Cultivo Del Maiz
Cultivo Del Maiz
Cultivo Del Maiz
El presente fue diseado para el impulso y el desarrollo para una agricultura sustentable de
maz en la comunidad del Terrero, a travs de los proveedores acadmicos.
JUSTIFICACIN
El reconocimiento del problema del hambre en el terrero como un asunto de inters pblico y
una prioridad del Gobierno y abre las puertas a la bsqueda de compromisos y acciones
efectivas que se trasunten en Programas y Proyectos que ayuden a aliviar la situacin que
vive la poblacin.
En este contexto, se destaca la importancia del maz como base principal de la dieta
alimentaria en el Terrero, ya que forma parte de una canasta bsica de productos.
MARCO TEORICO
INTRODUCCIN
El maz es un cultivo muy remoto de unos 7000 aos de antigedad, de origen indio que se
cultivaba por las zonas de Mxico y Amrica central. Hoy da su cultivo est muy difuminado
por todo el resto de pases y en especial en toda Europa donde ocupa una posicin muy
elevada. EEUU es otro de los pases que destaca por su alta concentracin en el cultivo de
maz.
Su origen no est muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de
Mxico, pues sus hallazgos ms antiguos se encontraron all.
2. CARACTERSTICAS MORFOLGICAS. BOTNICA
Nombre comn: Maz
Nombre cientfico: Zea mays
Familia: Gramneas
Gnero: Zea
BOTNICA
La planta del maz es de porte robusto de fcil desarrollo y de produccin anual.
Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es
robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta
entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia
El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada
dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas
espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en
el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula
se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia
femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos
y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de
forma lateral.
Hojas
Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran
abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy
afilados y cortantes.
Races
Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En
algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en
aquellas races secundarias o adventicias.
5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMTICAS
5.1. Exigencia de clima
El maz requiere una temperatura de 25 a 30C. Requiere bastante incidencia de luz solar y
en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la
germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20C
El maz llega a soportar temperaturas mnimas de hasta 8C y a partir de los 30C pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorcin de nutrientes minerales y agua. Para la
fructificacin se requieren temperaturas de 20 a 32C.
5.1.1. Pluviometra y riegos
Pluviometra
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenido de 40 a 65 cm.
Riegos
El maz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al da.
Los riegos pueden realizarse por aspersin y a manta. El riego ms empleado ltimamente
es el riego por aspersin.
Las necesidades hdricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan
a nacer se requiere menos cantidad de agua pero s mantener una humedad constante. En la
fase del crecimiento vegetativo es cuando ms cantidad de agua se requiere y se
recomienda dar un riego unos 10 a 15 das antes de la floracin.
Durante la fase de floracin es el periodo ms crtico porque de ella va a depender el cuajado
3
ESTADO
N RIEGOS
m3
Siembra
42
Nascencia
42
Desarrollo primario
52
88
120
150
165
4
5
Crecimiento
Floracin
185
Polinizacin
190
230
10
11
Fecundacin
200
12
192
13
192
14
192
15
190
La preparacin del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor
de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas
capacidad de captacin de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede
esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.
Tambin se efectan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a
40
cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas
(rastrojos).
6.2. Siembra.
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades,
virosis y plagas.
Se efecta la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12C. Se siembra
a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La
separacin de las lneas de 0.8 a 1 m y la separacin entre los golpes de 20 a 25 cm. La
siembra se realiza por el mes de abril.
6.3. Fertilizacin.
El maz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algn nutriente mineral est en defecto o
exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg
de abonado. Tambin un aporte de nitrgeno N en mayor cantidad sobre todo en poca de
crecimiento vegetativo.
El abonado se efecta normalmente segn las caractersticas de la zona de plantacin, por lo
que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un
abonado muy flojo en la primera poca de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga
un nmero de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
Durante la formacin del grano de la mazorca los abonados deben de ser mnimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maz un abonado de fondo en cantidades de
825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas
de la planta y los ms utilizados son:
Urea. 295kg/ha
DIAGNSTICO
6
b) a veces
c) nunca
b) a veces
c) nunca
b) a veces
c) nunca
b) 6 toneladas
c) 7 toneladas
b) Lorran
c) Palgus
b) a veces
c) nunca
b) al ao y medio
HIPOTESIS (PROPUESTA)
produccin sustentable
Ensear a productores de maz que una produccin sustentable, engloba el aspecto
econmico, ecolgico y social
CONCLUSIONES
difcil, querer prescindir de ella. Ms all, de las soluciones prcticas e inmediatas, que
plantean la desaparicin de la produccin de maz, debemos pensar en soluciones integrales
y profundas, que involucren a los agricultores mexicanos y les permita mejorar su nivel de
vida, as como del medio rural en el que habitan.
Otro de los problemas que se ha sealado en este trabajo, es la disminucin apreciable de la
produccin de maz, debido a la sustitucin de la misma a travs de importaciones
provenientes de Estados Unidos. Lo cual tambin ha impactado en los precios domsticos,
aunque no a manera de reducirlos, sino por el contrario, hacia un incremento, producto de las
normas de proteccin que siguen vigentes en el TLCAN. Lo cual es un arma de doble filo,
pensando el escenario del ao 2008 cuando la apertura al maz sea total y el precio tienda a
descender completamente por debajo de los costos de produccin domsticos.
Este fenmeno tambin se ha visto reflejado en una sustitucin de la produccin de maz en
algunas zonas, donde les conviene ms importar el maz por la cercana con Estados
Unidos, y por otro, existen grandes productores que obtienen bajos costos de produccin,
quienes han aprovechado el incremento de los precios aumentando sus rendimientos y la
oferta en el mercado interno.
En ese sentido, las ventajas del libre comercio han sido slo para unos cuantos, quienes se
han adaptado a los cambios estructurales promovidos por dicha apertura, mientras que otros
productores, en la bsqueda de su adaptacin se han visto en la necesidad de abandonar
sus tierras y emigrar hacia las zonas urbanas con el objetivo de conseguir algn empleo poco
remunerado.
ASIGNATURA:
INVESTIGACION
SEMESTRE:V
GRADO: 3
UNIDAD:2
GRUPO: UNICO
LUGAR:
COMALTEPEC, GRO.
10
OBJETIVO..........................................................................................................1
JUSTIFICACION.................................................................................................1
MARCO TEORICO.............................................................................................1
DIAGNOSTICO...................................................................................................6
HIPOTESIS.........................................................................................................7
CONCLUSION....................................................................................................8
11