Calidad Total PDF
Calidad Total PDF
Calidad Total PDF
CURSOS
TRANSVERSALES
MANUAL DE APRENDIZAJE
CALIDAD TOTAL
CDIGO: 89001478
PROGRAMA: FORMACIN PROFESIONAL
PARTE I
INTRODUCCIN A LA CALIDAD
TOTAL
CALIDAD TOTAL
OBJETIVOS GENERALES
1.
2.
3.
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
1. LA CULTURA DE CALIDAD.
La calidad debe entenderse como una cultura, es decir, todo un hbito de hacer las cosas
bien y de respetar lo que se ha acordado y establecido. El buen trabajo se basa en la
confianza, la cual surge entre dos entes, cuando existe la seguridad de que se respetar
lo establecido entre ambos. Si no hay respeto no hay confianza y por lo tanto no se puede
delegar autoridad para el cumplimiento de un objetivo comn.
NO SE PUEDE PRODUCIR CON CALIDAD SIN DISCIPLINA
La calidad es un hbito porque se debe de llevar a cabo todos los das de manera natural
y voluntaria; por lo tanto, adems de la disciplina, deben existir la constancia y la
perseverancia como factores importantes en la cultura de calidad.
La primera es la voluntad que identifica objetivos continuamente y la segunda es la voluntad
que acepta los sacrificios para alcanzar dichos objetivos.
LO QUE IMPORTA ES EL OBJETIVO Y NO
EL TIEMPO PARA ALCANZARLO
Se cree que la calidad es asunto del departamento de Ingeniera o Calidad, en el peor de
los casos se predica que es asunto de tres especialistas; sin embargo, la cultura de
calidad debe ser entendida y aplicada por todos los que participan en una empresa.
El principal promotor de la calidad, no puede ser un especialista, sino cada uno de
nosotros.
LA CALIDAD EMPIEZA CONMIGO
La calidad se exige de los dems cuando uno es el primero en hacer las cosa bien y el
primero en respetar a los dems a travs de sus acciones.
La congruencia es la pieza clave para el xito en la promocin y desarrollo de la calidad.
En una actitud fcil de predicar pero difcil de demostrar en el diario quehacer.
LA CALIDAD SE PREDICA CON EL EJEMPLO
La calidad empieza con la educacin y termina con la educacin. Porque el medio y
finalidad de la calidad es el desarrollo estable de hombre y empresa.
Queda claro entonces, que las diversas herramientas, mtodos y tcnicas son necesarias
y deben estudiarse para solucionar problemas, una vez que se est conciente de ellos. El
conocer todos los mtodos no implica que se conoce y aprende la calidad.
LA CALIDAD NO ES UN CONJUNTO DE
CONOCIMIENTOS, ES TODA UNA CULTURA
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
*
Cultura de la empresa.
As como cada persona tiene su propia cultura, tambin cada familia, pueblo,
regin o empresa tiene su propia cultura.
La cultura de una empresa est conformada por la suma de las culturas de sus
componentes.
Ejemplos de algunos tipos de cultura empresarial:
*
Cultura Dinosaurio
Cultura corporativa
b) La disciplina:
Asumir una conducta que favorezca las relaciones.
c) La promesa:
Es un compromiso formulado por la empresa, es el algo dems que se asegura
se tiene y se ofrece, es la particularidad de nuestro producto o servicio, es lo
que nos distingue de los dems, es el motivo por el cual el cliente decide a
quin comprar.
La promesa tiene la virtud de convencer y de comprometer. La promesa que
hace una empresa equivale a la palabra de honor de un caballero, que garantiza
que va a cumplir e incluso que est dispuesto a indemnizar en caso de no
hacerlo.
La promesa es el ms importante parmetro de calidad que emplea el cliente
para medir a la empresa, por lo tanto debe ser corta clara y concreta.
Ejemplo:
DONOFRIO dice: CERCA DE TI, este millonario mensaje promete que sus
productos tienen que estar al alcance, para lo cual es necesario un eficiente
sistema de distribucin. De no cumplir lo ofrecido el pblico perder
credibilidad, bajarn sus ventas a pesar de ofrecer buenos productos.
La promesa debe ser formulada por la ms alta instancia de una empresa por
el compromiso que representa y por las consecuencias que puede ocasionar,
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
y sobre todo, porque la promesa es una gua sobre la cual hay que orientar todo
el esfuerzo de la organizacin.
Las estrategias de operaciones, la poltica institucional, los planes de desarrollo,
los procedimientos, las comunicaciones, las relaciones industriales, la limpieza,
el trato al cliente, el producto, las interrelaciones laborales, todo absolutamente
todo debe estar orientado a cumplir la promesa que hace la empresa.
SI LA EMPRESA NO PUEDE CUMPLIR CON
SU PROMESA, QUE LA CAMBIE O QUE
NO LA ESTABLEZCA
Si se modifica la promesa hay que revisar los procedimientos, la estrategia y
hasta la estructura orgnica.
Al interior de una organizacin se suscitan una serie de compromisos o
promesas, a nivel de reas, secciones o departamentos, a nivel de jefes,
supervisores y trabajadores en general, todas estas promesas deben contribuir
con la promesa principal que ha hecho la empresa y que es el PARMETRO
DE CALIDAD con que mide el cliente.
La promesa y la expectativa.
El cliente siempre tiene una referencia o idea acerca del nivel de calidad a
recibir cuando compra algo o solicita un servicio; tratar de sorprender al cliente
haciendo crecer o reducir su expectativa es un error muy grave.
Prometer menos, si prometemos menos de lo que brindamos a pesar de que
el cliente queda satisfecho, es muy probable que el costo de operacin sea
muy elevado y estamos generando prdidas.
Prometemos ms, si aumentos desmesuradamente la expectativa, provocamos
una decepcin, una prdida de imagen y probablemente una prdida definitiva
del cliente.
ES MUCHO MS ONEROSO RECUPERAR UN
CLIENTE ANTES DE CONSEGUIR UNO NUEVO,
TAMBIN ES MUCHO MS ONEROSO RECIBIR UNO
NUEVO ANTES DE MANTENERLO SATISFECHO.
La empresa como organizacin refleja una identidad, una imagen ante su medio
social, industrial y comercial.
VALORES FUNDAMENTALES PARA UNA CULTURA DE CALIDAD.
Orden
10
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Limpieza
Puntualidad
Responsabilidad
Lealtad
Humildad y voluntad para aprender
Cooperacin y respeto
Gratitud y justicia
1.2.
OBJETIVO DE LAS 5 S
CURSO TRANSVERSAL
11
CALIDAD TOTAL
SEIRI
ARREGLAR
SEITON
ORDENAR
SEISOU
LIMPIAR
SEIKETSU
MANTENER
CONSERVAR
SHITSUKE
DISCIPLINA
12
DESCRIPCION
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
2. LA CULTURA DE CALIDAD.
En las sociedades modernas altamente desarrolladas las necesidades de bienes y
servicios, y la calidad de stos condicionan a los sistemas productivos.
SOCIEDAD
INDIVIDUO
TIEMPO
PRODUCCION
NECESIDAD
LA NECESIDAD EN LA SOCIEDAD
Figura 1
Concepto.
La calidad de un producto es su aptitud para satisfacer las necesidades de los
usuarios o consumidores al menor costo posible. Estas necesidades expresadas
o potenciales deben ser traducidas y formuladas, en relacin con las diferentes
etapas necesarias para obtener la calidad (definicin, diseo, elaboracin y empleo
del producto).
J. M. Juran, concepta la calidad del producto como la aptitud al uso del mismo;
para lograrlo relaciona los siguientes conceptos:
CURSO TRANSVERSAL
13
CALIDAD TOTAL
CALIDAD DE CONFORMIDAD
EFECTIVIDAD
Fiabilidad
Mantenibilidad
Apoyo logstico
Prontitud
Competencia
Integridad
14
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
PRODUCTO
CALIDAD
DE
DISEO
Alta Calidad
de
Diseo
Alta Calidad
de
Conformidad
ALTOS COSTOS
BAJOS COSTOS
CURSO TRANSVERSAL
15
CALIDAD
DE
DISEO
16
CALIDAD DE DISEO
Figura 3
DISEO
ARTISTICO
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
VOCABULARIO.
* Calidad
Satisfacer las necesidades del usuario.
* Calidad segn la norma ISO 8402
Conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le
confieren la aptitud de satisfacer necesidades explcitas o implcitas.
* Calidad del producto
Es la medida en la que el producto responde a las condiciones impuestas por el
cliente para satisfacer sus necesidades.
