Forrajeras. Suinos
Forrajeras. Suinos
Forrajeras. Suinos
1. I NTRODUCCIÓN
L a sierra central del Perú se caracteriza por tener una época de lluvias con
abundancia de pastos y otra época seca donde falta agua durante 6 a 8
meses del año, ello debido a las variaciones climáticas de la Región. En la
temporada de lluvias donde la temperatura es favorable para el crecimiento de los
pastos, el ganado se alimenta de forrajes verdes y tiernos, mientras que en la
época de sequía o estiaje donde las lluvias se ausentan, y por las constantes
heladas, los pastos detienen su crecimiento, escaseando considerablemente los
forrajes y en consecuencia el ganado sufre hambre, los animales pierden peso,
baja la producción de carne, leche, lana y fibra; además los animales no resisten
las enfermedades y son susceptibles al aborto por causas nutricionales, en suma
perjudica la economía del ganadero.
2.1 Origen
Para cultivar avena es preferible utilizar terrenos planos que faciliten la trilla,
que generalmente es mecanizada, sin embargo también se siembra en
terrenos en ladera con poca pendiente; el cultivo de avena puede instalarse
después de la cosecha de papa, oca, olluco, arveja, lenteja, haba y choclo.
Para una buena producción de forraje verde o semilla es necesario tener una
adecuada población de plantas, bien establecidas a la emergencia (200 plantas/m2).
2.7 Fertilización
Pertenece a la familia Gramineae, tribu avenae. Es una planta anual que prospera
bien en clima frío - templado, utilizándose tanto en la producción de grano como
de forraje.
Tiene raíces voluminosas y fibrosas. La planta produce de 7 a 20 macollos,
dependiendo del número de corte o forma de utilización. El ancho de las hojas es
variable, de acuerdo a la variedad. La inflorescencia es una panícula, cuya posición y
color han sido usadas para separar especies o subespecies.
Tipo de panícula
Color de lemma
3.1 Origen
3.3 Variedades
En la zona del Valle del Mantaro existen variedades que se han adaptado a esas
condiciones agroclimáticas tales como la UNA 80, y la Yanamuclo. También
tenemos la común, que son las más conocidas, la cebada cervecera Grignon,
Chevalier pero actualmente no se encuentra en el mercado.
Durante los meses de junio a setiembre, los pastos naturales de las praderas
escasean. Es la época donde se necesita pastos verdes complementarios y la
cebada es una especie que puede ser cultivada todo el año. Es el cereal
forrajero más precoz. El ganado lo consume principalmente como forraje
verde, porque es altamente palatable, de allí la importancia de la utilización
oportuna durante la fase lechosa o al inicio del espigado, cuando la planta
es más rica en proteínas, contiene menos fibra y por lo tanto es más
digestible.
4.1 Origen
Esta leguminosa anual puede establecerse de 3 000 hasta los 4 200 msnm.
Es una planta semitrepadora que posee zarcillos; por ello no se siembra sola, salvo
cuando es para producir semilla. Generalmente, se cultiva en asociación con un
cereal, frecuentemente con avena forrajera y en algunos casos con centeno
forrajero que le sirve como sostén, de este modo impide que la vicia entre en
contacto con el suelo y se pudra, además le permite alcanzar una mayor altura de
planta. La Vicia sativa alcanza una altura de 0,60 m a 1,2 m y se cultiva en zonas
más templadas, pero resiste bien a bajas temperaturas. La Vicia sativa, la Vicia
benghalensis, la Vicia dasycarpa y la Vicia villosa son resistentes a las heladas, es
por ello que se pueden sembrar en zonas de clima frío sobre los 3 500 msnm.
Al voleo : 70 kg / ha
En surcos : 50 kg / ha
4.5 Variedades
Entre las vicias más comunes y que se introdujeron a los andes peruanos
podemos citar las siguientes:
Vicia dasycarpa
Vicia benghalensis
Vicia atropurpurea
5. TECNOLOGÍA DEL HENIFICADO
5.1 Heno
5.2 Generalidades
Fotos 10 a 13. Empacadora artesanal: utiliza una caja de madera vacía a ambos lados.
Distrito de Molinos - Jauja.
Procedimiento
- Cortar el pasto o avena a henificar.
- Extender los pastos o avena en un lugar bien expuesto al sol para el
secado durante 2 ó 8 días, hasta lograr un 15 % - 20 % de humedad.
- Cruzar dos cordeles o cabuyas a lo largo y ancho del cajón antes del
llenado.
- Llenar el pasto seco en el cajón y compactar.
- Una vez lleno, asegurar que quede bien compactado, amarrar los
extremos del cordel y luego jalar para sacarlo del cajón.
