Habermas Tecnologia
Habermas Tecnologia
Habermas Tecnologia
This work presents, in a schematic way, three different times in which Habermas took up
a position on technology: the critique of technology as ideology, the examination of the
technology connected with the systemic colonization of the lifeworld, and the recent
normative argument facing the liberal eugenics. Throughout the article, these theoretical
approaches are contextualized from a dual perspective: firstly, by reference to the
normativity of rational action and, secondly, by reference to the functions of public
sphere in the constitutional state.
Key words: Habermas, technology, theory of action, normativity, public sphere.
* La realizacin de este trabajo ha sido posible gracias a una beca de investigacin posdoctoral del MECD de
Espaa (Ref.: EX2003-0098).
141
1. El reto ideolgico
142
Vase Habermas (1981b: 232-3); (1981a, vol. 2: 70-1); (1990: 153), (1992: 77/119).
143
144
3
Habermas no discute en primera instancia los relatos derrotistas y tecnfobos de la modernidad de
Heidegger (quien fundaba su crtica idealista de la tcnica en la comprensin ontolgico-lingstica del destino
del ser) y de Adorno y Horkheimer (quienes basaban su crtica materialista en una hipostatizacin dialctica
del destino de la racionalidad). Pero es obvio que son parte del cuerpo doctrinal contra el que dirige su
argumento en favor de la democratizacin de la tecnologa.
4
Esa concepcin enlaz desde el principio con la antropologa freudo-marxista de Marcuse. De ah que la
relacin marcusiana de la subjetividad rebelde con el carcter afirmativo de la cultura le sirviara a Habermas
(1981b, caps. 4 y 13) durante los aos sesenta como antdoto contra la tesis de la cristalizacin de la cultura
tardomoderna, que Gehlen derivaba de su teora de las instituciones como mecanismos compensatorios para
el control del desbocamiento de la subjetividad engreda.
2. El acoso sistmico
Tanto la tipologa de la accin como el maridaje sociolgico del sistema y mundo de
la vida fueron objeto de un largo proceso de depuracin que cubre toda la dcada de
los aos setenta y consolida el giro lingstico de la teora crtica de Habermas. En
Teora de la accin comunicativa, la obra que consuma ese proceso, las teoras de
la accin y la sociedad justifican una concepcin normativa de la modernidad. Ese
marco terico postmarxista oferta adems un argumento sociolgico sobre el
estatuto de la esfera pblica y sus funciones en los puntos de sutura entre el sistema
y el mundo de la vida, donde se advierten la tecnificacin y la colonizacin del mundo
de la vida. En lo que sigue condensar algunos tratamientos de la tecnologa que se
corresponden con esos tres ncleos temticos (racionalidad, sociedad y modernidad)
y con la concepcin de la esfera pblica postliberal.5
La teora pragmtico-formal de la accin tiene en su base el doblete acto del
entendimiento/actividad teleolgica como tipos elementales de accin y las
5
Vase Habermas (1981a), (1984, parte V), (1985a), (1985b), (1986) y (1988). Mi exposicin diverge en
aspectos centrales de la dudosa interpretacin esencialista de Habermas popularizada por A. Feenberg.
145
146
147
148
(1985a: 423; 1985b: 160). Al igual que ocurriera en la ofensiva contra la asuncin
tecnocrtica del poder poltico, la esfera pblica racionalizada, configurada ella
misma por tecnologas y porosa a los saberes expertos,6 es aqu el principal
instrumento democrtico para la crtica constructiva de la tecnologa. Podra decirse,
completando en este punto los posicionamientos de Habermas, que las esferas
pblicas como intersubjetividades de orden superior no slo se enfrentaran
democrticamente a la tecnologa como a un aliado de la expansin sistmica, sino
tambin a travs de la modalidad mencionada de influencia indirecta, aplicada sobre
la propia auto-reflexividad de las tecnologas.
3. El desafo transhumanista
Durante los quince ltimos aos, Habermas ha presentado dos programas tericos.
El republicanismo kantiano canaliza su anterior defensa de la democracia radical
hacia la implementacin republicana de un liberalismo reformista; el pragmatismo
kantiano combina un naturalismo dbil y un realismo epistemolgico para corregir
las implicaciones antirrealistas que acarreaba su pragmtica formal. De nuevo son
reajustes en su teora de (la racionalidad de) la accin los que delimitan
conceptualmente los posicionamientos ante la tecnologa en los marcos de dichos
programas. En especial, el debate sobre la tecnificacin de la vida humana,
planteado frente a los argumentos de la eugenesia liberal, depende de una
comprensin pragmatista de las tcnicas y se corresponde, desde el punto de vista
terico y desde el compromiso prctico, con una concepcin deliberativa de la esfera
pblica que, en contraste con las dos etapas anteriores, aviva la expectativa de una
democratizacin tendencialmente intrasistmica. 7
En Verdad y Justificacin, Habermas reelabora los fundamentos de su teora de la
accin mediante un modelo del engranaje de tres estructuras nucleares de la
racionalidad, de acuerdo con el cual la estructura proposicional de las creencias, la
estructura teleolgica de las acciones intencionales y la estructura comunicativa de
las acciones del entendimiento se entrecruzan en nuestras interacciones y en las
formas de habrnoslas con la realidad y pueden quedar ensambladas en la
racionalidad discursiva. En ese modelo, la accin teleolgica no tiene naturaleza
prelingstica y depende de informaciones fiables; puede representarse en usos
(comunicativos y no-comunicativos) del lenguaje y presupone el mundo objetivo
como conjunto de entidades a las que nos referimos en situaciones prcticas y sobre
las que hacemos enunciados verdaderos. Debido a tal entrelazamiento lingstico-
6
Para Habermas, la cosificacin objetiva es el reverso de la fragmentacin subjetiva, pues la colonizacin
viene favorecida por el empobrecimiento cultural de la prctica cotidiana a consecuencia del pluriverso
moderno de la especializacin, esto es, del encapsulamiento de las culturas de expertos y de su
desvinculacin con la regeneracin del saber mundano de la vida cotidiana. Como tambin seala Habermas
(1991b: 45-6) en relacin con el diagnstico sobre las tecnologas en la sociedad del riesgo (U. Beck), el
principal antdoto sera la intercomunicacin entre la participacin ciudadana y las esferas pblicas
especializadas.
7
En adelante tendr presentes Habermas (1991a), (1991b), (1992), (1998), (1999) y (2001).
149
150
8
Habermas defiende la competencia limitada, pero llegado el caso imprescindible, de los filsofos dentro de
las discusiones especializadas en la esfera pblica, sobre todo acerca de cuestiones normativas de ecologa
o de ingeniera gentica y, en general, de cuestiones sobre los riesgos y problemas derivados de la aplicacin
de nuevas tecnologas (1999, 329). El argumento normativo en contra de la eugenesia liberal tambin
presenta un flanco contundente contra las tesis posthumanistas de Sloterdijk (Habermas, 2001: 43-4).
151
Bibliografa
HABERMAS, Jrgen (1962): Strukturwandel der ffentlichkeit, Frankfurt, Suhrkamp
[1990].
_________ (1968a): Erkenntnis und Interesse, Frankfurt, Suhrkamp.
_________ (1968b): Technik und Wissenschaft als Ideologie, Frankfurt, Suhrkamp.
_________ (1971): Theorie und Praxis, Frankfurt, Suhrkamp.
_________ (1981a): Theorie des kommunikativen Handelns, 2 Bd., Frankfurt,
Suhrkamp.
_________ (1981b): Philosophisch-politische Profile, Frankfurt, Suhrkamp.
152