* Producto de Calidad
Aqul que satisface completamente, en la medida de lo posible, las necesidades
del usuario.
* Calidad del diseo
Es el grado de concordancia entre el diseo y el fin para el cual fue creado.
- Grado de calidad: es la variacin de las especificaciones para el mismo uso
funcional.
* Calidad de conformidad
Es el grado de fidelidad con que el producto fabricado se cie a las
especificaciones.
* Efectividad
Se refiere a un componente o sistema y comprende los siguientes elementos:
- Disponibilidad : Aptitud para que comience a funcionar bien en el instante
requerido.
- Fiabilidad : Es la probabilidad de que funcione bajo las condiciones de
operacin establecidas y durante un tiempo esperado a entera satisfaccin
del usuario.
- Capacidad: Es la probabilidad de que pueda funcionar para lograr un objetivo
dado.
- Mantenibilidad : Es la facilidad con que puede ser reparado en el menor
tiempo posible.
Servicio post venta
Es una actividad muy importante que el fabricante debe tener en cuenta para que
el producto siga cumpliendo con su objetivo cuando ste se encuentre en manos
del usuario.
CURSO TRANSVERSAL
17
CALIDAD TOTAL
Control de Calidad
Control sistemtico de aquellas variables de los procesos de fabricacin que
influyen sobre el logro del producto, a niveles econmicos convenientes para lo
cual integra el esfuerzo de todo el personal de la empresa.
18
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Servicio
Venta
Distribucin
Servicio
Venta
Produccin
Identificacin de
la necesidad
Distribucin
Diseo de la
produccin
Diseo del
producto
Produccin
Identificacin
de la necesidad
Diseo del
producto
Diseo del
producto
Diseo de la
produccin
CURSO TRANSVERSAL
19
CALIDAD TOTAL
3. CONTROL DE CALIDAD.
El concepto de Control de Calidad comprende dos funciones interrelacionadas:
a) Funcin control
b) Funcin calidad
Para nuestro propsito, la funcin control comprende al menos los siguientes elementos
y actividades:
- Establecer la norma
- Medir el fenmeno
- Comparar la medida con la norma
- Analizar la importancia y caractersticas de las diferencias.
- Establecer las bases para una accin correctiva.
Por su parte la funcin calidad tiene al menos los siguientes elementos o etapas:
- Calidad de diseo
- Calidad de produccin
- Calidad de conformidad
- Calidad certificada
- Calidad de servicio
La interrelacin de estas dos funciones constituye en su forma ms amplia el concepto
moderno de control de calidad segn se observa en la Fig. 5.
3.1.
20
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
21
CALIDAD TOTAL
6. Los datos deben ser compatibles y estar dispuestos de manera tal, que
permitan el anlisis.
Esto posibilitar el empleo de algunas herramientas estadsticas de las cuales
el control de calidad hace uso.
7. El acuerdo entre proveedores y cliente debe hacerse sobre el mtodo de
control y solamente sobre la fraccin defectuosa de las prdidas.
Existe lo que se denomina riesgo del comprador que, en trminos generales, puede
definirse como el riesgo de aceptar partidas con un porcentaje de defectuosos
mayor que el especificado y el riesgo del proveedor que partidas con un porcentaje
de defectuosos menor que el especificado le sean rechazadas.
22
CURSO TRANSVERSAL
CURSO TRANSVERSAL
ANALISIS
NORMA
MEDIDA
CONTROL DE CALIDAD
Figura 5
SERVICIO
DISEO
CALIDAD TOTAL
23
CALIDAD TOTAL
Teniendo siempre presente estos principios bsicos y haciendo que todas las
partes que intervienen los comprendan, es seguro que no se desvirtuarn los
esfuerzos que realizaremos para lograr los niveles de calidad deseados.
4.
CONTROL DE CALIDAD.
4.1.
EXIGENCIAS
INTERNAS
EXIGENCIAS
EXTERNAS
RAZONES
TECNICAS
24
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
La empresa debe elaborar productos de calidad por:
- Razones financieras; los defectos de calidad significan un costo muy elevado
tanto para la empresa como para el cliente.
a la empresa
al cliente
DEFECTOS DE CALIDAD =
DESPILFARRO
Tiempos de trabajo e
indisponibilidad
Materia primas y productos
fabricados Energa
Aumento del precio de
ventas
EMPRESA
Disminucin de las
utilidades.
Prdida de la competitividad
Aumentar la calidad
CURSO TRANSVERSAL
25
CALIDAD TOTAL
26
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
A CALIDAD IGUAL
NECESIDAD
DE
DISMINUIR EL PRECIO
DE VENTA
MANTENER O MEJORAR LA
IMAGEN DE MARCA PARA
Fidelizar a la clientela
Ampliar los mercados
econmica y mejor
adaptados al uso.
Fiabilidad
LAS PROPIEDADES
LIGADAS A LA
UTILIZACIN
Mantenibilidad
Duracin de vida
EL DOMINIO DE
TCNICAS
REFERENTES A
CURSO TRANSVERSAL
Procesos de fabricacin y
mtodos de control.
27
CALIDAD TOTAL
4.2.
28
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
5.
CURSO TRANSVERSAL
29
E
D
SI
ST
E
M
CALIDAD TOTAL
CONTROL TOTAL
DE LA CALIDAD
C
A
L
I
D
A
D
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
5.1.
30
ISO 9000:
ISO 9001:
ISO 9002:
ISO 9003:
ISO 9004:
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
6.
CURSO TRANSVERSAL
31
CALIDAD TOTAL
LA ORGANIZACIN NECESITA CALIDAD PORQUE:
Nuestros clientes la exigen
Nuestro futuro depende de ella
LA CALIDAD TOTAL
Es la adaptacin permanente de los productos y servicios a las
necesidades expresadas o implicitas de los clientes externos e internos
mediante el control de todas las actividades de la empresa.
Esto significa
A
L
I
D
A
D
Hacer slo las cosas correctas, que satisfagan las necesidades del cliente
y aadan valor sin costo adicional.
O
T
A
L
32
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
7.
MEJORAR
EN TODO
DISMINUYEN
LOS COSTOS
AUMENTA LA
PRODUCTIVIDAD
MEJORAN LOS
PRECIOS
AUMENTAN LOS
CLIENTE
MEJORES
OPORTUNIDADES
DE TRABAJO
CURSO TRANSVERSAL
33
34
Se puede mantener
o aumentar: Los
clientes y los
mercados.
Si mejoramos:
la calidad de los
proceso y servicios
CALIDAD ES LO PRIMERO
La empresa crece
Se garantizan los
actuales empleos
y aumenta posibilidades / trabajo
La productividad
mejora como
consecuencia
natural
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
7.2. Orientacin hacia el cliente.
Partiendo del hecho que quien determina y juzga la calidad de un producto o
servicios, es el cliente, en la empresa, todo debe girar en torno a el y el personal
debe ser consciente que la atencin al cliente es fundamental.
La vida de la empresa depende totalmente de los clientes, una empresa sin clientes
no existe.
Debemos tener a idea que tenemos clientes internos y externos.
El cliente interno es el departamento o puesto de trabajo al cual nosotros
entregamos el resultado de nuestras actividades, sean productos o servicios.
El cliente externo es el usuario final de los productos o servicios que la empresa
realiza, es ajeno a ella. No tiene vnculo alguno, ni obligacin de usar nuestro
producto o servicios.
La actitud hacia ambos tipos de cliente debe ser siempre la misma: busca su
plena satisfaccin y esto lo alcanzamos cuando logramos consistentemente cumplir
los requerimientos que nos plantean; superando inclusive las expectativas que
esperan obtener o conseguir con el producto o servicio recibido.
El Cliente debe ser punto central de todo nuestro quehacer.
CURSO TRANSVERSAL
35
CALIDAD TOTAL
RESPONSABLE
ETAPA
1
ETAPA
2
ETAPA
3
o Proceso
Quienes es el Responsable.
36
CURSO TRANSVERSAL
Sus necesidades y
expectativas son
sus REQUISITOS
Son la traduccin de
los requisitos de los
Clientes.
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
37
CALIDAD TOTAL
7.4. Atencin a problemas vitales.
A menudo la recopilacin sobre los problemas que tenemos es un problema
relativamente sencillo, algo difcil resulta ser la forma de manejarlos, de
seleccionarlos y clasificarlos.
Nuestro esfuerzo debe concentrarse en aquellos problemas que repercuten
significativamente en nuestros externos e internos.
