El Arroz
El Arroz
El Arroz
1. ORIGEN.
El cultivo del arroz comenz hace casi 10.000 aos, en muchas regiones hmedas de Asia
tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el pas donde se cultiv por primera vez el
arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo
lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por
las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.
2. MORFOLOGA Y TAXONOMA
El arroz (Oryza sativa) es una monocotiolednea perteneciente a la familia Poaceae.
-Races: las races son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de races:
seminales, que se originan de la radcula y son de naturaleza temporal y las races adventicias
secundarias, que tienen una libre ramificacin y se forman a partir de los nudos inferiores del
tallo joven. Estas ltimas sustituyen a las races seminales.
-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilndrico, nudoso, glabro y
de 60-120 cm. de longitud.
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el
punto de reunin de la vaina y el limbo se encuentra una lgula membranosa, bfida y erguida
que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una
panoja grande, terminal, estrecha y colgante despus de la floracin.
-Inflorescencia: es una pancula determinada que se localiza sobre el vstago terminal, siendo
una espiguilla la unidad de la pancula, y consiste en dos lemmas estriles, la raquilla y el
flsculo.
-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (caripside) con
el pericarpio pardusco se conoce como arroz caf; el grano de arroz sin cscara con un
pericarpio rojo, es el arroz rojo.
ADAPTACIN DEL ARROZ A LOS SUELOS INUNDADOS. Los suelos inundados ofrecen un
ambiente nico para el crecimiento y nutricin del arroz, pues la zona que rodea al sistema
radicular, se caracteriza por la falta de oxgeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la
planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la
lmina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las races, que forman un sistema muy eficiente
para el paso de aire.
El aire se introduce en la planta a travs de los estomas y de las vainas de las hojas,
desplazndose hacia la base de la planta. El oxgeno es suministrado a los tejidos junto con el
paso del aire, movindose hacia el interior de las races, donde es utilizado en la respiracin.
Finalmente, el aire sale de las races y se difunde en el suelo que las rodea, creando una
interfase de oxidacin-reduccin.
3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.
El arroz es el alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial, aunque es el ms
importante del mundo si se considera la extensin de la superficie en que se cultiva y la
cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo
lugar despus del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su
importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona ms caloras por hectrea que
cualquier otro cultivo de cereales. Adems de su importancia como alimento, el arroz
proporciona empleo al mayor sector de la poblacin rural de la mayor parte de Asia, pues es el
cereal tpico del Asia meridional y oriental, aunque tambin es ampliamente cultivado en frica
y en Amrica, y no slo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa
meridional, sobre todo en las regiones mediterrneas.
Produccin (tm)
Rendimiento (kg/ha)
Mundo
592.873.253
3.863
China
190.389.160
6.241
India
135.000.000
3.027
Indonesia
51.000.000
4.426
Vietnam
32.000.000
4.183
Bangladesh
29.856.944
2.852
Tailandia
23.402.900
2.340
Myanmar
20.000.000
3.333
Japn
11.750.000
6.528
Brasil
10.940.500
3.010
Filipinas
12.500.000
3.205
U.S.A.
8.692.800
6.963
Rep. de Corea
7.270.500
6.880
Colombia
2.100.000
4.773
Per
1.664.700
5.549
737.000
4.913
Venezuela
6. MEJORA GENTICA.
El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 Tm/ha, y se proyecta que para el ao
2010 el rendimiento ser de 2.87 Tm/ha, un incremento anual de 0.93%. Incremento un poco
optimista si consideramos que el incremento en los ltimos 6 aos fue de 0.68%, la base para
ese rendimiento "optimista" proyectado responde bsicamente al desarrollo e incremento en el
uso de variedades mejoradas.
Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los ltimos aos, mediante una gradual
renovacin de las ms antiguas, en funcin de las mejores caractersticas; provocando la
desaparicin de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una
mayor resistencia a enfermedades, altura ms baja, mejor calidad de grano o una mayor
produccin.
7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.
CLIMA. Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor produccin a nivel
mundial se concentra en los climas hmedos tropicales, pero tambin se puede cultivar en las
regiones hmedas de los subtrpicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los
49-50 de latitud norte a los 35 de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta
los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las tcnicas de cultivo,
sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde estn ms influenciadas por la
variabilidad de las mismas.
TEMPERATURA. El arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13 C, considerndose su
ptimo entre 30 y 35 C. Por encima de los 40 C no se produce la germinacin. El crecimiento
del tallo, hojas y races tiene un mnimo de 7 C, considerndose su ptimo en los 23 C. Con
temperaturas superiores a sta, las plantas crecen ms rpidamente, pero los tejidos se hacen
demasiado blandos, siendo ms susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado est
influido por la temperatura y por la disminucin de la duracin de los das.
Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiracin de la planta, con lo que el
consumo de las reservas acumuladas durante el da por la funcin cloroflica es mayor. Por
esta razn, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduracin de los granos.
SUELO. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde
arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de
sedimentacin en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ros. Los suelos de textura fina
dificultan las labores, pero son ms frtiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgnica
y suministrar ms nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el
manejo del riego y de los fertilizantes.
pH. La mayora de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas
despus de la inundacin. El pH de los suelos cidos aumenta con la inundacin, mientras que
para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH ptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor
la liberacin microbiana de nitrgeno y fsforo de la materia orgnica, y la disponibilidad de
fsforo son altas y adems las concentraciones de sustancias que interfieren la absorcin de
nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dixido de carbono y cidos orgnicos
estn por debajo del nivel txico.
8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
PREPARACIN DEL TERRENO.
El laboreo de los suelos arroceros de tierras hmedas o de tierras en seco depende de la
tcnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los
pases de Asia tropical el laboreo de tierras hmedas es un procedimiento habitual. El mtodo
tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementacin, siendo este
ltimo muy importante, pues permite el fcil trasplante.
SIEMBRA.
MTODO DE
SIEMBRA
PROFUNDIDAD
MXIMA DEL AGUA
(cm.)
Trasplante
0-50
Trasplante
5-15
Arroz de temporal de
profundidad media de tierras
bajas
Trasplante
16-50
A voleo en suelo
seco
51-100
Arroz flotante
A voleo en suelo
seco
101-600
A voleo o en hileras
en suelo seco
ABONADO.
-NITRGENO: gran parte del nitrgeno del suelo se encuentra en formas orgnicas, formando
parte de la materia orgnica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el
nitrgeno de la solucin en forma inorgnica. El paso de la forma orgnica del nitrgeno a las
formas inorgnicas tiene lugar mediante el proceso de mineralizacin de la materia orgnica,
siendo los productos finales de este proceso distintos segn las condiciones del suelo.
-FSFORO: tambin influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus
efectos son menos espectaculares que los del nitrgeno. El fsforo estimula el desarrollo
radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floracin y
maduracin y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fsforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es
conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fsforo a
aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos
arcillo limosos, mientras que la ltima cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.
-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las
condiciones climticas desfavorables. La absorcin del potasio durante el ciclo de cultivo
transcurre de manera similar a la del nitrgeno. La dosis de potasio a aplicar varan entre 80150 kg de K2O/ha.
RIEGO.
El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estticos, de
recirculacin y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada
sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitir a los arroceros elegir el
sistema ms adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuacin se describe cada uno de
manera breve y concisa:
Sistema de riego por flujo continuo. Es el convencional, siendo diseado para
autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulndose mediante
una caja de madera. El vertido se produce desde la ltima "caja de desage", que se usa para
mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema destacan los
vertidos de pesticidas a las aguas pblicas, el aporte constante de agua fra por la parte alta de
la tabla produce el retraso en la fecha de maduracin y perjudica los rendimientos en las zonas
cercanas a la entrada de agua y la introduccin de agua en la fecha de aplicacin de
herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.
Sistema de recuperacin del agua de desage por recirculacin. Este sistema facilita la
reutilizacin del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales
pblicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad mxima requiriendo un periodo ms
corto de retencin de agua despus de la aplicacin de los productos fitosanitarios que los
sistemas convencionales. Consiste en elevar el agua de desage de la ltima tabla hasta la
tabla de cota ms alta mediante una bomba de poca potencia a travs de una tubera o de un
canal. Los costos derivados de la construccin y uso de un sistema recirculante dependen de la
superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno.
Sistema de riego esttico. Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los
canales pblicos y elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el
recirculante, adems se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla,
limitndose la prdida de agua por evapotranspiracin y percolacin. Este sistema consiste en
un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desages de las tablas. El canal est
separado de cada parcela por una serie de vlvulas que controlan la profundidad dentro de
cada tabla. No es adecuado para suelos salinos y adems se reduce el terreno cultivable
debido a la construccin del canal de drenaje.
Sistema de riego mediante recuperacin del agua. La recuperacin del agua se realiza
mediante tuberas, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a
otra, evitando el vertido a los canales pblicos de aguas con residuos de pesticidas. Este
sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, adems durante los periodos de
retencin del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando estn
conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difcil en manejo preciso y eficaz;
teniendo en cuenta tambin que los suelos salino-sdicos, la acumulacin de sales puede
resultar un problema.
MALAS HIERBAS.