- Colocar las pacas en lugar seco, protegidas de la lluvia y el sol, por
ejemplo en un henil.
Recomendaciones
En caso de no disponer de un cajón o de los materiales para construirlo,
puede hacerse heno haciendo un agujero en la tierra con las
dimensiones del cajón de madera.
Las pacas de heno deben guardarse bajo techo para conservarlas en
buen estado.
b) Empacadora manual
5.7.4 En henil
El almacenamiento del heno también
puede realizarse en heniles construidos
en forma artesanal utilizando materiales
de la zona como las pajas de cereales,
ichu, o pueden construirse de tejas,
calaminas, etc. Lo importante es que
estos heniles cumplan su función de
almacén para guardar el heno suelto o
en pacas.
La calidad del heno se determina por evaluación del color y olor, verificando
la consistencia del tallo y conservación de la hoja de una muestra
representativa del heno. En estos casos tener en cuenta lo siguiente:
Los tallos flexibles indican que el secado ha sido rápido, y habrá menos
pérdida de hojas en el momento de manipular el heno.
El olor del heno debe ser bastante agradable y palatable con buen valor
nutritivo.
Por lo general las leguminosas son más ricas en proteína y calcio que
las gramíneas, de ahí el valor de los henos de leguminosas.
Desde el punto de vista práctico un buen heno debe reunir las características
siguientes:
Entonces:
Si en 100 kg de heno existe …....…… 85 kg de MS
En X kg de heno existirá …....……. 12 600 kg de MS
X = 14 824 kg de heno/ha
Entonces:
Si en 100 kg de peso vivo hay ........................ 2 kg de MS
En 450 kg de peso vivo habrá ........................ X
X = 9 kg de MS
Alimentación de cerdos
La mayoría de los pequeños y medianos productores criamos
cerdos en nuestras fincas con el sistema de patio. Esto significa
que les damos de comer granos, residuos de las cosechas y
desperdicios de la cocina.
Adaptación
• Crece bien en alturas desde el nivel del mar hasta 1200 m.
• Requiere lluvias entre 700 y 2000 mm.
• Prefiere suelos bien drenados.
• Rápido crecimiento lo que permite tener forraje a las 7 u 8
semanas después de la siembra.
• Tolerancia a la sequía.
Valor nutritivo
• Contenido de proteínas:
- Tiene buen contenido de proteínas: en el Follaje es entre 14 y 21%
de proteínas y en los granos tiene entre 18 y 26% , en comparación
con el maíz que solo alcanza un 9% y el sorgo un 8,5%.
• La digestibilidad del material verde es más de 80%.
• El forraje y los granos son apetecidos por los cerdos. Los
granos también pueden usarse para consumo humano.
Siembra
• Similar al frijol común
• Se puede hacer al espeque o con
25cm
Producción de semilla
• Se puede sembrar en cualquier época del año.
• El potencial de producción es de hasta 20 qq/mz..Se deben
cosechar las vainas secas cada 3 días durante un mes, porque
maduran de forma irregular.
• Una vez recolectadas, las vainas se secan al sol un par de días.
Luego se aporrean y se secan al sol otro día más.
• Se guarda en sacos con bolsas plásticas para evitar daños por
insectos.
Caupí escalonado
2.2 Lablab o frijol caballero (Lablab purpureus)
Adaptación
• Crece bien en alturas desde el nivel del mar hasta 1600 m.
• Requiere lluvias entre 700 y 2500 mm.
• Prefiere suelos bien drenados
• Rápido crecimiento
• Tolerancia a la sequía
Valor nutritivo
• Contenido de proteínas:
- Posee alto contenido de proteínas: en el follaje tienen entre 11 y
23% mientras que en los granos es entre 20 y 28%.
• La digestibilidad del material verde es más del 60%
Siembra
• Similar al frijol común.
• Se puede hacer al espeque o con sembradora mecánica como
la fitarelli.
• Distancia entre surcos: 50 – 60 cm.
• Distancia entre golpes: 25 cm, depositando 2 a 3 semillas por
golpe.
• Se utiliza una cantidad de semilla de 60 lb/mz.
• El ciclo de cultivo es corto 8 a 12 semanas.
• Para el ensilaje del forraje es preferible sembrar a finales del
período de lluvia. De esta manera la época seca coincide con
la cosecha del forraje para el secado del material.
Producción de semilla
• Produce semilla entre diciembre y enero, por lo que se
recomienda sembrarlo a finales del mes de septiembre. De
esta manera su rendimiento no se ve afectado.
• Produce hasta 15 qq/mz.