CONCENTRARSE EN LOS POCOS VITALES Y NO
EN LOS MUCHOS TRIVIALES
Debemos orientar nuestros limitados recursos al mejoramiento continuo, a resolver
las fallas que se generan en pasos anteriores y en los pasos que son de nuestra
responsabilidad, dentro del proceso productivo, asignando PROPIEDADES a los
problemas segn su importancia.
Los problemas de Calidad se presentan como prdidas a travs de los productos
defectuosos y los costos que estos acarrean.
Con toda seguridad el mayor porcentaje de las prdidas por fallas o defectos, son
provocados por un nmero relativamente pequeo de problema vitales. Si logramos
identificar esas pocas causas importantes de esos problemas vitales podremos
reducir significativamente las perdidas. Concentrndonos en esos problemas
vitales y dejando momentneamente los muchos problema triviales, optimizaremos
el uso de los recursos puestos a nuestra disposicin para resolver problemas y
consecuentemente la productividad de los procesos en los que intervinimos.
38
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Para lograr que nuestras decisiones y acciones sean adecuadas sin peligro de
equivocarnos, debemos actuar basados en datos y hechos concretos.
Los datos deben ser confiables e indicarnos donde se estn produciendo las
desviaciones.
Los hechos deben ser observados donde estn sucediendo, es imprescindible
estar en el lugar oportunamente.
CURSO TRANSVERSAL
39
CALIDAD TOTAL
7.6. Determinacin y control de causas.
La buena informacin permite hacer un buen anlisis, el que apoyado con las
tcnicas adecuadas, nos permitir establecer las causas que estn provocando
las desviaciones en los productos, servicios y en general en los procesos que
estamos involucrados, generando productos o servicios defectuosos. Las acciones
tomadas consecuentemente eliminarn o reducirn las causas, estas acciones
pueden ser:
Corregir diseos.
Corregir procesos.
Los materiales.
Los mtodos.
Las maquinarias.
Las personas.
Las condiciones de trabajo (interior).
Las condiciones externas.
Materiales
Mtodos
Mquinas
Personas
PROCESO
DE TRABAJO
40
Productos o
servicios
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
7.7. Controlar los procesos
Controlar permanentemente el proceso de fabricacin, medirlo, tomar datos del
resultado de manera que podamos saber oportuna y precisamente cuando la
variacin natural que tiene est por exceder los limites dentro de los cuales
deseamos que los productos deben salir o de hecho cuando los excedi.
Este control nos ayuda a determinar la causa de la variacin y eliminarla
rpidamente.
El grfico de control consiste en una lnea central y dos lmites, uno superior y otro
inferior, con sus respectivos valores caractersticos. Los valores registrados y
graficados nos presentan el estado del proceso.
Si todos los valores registrados ocurren dentro de los limites, tenemos el proceso
en estado controlado, siempre y cuando no se registre un tendencia especial.
Caso contrario el proceso esta fuera de control (Ver grfico en siguiente pgina).
CURSO TRANSVERSAL
41
42
Lmite de control
inferior
Lnea central
Lmite de Control
Superior
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
7.8. El factor humano.
Siendo el objetivo empresarial, la satisfaccin total de sus clientes y que sta
satisfaccin involucra tanto al cliente externo (usuario o compradores de nuestros
productos o servicios finales), como al cliente interno (todos los trabajadores de
una organizacin), se requiere la participacin y compromiso de todos los
trabajadores en los diferentes niveles de la organizacin.
Esta participacin y compromiso implica que las personas:
CURSO TRANSVERSAL
43
CALIDAD TOTAL
8. COSTOS DE LA CALIDAD.
Una buena Calidad nos permite ahorrar y racionalizar el uso de nuestros recursos, recursos
muchas veces escasos o caros y de difcil disponibilidad.
Los diversos indicadores de la calidad se concretan en un denominado comn: la
rentabilidad.
Los costos de la Calidad Pueden definirse como la suma de todos los costos en que se
incurre para:
-
44
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
8.2. Costos de evaluacin.
Los relacionados con las pruebas y la evaluacin de los resultados obtenidos para
confirmar que est libre de errores entre otros:
-
Desperdicios y reproceso.
CURSO TRANSVERSAL
45
CALIDAD TOTAL
Los evitables, los costos de las evaluaciones de fallas cuyos beneficios reales son
mnimos y los costos por fallas, ambos deben ser reducidos y finalmente eliminados.
Todo esto en la medida que vayamos logrando un desempeo libre de errores.
Los inevitables; son fundamentalmente los costos de prevencin, adems siempre
ser necesario medir e informar sobre el nivel de calidad de los productos o
servicios que se brinden.
El anlisis de estos costos nos permitirn tomar medidas adecuadas para
optimizarlos, reduciendo o eliminando los que sean factibles.
46
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
9. DEFECTO O FALLA.
Es la falta de conformidad a las especificaciones. Un producto es defectuoso cuando
tiene una o ms caractersticas de calidad fuera de tolerancia.
9.1. La conformidad.
Existe conformidad cuando lo producido est dentro de especificaciones
establecidas previamente. La produccin de artculos iguales o de calidad uniforme
es un objetivo primordial de la actividad industrial.
9.2. Clasificacin.
a) Defectos graves o crticos
Los que impiden la utilizacin del producto o perjudican su funcin esencial.
Est vinculado tambin a la seguridad de la persona, puede provocar muerte
o accidente grave. Tienen alta incidencia en el valor econmico del producto.
b) Defectos mayores.
Los que reducen la vida media del producto o disminuyen su valor. Se vincula
a la salud y seguridad de las personas.
c) Defectos menores o irregulares.
Los que sin alterar la funcin o la vida del producto constituyen imperfecciones
de acabado. Puede provocar molestias o faltas de comodidad a las personas.
VENTAJAS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES
-
CURSO TRANSVERSAL
47
CALIDAD TOTAL
Existen diversos mtodos de evaluacin de la calidad, tales como:
-
9.3. La variacin.
Cmo se producen los productos defectuosos?
Qu causas los provocan?
Independientemente de los tipos de productos, o de los mtodos de produccin
utilizados, la causa de los defectos, es: LA VARIACIN.
Variacin de los:
Materiales.
Maquinaria.
Mtodos de trabajo.
Operadores.
Mtodos de inspeccin y control.
48
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
49
CALIDAD TOTAL
10. NORMALIZACIN.
Conceptos generales.
La necesidad de normar las diversas actividades humanas se remontan a los inicios de
la civilizacin, esto debido a la tendencia que tienen los problemas a repetirse; es entonces
que se plantean soluciones a estos problemas repetitivos, estas soluciones tienden a
hacerse normas, escritas o no; surgen regulaciones, reglas o normas de, por ejemplo,
como comunicarse, como cuidarse, como cultivar la tierra, etc. la evolucin de estas reglas
particularmente las de comunicacin desembocan en el lenguaje y la escritura, las reglas
gramaticales, las formas de conjugar verbos, la manera de formar plurales, el uso de la
"S", "C" o "Z", etc. son normalizaciones. Tambin se desarrollan normas de aplicacin
comercial, normas de medicin de longitudes, reas, volmenes, pesos, etc.
Cuando una especificacin de resultados satisfactorios, la emplearemos todas las veces
que necesitamos el mismo resultado. Este uso reiterativo de una especificacin es una
NORMA.
As; podemos mencionar algunos hechos que marcan pasos importantes en el campo de
la normalizacin industrial.
1793 A.W.WHITUEY,
1841 WHITWORTH
I SA
ISO
50
1901
1926-1939
1947
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
En nuestro pas:
1959
Se crea el INANTICCertificacin.
1970
Se crea el ITINTEC
Normas Tcnicas.
1992
Las funciones de estas entidades, que se han ido sucediendo en el tiempo, son
genricamente y entre otras, promover, estudiar, establecer, revisar, verificar y certificar
las normas tcnicas; apoyar a todos los sectores de la Economa Nacional en los aspectos
relacionados a normalizacin.
CURSO TRANSVERSAL
51
CALIDAD TOTAL
NORMALIZACIN.
Definicin segn ISO.
"Normalizacin es el proceso de formular y aplicar reglas con el propsito de poner orden
en un campo de actividades dado, para beneficio y con el concurso de todos los
involucrados y, en particular, para la obtencin de una economa de conjuntos ptima,
respetando las exigencias funcionales y de seguridad.
Se basa en los resultados consolidados de ciencia, tcnica y experiencia; no fija solamente
las bases para el presente sino tambin las proyecta para el futuro desarrollo, con el que
debe marchar al unsono"
Es una disciplina que trata el establecimiento, aplicacin y adecuacin de un conjunto de
reglas destinadas a conseguir y mantener un ordenamiento dentro de un campo
determinado, con el fin de procurar a una Institucin, Empresa, al pas o a la Comunidad
Internacional, ciertos beneficios econmicos o sociales.
