los operarios capacitados puedan detectar cualquier prdida de
control de la fase. Esto es imprescindible para poder adoptar cuanto antes una medida
correctiva, de manera que se prevenga o se reduzca al mnimo la prdida de producto.
La vigilancia puede realizarse mediante observaciones o mediciones de muestras tomadas
de conformidad con un plan de muestreo basado en principios estadsticos. La vigilancia
mediante observaciones es simple pero proporciona resultados rpidos y permite, por
consiguiente, actuar con rapidez. Las mediciones ms frecuentes son las relativas al
tiempo, la temperatura y el contenido de humedad.
G.- Desviacin: Situacin existente cuando un lmite crtico es incumplido.
H.- Diagrama de flujo: Representacin sistemtica de la secuencia de fases u
operaciones llevadas a cabo en la produccin o elaboracin de un determinado producto
alimenticio.
El equipo de APPCC deber construir un diagrama de flujo. Este ha de abarcar todas las
fases de las operaciones relativas a un producto determinado. Se podr utilizar el mismo
diagrama para varios productos si su procesamiento es similar. Al aplicar el sistema de
APPCC a una operacin determinada, debern tenerse en cuenta las fases anteriores y
posteriores a dicha operacin.
I.- Fase: Cualquier punto, procedimiento, operacin o etapa de la cadena alimentaria,
incluidas las materias primas, desde la produccin primaria hasta el consumo final.
J.- Peligro: Agente biolgico, qumico o fsico presente en el alimento, o bien la condicin
en que ste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.
En el Sistema HACCP, "peligro" significa la presencia de agentes que estn en condiciones
que puedan causar dao a la salud del consumidor. Esta definicin no se aplica a otras
condiciones indeseables o a la presencia de otros tipos de contaminantes como insectos,
cabello, descomposicin, fraude econmico o violacin de las exigencias de calidad. Entre
los diversos factores que contribuyen para la ocurrencia de un peligro biolgico podemos
citar:
CLASIFICACIN DE LOS PELIGROS
Los peligros se clasifican segn su naturaleza:
(puntos crticos de control (PCC)). Se entiende por "fase" cualquier etapa de la produccin
y/o fabricacin de alimentos, incluidas la recepcin y/o produccin de materias primas, su
recoleccin, transporte, formulacin, elaboracin, almacenamiento, etc.
Principio 3.-Establecer lmites crticos que debern alcanzarse para asegurar que el PCC
este bajo control.
Principio 4.- Establecer un sistema de vigilancia para asegurar que el PCC este bajo
control.
Principio 5.- Establecer las medidas correctivas que habrn de adoptarse cuando la
vigilancia indique que un determinado PCC no est bajo control.
Principio 6.- Establecer procedimientos de verificacin, incluidos ensayos y
procedimientos complementarios, para comprobar que el sistema de HACCP funcione
eficazmente.
Principio 7.- Establecer un sistema de documentacin sobre todos los procedimientos, y
los registros apropiados a estos principios y a su aplicacin.
e)
oficinas, vestuarios, servicios higinicos y comedores; tambin se debe indicar los puntos
de abastecimiento y zonas de almacenamiento y tratamiento del agua potable, mecanismo
de disposicin de efluentes y residuos slidos.
b)
c)
Higiene y Saneamiento.
d)
Rastreabilidad.
e)
f)
g)
h)
i)
Otros pertinentes.
b)
Operaciones de Control de los Lmites Crticos para cada Punto Crtico de Control
(PCC).
c)
d)
e)
Otros pertinentes.
5.-
El primer paso en la formacin suele ser la motivacin del personal , explicando que todo
el mundo puede ser un eslabn vital en una cadena de eventos que conducen ya sea a la
intoxicacin alimentaria o la seguridad del producto. Es importante inculcar la conciencia
de higiene como vnculo con la seguridad del producto desde el principio.
Secuencia
Generalmente, la capacitacin con ms frecuencia logra mejores resultados, manteniendo
charlas de corta duracin (charlas de 5 minutos) y trabajando a travs de una secuencia fija
de pasos de la siguiente manera:
9.-NORMA RELACIONADA
CONCLUSIONES
DEDICATORIA
A mis padres que me apoyan incondicionalmente