La competencia de las malas hierbas en el arroz vara con el tipo de cultivo, el mtodo de
siembra, la variedad y las tcnicas de cultivo (preparacin del terreno, densidad de siembra,
abonado, etc.). Esta competencia resulta ms importante en las primeras fases de crecimiento
del cultivo, por tanto, su control temprano es esencial para obtener ptimos rendimientos.
Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas hierbas en el
arrozal, dando lugar a una flora adventicia especfica, de hbito acutico, que requiere mtodos
adecuados de control. La presencia masiva de malas hierbas puede reducir los rendimientos
del arroz hasta en el 50%.
Entre los mtodos agronmicos para el control de las malas hierbas destacan el laboreo
(profundidad y poca de realizacin), riego (control de la capa de agua de inundacin segn la
fase de cultivo), rotaciones y siembra (poca, tipo y densidad). La determinacin del lmite de
profundidad del agua es muy importante para maximizar la eliminacin de malas hierbas sin
riesgos, ya que por ejemplo, el incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en el
control de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis.
Heteranthus limosa es una hierba comn del arrozal, que se desarrolla mejor en cultivos
densos, pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en cultivos con densidades
normales.
El control qumico es el mtodo ms eficaz, incluyendo adems de las malas hierbas del
cultivo, la de los canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser stos una fuente de invasin
primaria de malas hierbas y tambin fuente de inculo de plagas y enfermedades.
ARROZ SALVAJE.
El arroz salvaje o silvestre es uno de los principales problemas del cultivo del arroz, junto con el
control de las malas hierbas, pues dan lugar a grandes prdidas econmicas. Este tipo de arroz
procede de la especie Oryza sativa al igual que las variedades, pero este se ha originado
debido a la facilidad de retrogradacin hacia sus orgenes genticos de las variedades
cultivadas. La presencia de arroz salvaje en el cultivo de arroz ha sido constante,
incrementndose en los ltimos aos debido a varios factores: la siembra directa, aumento de
variedades cultivadas, imposibilidad de rotacin de cultivos y empleo de semilla no certificada.
El aspecto del arroz salvaje es similar a las variedades cultivadas diferencindose solo en
algunos detalles: ms robustez, coloracin verde ms intensa en hojas y caa, muy fcil
desgranado, espigas aristadas y gran poder de germinacin en condiciones adversas. El
control qumico resulta complicado debido a la similitud gentica con el arroz cultivado, por
tanto no existen herbicidas especficos. La escarda manual solo es posible cuando el porte de
la planta de arroz salvaje es mayor que la del arroz cultivado.
CONTROL DE ALGAS.
En el arrozal inundado estn presentes algas microscpicas y macroscpicas que viven en
asociaciones, que varan y evolucionan con mayor o menor rapidez en funcin de las
condiciones ambientales, adems las propias tcnicas de cultivo determinan variaciones en
dichas asociaciones. Los daos producidos por las algas dependen de las especies, de la
importancia de la masa de algas y de la etapa del cultivo; stas compiten por la luz y oxgeno,
produciendo clorosis y marchitez de las plntulas e incluso su arranque del suelo, dificultando
su alimentacin y arraigo. Asimismo impiden la realizacin de tratamientos herbicidas,
reduciendo su eficacia, al recubrir la masa de algas tambin las malas hierbas.
El desarrollo de las algas es ms rpido cuanto ms alta es la temperatura del agua y del aire y
ms elevada la diferencia de temperaturas entre la superficie y el fondo de la capa de agua.
Los mtodos actuales para su control son: tratamientos qumicos a las semillas con fungicidas
que contenga efectos alguicidas, la aplicacin de productos en las acequias de riego y en las
boqueras de entrada del agua y la realizacin de pulverizaciones en campo.
RECOLECCIN.
El momento ptimo de recoleccin es cuando la pancula alcanza su madurez fisiolgica
(cuando el 95% de los granos tengan el color paja y el resto estn amarillentos) y la humedad
del grano sea del 20 al 27%. Se recomienda la recoleccin mecanizada empleando una
cosechadora provista de orugas.
En el precio del arroz tiene especial inters el porcentaje de granos enteros sobre el total de los
cosechados, pues este valor depende sobre todo de la variedad, pero tambin vara en funcin
del momento de la recoleccin, ya que si el arroz se siega muy verde, el periodo de
manipulacin se incrementa en el secadero, con el resultado de una disminucin de dicho
porcentaje. Despus del trillado el arroz puede presentar una humedad del 25 al 30%, por lo
que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%.
SELECCIN MECNICA.