Debe tener una caracterstica definitoria: es dinmica; es decir en constante proceso de
actualizacin.
Norma Tcnica.
"Resultado de un particular o especfico trabajo de normalizacin"
Es un patrn o modelo, un conjunto de datos de referencia, es concreta y precisa, se
materializa en un documento escrito donde fundamentalmente se especfica:
-
Requisitos y/o valores numricos, que debe tener para adecuarse a sus funciones de
uso.
Mtodos de ensayo para probar o comprobar estos requisitos. Estos ensayos pueden
solicitar normas aparte.
Una Norma Tcnica puede manifestarse o concretarse tambin como un aparato o equipo,
un instrumento, o un objeto como por ejemplo un viscosimetro, un termmetro o una regla
- metro, respectivamente.
52
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
TIPOS DE NORMAS TCNICAS.
Por el carcter de su aplicacin:
-
Normas obligatorias.
Por su contenido:
-
Normas de clasificacin.
Normas de elaboracin.
Normas de requisitos.
Normas de rotulado.
Normas de uso.
Que sea:
- Clara; ideas concretas y bien expresada.
-
CURSO TRANSVERSAL
53
CALIDAD TOTAL
-
NIVELES DE APLICACIN.
Normas de Empresa. Las que regulan y controlan la produccin, especificado
detalladamente la manera como se elaboran los productos y se orientan, al interior de la
empresa en sus relaciones convencionales saber que materias primas usar, que equipos
usar o adquirir, que mano de obra emplear, etc.
Normas de Asociacin. Las que desarrollan un grupo de personas o empresas que
desempean actividades en un campo de inters comn, ejemplo: ASTM.
Normas Nacional. Son aquellas establecidas por el Organismo Nacional de
Normalizacin competente, existente en cada pas, en nuestro caso INDECOPI.
Normas Internacional. Son las establecidas por organizaciones regionales y/o
internacionales de normalizacin. Por ejemplo: ISO, COPANT, CEL
54
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
11. HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD.
1 HERRAMIENTA.
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO.
El resultado de un proceso puede atribuirse a una multitud de factores y es posible
encontrar la relacin causa-efecto de esos factores. Podemos determinar la estructura o
una relacin mltiple de causa-efecto observndola sistemticamente. Es difcil solucionar
problemas complicados sin tener en cuanta esta estructura, la cual consta de una cadena
de causas y efectos, y el mtodo para expresar esto en forma sencilla y fcil es un
diagrama de causa-efecto.
En 1953, Kaoru Ishikawa, profesor de la Universidad de Tokio, resumi la opinin de los
ingenieros de una planta dndole la forma de un diagrama de causa-efecto mientras
discutan un problema de calidad.
Se dice que sta fue la primera vez que se us este enfoque. Antes de esto, el grupo de
trabajo del profesor Ishikawa haba usado este mtodo para organizar los factores en
sus actividades de investigacin. Cuando el diagrama se us en la prctica, mostr ser
muy til y pronto lleg a usarse ampliamente en muchas compaas en todo Japn. Se
incluy en la terminologa de JIS (Estndares Industriales Japoneses) del Control de
Calidad, y se defini de la manera siguiente:
Diagrama de causa-efecto: Diagrama que nuestra la relacin entre una caracterstica de
calidad y de los factores.
Actualmente, el diagrama se usa no solamente para observar las caractersticas de calidad
de los productos sino tambin en otros campos, y ha sido ampliamente aplicado en todo
el mundo.
CURSO TRANSVERSAL
55
56
Estrategia
Sentido comn
Reglas
Planeacin
Movimiento
Potencia
Concentracin
Cuidado
Paciencia
Animo
Itinerario
Confianza
Experiencia en partidos
Tcnia
Modelo
Compostura
Calma
Devocin
Espritu de lucha
Orgullo
Entusiasmo
Repeticin
Ejercicio
Velocidad
Cooperacin
Caldiad
Anlisis
Cantidad
Trabajo en equipo
Observacin
Consejo
Juicio de la situacin
Funcin
Forma
Estudio
del oponente
Informacin
Cantidad
Comida
Nutricin Caloras
Qu tan bien
Teora
Dormir
Diversin
Tiempo
Descanso
Relajamiento
Salud
Derrota en
un torneo
deportivo
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
CURSO TRANSVERSAL
Columna
vertebral
Hueso mediano
Factores (Causas)
Hueso pequeo
Hueso grande
Caracterstica (efecto)
Caracterstica
CALIDAD TOTAL
57
CALIDAD TOTAL
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LOS DIAGRAMAS
DE CAUSA-EFECTO PARA LA IDENTIFICACIN DE CAUSAS
Procedimiento.
Paso 1.
Describa el efecto o atributo de calidad.
Paso 2.
Escoja una caracterstica de calidad y escrbala en el lado derecho de una hoja de papel,
dibuje de izquierda a derecha la lnea de la espina dorsal y encierre la caracterstica en un
cuadrado. En seguida, escriba las causas primarias que afectan a las caractersticas de calidad,
en forma de grandes huesos, encerrados tambin en cuadrados.
Paso 3.
Escriba las causas (causas secundarias) que afectan a los grandes huesos (causas primarias)
como huesos medianos y escriba las causas (causas terciarias) que afectan a los huesos
medianos como huesos pequeos.
Paso 4.
Asigne la importancia de cada factor, y marque los factores particularmente importantes que
parecen tener un efecto significativo sobre la caracterstica de calidad.
Paso 5.
Registre cualquier informacin que pueda ser de utilidad.
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
con la caracterstica, Marque estos factores que parecen tener un efecto particularmente
significativo sobre la caracterstica.
Finalmente, incluya cualquier informacin que pueda ser de utilidad en el diagrama, tal como el
ttulo, el nombre del producto, el proceso o grupo, la lista de participantes la fecha, etc.
CURSO TRANSVERSAL
59
CALIDAD TOTAL
solucionarse usando ese enfoque. La asignacin objetiva de la importancia a los factores
usando datos es ms cientfico y ms lgico.
2) Trate de mejorar continuamente el diagrama de causa-efecto mientras lo usa. La utilizacin
de un diagrama de causa-efecto le ayudar a identificar las partes que deben ser
verificadas, omitidas o modificadas, as como a descubrir las partes que deben agregarse.
Trate repetidamente de mejorar su diagrama; finalmente obtendr un diagrama realmente
til. Esto le permitir solucionar problemas y al mismo tiempo, le ayudar a mejorar su
habilidad y a incrementar su conocimiento tcnico.
60
CURSO TRANSVERSAL
PARTE II
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
TOTAL
CALIDAD TOTAL
1.
CALIDAD.
"La Totalidad de las caractersticas de una entidad que le confieren aptitud para satisfacer
necesidades explcitas e implcitas".
Entidad : Aquellos que pude ser descrito y considerado individualmente, puede ser una
actividad, un proceso, un producto, una organizacin, un sistema, una persona o cualquier
combinacin de ellos.
NTP - ISO 8402 - 1995
Norma Tcnica Peruana idntica a norma ISO 8402 - 1994
62
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
En esta perspectiva la calidad incluir:
-
Competividad
Oportunidad de entregas
Costos
Etica y moral
Productividad
Beneficios o utilidades
Calidad del producto o servicio en si
Cantidad / Volumen
Resultados
Servicios
Seguridad
Atencin al entorno (proteccin integral al medio ambiente)
Atencin a los socios o accionistas
Tener claro este significado unificador en los niveles operativos de toda empresa
es muy importante, dado que es en estos niveles donde se dan los frutos, donde
se materializan las acciones, producto de las estrategias y programas elaborados
en los niveles de direccin.
Generalizando diremos que en el significado global de calidad se consideran:
-
La calidad de la organizacin
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
CURSO TRANSVERSAL
63
CALIDAD TOTAL
64
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CRECIMIENTO
LA
RENTABILIDAD
DE
UNA
ORGANIZACIN
MAXIMIZA LA COMPETIVIDAD EMPRESARIAL MEDIANTE.
*
CURSO TRANSVERSAL
65
CALIDAD TOTAL
NIVEL
DE
CALIDAD
66
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
2.
CURSO TRANSVERSAL
67
CALIDAD TOTAL
ACTUAR
PLANEAR
VERIFICAR
EJECUTAR / HACER
Planear : Definir que debe hacerse, cual es la meta y como se puede alcanzar esa meta
1.- Seleccionar una oportunidad de mejora.