• Se puede hacer una sola cosecha porque la maduración es
simultánea.
• Se aporrea y se debe guardar en sacos con bolsas plásticas
para evitar daños por insectos.
10
120lbs o más
10 10
Yo uso baldes
plásticos para
ensilar porque son
Lo único es que
resistentes y los
los baldes son
puedo reutilizar
caros y sólo Pero acordate
Por eso prefiero
alcanzan 30 que las bolsas
las bolsas plásticas,
libras sólo utilizan una
porque son más baratas
vez, y se rompen
y les alcanza más
con facilidad
que los baldes
Materiales:
1. Picadora
2. Pesa o balanza
3. Baldes o bolsas plásticas
4. Pichinga o baldes para mezclar melaza con solución de cultivo
de bacterias
5. Plástico sobre el cual se realizará la mezcla de los ingredientes
6. Palas
7. Rastrillos
8. Cabuyas o tiras de hule para amarrar las bolsas
9. Atomizador
1) Corte y picado
Cortamos el material cuando está iniciando la floración, porque es
cuando el forraje tiene la mejor calidad de nutrientes. Si lo cortamos
antes de la floración, la planta nos rinde muy poco forraje. Si lo
cortamos después de la floración, la calidad nutritiva es menor.
2) Llenado y compactación
Despúes de picar se llenan los recipientes en forma de capas.
Puede usar bolsas o baldes. Cada capa debe ser de 10 cm, luego
lo apisona con el pie o con la palma de la mano para que no quede
aire entre las capas.
3) Sellado del silo
Si utilizamos bolsas plásticas cuando terminamos de llenarla
hay que presionar la bolsa para que salga todo el aire. Luego la
amarramos con hule de neumáticos o con cabuya.
Infraestructura
Para aprovechar al máximo el forraje y que el animal tenga una
buena ganancia de peso, es esencial que tengamos una buena
construcción del chiquero. Podemos utilizar materiales que
tengamos disponibles en la zona y mantener las instalaciones
limpias también es muy importante.
Ubicación
Debemos ubicar el chiquero
en un lugar alto y seco, donde
no haya encharcamiento
de agua. Es bueno que
haya árboles cerca, porque
protegen el chiquero del
viento y le dan sombra.
Pisos
Los pisos de concreto tienen 10 cm de espesor son buenos porque
son fáciles de desinfectar. Tienen que tener un desnivel del 3 al 5
% para facilitar el drenaje y la limpieza.
Paredes
Las paredes las podemos construir de bloques, ladrillos, concreto,
madera, bambú, madera rolliza, y otros materiales que tengamos
disponibles en la zona donde vivimos.
Techos
Para construir el techo podemos utilizar tejas, zinc, palma y paja.
La altura de los techos es de 1,8 a 2 m en la parte más baja, y de 2
a 2,5 m en la parte más alta.
Comederos
Es conveniente utilizar comederos individuales. Pueden ser
metálicos, de concreto o de madera.
Bebederos
Debemos colocar el bebedero en la parte más baja del corral,
lo más lejos posible del comedero. Así es más fácil mantenerlos
limpios. Los bebederos pueden ser metálicos, de concreto o de
madera.
Es muy importante tener un
programa de higiene y limpieza,
Manejo zootécnico para evitar el contagio de
Sanidad e higiene las enfermedades
Alimentación
El alimento de base usualmente utilizado
es el maíz y el sorgo. Podemos mejorar la
calidad agregando un suplemento energético,
como la semolina. El suplemento con forrajes
mejorados de leguminosas se puede añadir
hasta en un 30 % de la ración.
30% 70%
En la siguiente tabla podemos ver las cantidades de alimentos a
usar diariamente para preparar una ración balanceada para cerdos
incluyendo el 30% de forraje de leguminosas, según el peso del
animal.
Ración para cerdos sustituyendo 30% del alimento de base
por forraje de leguminosas en libras por día.
Peso del Sorgo y/o Semolina Forraje fresco o
Cerdo (libras) maíz (libras) (libras) ensilaje (libras)
40 0,7 0,7 2,6
50 0,7 0,7 3,0
60 0,9 0,9 3,5
70 0,9 0,9 3,9
80 1,1 1,1 4,3
90 1,1 1,1 4,7
100 1,2 1,2 5,1
110 1,2 1,2 5,5
120 1,4 1,4 5,9
130 1,4 1,4 6,2
140 1,6 1,6 6,6
150 1,6 1,6 6,9
160 1,8 1,8 7,3
170 1,8 1,8 7,6
180 1,9 1,9 8,0
190 1,9 1,9 8,3
Frecuencia de alimentación con forraje