Una vez finalizadas las operaciones de recoleccin y secado, de cada partida destinada a
semilla, se llevan a cabo las determinaciones de calidad reglamentarias (impurezas, humedad,
granos rojos, germinacin, etc.), eliminndose las que no renen las debidas condiciones. La
seleccin mecnica tiene por objeto separar aquellas materias o tipos de granos que no
interesa conservar junto a la semilla seleccionada, mejorando la calidad de la misma. Esta
operacin se realiza mediante mquinas limpiadoras y seleccionadoras, que eliminan las
materias indeseables (cascarilla, pajas, granos partidos, semillas de malas hierbas, etc.).
9. VALOR NUTRICIONAL.
ARROZ INTEGRAL.
Composicin del arroz integral por 100 g
de sustancia
Agua (%)
12
Protenas (g)
7.5
Grasas (g)
1.9
Carbohidratos (g)
77.4
Fibra (g)
0.9
Cenizas (g)
1.2
Calcio (mg)
32
Fsforo (mg)
221
Hierro (mg)
1.6
Sodio (mg)
Potasio (mg)
214
0.34
Vitamina B2 (Riboflavina)
(mg)
0.05
4.7
Caloras
360
15.5
Protenas (g)
6.2
Grasas (g)
0.8
Carbohidratos (g)
76.9
Fibra (g)
0.3
Cenizas (g)
0.6
Calcio (mg)
Fsforo (mg)
150
Hierro (mg)
0.4
Sodio (mg)
Vitamina B1 (Tiamina)
(mg)
0.09
Vitamina B2 (Riboflavina)
(mg)
0.03
1.4
Caloras
351
La Pyricularia ha sido considerada como la principal enfermedad del arroz debido a su amplia
distribucin y su poder destructivo bajo condiciones favorables. En la ltima dcada, las
infecciones de Pyricularia se han producido en regiones o reas aisladas.
La Pyricularia est considerada como una enfermedad criptogmica compleja debido a la
variabilidad patognica y la rapidez con la que este hongo vence la resistencia de la planta de
arroz. El micelio del hongo produce una sustancia txica conocida como pericularina, que
inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
La Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22 - 29 y se
alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en Nitrgeno
del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo; esta es una de las posibles
causas de la ltima infeccin en la Albufera de Valencia, ya que parte del agua con la que se
riega procede de una depuradora cercana.
El hongo de la Pyricularia produce gran cantidad de esporas (de 3.000 a 6.000). Para evitar
que se produzca esta esporulacin hay que adoptar estrategias que la impidan. Esto se lleva a
cabo mediante el anlisis de la regulacin gentica de la esporulacin. La tcnica se basa en
localizar el gen responsable de la esporulacin, de modo que se destruya o inactive mediante
control qumico o biolgico. Ya que la fuente ms importante de inculo para el inicio de esta
enfermedad son las esporas que llegan desde los restos de cosecha de la campaa anterior o
las procedentes de malas hierbas, pues alojan al hongo durante el invierno.
La propagacin de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas:
-Aparicin de nuevas variedades, ya que en los ltimos 30 aos se han utilizado variedades
con elevados rendimientos y escasa variabilidad gentica, por lo que los ataques de Pyricularia
han sido muy importantes.
-Cambios de los sistemas de cultivo, al no realizarse rotacin de cultivos, el siguiente ao hay
una elevada presencia de esporas de Pyricularia.
-Cambios en las prcticas culturales, las nuevas variedades requieren de una elevada cantidad
de nitrgeno, que favorece el desarrollo de este hongo.
El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de forma alargada, de color marrn
uniforme y ms tarde con centros grisceos y bordes de color marrn. Tambin produce daos
en los nudos y en las diferentes partes de la pancula y los granos.
El tamao y la forma de la mancha vara dependiendo de los siguientes factores: condiciones
ambientales, edad de la mancha, grado de susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de
nitrgeno, llegando las hojas a morir en las plantas gravemente afectadas. En el nudo superior
o en su proximidad se producen decoloraciones con reas necrticas de color marrn.
En la pancula se producen lesiones oscuras, terminando tronchada, a veces son atacadas las
zonas cercanas a la base de la pancula y en ocasiones cae. Los granos terminan vacos o
deficientemente llenos y grises.
Las variedades de arroz del tipo ndico o japnico son mucho ms propensas a desarrollar este
hongo que las variedades tradicionales.
-Rhizoctonia solani: esta enfermedad est considerada como la segunda en importancia
econmica despus de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad del cultivo, al
amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes
nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo stas en un
principio de forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que vara entre 1 y 3 cm. de
largo. El centro de la lesin se torna blanco-griscea, con un margen marrn. La presencia de
diferentes lesiones que lleguen a unirse causando la muerte de las hojas o hasta de la planta
entera.