2.- Identificar lo que el cliente desea.
3.- Definir el problema especifico.
4.- Recoger datos referidos al problema.
5.- Analizar las causas reales del problema.
6.- Plantear soluciones.
68
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Ejecutar / Hacer: Modificar los actuales procesos de trabajo para mejorar su
desempeo de acuerdo a lo planeado,
8.- Implementar la solucin seleccionada.
Verificar : Determinar el grado de cumplimiento de las metas, en que medida se
ha logrado aplicar la solucin o soluciones y que se ha obtenido con ello.
9.- Ejecutar seguimiento de resultados y efectuar comparacin con lo planeado.
10. Identificar las causas de las desviaciones que pudieran haberse prestado.
Actuar : Realizar ajustes en los procedimientos de trabajo mejorados, con el fin
de estandarizarlos y de garantizar su aplicacin en todo momento.
11. Tomar acciones correctivas sobre las desviaciones presentadas.
12. Estandarizar el proceso mejorado. Las soluciones eficaces encontradas se
convierten en permanentes.
13. Reflexiona y planea futuras mejoras.
CURSO TRANSVERSAL
69
E
V
E
P
NIVEL DE
CALIDAD
E
P
A
E
V
P
A
P
A
CALIDAD TOTAL
70
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
71
CALIDAD TOTAL
prevencin dado que hay una correlacin directa entre la prevencin y la disminucin
de los costos de calidad y por ende del costo de produccin.
72
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Para esto la gerencia debe tener el convencimiento genuino sobre el potencial
de creatividad existente en cada persona.
d) Delegacin y Autonoma.
Dar poder o delegar autoridad y autonoma, evidentemente requiere
capacitacin entrenamiento y visin compartida. Todo esto lleva implcitamente
la aceptacin de cierto nivel de riesgo, de margen de error. Se hace necesario
cambiar los estilos de jefatura, no se trata que los jefes busquen errores en sus
colaboradores para llamarles la atencin, sino que busquen orientarlos,
adiestrarlos y desarrollarlos.
3.
PRODUCTIVIDAD.
3.1. Conceptos de productividad y calidad.
RELACIN ENTRE EL VALOR DE UNA PRODUCCIN Y EL VALOR RECURSOS
EMPLEADOS PARA LOGRAR ESA PRODUCCIN
PRODUCTIVIDAD
PRODUCCIN (VALOR)
=
X 100
RECURSOS (VALOR)
CURSO TRANSVERSAL
73
CALIDAD TOTAL
Todos los incrementos de salarios, costos y precios, solo significan mayor
inflamacin si no van apareados con un aumento de la productividad que los
equilibre.
La gran importancia de la productividad radica en que impulsa el control y la
disminucin de costos, los cuales tienen un efecto decisivo en las utilidades y en la
capacidad competitiva de toda empresa.
(Reconocemos los conceptos y definiciones de calidad, desarrollados en los
mdulos I y II para relacionarlos con lo aqu comentado sobre productividad).
PRODUCTO TOTAL
resultados totales logrados
=
INSUMOS TOTALES
recursos totales consumidos
Ejemplo:
a) Unidades de Produccin: 20 piezas
Tiempo utilizado: 10 horas
Productividad =
20
= 2,0 piezas por hora
10
74
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Productividad =
24
= 2,0 piezas por hora
12
20
= 2,22
9
22
= 2,2
10
Siendo productividad la relacin entre a produccin y los insumos, podemos tener un ndice
total, cuando consideramos todo lo producido y lo relacionamos con todo lo consumido.
Recurso
Energa
Mano de obra
Maquinaria
Materia Prima
CURSO TRANSVERSAL
75
CALIDAD TOTAL
76
CURSO TRANSVERSAL
CURSO TRANSVERSAL
PRODUCTIVIDAD
CALIDAD
COMPETIVIDAD
Utilidades, beneficio
econmico, posicionamiento
supervivencia.
RENTABILIDAD
CALIDAD TOTAL
77
CALIDAD TOTAL
4. NORMALIZACIN.
4.1. Objetivos de la normalizacin.
La normalizacin permite el aseguramiento de la Calidad a travs de
-
Simplificacin,
Unificacin y
Especificacin.
SIMPLIFICACIN.
Un mismo objetivo, un buen producto, etc. puede realizarse de diversas maneras o
bajo diferentes procedimientos, sin embargo se adecuan al uso que se le asigna.
La diversidad de procedimientos da fabricacin, de los tipos o modelos de un
producto e inclusive de materiales empleados, obedece a razones no
necesariamente tcnicas como la "inspiracin del Diseador", la inercia del
fabricante o a la falta de intercambio de ideas entre los involucrados por esto
SIEMPRE SERA POSIBLE REDUCIR O ELIMINAR UNA CANTIDAD DE ESTOS
TIPOS O MODELOS DE UN PRODUCTO.
La reduccin o eliminacin de los menos adecuados y la consecuente adopcin
de otros de mejor aplicacin trae como consecuencia una economa, que se
manifiesta como ahorro de tiempo, facilidad en los mtodos de trabajo, reduccin
de estudios y diseo, mejor manejo de stocks, etc.
Corresponde a la simplificacin
El estudio de todos los modelos existentes y probables y la eliminacin de los que
no son indispensables, seleccionando los que son ms apropiados a las
necesidades corrientes.
SIMPLIFICAR ES SELECCIONAR.
UNIFICACIN.
Otro aspecto fundamental en la normalizacin es el orientado a lograr la
intercambiabilidad de piezas y la interconexin entre las formantes de un equipo o
conjunto.
Cabe aqu puntualizar el concepto de intercambiabilidad, entendemos por
intercambiabilidad la APTITUD DE UN PRODUCTO, PROCESO O ACTIVIDAD
para ser utilizado, SIN MODIFICACIN, en ligar de otro para satisfacer los MISMOS
REQUISITOS.
Puede darse circunstancias particulares donde podemos, con propiedad emplear
78
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
los trminos:
Intercambiabilidad funcional e
Intercambiabilidad dimensional.
La capacidad de los fabricantes de producir lotes de partes, las cuales son iguales
(dentro de las tolerancias pre - establecidas) en dimensiones, forma y funcin,
permite que cualquier parte sea sustituida por otra, logrndose o manteniendo la
funcionalidad original.
Es importante mencionar que la intercambiabilidad puede ser asegurada
respetando ciertas dimensiones, sin que tenga necesariamente que uniformizarse
todas, es decir las piezas no tienen que ser exacta y totalmente iguales.
UNIFICAR ES DEFINIR CARACTERISTICAS DIMENSIONALES Y
FUNCIONALES.
ESPECIFICACIN.
Siendo aspectos muy importantes la forma y dimensiones considerados en la
unificacin y la simplificacin no son >suficientes para garantizar una mejora integral
ya que esto no se logra si los materiales no son de calidad.
Es necesario establecer reglas y definiciones exactas e inequvocas sobre los
materiales, indicando claramente los mtodos de ensayo y prueba, tratando
siempre que sean simples y sencillos.
Es sumamente importante estudiar detalladamente todas las caractersticas y luego
seleccionar tcnicamente aquellas que son indispensables en las que reside la
calidad, es decir la adecuacin al uso. Todo esto permite disponer los controles
necesarios para garantizar la satisfaccin de necesidades de los usuarios o
clientes.
ESPECIFICAR ES DEFINIR CALIDAD
Una funcin bsica de la normalizacin es propiciar un medio de comunicacin
entre fabricantes y consumidores donde con claridad se conocen las caractersticas
que cumplen los productos o servicios y en funcin de stas los consumidores
confan en que sern satisfechas su necesidades.
Es conveniente que una especificacin haga referencia, o contenga dibujos,
modelos u otros documentos adecuados y que indiquen tambin los medios y los
criterios segn los cuales puede verificarse el cumplimiento de los requisitos
especificados.
CURSO TRANSVERSAL
79
CALIDAD TOTAL
80
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CURSO TRANSVERSAL
81
CALIDAD TOTAL
5.
Eliminar las inhibiciones habituales que impiden expresar ideas, como son, el
deseo de no asumir compromisos, falta de confianza en uno mismo, temor al
ridculo o a la critica frente a compaeros o jefes, dificultad para hablar en
pblico, etc.
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
4 Las tarjetas conforme se van leyendo, se van fijando en un panel de Tecnopor
forrado en papel, puede usarse afiliarse para este fin.
Si la fijan por separado toda idea o aspecto nuevo.
Las ideas similares o relacionadas entre si se fijan en el tablero guardando
una inmediata vecindad o cercana, formando as BLOQUES DE IDEAS.
El grupo decidir a viva voz si tal o cual tarjeta se fija por separado o si expresa
ideas relacionada a un bloque en formacin.
5 Si no existiera consenso sobre la ubicacin de una Tarjeta se le coloca en
lugar aparte, pero siempre sobre el tablero, y al final del trabajo, teniendo a la
vista los bloques formados se definir cual de ellos corresponde integrarlo.
6 Una vez terminada la conformacin de bloques de ideas es necesario
ponderarlos, es decir establecer un orden de importancia.
Para esto debemos primero y siempre por consenso, darle un nombre a cada
bloque de ideas, el cual se anotar en una Tarjeta de mayor tamao que las
que sirvieran para las ideas, colocndola sobre el bloque que representa.
Cada persona recibir un determinado nmero de puntos generalmente 5 los
cules repartirn a cada bloque de ideas de acuerdo a sus referencias. Sobre
la Tarjeta - Titulo aplicar los puntos (que pueden ser pequeas etiquetas
autoadhesivas de un color cualquiera) quedando as, y como producto de la
suma total de puntos ponderados todos los bloques.
7 El trabajo culmina encargado a 1 2 miembros del grupo poner por escrito
con redaccin simple y sencilla el resultado del trabajo, donde:
El titulo es la pregunta motivadora
Los subttulos son los nombres de cada bloque de ideas
Los items de cada subttulo son las ideas de cada Tarjeta, las que eliminando
repeticiones y perfeccionando la redaccin, son copiadas secuencialmente.
Esta etapa se efectuar inmediatamente despus de cumplido el paso 6
Caractersticas de la reunin y de los componentes del grupo y del director
de la misma
1 El nmero de integrantes del grupo puede ser de 6 a 12 personas.
CURSO TRANSVERSAL
83
CALIDAD TOTAL
2 Deben ser convocados con antelacin dndoles a conocer el problemas a
tratar.
3 Los participantes deben proceder de similares niveles jerrquicos pero de
diferentes sectores vinculados al problema.
4 La reunin no debera durar ms de 50 minutos.
5 Las intervenciones orales no deberan ser mayor a 1 minuto.
6 El director de la reunin es un miembro del grupo, reconocido y respetado por
todos, capaz de motivar, animar y conducir la reunin.
El xito, es decir, arribar a planteamientos de solucin eficaces depende
fundamentalmente de los participantes y del director ms que el mtodo mismo.
(El instructor desarrollar con carcter de demostracin esta herramienta en 1 2
oportunidades para afianzar u manejo).
84
CURSO TRANSVERSAL
CURSO TRANSVERSAL
PAPEL SOBRE
CORCHO O
TECNOPOR
BLOQUE DE
IDEAS
PUNTOS DE
PONDERACION
PREGUNTA MOTIVADORA
CALIDAD TOTAL
85
CALIDAD TOTAL
86
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
PASO 1
Tipo de defecto
PASO 2
Conteo
PASO 3
Total
Fractura
Rayado
Mancha
Tensin
Rajadura
Burbuja
Otros
IIII IIII
IIII IIII IIII IIII ............. IIII II
IIII II
IIII IIII IIII IIII ............. IIII IIII
IIII
IIII IIII IIII IIII
IIII IIII IIII
10
42
6
104
4
20
14
Total
200
Tabla para conteo de datos
Paso 4.
Elabore una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de defectos,
los totales individuales, los totales acumulados, la composicin porcentual y los
porcentajes acumulados.
Paso 5.
Organice los tems por orden de acuerdo a la cantidad de defectos registrados y
llene la tabla de datos.
Nota: El tem "otros" debe ubicarse en el ltimo rengln, independientemente de
su magnitud. Esto se debe a que est compuesto de un grupo de defectos, cada
uno de los cuales es ms pequeo que el menor de los defectos citados
individualmente.
Tipo
de defecto
Tensin
Nmero
de defectos
104
Total
acumulado
104
Composicin
porcentual
52
Porcentaje
acumulado
52
Rayado
42
146
21
73
Burbuja
20
166
10
83
Fractura
10
176
88
Mancha
182
91
Rajadura
186
93
Otros
14
200
100
Total
200
-----
100
------
CURSO TRANSVERSAL
87
CALIDAD TOTAL
Paso 6.
Dibuje dos ejes y un eje horizontal
1. Ejes verticales.
a) Eje izquierdo, marque este eje con una escala desde 0 hasta el total general
(nmero total de defectos, en nuestro ejemplo 200)
b) Eje derecho, marque en este eje una escala de 0% a 100%
2. Eje horizontal, divida este eje en un nmero de intervalos igual al nmero de
defectos considerados (es nuestro ejemplo 7 incluyendo "otros")
Nmeros
de
Unidades
Defectuosas
200
100 %
180
90
160
80
140
70
120
60
100
50
80
40
60
Porcentaje
acumulado
30
40
20
20
10
88
0%
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Paso 7.
Construya un diagrama de barras, empezando de izquierda a derecha, con los
defectos que mayor cantidad de registros tienen, siendo el ltimo "otros".
Nmeros
de
Unidades
Defectuosas
200
100 %
180
90
160
80
140
70
120
60
100
50
80
40
60
30
40
20
20
10
Porcentaje
acumulado
0%
0
Tensin
Rayado
Burbuja
Fractura
Mancha
Rajadura
Otros
Paso 8.
Dibuje la curva acumulada, tomando como datos los valores de la columna TOTAL
ACUMULADO O PORCENTAJE ACUMULADO. (Los puntos determinados con
cualquiera de los datos de estas columnas deben ser coincidentes, por ejemplo, el
punto acumulado de "Facturas" 176 es coincidente con el 88% acumulado)
Los puntos de esta curva se marcan en la parte superior lado derecho de los
intervalos.
Paso 9.
Complemente el diagrama con informacin importante; titulo; cifras significativas;
nombre del analista, tiempo de recoleccin de datos, etc.
CURSO TRANSVERSAL
89
CALIDAD TOTAL
Abril - Junio 28 1996
Nmero de unidades investigadas : 5.000
Tensin
Rayado
Burbuja
Fractura
Mancha
Rajadura
Otros
90
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
DIAGRAMAS DE PARAPETO DE PROBLEMAS Y DE CAUSAS.
Diagrama de PROBLEMAS.
Aqu se analizan los resultados no deseables y no deseables y lo que tratamos es
determinar cules son los principales problemas, el ejemplo desarrollado en uno
de este tipo.
Los problemas podran ser por ejemplo:
En calidad :
En costos :
CURSO TRANSVERSAL
91
CALIDAD TOTAL
Tipo de Defecto
S/.
Porcentaje
del Total
S/.
Costo Total
del Defecto
Nmero de
Defectos
Composicin
Porcentual
S/.
Costo por
Unidad
99
13
47,4%
6,2 %
38
20
37 62
260
52
24,9%
05
260
4%
09
4,3%
15
135
2%
36
17,2%
58
2088
32%
209
100,0%
6505
100 %
Punta astillada
Cuerpo rajado
Perno con rosca
defectuoso
ngulo fuera de
medida
Largo fuera de
medida
Total
58%
4%
1 - 28 Junio 1996
Unidades Evaluadas 2160
100%
6505
6000
90
5500
80
5000
Total de Costos
de Defectos
4500
70
4000
60
3500
50 Porcentaje
acumulado
del costo
de
defecto
40
3000
2500
30
2000
1500
20
1000
10
500
0
92
0%
Punta
Astillada
Cuero
Relajado
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
SENANA N 15.
LOGSTICA.
CONCEPTO.
Parte de la administracin de empresas que se
encarga de la adquisicin, control y uso de los
materiales para la produccin y distribucin a los
consumidores finales.
La esencia de la logstica radica en la coordinacin de
todas las actividades involucradas en el flujo de materiales, de manera tal que compras, control
de inventarios, almacenaje, distribucin, transporte, recepcin, manipulacin de materiales,
distribucin, planeamiento y control de la produccin, operan bajo coordinacin inteligente,
permitiendo reducir costos, ahorrar tiempo y mejorar el proceso de produccin.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOGSTICO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
CURSO TRANSVERSAL
93
CALIDAD TOTAL
rdenes de compra, para informar sobre los materiales solicitados o sobre los medios
de transporte a utilizar.
7.
8.
PROVEEDOR
94
EMPRESA
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
ACTIVIDADES DE LA LOGSTICA.
1.
2.
3.
Ubicar proveedores.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
OBJETIVOS DE LA LOGSTICA.
1.
2.
3.
4.
5.
Buenas relaciones con los proveedores.- Las buenas relaciones facilitan la reduccin de
gastos, continuidad en el abastecimiento y calidad requerida.
CURSO TRANSVERSAL
95
CALIDAD TOTAL
SEMANA N 16.
EL MANTENIMIENTO EN LA PREVENCION DE PROBLEMAS.
Los buenos hbitos de mantenimiento conducen a identificar los problemas con rapidez y
prevenirlos. Por ejemplo, si los pisos y los equipos permanecen limpios, pueden detectarse
con facilidad algunos problemas como fuga de aceite y fisuras; se facilita el desplazamiento
de piezas y materiales y se reduce el peligro de lesiones en los trabajadores. Puede ahorrarse
tiempo si se organizan las herramientas de modo que las ms usadas estn siempre a la
mano. Si las herramientas estn bien organizadas, es fcil descubrir la falta de alguna. As
mismo, un rea de trabajo organizada minimiza el estiramiento de los brazos, las flexiones o la
fatiga.
Estos principios de mantenimiento pueden resumirse como:
1.
2.
96
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
3.
4.
5.
CURSO TRANSVERSAL
97
CALIDAD TOTAL
Comprender cmo funcionan las mquinas y estar conscientes de las seales que se
producen cuando algo anda mal.
2.
3.
4.
La frecuencia con que debe hacerse el mantenimiento preventivo de los equipos y mquinas
depende de su costo. Se debe buscar un mantenimiento eficiente a costo mnimo.
El mantenimiento productivo total no elimina la necesidad de contratar trabajadores de
mantenimiento, stos son necesarios para entrenar a los operadores y ayudar a resolver
problemas principales.
La meta del mantenimiento productivo total no slo es mantener la operatividad de los procesos,
sino tambin mejorarlos continuamente.
98
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
SEMANAS N 17 - 18.
TRABAJO EN EQUIPO.
Las nuevas tendencias laborales y la necesidad de
reducir costos, llevaron a las empresas a pensar
en los equipos como una forma de trabajo habitual.
Alcanzar y mantener el xito en las organizaciones
modernas requiere talentos prcticamente
imposibles de encontrar en un solo individuo.
Las nuevas estructuras de las organizaciones, ms
planas y con menos niveles jerrquicos, requieren una interaccin mayor entre las personas,
que slo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista.
Un equipo se define como dos o ms personas que interactan con el propsito de alcanzar un
objetivo comn.
Antiguamente, las empresas se constituan teniendo en cuenta la jerarqua de sus miembros.
Los "Lderes de la cima" conocan todas las respuestas y se encargaban de fijar todas las
metas. En la actualidad, las capacidades y conocimientos corresponden a todos los miembros
de la empresa y las metas se determinan en conjunto.
CARACTERSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO.
Para su implementacin requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus
miembros.
Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo comn.
Quienes creen que un equipo de trabajo deben formarlo gente con formas de pensar y
actuar semejantes estn equivocados. Lo fundamental es que lo integren personas distintas.
Cada uno de los miembros del equipo debe aportar ideas diferentes para que las decisiones
de carcter intelectual u operativo que tome la organizacin sean las mejores. Cuando hay
diferencias y discrepancias surgen propuestas y soluciones ms creativas.
Es algo similar a un equipo de ftbol o voleibol. Cada uno ocupa un puesto diferente
CURSO TRANSVERSAL
99
CALIDAD TOTAL
(defensa, volante, delantero, o matadora, levantadora), pero todos dirigen sus energas
hacia la consecucin de un mismo objetivo.
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de
adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeo armnico de
su labor.
LOS MIEMBROS DE UN EQUIPO.
Si furamos lo suficientemente honestos, muchos de nosotros declararamos lo molesto que
es trabajar con los dems. Lo maravilloso que sera poder trabajar solos, sin que nos
importunaran los otros, sin necesidad de convencer, sin la exigencia de ponernos en el lugar
de otros, sin poner cara de "le estoy escuchando" o "que interesante lo que t dices", sin sentir
que nos examinan, escapando de interminables y repetitivas reuniones de trabajo.
Sin embargo, la sociedad compleja en la que vivimos exige trabajar al lado de otros para
obtener buenos resultados. El problema aparece cuando no existe la formacin adecuada
para trabajar con los dems. Las personas se incorporan al trabajo sin estar totalmente
implantadas las herramientas existentes para la comunicacin intergrupal.
Un buen paradigma del asunto es una orquesta musical. En ella, lo que realmente importa es
que los intrpretes y artistas sepan tocar juntos.
Las motivaciones de un grupo son equivalentes a las individuales: el deseo de seguridad, el de
una coyuntura econmica, prestigio y ver reconocidas las propias cualidades. El desacuerdo
entre el plano individual y el cooperativo radica en que en el ltimo lo importante es que las
motivaciones se amparen en perfecta armona psicolgica con la comprensin de que el buen
ejercicio del trabajo realizado en equipo avala los deseos, valores o estimulaciones ntimas de
cada miembro del equipo.
El factor ms importante del equipo y que no debemos de desaprovechar, es la madurez de
cada integrante del grupo y su trato con el resto. Hay que facilitarles la oportunidad de que
cooperen con ideas, puntos de vista, y por qu no, que opinen libremente en el rea laboral y
extralaboral. Solo as podr consolidarse su identidad.
CASO N 1: EL EQUIPO DE LOS PRODUCTOS NUEVOS.
Era martes y Mara Snchez tena que entregar al da siguiente el informe que estaba
preparando. Eso significaba que el equipo de trabajadores tendra que reunirse para plantear
100
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
las recomendaciones y prepara la presentacin.
El equipo se haba formado para disear la introduccin al mercado de un producto nuevo
de la empresa. Mara y el equipo tenan el encargo de presentar recomendaciones para la
promocin y distribucin del producto.
Desde el principio, el equipo no haba trabajado bien. Las personalidades de todos eran
fuertes y siempre haba choques de personalidad. Todos tenan el mismo nivel en la empresa
y nadie haba sido nombrado lder. Las primeras reuniones fueron en su mayor parte, una
lucha por conseguir el liderazgo. Mara estaba bastante frustrada por el lento avance del
equipo y por el ambiente tenso que se generaba en las reuniones.
Cmo se las arreglaran los miembros del equipo para trabajar lo bastante bien en la ltima
reunin pendiente? Mara se estremeca slo de pensar en lo que podra ocurrir al sumar la
presin de una fecha lmite. Adems de todo esto, los otros miembros del equipo desmerecan
el trabajo de Mara y la calificaban como incompetente para asumir un liderazgo, por su
condicin de "mujer".
En realidad, ante tal situacin, Mara slo quera decirle a su jefe que se senta mal e irse a
su casa.
CURSO TRANSVERSAL
101
CALIDAD TOTAL
PREGUNTAS PARA DISCUSIN.
1. Por qu tiene problemas el grupo de Mara Snchez?
.
.
.
2. Cul sera la solucin?
.
.
.
MOTIVACION.
Motivacin viene de motivo y motivo viene del verbo latino "movere", que significa "mover"; es
decir, motivacin es una fuerza motriz psicolgica.
Motivacin es el conjunto de razones que explican los actos de un individuo.
TIPOS DE MOTIVACIONES.
1. Primarias. Responden a los impulsos biolgicos. (Ejemplo: Hambre).
2. Secundarias. Son adquiridas de experiencias, son fruto del aprendizaje. (Ejemplo: comer
en el restaurante "El Buen Sabor", Unas un pantaln marca "Original", etc.).
3. Inmediatas. Responden a impulsos que deben satisfacerse pronto. (Ejemplo: Hambre,
sed, etc.).
4. De largo plazo. Responden a impulsos que deben satisfacerse en una poca posterior
(Ejemplo: Prepararme en SENATI para ser un excelente Tcnico en Mecnica Automotriz).
5. Materiales. Cuando la fuerza que impulsa los actos es tener dinero o bienes. (Ejemplo: Yo
hago esto porque deseo un aumento de sueldo).
6. Espirituales. Cuando la fuerza que impulsa los actos es adquirir valores trascendentales.
(Ejemplo: Yo hago esto para crecer como persona, para ser cada vez mejor).
7. Individuales. Cuando el motivo es personal. (Ejemplo: Pongo empeo en mi trabajo porque
quiero un ascenso).
102
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
Cada ser humano asciende por la escala, buscando satisfacer desde las necesidades primarias
hasta las secundarias, de acuerdo al medio en el que vive.
Hay personas que viven fastidiadas, cansadas, nada les interesa. Su sistema motivacional es
inconsciente por no haber definido ni sus valores, ni sus metas, ni sus objetivos vitales. Un
aspecto importante es la conscientizacin de las motivaciones, lo cual posibilita el progreso
sobre la escala de Maslow.
Por otro lado, la persona madura se siente motivada con el "dar y recibir", mientras que la
inmadura slo se siente motivada con el "recibir".
Persona
inmadura
Recibir
CURSO TRANSVERSAL
Persona
inmadura
Dar y Recibir
103
CALIDAD TOTAL
DECALOGO DE ACTITUDES ANTE EL TRABAJO.
1. Siempre habr un maana mejor si tengo fe en el trabajo que realizo.
2. Logran el triunfo quienes acostumbran dar ms de lo que se les exige.
3. El trabajo me dignifica, desarrolla mis capacidades y satisface la suprema ambicin de
ser til.
4. Mi trabajo significa independencia psicolgica, expresin de mi creatividad, estructuracin
de mi tiempo; es tambin fuente de experiencia profesional.
5. El prestigio autntico, slido, capaz de desafiar los cambios de fortuna, se basa en la
responsabilidad y eficiencia.
6. La sociedad me valoriza por lo que soy capaz de dar. Prestar servicios valiosos es la va
para lograr el reconocimiento.
7. No puedo exigir si no tengo qu dar o no estoy dispuesto a darlo. En principio, los ascensos
suponen la superacin personal y el buen rendimiento.
8. El hombre no puede encontrar su propia plenitud si no la entrega de s mismo al quehacer
social.
9. Las mquinas que no funcionan se enmohecen. El ser humano est hecho para la actividad,
para el esfuerzo regular y productivo.
10. El prestigio de mi institucin se basa en la eficacia de su personal. Mi prestigio y su prestigio
van de la mano. Mi autorrealizacin coincide con el xito de mi equipo.
TAREA.
1. De la siguiente lista, subraya tres adjetivos que mejor describan tu estado de nimo actual,
comenta con tus compaeros respecto a la relacin que existe entre tu estado de nimo y
tu desempao en aula y taller.
OPTIMISTA
PESIMISTA
LANGUIDO
ENERGICO
PASIVO
RESIGNADO
DESESPERADO
OBSTINADO
ESPERANZADO
CONMOVIDO
ASUSTADO
AMIGABLE
AGRESIVO
DESILUSIONADO
HOSTIL
DISTRAIDO
DEPRIMIDO
INDIFERENTE
ENTUSIASTA
MOLESTO
104
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
2. Escribe tu historia motivacional, centrada en los intereses y propsitos que te han guiado
a travs de los aos hasta el presente y lo que esperas para el futuro.
.....
.
.
.....
.
.
.
3. Del declogo del trabajo, comenta el punto que te sea ms significativo.
.
.
.
.
.
.
CURSO TRANSVERSAL
105
CALIDAD TOTAL
Tiene personal capaz de coordinar acciones en forma efectiva, en medio del cambio
permanente.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
106
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
9.
10. Reconoce el papel que cumplen los trabajadores y los motiva siempre.
CURSO TRANSVERSAL
107
CALIDAD TOTAL
SEMANA N 19.
LIDERAZGO.
El lder es la persona que conduce a un equipo de trabajo hacia el
xito. Es aceptado por su carisma y servicio. Es el respaldo del equipo,
el que potencia a las personas para que desarrollen sus inquietudes,
iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el entusiasmo en
el trabajo, el desarrollo personal. Es el artfice de la creacin de un
espritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las
medidas a tomar.
El lder hace que otros hagan. Es un motivador, debe tener la capacidad
de predecir las reacciones de la gente. Sabe controlar las actividades hacia los objetivos
propuestos. El lder requiere autoridad y poder.
El poder es la base del impacto del lder sobre el seguidor. Existen dos tipos de poder:
1. Poder de Posicin. El lder ha llegado desde arriba. Alguien que tiene un poder social
superior le ha conferido un cargo con poder.
2. Poder Personal. La persona ha llegado a lder desde abajo. Su poder es fruto de un
reconocimiento que determinadas personas y grupos manifiestan con respecto a sus
cualidades y objetivos valiosos de promocin social.
CARACTERSTICAS DE UN LIDER.
1. El lder es resultado de las necesidades de un grupo.
2. El lder debe tener el carcter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza,
compartiendo con los dems miembros los patrones culturales y significados que ah existen.
3. Cada grupo considera lder al que sobresalga en algo que le interesa, o ms brillante, o
mejor organizador, el que posee ms tacto, el que sea ms agresivo, ms santo o ms
bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal
nico para todos los grupos.
4. El lder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas
acciones o inacciones segn sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del
lder, son llamadas tambin carisma.
108
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
5. El lder distribuye el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Esta
distribucin juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, tambin en
el apoyo que el grupo le otorga.
6. Es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son
valoradas en la medida que le son tiles al grupo.
CURSO TRANSVERSAL
109
CALIDAD TOTAL
110
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
SEMANA N 20.
HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD.
HISTOGRAMA DE FRECUENCIA.
Los histogramas de frecuencias son diagramas de barras empleados para resumir e ilustrar la
variacin que se presenta en un conjunto de datos. Sirven para investigar cmo se puede
solucionar un problema o mejorar un proceso.
Ejemplo:
Una empresa se interesa en el ancho de bloques de madera y ha tomado 100 muestras de la
operacin de corte. Los datos han sido agrupados en intervalos o rangos y se muestran en el
siguiente cuadro:
Datos recolectados en 100 muestras:
Intervalo
(Centsimas de
pulg.)
N
observacion
es.
2-13
14-25
10
26-37
19
38-49
34
50-61
20
62-73
74-85
86-98
Del cuadro se puede apreciar que de las 100 muestras de bloques de madera, 5 miden de 2 a
13 centsimas de pulgada, 10 miden de 14 a 25 centsimas de pulgada, etc. El mayor nmero
de bloques de madera (34) miden de 28 49 centsimas de pulgada.
Podemos representar grficamente esta informacin a travs del siguiente histograma de
frecuencia, en el cual, la altura de cada barra indica la frecuencia de las observaciones en ese
intervalo.
CURSO TRANSVERSAL
111
CALIDAD TOTAL
Histograma de frecuencias
Ancho de corte (centsimos de pulgada)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-13
14-25
26-37
38-49
50-61
62-73
74-85
86-98
El histograma de frecuencias es una herramienta para la calidad, muy til porque nos permite
tomar decisiones respecto al comportamiento de una determinada variable, en este caso, la
variable es el ancho de los bloques de madera.
La empresa tendr que determinar cmo mejorar la operacin de corte para no tener tanta
variacin en las dimensiones de los bloques.
112
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
CASO N 2.
RALLADURAS EN TABLEROS PARA MESA.
A continuacin se presenta la informacin tomada de 40 tableros para mesas de vidrio, los
cuales presentan defectos de ralladura.
Datos recolectados en 40 muestras:
Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CURSO TRANSVERSAL
N de ralladuras Muestra
1
21
0
22
3
23
4
24
2
25
2
26
7
27
4
28
2
29
6
30
2
31
1
32
5
33
1
34
8
35
4
36
3
37
5
38
3
39
1
40
N de ralladuras
2
1
5
1
3
4
3
5
3
1
9
1
2
4
5
3
9
2
2
2
113
CALIDAD TOTAL
Intervalo
N de obs.
0-3
25
4-6
11
7-9
Histograma de frecuencias
N de ralladuras en tableros
30
25
20
15
10
5
0
0-3
4-6
7-9
TAREA
Interprete la informacin que muestra el histograma de frecuencias.
..
..
..
..
..
114
CURSO TRANSVERSAL
CALIDAD TOTAL
BIBLIOGRAFA.
Valds Palacio, Armando
Administracin Logstica
Cuarta Edicin, 1989
Rodrguez Estrada, Mauro
Liderazgo, Desarrollo de Habilidades Directivas
Segunda Edicin, 1988
Senlle, Andrs
Calidad y Liderazgo
Ediciones Gestin 2000 S.A.
Jurn, Joseph; Blanton Godfrey, A.
Manual de Calidad
Quinta Edicin, 2001
Stoner James A.F.; Freeman R. Edward; Gilbert Daniel.
Administracin
Sexta Edicin, 1996
Programa de Alta Direccin Empresarial - PADE
Fundacin Interamericana para el Desarrollo Empresarial
Motivacin al Trabajo, aplicada a la Realidad Peruana.
Primera Edicin, 1994
Barnes, Tony
Cmo lograr un liderazgo exitoso.
Primera edicin, 1997
CURSO TRANSVERSAL
115